Muy bien, pues buenas tardes de nuevo. Estamos en el grado de Criminología, en la asignatura del Programa de Prevención y Tratamiento de la Delincuencia. Esta es la segunda de las sesiones. Está dirigida a la introducción en la prevención y tratamiento de la delincuencia. El curso pasado teníamos dos artículos en este primer tema. Podíamos hacer dos sesiones explicando cada uno de los artículos con un poco más de detalle. Este curso al equipo docente ha complementado esas lecturas con dos más, con lo cual la sesión anterior pudimos ver las dos primeras a duras penas con bastante prisa y creo que con problemas tecnológicos también. No sé si todo el mundo pudo verme. La parte que pudo desarrollarse está grabada. La parte que no pudo desarrollarse, el equipo informático ha comunicado que es debido a la sobrecarga de personas conectadas y al tráfico de documentos que subíamos los profesores, tanto de subida como de bajada, y ha habilitado un sistema para que esto en principio no vuelva a producirse. No sé si será eficaz, confiemos que sí. Ya puedo ver los nombres de Caotar, de Laura, de Patricia, de Rosa María y de Vanessa. Veo que estáis conectadas y fenomenal. Para las que lo hacéis por primera vez, os recuerdo, el chat está abierto, es vuestra forma de participar. Por favor, hacedlo, levantad la mano, preguntad las dudas y redirigid el contenido de esta charla a aquello que tengáis más duda o más interés, sin ningún problema. Entonces, siguiendo un poco el esquema del artículo, como os decía, vamos a ver dos de ellos, carreras delictivas, juveniles y tratamiento, de Martínez Catena, y luego a continuación el paradigma del desistimiento para la gestión de delincuentes, de McNeil. Creo que podréis también descargaros esta presentación, pero insisto una vez más, la mejor presentación es la que os hagáis para... Para vosotras mismas, la que os sirva para organizar la información de la manera que veáis más conveniente. Lo que se ve en este artículo son factores de riesgo asociados a conducta delictiva, intervenciones terapéuticas y actuaciones más eficaces. Hay una cierta unanimidad en cuáles son las actuaciones más eficaces y lo vemos a lo largo de varias sesiones, en varios artículos, y también los tratamientos de delictiva. Los factores de riesgo. Es muy importante determinar los factores de riesgo porque los factores de riesgo son lo que determina cómo podemos intervenir. Reduciendo los factores de riesgo, podemos prevenir y tratar al delincuente. También os recuerdo esas dos diferencias que existen entre la prevención del delito y el tratamiento del delito. La prevención del delito va dirigida a que no se produzca el delito, por lo tanto, se actúa cuando, en principio, no se ha producido todavía ningún delito. Hay veces que en programas de educación de padres o en programas escolares se interviene con programas específicos y hay una sensación de que, no de pérdida de tiempo, pero casi como de inoportunidad puesto que no se ha producido nada, pero es el momento de hacerlo. Es aquello de Por lo tanto, el delito se ha producido antes de que lloviera. Una vez se ha producido el diluvio ya no hay tiempo para construir nada. Es el momento de prevenir la reincidencia. Por tanto, ya se ha producido el delito y ha resultado de que no haya una reincidencia. En la primera parte de los artículos se comenta cómo de importante, de modo cuantitativo y también cualitativo, es el fenómeno de la delincuencia juvenil. Entonces ahí se establece un porcentaje del 80% de los menores que han delinquido, siempre de forma leve en ese porcentaje. Si la medida se basa en autoinformes, si alguna vez has robado en una tienda. O has cometido algún otro delito o alguna falta. Cuando la medida está basada en autoinformes, el 98% afirma que ha cometido delitos. La media de edad está en los 13 años del primer delito y la mayor frecuencia con 17 años. Otro factor a tener en cuenta es que los varones delinquen más. El 5% de los jóvenes cometen la mayoría de los delitos los más graves. Hay muchas dificultades con los datos. En España hay muy poco desarrollo de esta disciplina. Se está viendo ahora también en la pandemia cuando la tecnología de obtención de datos está muy en