Muy buenas tardes a todos, a los que os comunicáis en streaming, en directo, y a aquellos que van a ver las grabaciones en difícil. Mi nombre es Javier González y soy profesor tutor del Centro Asociado de UNED-Las Tablas. Me dicen por aquí, por el chat, que ¿cuándo y dónde se pueden ver las grabaciones? Las grabaciones todas se quedan recogidas en la sala de webconferencia en INTECA, ¿de acuerdo? De todas formas, en Milaulas siempre os la cuelgo, ¿de acuerdo? Tarda en procesarse casi 15 minutos, ¿de acuerdo? Y la cuelgo. Al terminar esta clase colgaré la anterior y 15 minutos después se procesará esta y lo que tarden en ponerle la introducción es lo que tardaremos, en tener disponible ya esta grabación para quien quiera revisar. Bueno, hoy vamos a retomar porque la semana, hace dos semanas, que fue la clase cero, la primera, pues tuvimos la presentación de la asignatura, comenzamos una breve exposición, pero se nos cortó también por la saturación de la web. Bueno, pues hoy vamos a ver dos aspectos, dos tareas que la asignatura de comentarios, de texto o de desarrollo de un tema general de actualidad, nos pide. La primera es el resumen y la segunda es el tema. Hoy vamos a tratar de abordar ambas muy sencillamente, es un acercamiento del inicio, ¿de acuerdo? Y pretendo hacer cuatro tareas en esta presentación que va a durar aproximadamente estos 45 minutos, casi un poquito más de la mitad de la clase. ¿Qué se mide en un comentario de texto? ¿Qué habilidades se tienen que demostrar? ¿Qué hacer y qué no hacer en un comentario de texto? ¿Cómo trabajar con el texto? Las etapas a seguir, la vuelvo a repetir, que la vimos un poquito. ¿Qué conocimientos propios van a ser muy útiles para responder e enfrentarse al examen? En tercer lugar, ¿cómo se hace un resumen? Y vamos a realizar, vamos a hacer una práctica, ¿de acuerdo? Por lo tanto, vamos a ver qué es lo que se hace en un comentario de texto. ¿Qué pretende medir un comentario de texto? ¿Qué habilidades deben demostrarse? Con ello vais a comprender que esta asignatura tiene mucho sentido por la que se os pide una asignatura, un examen para el acceso a la universidad y es complementaria a la de lengua castellana, ¿de acuerdo? La anterior. En primer lugar, se pide que comprendáis las ideas, pero en dos niveles. Implícito e implícito. Es decir, el mensaje que transmite un texto es como un iceberg. Hay una parte que asoma, pero la otra parte, quizá en algunos casos hasta mayor, pues permanece escondida. Es lo que llamamos leer entre líneas, ¿de acuerdo? Requiere un poquito de hábito, pero a lo largo del curso lo iremos haciendo. En segundo lugar, requiere madurez de pensamiento. ¿Por qué? Porque tenemos que escribir. Un texto con coherencia. Debemos reconocer el valor que transmiten las ideas, qué lógica los une y lo tenemos que expresar por escrito. Por lo tanto, eso exige madurez de pensamiento. Cultura, un poquito de cultura general, sobre todo relacionada con acontecimientos sociales, personales, con experiencias, convivencias. Por ejemplo, es muy típico en el examen de comentario de texto, que se aborden temas de valor social, ¿de acuerdo? Trataremos hoy algunos. O de los medios de comunicación. Las nuevas tecnologías son candidatos para ofrecerse como fragmentos del comentario de texto. Luego, comprender las ideas, madurez de pensamiento, cultura general y dominio de la lengua, es decir, tanto a nivel expresivo... ...como en la ortografía, en la puntuación, en la corrección, la precisión y en la riqueza de vocabulario. Aquí sí que os voy a pedir una cosa. Es... Yo sé que muchos mantenéis faltas de ortografía arrastradas desde casi toda la vida. El objetivo es, de esta asignatura, poco a poco, irse quitando las faltas de ortografía. Y