A ver, veo aquí Abel González, Antonio Morales, Bash Mahamili, Carlos Manuel, Concesión, Dolores, Encarnación, Fernando, Juan Carlos, Juan Luis, Julia, Jorge Andrés, Guisardo, Magia, Mila Milagrosa, Marta, Manuel, María Águeda, Milagro, María Amparo, Sonia, en fin. Tenemos 20 personas conectadas. Bienvenidas, bienvenidos todos a esta asignatura. Esperemos que no se vaya. Hasta ahora nos habían tenido por demás esta tarde. Bien, vamos a comenzar hasta que se nos vaya la sesión. Esto se está grabando en primer lugar, con lo cual voy a recibir la grabación completa si no hoy, mañana. Me presento, soy Manuel Varea, doctor en el Centro Asociado de Cádiz de Antropología Cognitiva y Simbólica I, que va a tener continuidad en el segundo cuatrimestre con Cognitiva y Simbólica II, con Cognitiva y Simbólica II y también con Conocimientos Neográficos de Cognitiva y Simbólica. Centrándonos, imagino que habéis leído la guía del curso. Imagino que estáis en contacto con el ZORO. Yo me manifiesto y os envío el correo por el ZORO app. Ya hay varios correos enviados, ¿de acuerdo? De presentación. Y nosotros vamos a celebrar sesiones cada martes, ¿de acuerdo? Cada martes de 6 a 7 de la tarde. Martes alternas. Por lo tanto, el próximo martes que nos veremos será el día 3 de noviembre. Entre una sesión y otra online os iré enviando material grabado de tal manera que vayamos avanzando progresivamente y no perdamos la pauta, ¿de acuerdo? Para que podamos dar todos los temas del manual, todos los temas lo podamos dar perfectamente antes de que lleguen las pruebas presenciales. ¿De acuerdo? Sabéis que esta asignatura tiene PECS, Pruebas de Evaluación Continua Voluntaria, ¿de acuerdo? Esto lo tenéis expresado en la guía de curso. El manual es este del profesor Honorio Velasco-Mahir, Hablar y Pensar Tareas Culturales. Se ha hablado de que posiblemente en algunos temas al final, al final del temario haya modificaciones reves. Lo anunciará el equipo docente oportunamente y dirá cuál. Este manual es perfectamente válido para estudiar esta asignatura en este curso, ¿de acuerdo? Lo tengáis, os vale. Porque el nuevo aún no ha salido, ya lo he dicho en el fondo, el nuevo aún no está disponible. Así que aquellos temas que el equipo docente estime que han cambiado los publicará y nos lo dirá con tiempo suficiente. ¿De acuerdo? Bien, entiendo que hay muchos que me están escuchando, ¿eh? ¿Me estás escuchando? ¿Me oís? Vale, ¿de acuerdo? Bien, pues hecha esta presentación de la asignatura, como digo, cuatrimestral. Nos veremos los martes, el próximo 3 de noviembre, sesión online, daremos un tema. Todas las asignaturas son grabadas. Os enviaré la grabación a posteriori. Las clases que no debo porque te acabo una semana que no hay clase, como la siguiente, recibiréis antes o inmediatamente un correo en el foro con la grabación de la sesión. De tal manera que la próxima que os envíe será el tema 2, dimensiones biológicas y sociales y culturales del origen del lenguaje. De tal manera que cuando lo veamos el día 3 de noviembre, pues abordaremos el primer tema del bloque 2, el tema 3, la diversidad lingüística, lenguaje en contacto y así sucesivamente. Tenemos 7, 8 temas que dar, 8 temas en 4 bloques destinados al origen del lenguaje, diversidad lingüística, relatividad lingüística y antropología cognitiva. Dentro de ello vamos a ir viendo cada uno de los temas sin ningún problema. Habrá dos specs, uno sobre si los primates tienen cultura, en fin, lo van variando. Habrá specs que el equipo docente colocará oportunamente y os informará. Yo por mi parte en cuanto a lo que es la presentación de la asignatura poco más tengo que decir. Si tenéis alguna duda sobre esta parte por favor exponerla y si no vamos a comenzar con el tema 1. ¿Entra todo el libro? No. Entran las partes que están indicadas en la guía de curso. Por ejemplo, el tema 1 de la página 21 a la 48, el tema 2 de la página 49 a la 140 y así sucesivamente. Lo tenéis en el plan de trabajo de la asignatura. ¿De acuerdo? No es todo el libro. Parte del libro. Una menor parte sí, pero no todo. Hay temas que no hay. ¿Más cuestiones? ¿Más cuestiones? Sí, hay una publicación en pdf de la nueva edición, correcto. Están intentando subirla el equipo docente. Hay cambios en el temario en los últimos temas. No nos afectan a estos primeros. Estupendo. Bien, ¿os parece que comencemos con el tema que nos trae hoy aquí? Sí, si os parece, vamos a comenzar el tema. Las cuestiones de las PECS. Sí, de acuerdo. El esquema 2 de la 49 a la 140, a la 101. Sí, lo han reducido. Las pruebas de evaluación continua hay tres. Una sobre