sus orígenes y que está teniendo bastantes problemas. Entonces se puede hacer minería de datos, pero si los datos no hay un sistema potente. Si no hay un sistema potente de captación y obtención de datos, pues esos trabajos son muy complicados. Entonces no hay una uniformidad, no hay consistencia, no hay modelos comunes para la obtención de los datos, con lo cual siempre nos basamos en lo que tenemos que no siempre es fiable. Y otro de los elementos a tener en cuenta es que se condena a muchos más jóvenes adultos que menores. Jóvenes adultos entre 18 y 20 años, menores de 18 años es lo que se considera jóvenes. Menores de edad, mejor dicho. Infracciones más frecuentes de los jóvenes por este orden. Delitos contra la propiedad, la motivación cuando se pregunta por qué se cometen este tipo de delitos básicamente es por el deseo de procurarse bienes. Lesiones en muchos casos justificadas por provocaciones. O bandas juveniles. Delitos contra la salud pública, muchas veces relacionados con drogas. Lo que sí que hay que matizar es que muchos delitos secundarios están relacionados con ellas. Un delito directamente contra la salud pública sería el tráfico de drogas, pero el consumo o el intento de conseguir dinero para mantener. Ese hábito provoca muchísimos delitos secundarios. Delitos contra la libertad sexual y en último lugar por orden de frecuencia están los homicidios. La investigación básica sobre carreras delictivas juveniles arroja diversas posibilidades de clasificar los factores de riesgo y factores de protección. También lo vemos en otros artículos y en otras sesiones, no solamente en esta asignatura sino también en psicología de la adolescencia y la juventud. La buena, la correcta identificación de factores de riesgo es fundamental porque hay una correspondencia casi directa entre los factores de riesgo y las medidas para reducir la delincuencia si identificamos correctamente esos factores de riesgo. Los autores en este artículo los clasifican en factores de riesgo personal, en el apoyo social o en la situación. En otros artículos o incluso en este mismo también se pueden clasificar en factores estáticos que son de más difícil intervención y los dinámicos. Cuando veamos los factores estáticos y dinámicos veremos que aunque los factores estáticos se pueden clasificar en factores de riesgo personal, en el apoyo La intervinción sobre ellos es realmente difícil. Un ejemplo de un factor de riesgo estático tiene que ver con la personalidad, por ejemplo, con la impulsividad. Hay una correlación demostrada entre la impulsividad, esa reacción rápida, a veces poco reflexiva a un estímulo, la velocidad con la que se reacciona ante un estímulo, y la corrección y la delincuencia. Es decir, quienes tienen esos factores de personalidad tienen mayor riesgo de delinquir. Se puede intervenir sobre la impulsividad pero es realmente complicado. Es un rasgo, no es un estado, una situación transitoria, sino que es un rasgo que acompaña a la forma de actuar durante mucho tiempo. Fijándonos en la primera de las clasificaciones, en los factores de riesgo personales, los más frecuentes, los más estudiados son los que tienen que ver con la genética, por ejemplo, ser varón. Los que tienen que ver con la personalidad, por ejemplo, la impulsividad. Lo que he puesto entre paréntesis es un ejemplo pero tenéis en los artículos bastantes más ejemplos de lo que pueden ser estos factores. Factores relacionados con la conducta, por ejemplo, la situación de desempleo o factores relacionados con la cognición sexual. Emoción, por ejemplo, la dificultad para demorar la gratificación. Está demostrado que esta característica, aquellos que quieren ver los resultados rápidos en ese esquema clásico conductista de antecedentes, conducta y consecuencias, entre la conducta y la consecuencia quieren ver unos resultados inmediatos. En general, resultados positivos. Es decir, si estudio hoy, quiero ver los resultados del estudio hoy o como mucho mañana. Esa personalidad en la cual estudias durante mucho tiempo, mucho tiempo y esperas la gratificación si es que se produce en el medio o largo plazo, esa característica personal correlaciona con un bajo nivel de delincuencia. En el apoyo