como nos quitamos las faltas de ortografía, muy fácil, con los fragmentos, los trabajos, los comentarios que vamos a ir haciendo, cuando os expresáis por escrito, se os hace una anotación, ¿de acuerdo? Vuestros tutores o el tutor en este caso, os dice, bueno, pues esto ten cuidado, que se escribe con B y con V, el uso de la coma no se usa de esta manera, y vosotros deberíais hacer un listado de vuestros propios errores. ¿Por qué? Porque son siempre los mismos. El objetivo es quitarlos, porque tened en cuenta que no se pueden tener demasiadas faltas de ortografía. Habla en sentido siempre negativo y siempre en contra de vosotros en el examen, así que hay que quitárselas por todos los medios. Y la mejor manera es escribir, escribir y escribir, ¿de acuerdo? Y que te corrijan, que te corrijan, que te corrijan, porque si no entonces no... No sirve de mucho. Vamos al cuarto. Ya hemos visto que se mide, qué habilidades tenéis que demostrar, de comprensión, de madurez de pensamiento y de cultura y de dominio de la lengua. Por lo tanto, la comprensión y la expresión, eso es lo que va a medir esta prueba o esta asignatura en la prueba del examen de acceso. Junto con lengua. Pues forman, digamos, una unidad muy interesante. Porque lengua, menos mal, es solo de tipo test. Vaya a tener que señalar una de cuatro. En cambio, la de comentario de texto sí nos va a pedir... Sí nos va a pedir sobre todo escribir la reacción, ¿de acuerdo? Porque es todo, aunque sea por dos caras, un solo folio. Aquí dice... Cosas que antes creía saber, llega 2010 y ya no vale. Claro, en 2010 la ortografía de la RAE nos cambió algunas cosillas, pero no tantas como algunos se imaginan. ¿De acuerdo? Han cambiado algunas, por supuesto, pero las vamos a ir viendo. Os he añadido, por cierto, lo que cambia. Por curiosidad, una de las palabras que antes llevaba tilde y ahora no es guión. ¿De acuerdo? Guión nunca, ya no lleva tilde. ¿De acuerdo? Tenemos solo, tenemos los pronombres mostrativos... Bueno, ya iremos viendo un poco. Vamos a ver qué hacer y qué no hacer en un comentario de texto. ¿Qué etapa vamos a seguir? Esto lo propuse, lo conocéis de sobra, pero es interesante. Nunca se lee una sola vez el texto. Mínimo hay que leerla dos veces. En la primera lectura se acerca un poco al texto, se determina a ver de qué habla, qué tema trata y buscamos comprender globalmente el texto. ¿De acuerdo? Para eso se pide que uses tu bagaje cultural. En la segunda lectura ya sí tenemos que profundizar un poco más. Vamos a leer entre líneas, vamos a ver cuál es la intención. Nunca los textos dicen cuál es la intención del autor. Clasificar la información según si es fundamental o secundaria y extraer la intención. Extraer la idea central para elaborar el resumen. En tercer lugar, si hay vocabulario y palabras que no sepas, vocablos que desconozcas, pues los tratamos de descubrir por el contexto. ¿De acuerdo? Y si no, tira adelante porque no vas a tener un diccionario el día del examen. El resumen y el tema ya sabemos que no son lugares para la subjetividad, por lo tanto vamos adelante a elaborar el resumen. ¿De acuerdo? Para empezar, subrayamos en el texto con nuestro lápiz o bolígrafo. Vamos subrayando las ideas fundamentales. Al subrayar vamos eliminando las secundarias. A continuación elaboramos el resumen. Tenemos que unir las diferentes ideas de una manera armoniosa y bien entrelazada. Después seleccionaremos el tema, cuál es la idea principal del texto. Y por último vamos a hacer una basura. Valoración crítica. Ahí es el lugar de la opinión. Pero no una opinión por dar la opinión, sino tenéis que tratar de convencer. Ojo a esta palabra. Convencer. Para convencer hay que dar argumentos. No basta con dar la opinión. Así que esto que