diversidad lingüística, otra sobre esquemas culturales y otra sobre modelos culturales de la infancia. ¿De acuerdo? Una serie de visionados, de materiales, internet y luego unas recensiones. Pero yo creo que todo eso tendremos tiempo más adelante cuando se vayan acercando las fechas. ¿De acuerdo? Las fechas. Bien, por mi parte yo voy a comenzar con la exégesis, la interpretación del primero de los temas que nos propone. Que como sabemos es de la lengua originaria o del lenguaje primitivo. Forma parte del bloque 1 sobre origen del lenguaje. Estamos hablando del manual hablar y pensar tareas culturales, no lo olvidéis. ¿De acuerdo? Aquí hay matices importantes que tenemos que tener en cuenta. Matices importantes. La sesión está siendo grabada, no tengamos problemas. Matices importantes. En el planteamiento ya están esbozados. Por ejemplo la noción de lengua primera. Este es un primer concepto interesante. Lengua primera. Lengua de origen por lo tanto una lengua perfecta La idea de la perfección, ¿verdad? O como lengua primitiva que posteriormente evoluciona. Hablando en antropología y en nuestra disciplina evidentemente de estos dos conceptos de cómo entender esa lengua primera, en clave evolucionista habría que asumir que es mejor hablar de lengua primitiva más que de lengua de origen en el sentido de la perfectibilidad de las lenguas. La clave de todo esto, una de ellas evidentemente, la aportó Charles Darwin, filósofo antropólogo británico con sus dos obras ya conocidas ¿verdad? El Origen de las Ya aquí en esta obra Charles Darwin nos habla o anticipa un poco la capacidad singular, única de la especie humana. Primero, dentro de la escala evolutiva. Sabemos que Darwin es capaz de situar al hombre en una escala evolutiva no acorde con la idea del creacimismo bíblico sino una escala evolutiva al igual que otros seres en la existencia ¿verdad? Así que capacidad singular y única de la especie humana y también el hombre desarrolla capacidades ya existentes en el mundo animal y las desarrolla de una manera singular y una manera única. Que nos ha devenido unos seres de una manera distinta al resto de los animales con los que convivimos o que han existido. Este es el planteamiento, por lo tanto más que hablar de lengua de origen, que es una cosa un poco abstracta y difícil de analizar, habría que hablar más bien de lengua primitiva. En cuanto a la lengua originaria y las búsquedas de esa lengua originaria en clave histórica, nos propone el manual, una primera lectura de Herodotos, lectura uno de los nueve libros de la historia, el converso del libro 2, Euterpe, en el que aquí hay una búsqueda del origen del lenguaje con el fin de determinar qué animación del mundo era la más antigua. Una idea de a ver quién tiene el rango de cultura más antigua, la lengua más antigua, la lengua más perfecta con un criterio basado en la significación referencial. Aquí está la cita, los gemidos, los llantos y como se decía, tenéis el relato de este texto de Euterpe, el significado, la significación referencial. Bien, este relato evidentemente versa sobre algo contra lo que nosotros como antropólogos debemos de luchar, que es contra el etnocentrismo de los pueblos, superar nuestros propios etnocentrismos y sobre cómo en este caso, en este texto, el poder político pretende utilizar el conocimiento y las lenguas. Las políticas lingüísticas que van a determinar qué diversidad lingüística, qué variedad lingüística se va a convertir en lengua oficial o no oficial, el dialecto se va a relegar, se va a ocupar el poder, por lo tanto la instrumentación política del conocimiento. Desde Darwin, fijémonos hacia 1870-50 del siglo pasado, el origen del lenguaje se ha vinculado a cuestiones sobre los orígenes de la especie humana que puede no tener una sola respuesta biológica, no solamente una, sino que habría que añadir varias cuestiones culturales multidisciplinarias. El origen de la familia, fíjense cómo Darwin enfoca el origen del lenguaje, una clave distinta, no solamente una respuesta biológica, sino respuestas culturales. Origen de la familia, parentesco, de la sociedad, grupos humanos, bandas, tribus, crematuras, estados, utensilios y artefactos, los modos críticos, técnicas, evolución de las leyes, lo que en términos de Marvin Darwin sería la superestructura y la estructura del estado, de la religión, de las artes, el origen de la escritura, del pensamiento. Es una clave distinta, por eso Darwin va a la línea del lenguaje primitivo. Este relato de Herodotus es una muestra de etnocentrismo, no cabe dudar. Disputa entre pueblos vecinos o entre un pueblo particular