prosocial, puede haber factores de riesgo en el barrio. Por ejemplo, barrios que tienen una gran heterogeneidad étnica, que tienen pocas dotaciones de servicios, por ejemplo. En la familia es un factor de riesgo. Al mismo tiempo, la familia es un factor de protección pero en el caso de, si lo definimos en todas las categorías como factores de riesgo. En el caso de los estudiantes, por ejemplo, de maltrato infantil o de un estilo educativo paterno inadecuado por autoritario o por excesivamente permisivo en algunos casos. Cuando hablamos de la escuela, uno de los ejemplos sería el fracaso escolar. Los estudiantes que tienen mayores índices de fracaso escolar tienen un mayor factor de riesgo. Y luego también, evidentemente, en las compañías, en los amigos. El fracaso escolar. Es decir, tener unos amigos delincuentes predispone a la delincuencia. Dentro del factor de riesgo relacionado con las oportunidades para el delito, tenemos los violentos que son, por ejemplo, el insulto o la provocación o contra la propiedad. Por ejemplo, tener una propiedad de gran valor, por ejemplo, en el caso de una persona que tiene un delito de gran valor, pero con pocas medidas de seguridad. De alguna manera, lo que están diciendo los autores del artículo es que por mucho que haya una baja predisposición a la comisión de un delito, si la oportunidad se presta porque de alguna manera tienes garantizado el anonimato o tienes la tentación muy cerca, pues hay mucha más probabilidad de que finalmente se cometa un delito. Lo veremos también en psicología social y está muy relacionado, por ejemplo, con el anonimato en las redes sociales donde puedes cometer un delito sin que haya... Tienes muchas oportunidades de cometer un delito o un insulto o una falta sin que haya una facilidad para identificar quién ha sido o las consecuencias inmediatas. Desde el punto de vista de la rehabilitación, hay siete categorías de factores de riesgo. Condiciones antisociales del individuo, amistades antisociales, una historia de comportamiento antisocial, una personalidad antisocial, factores familiares, bajos niveles educativos o abuso de sustancias tóxicas. Desde el punto de vista de la transición desde la delincuencia juvenil a la adulta, los actores establecen que definen en este modelo el grado de motivación antisocial como una predisposición a cometer un delito y esa predisposición a cometer un delito viene en muchos casos estimulada por una combinación de factores de riesgo personales y factores de riesgo sociales, de manera que eso aumenta el grado de motivación para cometer un delito. Grado de motivación. Si a eso le añadimos oportunidades para delinquir, tenemos un riesgo de conducta antisocial que viene dado por la confluencia de estos dos nuevos factores. Yo creo que hasta ahora está bastante claro el artículo. No he visto que haya en general dificultades de comprensión. Otra cosa es la necesidad de... ¿De...? De situarlo bien, de leerlo con detalle, de ver qué cosas van a preguntar. Aprovecho también para hacer un inciso y es que en función de cómo vayamos de tiempo, o bien en esta sesión o bien en la que vosotros consideréis y tanto yo creo que también de una manera programada, podemos ver si queréis exámenes de otros años o preguntas que pueda haber en la plataforma. También os dejo la iniciativa para que, si lo queréis, pues lo solicitéis en correo electrónico o chat como veáis y, en algún momento dado, si estáis interesados podemos dedicar alguna sesión o parte de alguna sesión a ver preguntas de tipo texto. Bueno, respecto de los factores de riesgo y del tratamiento, ¿cómo se intervienen los factores personales? Básicamente, a través de intervenciones. A través de intervenciones educativas. Respecto a los factores sociales, se interviene a través de mejoras sociales y se trabaja para reducir las oportunidades delictivas desde el punto de vista de la prevención ambiental. Lo que hay que especificar es que todas estas... Todas estas intervenciones son... ¿Qué? Son intervenciones que requieren tiempo. Requieren tiempo. Yo creo que algunos de los estudiantes que habéis estado conmigo en otras asignaturas o en otros momentos, he contado varias veces la anécdota, la situación