quede claro desde el principio. Me preguntan por aquí si lo escribes con acento seguiría estando bien. No. La ortografía. Considera guión como un monosílabo. ¿De acuerdo? Tiene una sola sílaba. Y los monosílabos no llevan tilde. Salvo los que sirven para distinguir palabras. Se llama tilde diacrítica. Por ejemplo, si de sí. Si vienes no lleva tilde. Si, afirmación o pronombre lleva tilde. ¿De acuerdo? Este tipo de tildes es la única de monosílabos. Los demás nunca llevan tilde. Por eso se la han quitado a mí. De nada. Vámonos. Luego ya sabemos qué vamos a hacer en un resumen, que son las tres preguntas. El resumen, perdón, en el comentario de texto. El resumen, tres puntos. El tema, dos. Y el comentario crítico o la valoración crítica, cinco puntos. Bueno, pues vamos con la primera, el resumen. Fijaos, os he puesto una definición de resumen que requiere precisión en cada uno de los términos. ¿Qué es un resumen? Fijaos, un resumen es un nuevo texto. Digo nuevo porque no podemos copiar del texto original. Nuevo texto autónomo quiere decir que se entiende. Se entiende por sí mismo. No tengo que cotejarlo con el original para entender lo que dice. Si tuviera que ir al original para entender el resumen quiere decir que está mal hecho. Abreviado aproximadamente al 20%. Por eso siempre os digo que entre cinco, mínimo cinco líneas, máximo ocho. Ni menos ni más. Me diréis, es que tengo una letra muy grande. Cinco, ocho líneas. Es decir, en la variación ya está la letra. ¿Qué es un resumen? Tiene que ser objetivo. Por lo tanto, la opinión no ni se pide ni se da. Claro, preciso y personal. Ojo, personal significa con tus recursos. No que sea subjetivo. ¿De acuerdo? Con tus recursos lingüísticos. Con palabras tuyas, no del texto. Sobre el contenido fundamental del texto original. De otro lado. ¿Cuál es la finalidad de un resumen? Pues fijaos, se puede precisamente por un resumen se puede evaluar las cualidades del que resume. Su capacidad para comprender textos, su aptitud para reflexionar, la lógica, el análisis, cómo domina la lengua. También se adapta a las necesidades de la vida profesional puesto que en cualquier profesión la capacidad para distinguir lo esencial tiene que ser la cualidad de la persona. Tiene que ser una habilidad que esté, vamos, rápido. Imaginaos que estáis en un trabajo y resulta que te dan muchísima información pero tú tienes que distinguir qué es lo esencial. La tres obliga a prestar atención a las estructuras lógicas. ¿De acuerdo? A lo que el texto dice. A cuál va siendo la trayectoria de las ideas. La lógica de las ideas. Y, por último, habitualmente a la objetividad. ¿De acuerdo? Todos tendemos a la subjetividad. Es decir, vemos las cosas desde nuestra perspectiva. Bueno, pues el resumen nos ayuda a ver las cosas con más objetividad. Que viene muy bien. Por aquí preguntan mientras la transición ¿Solo? ¿Qué pasa con solo? Pues mira, a solo le quitaron la tilde. Pero hay alguna excepción cuando se da un caso ambiguo. Por ejemplo, si yo digo solo fui de vacaciones ¿Ese solo a qué se refiere? ¿A que solo fui a disfrutar y no a trabajar? ¿O a que fui solo sin compañía? Entonces, como ese enunciado es ambiguo si quiera decir que solamente fui de vacaciones no a trabajar entonces añadiría veamos si se oye de nuevo imagino que mejor a ver si no da fallo tradicional. Otra vez porque está continuamente pidiendo refrescar la imagen por fallo de vídeo. Bueno, si se oye va, perfecto. Pues seguimos. La pregunta es ¿Qué debe ser un resumen? El resumen es una breve exposición del contenido en el que se selecciona la información principal se elimina la secundaria y reducimos la cantidad de información que hay. Y reducimos todo ese amplio a algo mucho más concreto la información