en la especie humana. Otra lectura es también el hebreo, el hebreo como primera lengua de la humanidad. Los judíos se comunicaban con Dios. De todo este proceso de búsqueda del lenguaje originario, del lenguaje presento, del primer lenguaje para surgir después los idiomas nacionales, posteriormente, como lenguas, entre comillas, originarias. Y va a suceder esto en los tiempos de emergencia de los estados nación-europeos, el toscano para Italia, el holandés para los Países Bajos, el sueco, el alemán, el castellano. Búsquedas de la lengua originaria en las que se van a ir buscando rasgos lingüísticos inmutables a lo largo del tiempo. A mitad de camino entre la lengua sagrada, la lengua perfecta, qué comunidad está en posesión de la lengua sagrada para hablar directamente con Dios. De la lengua perfecta que es imagen a la que se tienen que asimilar las demás. El francés, ¿verdad? La lengua de la razón. Empiezan a buscarse estas líneas muy vinculadas ideológicamente con las naciones-estados, con el nacimiento de los nuevos imperios. ¿Se va entendiendo bien hasta ahora? Perfecto. No sé que me entendéis. Es por más o menos el tema tecnológico a lo que me refiero. Bien, continúo. ¿De acuerdo? Continuamos. ¿Herodoto es evolucionista? Yo diría que no, ¿no? Sería un poco temerario decir que ya era evolucionista. No sé, no lo he pensado nunca. Bien, la lengua sagrada. Vamos ahora a la lengua sagrada. Se habla de lengua sagrada. Por ejemplo, el hebreo, una lengua originaria en la que se expresó la Biblia, la lengua de la comunicación de Dios con el pueblo judío. La lengua sagrada entendida también como lengua del ritual. Esa lengua que se emplea en el ritual ya es la lengua sagrada. Por ejemplo, también en clave del hebreo es la utilizada en las ceremonias religiosas. En la liturgia cristiana sabemos que el principio fue el arameo, un dialecto sirio caldeo de la actual, digamos, Armenia, ¿verdad? En el que supuestamente se expresaba Jesús y sus discípulos. También fueron lengua sagrada el griego como lengua de la liturgia del cristianismo ortodoxo. El latín, lengua de la liturgia del cristianismo occidental. Tras las reformas del siglo XV-XVI del protestantismo, el lutererismo, se van a convertir las lenguas nacionales en las lenguas sagradas por evidentes motivos políticos. También lengua de la magia, de la cabra, se han tenido por lengua sagrada a lo largo de la historia, el hebreo, el griego, el latín, el sánscrito, las lenguas nacionales. Todas quieren alcanzar ese estatus de lengua sagrada en tanto que representan manifestaciones singulares del espíritu de una nación, de cada nación. Para cada nación su lengua es sagrada porque en ella se van a vertir los rituales, los juramentos, los himnos, las proclamas, los actos colectivos. Adquieren una dimisión sagrada muy vinculada a la política, a la emergencia de estados-nación, trascendiendo el inicio de la lengua sagrada a través de las religiones. Surge así el concepto de sacralidad. Lo sagrado es inmutable y no se puede proponer cambio de esa lengua. El ejemplo máximo de lo inmutable y la sacralidad lo tenemos en la intraducibilidad, por ejemplo, del Corán. No se puede traducir el Corán a otras lenguas distintas al árabe. Se consideran meros comentarios. Han perdido la noción de sacralidad esos comentarios. Hasta aquí el concepto de lengua sagrada. Veamos ahora todo lo que tiene que ver con el concepto de lengua perfecta, entre comillas, perfecta. Que una lengua originaria sea tenida como lengua perfecta derivaría de un origen sagrado pero que se racionaliza en términos lingüísticos. Por ejemplo, el hebreo. Se tiene como perfecto, sobre todo por su comunidad, por haber sido instituido por el Creador. Estamos hablando de la primera lengua en la que el Creador se pone en contacto con un pueblo, el pueblo escogido. En términos del mundo hebraico, el pueblo judío cuya nación hoy día es Israel, como saben. Sería una perfección eminentemente subjetiva, etnocentrista. ¿De acuerdo? Otra característica de la lengua perfecta ideal, imaginada, es que debería ser omnifábrica. Esa lengua tendría que tener la capacidad para nombrar, tener sustantivos, adjetivos, verbos, para denominar todas las cosas de la creación. Tendría un tesoro de léxico ilimitado de palabras. Evidentemente esto es un desiderato, no existe. Otros matices de esa lengua perfecta estarían ligados a cuestiones de etnocentrismo. El griego que se conceptuó como la lengua de la razón. El latín, la lengua perfecta para expresar el derecho, de hecho es la base. Los términos latinos sustentan hoy día gran parte del derecho. El