en la cual yo trabajaba en un puesto técnico importante en la Consellería de Ciencias Sociales. La Consellería de Educación de Valencia, la Consellería de Empleo de Valencia y en un momento dado tuve una entrevista con el conseller que me solicitó una explicación de por qué los... La inversión en formación podía tener un efecto de promoción de empleo o de reducción de la delincuencia. Entonces, la pregunta concreta es, ¿invertir en formación profesional va a reducir la delincuencia? ¿Y va a aumentar el empleo? Y la respuesta es sí, pero no de forma inmediata. Cuando la respuesta es sí, pero la inversión que se puede hacer ahora mismo en educación o en formación va a traducirse en competitividad de las personas, en productividad en las empresas, en mayor flexibilidad, en mayor capacidad de exportación, en mayor bienestar personal y social, el tiempo que pasa desde una fuerte inversión en formación y los beneficios tangibles es muy amplio. De manera que sobrepasa con mucho las expectativas de los políticos que se evalúan como máximo cada cuatro años, es decir, que toda la inversión que hagan tienen que demostrar que ha sido eficaz. Entonces, esa diferencia entre... entre el plazo al cual los que toman las decisiones tienen que rendir cuentas y los plazos que son consecuencia de una intervención social sostenida y que son resultados positivos, pues son diferentes. ¿Qué es lo que ocurre en otros países? En otros países, sobre todo en los países más avanzados, en países nórdicos hay ejemplos en Islandia, pero más cercanos también, en Dinamarca, en Alemania, en muchos otros países. Hay pactos nacionales en favor, por ejemplo, de la educación o en favor de la formación profesional o en favor del tratamiento de la delincuencia. ¿Qué ocurre en esos países que hay una cierta estabilidad? Pues que tienen sistemas educativos o sistemas de formación que son estables en el tiempo. En la medida en que son estables en el tiempo y hay una intervención sólida y sostenible, los resultados se pueden ver, pero de alguna manera los políticos se tienen que olvidar de rentabilizar los resultados en sus legislaturas y decir, bueno, a lo mejor ahora hay una inversión en educación cuyos frutos se van a ver dentro de seis, ocho o diez años. Como en España no hay esa costumbre, pues cada vez que cambia el gobierno se publica una nueva ley educativa. Una LOE, una LODE, una LOGSE, una LOGSE reformulada, etcétera. Porque hay una incapacidad de establecer un modelo común a las ideologías y a resistir la tentación de influenciar de una manera más directa en los jóvenes a través de la educación y centrarse en los valores más... En los factores más técnicos y más positivos. Gracias. Entonces, hay un fuerte componente ideológico en muchas de las leyes educativas y por tanto hay una renuncia al pacto estable. Todo esto viene a justificar un poco lo que comentábamos en una diapositiva anterior y es que la intervención en los factores de protección es una intervención a medio y a largo plazo. Nos encontramos con dificultades en esa implementación. Los programas de tratamiento y rehabilitación, fundamentos de eficacia, no todos los son apartados del artículo, especifican que la intervención tiene que dirigirse a modificar los factores dinámicos de riesgo, dotando a los jóvenes de habilidades y competencias para su integración social. Entonces, la primera condición para ser eficaces es una base sólida, base teórica. Esa es la justificación de asignaturas relacionadas con la psicología, con la psicología social y un poco lo que veíamos en una forma muy resumida en los primeros... en la primera parte de este bloque. A pesar de que, de una manera más o menos insistente, siempre hago referencia a las bases psicológicas. Tenemos fuentes psicológicas bastante sólidas en estos modelos, en el modelo conductivo-conductual, en el modelo del aprendizaje social y en el modelo riesgo-necesidades-responsibilidad. Los que tienen un fuerte componente o un componente más psicológico son los dos primeros. Hay una larga tradición conductual que luego fue reconducida al cognitivo-conductual que explica por qué una parte de las personas, por qué aprenden, cómo aprenden, cómo funcionan los refuerzos