esencial. Por lo tanto lo hacemos con objetividad ese texto autónomo debe ser breve pero tiene que estar completo gramaticalmente. Debe reconocer pues ese contenido del texto y debe ser correcto desde el punto de vista lingüístico gramatical, en la ortografía en la puntuación y en la expresión. Entre 5-8 límites. Y una orientación inicial debe comenzar por esto así, ya de primeras el texto trata de o el autor habla de ¿De acuerdo? Estas son las orientaciones generales de los que van a corregir el examen así que empezamos por el texto trata de o el autor del texto dice que ¿De acuerdo? Así, ya. Antes de empezar a leer el texto ya sabemos lo que hay que responder. El texto trata de o el autor habla de ¿De acuerdo? Veremos sinónimo para que también nos acostumbremos a variar y que no se haga demasiado monótono pero va a haber estructuras que vamos a repetir ¿De acuerdo? Igual va a pasar en la opinión crítica ¿De acuerdo? Esto va a ser casi, casi una plantilla un modelo que nosotros vamos a repetir con frecuencia cambiaremos lo referente pues a los contenidos, a los argumentos pero básicamente seguiremos la misma estructura. De eso se trata ¿De acuerdo? Bueno, vamos a ver si nos deja pasar página porque si se nota la lentitud Ahí está. Bueno, vamos a ver los errores del resumen. Es decir, ¿Qué elementos van a ser tachados como como errores o negativos? En primer lugar, hay veces que algunos alumnos en los que algunos alumnos nos resumen una parte del texto. Se trata de dar idea de la totalidad del texto. Algunas veces se incluyen datos que no están en el texto que se los inventan simplemente o valoraciones personales. Eso se valora negativamente. Convertir ejemplos o aspectos que son meramente anécdotas en el eje o la importancia del resumen. Recordar, si es la información esencial, la secundaria tiene que irse fuera. A veces no se distancian lo suficientemente del contenido por ejemplo, no se puede usar la primera o la segunda persona. ¿De acuerdo? O a veces no introducir el resumen con la presentación previa, con el autor dice qué o reflexiona qué o el texto trata de. A veces se copian literalmente palabras del texto. El cortar y pegar. O sobrepasarse fuera del rango de las cinco o ocho líneas. O quedarse corto o pasarse. Ni uno ni otro. Entre cinco y ocho. Cinco, seis, siete y ocho. Un lugar de indicaciones de estilo, de divagaciones y declaraciones personales. No es el lugar para decir yo creo, en mi opinión, a mí me parece, no. Tampoco es el lugar para adoptar un estilo muy personal para hacer correr el riesgo de deformar el contenido del mensaje del texto. Ni para hacer paráfrasis, que es contar el texto dando un rodeo. Lo mismo pero con otras palabras. Ni repetir secuencia, ni párrafos. ¿De acuerdo? Como si fuera aquello un desguace incontrolado de coches. No, pues no consiste en hacer eso con el texto. Sino realmente consiste en comprender las ideas fundamentales y crear un nuevo texto con esta idea compactada de un modo coherente y lógico. ¿De acuerdo? Vamos entonces a dar un paso más y veamos la técnica. De acuerdo. Al menos no se nos cuelga, va lento pero no se cuelga la página web. Ahí está. ¿Cómo hacer un buen resumen? Bueno, pues primer paso. Lee el texto. Haces una lectura pausada. Si estás en casa vas a buscar si se os pueden dar hojas para tomar notas, para organizar, para hacer a sucio. Porque yo os lo voy a pedir que lo hagáis en sucio y luego lo paséis a limpio. Cada uno. O sea, empiezas el resumen pues tú subrayas lees el texto primero subrayas después y ahora en tu hoja en sucio o hacemos un esquema o ya iremos viendo distintas técnicas para ayudarnos. ¿De acuerdo? Después adaptaremos en sucio la información esencial y por último revisamos esa redacción y ya lo