francés, la lengua de la claridad, de la razón, ¿verdad?, de la luz. Son tópicos como un sistema etnocéntrico. El italiano de la musicalidad y las lenguas que no son ni el griego, ni el latín, ni el francés, ni el italiano o otras lenguas así, son lenguas tenidas las lenguas de los otros. Resulta aquí el etnocentrismo y aparecerían como lenguas bárbaras. Bárbaras que no se entienden, ¿verdad? Sabemos que es una onomatopeya. Bárbaras, no nos entiendo. Las de los otros. Pero ya han quedado definidas las entre comillas perfectas. Esta noción de lengua perfecta pues se vincularía a una lengua textualizada, es decir, que ha pasado de la oralidad al escrito, especialmente a partir del descubrimiento de la imprenta. Es una lengua perfecta de tal manera que se aprende formal e institucionalmente en escuelas, como sistema de conocimiento, como instrumento normativo de comunicación social que va a ser sancionada esta lengua entre comillas perfecta por una academia, por unos criterios estéticos, se va a utilizar en la literatura, en la edición de texto, en la confesión de leyes. Por lo tanto, estos conceptos de lengua sagrada, vinculada a los vehículos religiosos y lengua perfecta, mucho más ya laica, conllevan un fuerte determinante como hemos visto ideológico, etnocéntrico que se pone de manifiesto en dicotomías como lenguaje humano, perfecto, sagrado, lenguajes de primates no humanos, bárbaros, lenguas actuales, las perfectas, lenguas primitivas entre comillas, cuidado, lenguas primitivas entre comillas y afecta también a cuestiones de estatus de lengua que veremos más adelante. ¿Qué diversidad lingüística se convierte en lengua y cuál queda confinada al rango de dialecto? ¿Quién lo decide? Vamos a ver que son criterios evidentemente extra-lingüísticos, políticos. ¿Quién diferencia que es una lengua un argot o una jerga, o los slangs? Las lenguas naturales, lenguas maternas, lenguas históricas, frente a las lenguas sincréticas, las lenguas arhok, los pidgin, los criollos que veremos, lenguas orales, no olvidemos que hay culturas ágrafas, que se manifiestan solamente en la vertiente oral del lenguaje, frente a lenguas escritas como las nuestras. Bien, pasemos ahora al planteamiento evolucionista y el origen del lenguaje. Hemos hablado hasta hace poco del modelo y el ejemplo de Heródoto en Neuterpe. Ahora pasamos a lo que aporta un autor del siglo XVIII, Rousseau, Jacques Rousseau, Ginebrino, la lectura segunda. No olvidemos Ginebrino que escribía en francés, ¿de acuerdo? Pero es suizo. Rousseau en su ensayo sobre el origen de las lenguas, una obra de 1781, prácticamente un siglo antes de que Darwin publique el origen del hombre, Dressing of Man. Estamos en 1781, ocho años antes de que surja la revolución francesa en París. Este es el contexto, ¿de acuerdo? El final del siglo XVIII, siglo de las luces. Bien, Rousseau nos habla de la diferencia entre el hombre y el animal basada en el concepto de perspectivilidad, el hombre y no el animal, y de libertad. Y él cree, Rousseau, que necesidades, pasiones, instintos han llevado a los hombres a llegar a las lenguas, a alcanzar esa modalidad de comunicación que es el lenguaje. La línea evolutiva que sigue Rousseau es el grito instintivo, gestos expresivos, la orofacialidad, ¿verdad? Sonidos imitativos, las onomatopeyas y finalmente las articulaciones de la voz. Y va más allá, Rousseau, se plantea el origen social de las lenguas. Se llega a hacer la pregunta de si es previa la lengua a la sociedad. Rousseau repite a la familia, cree que todo surge en el seno de la familia, que es donde quizás se haya generado la necesidad del uso de la lengua y en este sentido coincide con las hipótesis de Darwin posterior. Los grupos humanos fue el germen donde hubo necesidad de comenzar a buscar cauces de comunicación. Gritos, llantos, gemidos, vocalizaciones en esa línea. Esto nos lleva a la senda del lenguaje primitivo. No se busca identificar ninguna lengua conocida, sino de recrear un supuesto primer lenguaje. Recrear algo así como un protolenguaje y a partir de ahí intentar enunciar sus características. Los ilustrados del siglo XVIII, Charles Rousseau, lo intentaron. Intentaron un esquema evolutivo mediante dos estrategias. Por una parte la estrategia comparativa, que es la base de nuestra disciplina como método, ¿verdad? El método comparativo presente en la antropología, en otras disciplinas pero fundamentalmente en la nuestra. El método comparativo y estrategia de comparación con cómo se manifiestan los animales, cómo se manifiestan los salvajes, entre comillas salvajes, los indígenas. Estamos en el