pasamos a limpio. Cuando ya esté en la página en sucio vamos a tachar, vamos a hacer... Pero en limpio ya no hay ni tachaduras ¿De acuerdo? La presentación tiene que ser correcta que no hay ni tachaduras, ni típex intentamos al menos que no lo haya. Si no hay más remedio pues ¿qué se le va a hacer? Tened en cuenta que el folio va a pasar por un escáner y el típex en muchas ocasiones lo puede dañar así que hay que tener cuidado. Por eso digo que a sucio se pide un folio y lo hacéis a sucio todo lo que necesites. En el examen también, ¿eh? Se permite otra hoja. Solamente te van a permitir entregar una la otra para ti es a sucio. Y así también te sirve luego para valorar lo que has hecho o lo que sea. Luego ya tenemos la técnica pillada. Pero ahora ¿qué operaciones son las más importantes? Esto es esencial porque necesitamos saber cuáles son las reglas. Me pregunta Mortith si el borrador se puede hacer a lápiz. Sí, ahí nadie se va a meter en tu hoja en sucio lo que tú escribes. Incluso en el texto cuando subrayéis es conveniente que lo hagáis a lápiz por que podéis a lo mejor borrar si no vais a borrar nada que yo no hay que luego sí, sí vosotros podéis llevar te van a decir que par de bolígrafos, que no saques allí el estuche entero pero bueno. Vamos a ver cuatro reglas, las básicas. La primera regla es muy apta para los textos narrativos, las noticias por ejemplo. La información esencial se extrae seleccionando con... Cristina vale seleccionando cinco cinco W. Las W son las iniciales de estas preguntas en inglés que son when, cuando, where dónde, who, quién what, qué y why por qué La regla es decir seleccionamos el cuándo, el dónde, el quién hace qué y por qué. En segundo lugar omitimos eliminamos la información secundaria o repetitiva ¿de acuerdo? Es decir, hay ideas que se van a repetir o parafrasear en un texto. Lo decimos una vez no hace falta escribirla en más ¿de acuerdo? En tercer lugar la regla de generalización quiere decir que sustituimos elementos variados por una categoría que los engloba. Esta categoría es lo que llamaremos hiperonimia. Hiperonimia es la palabra que está por encima. Por ejemplo si tenemos bolígrafo pegamento, típex tijeras ¿cuál sería la categoría, la palabra el vocablo que lo engloba a todas éstas? Por ejemplo podría ser material escolar o material de librería ¿de acuerdo? Bueno, pues veamos un ejemplo Si en el texto aparece que Juan y Antonia han ido a comprar pollo, ternera, verduras y pan han ido a hacer la compra es lo que englobaría todas éstas acciones ¿de acuerdo? Por lo tanto el resumen sería sencillo En la regla de construcción va a consistir en crear algo nuevo es decir, en impedir y deducir la información que se sobreentiende Vamos a usar la sinonimia Por ejemplo si tenemos el texto Pedro fue a la estación, compró un billete buscó su vagón y se marchó El resumen sería Pedro se marchó en tren ¿de acuerdo? El tren no se ha nombrado en todo el texto en el fragmento enunciado que os he dado Pedro fue a la estación, compró un billete buscó un vagón y se marchó pero se deduce de estación, billete, vagón ¿de acuerdo? De ahí que viaja en tren Con lo cual ya tenemos las cuatro reglas con estas cuatro reglas vamos a operar cualquier resumen seleccionar, omitir generalizar lo que se pueda y construir lo nuevo Fijaos en este ejemplo ¿de acuerdo? Vosotros me podéis decir qué información es esencial El perro que tenía las patas blancas y el rabo negro y llevaba un collar de cuero sucio con hebilla de hierro salvó del peligro al padre, a la madre y a los hijos que vivían en casa ¿Cómo resumiríais vosotros este texto? En primer lugar vamos a ver Cogeríamos el quién ¿Quién es el protagonista aquí? Lógicamente El perro Aquí apuntan El perro salvó a la familia Muy bien Fíjate Habéis eliminado que tenía las patas blancas y el rabo negro Esta descripción no aporta nada en este fragmento Llevaba un collar de cuero sucio con hebilla de hierro No aporta nada Salvó del peligro al padre, a la madre y a los hijos que vivían en esa casa Luego salvó a la familia en la casa porque el lugar también era una de las W El cuándo no lo dice pues ya está No hay ningún problema Podríamos establecer que el perro salvó a la familia de esa casa o en aquella casa o en su casa ¿De acuerdo? Vamos a ver si nos deja pasar El collar diría que tenía dueño Bueno, vamos a hacer mientras tanto la lectura inferencial de lo implícito Llevaba un collar de cuero sucio con hebilla de hierro Quiere decir que podía tener dueño pero quizás se escapó de casa El hecho de que tuviera las patas blancas y el rabo negro no nos puede llevar a deducir nada si era pura raza o no Lo único que si el collar era de cuero sucio probablemente sí lo tendría No hay ninguna... Sí, un poquito de paciencia Aquí apuntaban que irse a tomarse un café es interesante Quizás el perro no era de la familia Seguramente Aquí las dos además de seleccionar fijaos las reglas Hemos suprimido el perro salvó a la familia Bueno, de momento en este texto no aporta mucho y por eso lo he decidido eliminar Pero hay que ver en cada texto qué es lo que aporta Fijaos Si yo os preguntara cuál es el tema de este texto aunque no lo hemos visto todavía pero ¿de qué va este texto? ¿De qué trata? Porque este es el resumen de este texto Luego ¿de qué va? Ahora si el tema ¿de qué trata? ¿Cuál es el tema? Un salvamento El salvamento de una familia Muy bien ¿De acuerdo? Es decir Ahora lo veremos con más detalle porque es lo siguiente Salvar vidas O la mascota que salva vidas Todo eso nos va a servir después para para presentar el tema ¿De acuerdo? Muy bien Un animal que salva a una familia A una familia Vamos a ver otro ejemplo Si nos deja Lo que pretendo con esto es aplicar una aplicación práctica de las reglas porque es la mecánica del resumen Esto lo vamos a hacer de un modo sistemático siempre ¿De acuerdo? Sí Se puede congelar la imagen porque como está pasando la página debe tener ahora muchísimo tráfico En teoría no se ha ido la conexión Creo que se oye bien Pero como está pasando de página pues puede que se escuche bien Vale, vale Es que también ya depende No es cuestión de nuestra internet Es la página de Inteka que a determinadas horas sobre todo estas horas clave de mitad de la tarde es la que se satura El perro salvó a la familia que habitaba la casa ¿De acuerdo? Muy bien Vamos a ver si nos deja seguir adelante Vamos a ver Bueno, voy avanzando si se va oyendo Vamos al segundo ejemplo Si alguien va a la pescadería por ejemplo, dice fue a la pescadería y compró un pez gallo un cazón y unas sardinas ¿Cómo resumiríamos esa enumeración? El sujeto, quien sea, Juan fue a comprar pescado Lo hacemos lo hacemos con con libros Lo mismo, fue a la librería y ojeó un diccionario una biografía y un libro de literatura Pues igualmente Fue a la librería a ojear libros variados o varios libros Bueno Por ejemplo Durante la Semana Santa compré sardinas merluzas, cazones y otros tipos de pescado ¿De acuerdo? ¿Cuál sería el resumen coherente de este texto? Pues lo mismo Si generalizamos ya sabemos sardinas, merluzas, cazones luego pescado variado Por aquí apuntan que es una opción interesante que bajéis vosotros la presentación y bueno pues irla si no pasa pues al menos irla pasando nosotros Yo también la tengo aquí Vamos a ver Ahí va Y así podemos al menos ir con cierta celeridad sin pararnos en cada diapositiva al menos mientras vaya así delante Eso Muy bien Vale Estamos en la en la página 14 ¿De acuerdo? Vale, compré pescado en Semana Santa