siglo XVIII en plena expansión del colonialismo. Se están descubriendo nuevos pueblos, nuevas etnias y se estudia cómo hablan estos indígenas de África, de América, de Oriente a los que ya empieza a identificarse como, entre comillas, primitivos. ¿Cuál es el lenguaje de estos primitivos? ¿Cómo se expresan? Y empiezan a plantearse esquemas evolutivos de las lenguas también. Lenguas de la razón y lenguas primitivas. Surge aquí la visión racionalista. El hombre natural, por ser posible, anglosajón y sobre todo protestante. Los guayos, como le decimos, ¿no? White anglo-saxon protestante frente al salvaje. Ya empezamos aquí la escala evolutiva que de alguna manera legitimó, entre comillas, el colonialismo. El hombre natural tiene que velar por el hombre salvaje y llevarlo al camino de la evolución. Lo tiene que tutorizar. En clave del estructuralismo francés, aquí se cita a Claude Lévi-Strauss. Este autor va a intentar un tratamiento holístico, es decir, global del problema. Vincula el origen del lenguaje al origen de la sociedad y a la convicción humana. Contempla, algo que no tuvo después éxito, la incidencia del clima en la sociedad y lo mezcló con el lenguaje. De aquí surgiría el lenguaje en función de la comunicación. Esto sí ha tenido éxito, el lenguaje en función de la comunicación y de las funciones sociales. ¿De acuerdo? Y la línea evolutiva diferencia estadios previos al lenguaje oral. Por lo tanto, el lenguaje en clave del lenguaje primitivo que evoluciona. No de lengua primitiva, señor, sino lenguaje no sagrado, no perfecto, sino en clave del lenguaje primitivo que evoluciona en distintos estadios previos al lenguaje oral como hoy lo conocemos. Sesos. Pues, como Rousseau, Levi-Strauss atribuye al hombre natural actitudes y comportamientos del hombre moderno. Estaríamos en un claro eurocentrismo. Cuestiones que siguen siendo problemas no resueltos. Lo que ya planteó Rousseau. ¿Es previa la sociedad el lenguaje o el lenguaje es previa la sociedad? Piénselo. ¿Son previas las ideas al lenguaje o es previo el lenguaje a las ideas? Cuando estábamos pensando, ya estamos teniendo algún tipo de lenguaje interior con nosotros mismos. Lenguaje, no una lengua definida, lenguaje. ¿De acuerdo? Son ideas muy sugerentes, evidentemente. Vamos a ver ahora la condición social. La condición social en el estilo del lenguaje nos lleva a la unidad familiar, ya lo hemos anticipado, como posible clave para el origen del lenguaje. Es decir, las relaciones madre-hijos son contextos propicios para la generación del lenguaje. Las relaciones varones-mujeres, el ciclo de apareamiento, embarazo-postparto, cuidado de los neonatos. Rousseau ya le había dicho la sociedad. No las unidades familiares, la sociedad. Era para Rousseau el supuesto necesario para la aparición del lenguaje. Veamos ahora la hipótesis espiritual que tiene antecedentes en Rousseau, Darhain y la influencia del clima. Pueblos de zonas cálidas coincidirían socialmente en los lugares de abastecimiento de agua, o en las zonas frías coincidiría a la búsqueda de alimento en la casa alrededor del fuego común para calentarse, para compartir comida. En esos momentos de concentración surgirían momentos para la comunicación, el galanteo, el festín, la danza, el intercambio, los lazos entre familias. Esto se estudiará en Antropología Económica y en Política, las dos. Aquí se darían motivaciones para la emergencia y para el desarrollo del lenguaje. La hipótesis ritual en zonas de concentración. Por lo tanto, el lenguaje habría que entenderlo, en esta hipótesis ritual, como un medio ritualizado de comunicación social y en ese sentido se tendría como sagrado. Se ha hablado también del carácter múltiple del lenguaje humano. Rousseau ha hablado de la música y la poesía como hipótesis. La canción, la pasión, las pasiones. Pasiones y no entendimiento. Pasiones, emociones como impulsos primarios del lenguaje. Estas hipótesis se han superado por las conexiones entre lenguaje y pensamiento en el debate sobre el origen y evolución del lenguaje. Lenguajes corporales, entonaciones, ritmos. Es importante el planteamiento de la visión desde un lenguaje primitivo. Tenemos que esforzarnos por verlo en una línea de secuencia evolutiva. Frente al planteamiento de búsqueda de una lengua originaria, de lengua perfecta, nosotros tenemos que optar por la vía que nos lleva a preguntarnos cómo fue el lenguaje primitivo. Lo cual implica entender este problema desde una clave gradualista. Un lenguaje que va progresando hacia una mayor precisión, complejidad, perfección. Que va a afectar a instituciones, a comportamiento, a la construcción de artefactos, utensilios, técnicas, mejores organizaciones sociales, perfección de medios de subsistencia hasta llegar a hoy. ¿Cómo serían esas imaginadas características del lenguaje primitivo? Pues bien, Rousseau nos habla del hombre natural que abandona el estado de naturaleza por el estado de sociedad. En Rousseau está clara la transición del hombre natural, que vive en la naturaleza, al hombre que pasa al contrato social, la sociedad. En la naturaleza gritos, gestos, gradualmente signos, voz articulada y en el mundo del contrato social la palabra, la lengua. Aquí no podemos olvidar evidentes sesgos ideológicos. El lenguaje primitivo que imagina Rousseau sería palabras que equivalen a proposiciones enteras, palabras que equivalen a frases. Agua, estaría imaginándonos de si una persona dice agua y lo que está diciendo es tengo necesidad de beber, por favor quiero agua, y ha dicho agua. Cazar, comer, tengo hambre. Pues esa es cómo se ha imaginado. Una única palabra equivaldría a todo lo que hoy entendemos como una oración, sujeto, verbo y complemento. En principio serían primeros sustantivos, nombrar, verbos, la acción, y luego entrarían los adjetivos, los detalles. ¿Recuerda? Esto es imaginado. Pero se estaban planteando estas cuestiones en 1781, en el ensayo sobre la religión de la lengua de Rousseau, lo importante. Motivos primeros que hicieron hablar al hombre fueron las pasiones y eso se explicaría mediante lo que se llama hoy tropos, metáforas. Mediante la poesía. Luego vendría el razonamiento. Empezarían por sonidos indicativos, sonomatopeyas. Y en un principio habría muchas sinónimos para una misma idea, pero palabras concretas más que abstractas. Esto lo tenéis en las páginas 40 y 41 del manual. Por lo tanto, según Rousseau, pasiones antes que las necesidades impulsaron el lenguaje. Bien, vamos a ver ahora, y ya para finalizar, Darwin y el debate entre la continuidad y la singularidad. ¿Somos singulares o somos una continuidad en la evolución? Esto lo expresa Darwin en su obra Der Segen of Man, El origen del hombre, en 1871. La importancia de Darwin multidisciplinarmente va a estar en que coloca al hombre, al ser humano, al hombre, a las tropos en su lugar dentro de la serie zoológica entre los seres vivos. Uno más en la taxonomía del ideo. Frente al creacionismo bíblico, que todo parte del individuo universal, la creación. O sea, frente a una explicación religiosa del hecho creativo de nuestro lugar en el mundo, en el universo, en la humanidad. Darwin nos coloca en la serie zoológica entre los primates, como sabemos. Identifica dos aspectos de la singularidad humana. Facultades mentales, que es crecimiento de nuestro cerebro y morales, la moralidad, la ética. Y el desarrollo de las primeras de nuestras facultades mentales responde a la selección natural. Los más aptos van a desarrollar mayores capacidades, sobre todo del cerebro. El incremento del cerebro de los primeros homos, las primeras tecnologías, ¿de acuerdo? Hasta el homo sapiens sapien. Pasamos de cerebros de chimpancés de 450 centímetros cúbicos aproximadamente hasta los cerebros actuales de 1.700. Por lo tanto, retroalimentación evolutiva entre lenguaje y entendimiento. Funciones del lenguaje para Darwin fijar nombres y objetos e igualidades y provocar pensamientos más allá de las estimaciones de los sentidos. Imaginarnos el mundo abstracto, la ficción. Establece diferencias constructivas entre el hombre y los animales. Para Darwin, la reflexión moral, los instintos sociales. Lo que luego vendría la psicología a denominar como el refuerzo social. Lo moral y el instinto social. De tal manera que el lenguaje sería una especie de mediador en la interacción social. Fíjense que, aun siendo El origen del hombre, Desmond Mann, un libro de morfología y de etología de comportamiento y de estudio de la forma. Morfología en claro, naturalista y de etología de comportamiento. Darwin, en esta obra, busca nuestros antecesores. Está buscando el eslabón perdido por medio de lo que él conocía hasta su época y de cierta imaginación, pero muy acertado. Evidentemente sus ideas entraron en conflicto con el convencimiento generalizado en la Inglaterra victoriana de la singularidad de la expresión humana, cuyas facultades, cuyas dotes, las nuestras se suponían únicas. Con una base fuerte, no podía ser de otra manera en aquella época, en creencias religiosas de antecesores. Existencias religiosas judeocristianas, islánicas. Según estas creencias de las religiones del libro éramos singulares, los seres elegidos. Darwin va a postular de manera novedosa y en su época un boom la existencia de antecesores. Recordemos el homo-anteceso de Atapuerca. Antecesores. Lo cual va en la línea de proponer una visión desde la continuidad. No aparecemos del súbito en la creación. Formamos parte de una continuidad evolutiva desde los primeros seres, protozoos, metazoos y todo lo demás. Continuidad con el mundo animal que abrió y configuró Darwin. Esto es importantísimo porque viene a significar que se asume con Darwin y sus continuidores una dimensión temporal. Se introduce el tiempo en la escala evolutiva frente a la cronología bíblica. Una dimensión temporal que ya estaba anticipando con coetáneos de Darwin como son Hatton, Cuvier, Lyell, que están trabajando en vulcanismo, en mineralogía, en geología. Están descubriendo fósiles, estratos, capas, periodos más antiguos que el hombre, seres que no se sabían interpretar pero que están poniendo la enfase en que hay otra cronología alternativa a la cronología bíblica basada en la creación. Teorías que siguen vigentes, como sabéis, en el creacionismo, que es algo que está, digamos, plenamente vigente. Finalicemos con los argumentos de la continuidad. Argumentos de la continuidad. Es el último epígrafe de este primer ser. Darwin aporta dos tipos de argumentos. Por una parte, la identificación en el hombre, lo identifica mediante la morfología, el estudio de la morfología, las formas. Se identifican los mismos órganos y reacciones que los descritos en los animales. Identificamos en los animales comportamientos que solamente se habían atribuido previamente al hombre y se lee en los animales. De alguna manera con ciertos animales de todos los avenidos tenemos cierta relación de parentesco. Un argumento para la continuidad. Luego, la selección natural que explicaría la evolución animal. Esta selección natural que explica cómo evolucionan los animales también se puede aplicar al hombre. La selección natural también obra en todo lo humano. Darwin se aproxima al lenguaje humano a través de los caracteres sexuales secundarios. La voz, facultades musicales que nos diferencian entre hombres, machos y hembras. La secuencia que prefigura Darwin para el lenguaje humano serían tonos musicales y ritmos asociados a emociones, silencio, amor, celos, rivalidad. Finalmente llegaría al lenguaje articulado tal como hoy lo empleamos. No obstante Darwin vincula el lenguaje más con el entendimiento dentro del postulado general de la continuidad. Darwin viene a decir que los animales y los antecesores de los seres humanos, los homínidos, disponían ya de determinadas capacidades de comunicación. Capacidades que por haber sido ventajosas en la reproducción, en la adaptación, se han mantenido en los descendientes vía herencia, vía selección natural. ¿De acuerdo? Continuidad, herencia, adaptación, herencia, selección. La conexión que hace Darwin entre lenguaje y canto-música presente en Mozart ya señala por dónde iban las ideas en el pensamiento europeo de la época. Pero insistimos, la diferencia que introduce Darwin reside en postular que el lenguaje tiene soportes funcionales anteriores a la aparición del hombre, con lo cual lo explica en clave evolutiva, en clave de continuidad. En suma desde los planteamientos de Darwin, planteamientos darwinistas, el origen del lenguaje obedecía procesos de selección adaptacionistas. Aquellos primeros homínidos que en determinados contextos fueron más hábiles en el lenguaje, tendrían mayor éxito reproductivo y lo transmitirían a sus descendencias. La idea de que la música ha sido una base del lenguaje no ha tenido éxito evidentemente. Pero en la teoría evolucionista los órganos desarrollados primariamente en relación a su función, el canto y la laringe, se podrían haber readaptado, el aparato vocal, lengua, laringe, cuerdas vocales, se podrían haber readaptado para desarrollar otra función distinta para la que fueron concebidas evolutivamente o de las que surgieron y se readaptaron para ser capaces de fabricar, entre comillas, el lenguaje. Y esto de alguna manera también explica que esos argumentos darwinistas en torno a la continuidad. Contemplar, ver el lenguaje en clave de continuidad, en clave de un lenguaje primitivo que evoluciona. ¿De acuerdo? Bien, hasta aquí esta recensión de este tema de hablar y pensar, tareas culturales, este capítulo 1 de la lengua originaria al lenguaje primitivo. No sé, acabo de terminar. Estamos 20 horas conectados. Dolores, Abel, Antonio, Basma, Carlos, Concepción, Encarnación, Fernando, Juan Carlos, Juan Luis, Julia, Jorge, Guisardo, Magia, Marta, Manuel, María, Milagros, María Amparo y Sonia. Bien, finalizada mi exposición abrimos, tenemos unos minutos para abrir un turno si tenéis alguna pregunta. La lengua perfecta en el sentido de perfección es un desidurátum, ¿vale? No es una lengua que tenga por sí mismo el canal léxico total. Todas tienen que hacer uso de préstamos, de adquisiciones. Hay cosas que no tenemos palabras para decirlas, y es cierto. El concepto de perspectividad no es un concepto por el que nos movamos en antropología. Tampoco el concepto de lengua sagrada. Lo tenemos que estudiar porque fueron criterios o objetivos por los cuales se empezaron las reflexiones sobre de dónde procedía esto que estamos utilizando para comunicar. ¿Dónde surge este? Que yo hable de esta manera y nos entendamos todos. Entonces esas primeras reflexiones llevan a buscar por qué era la lengua, mi lengua es la lengua perfecta y esa se comunicó el pueblo con Dios. ¿Por qué está la lengua perfecta para la razón? Y no hay nadie que se exprese mejor que la nuestra. Todos terminos en no-centrismo. Haremos bien en superar el no-centrismo y no mirarnos tanto el ombligo en general, y ser un poco más humildes. Somos singulares pero no tanto. ¿Por qué habla Darwin del lenguaje como máquina? De alguna manera eso que dice Darwin hay que entenderlo como una metáfora, ¿eh? Como una metáfora. Imaginan el sentido de que articulados, el lenguaje es algo articulado. Es decir que a partir de sonemas, 5 en castellano, vocálicos y consonánticos, 16 aproximadamente. Con solamente 21 sonidos somos capaces de combinarlos y sacar un número ilimitado, ilimitado de mensajes. Con solamente 21 sonidos combinados, 5 vocálicos y 16 consonánticos. Somos capaces de crear palabras que están formadas por morfemas y por lexemas. Con las palabras creamos sintagmas, la unión de una palabra con un adjetivo, con un artículo. Con palabras y sintagmas somos capaces de crear oraciones, con verbos, y con oraciones podemos crear textos, y comunicar un número infinito de mensajes con un número finito de elementos, vocálicos y consonánticos pasados a la escritura con las grafías. Es una máquina perfecta en ese sentido, en ese sentido. Máquina perfecta de comunicación. El lenguaje cubano, hay otros tipos de lenguaje. Sí, es un artificio evidentemente, con el que no contábamos cuando en los albores de la humanidad y emitíamos gritos y ruidos y sonidos. Por eso es artificial, el lenguaje humano es artificial de alguna manera, no es natural, no nos vino dado con la creación. Por eso la secuencia evolutiva, la continuidad hasta la perfección. ¿Cómo hablaba Homo erectus? ¿Cómo hablaba Homo neandertalensis, los exhobanos? Seguro que no como nosotros, pero tendrían su lenguaje. Lo estaban fabricando, lo estaban creando. ¿Instrumento de supervivencia? Yo entiendo que sí, yo entiendo que sí. Se ha dicho antes, para sobrevivir habría que comunicarse, para avisar donde había fuentes de alimentación, fuentes de agua donde estaba el peligro. En ese sentido es supervivencia, para emigrar. ¿Cómo sale Homo erectus de África hace dos millones de años para colonizar Oriente Medio y Asia? No se entiende esa salida hace dos millones de años si no tenían ya un instrumento de comunicación avanzado para su época. ¿Por qué emigra de África Homo erectus hace dos millones de años? Evidentemente algún sistema de lenguaje tenía. Ellos les procuró supervivencia y llegar hasta los confines de Asia, como sabemos hasta la isla del flore. Hace unos 20 mil años quizás, pero hasta China. La cantidad de fósiles erectus que hay en China ¿Cómo llegó? Esa rama que emigra de África hace dos millones de años. ¿Sobrevivió erectus? Sí, sobreviviría con lenguaje posiblemente. En esa línea van las tesis, las hipótesis que hay. ¿Alguna otra pregunta? Pues si no tienen nada más, va a cerrarse la sesión. Gracias por la pasiva asistencia. Sois 20, de diversos centros. Quisiera decirles que les agradezco que estén ahí. Nos volvemos a ver el día 3 de noviembre y ya he dicho que comenzaremos el primer tema del segundo bloque ¿de acuerdo? ¿Podemos superar el positivo? Yo creo que es una asignatura siempre en trance de suspenderse o en trance de aprobarse, depende del interés que le pongamos. Yo creo que es cuestión de madurez y de amplitud de mirar y de mente abierta y de no pensar que somos los mejores en todo. No es fácil superarlo, no es fácil. Bien, queridos alumnos y alumnas, nos vemos el día 3 de noviembre a las 6 de la tarde y les enviaré mañana la grabación de esta sesión para que la tengan y la semana que viene una segunda sobre el segundo de los temas e iremos avanzando cada parte. Muchísimas gracias, buenas tardes.