positivos, negativos, aversivos o la falta de refuerzos, cómo afectan la conducta humana y, sobre todo, qué condiciones deben reunir esos refuerzos para ser eficaces. Por lo tanto, tenemos que saber que si la represión del delito está basada en el castigo, desde el punto de vista de la psicología hay castigos que no son eficaces y, de hecho, hay castigos que son contraproducentes porque tienen unos efectos secundarios mucho peores. De manera que la psicología, la ciencia, está indicando un camino a seguir en la rehabilitación de personas delincuentes pero, al mismo tiempo, hay una tendencia, como comentábamos también en el primer artículo, al endurecimiento de las penas porque eso afecta a un elemento del ser humano que tiene que ver con las emociones. Y es esas emociones más básicas, esos deseos. De alguna manera, de reparación inmediata del daño. Es aquella expresión de si me dan a mí el poder, esto en un momento lo soluciono. O aquella reacción de una bofetada a tiempo viene muy bien y corrige muchos comportamientos. La base psicológica tiene que aclarar, tiene que guiar qué castigos son eficaces y cuáles no. Y cuáles son contraproducentes por mucho que se intensifiquen o se apliquen. En el modelo cognitivo-conductual, por lo tanto, estaríamos hablando de déficits en habilidades, cogniciones y emociones. Una de las explicaciones que ofrece este modelo a la conducta delictiva es que han aprendido a ser delincuentes, sus conductas delictivas han sido reforzadas y, por lo tanto, hay una forma o guían de reforzarlas a conductas alternativas. O bien de castigar las conductas inadecuadas que queremos reducir. También hay otro elemento importante y es que no saben, las personas que delinquen, no saben obtener refuerzos positivos por medios legales. Como no saben cómo conseguirlo y han aprendido a obtenerlos por medios violentos o ilegales, pues en la medida en que... no les enseñemos una forma alternativa, pues van a seguir delinquiendo. Ese es el modelo cognitivo-conductual. Un estudio de los autores del artículo establece que la eficacia de los tratamientos en estos casos son como máximo del 25%, entre el 12 y el 25. Es decir, una reducción que tampoco podemos decir que sea una reducción espectacular o positiva. Pero, desde el punto de vista cuantitativo, una reducción del 25% es una reducción, en principio, que podríamos considerar como muy eficaz. Veremos un poco más adelante qué eficacia tienen programas específicos de tratamiento, por ejemplo, de hombres que no tratan a sus parejas. La teoría del aprendizaje social, iniciada por Bandura, hay revisiones posteriores también bastante interesantes. Hablan de la asociación diferencial, el modelado y el refuerzo vitario. En una evolución o en un esquema distinto, menos automático que el modelo conductual, establece que las personas podemos aprender a través de la observación y el modelado de lo que ocurre a nuestro alrededor. Como he simplificado en muchas ocasiones, las personas aprenden de los errores, las personas inteligentes aprenden de los errores ajenos. En ese caso, en la teoría del aprendizaje social, lo que se está diciendo es que la mayor parte de los aprendizajes se producen a través de procesos relacionados con el modelado o con la observación de lo que les ocurre a las personas de nuestro alrededor. Hay una eficacia general que establece la revisión que realizan los autores del artículo de la teoría del aprendizaje social. Entre el 7 y el 12, no hay un porcentaje específico en los programas de prevención que están basados en el aprendizaje social, pero en general se establece una eficacia entre el 7 y el 12%. Hay también un modelo de riesgo-necesidad-responsibilidad que habla de la confluencia de factores estratégicos y dinámicos. También una eficacia entre el 7 y el 12%. En este modelo se habla de reducir los factores de riesgo, potenciar las fortalezas y potenciar también los factores de protección, algo que tiene que ver con la resiliencia, que veremos también en la asignatura siguiente. Respecto a la eficacia de los programas de tratamiento, es importante destacar que la eficacia de las comunidades terapéuticas es la que más afecta a la población. Las comunidades terapéuticas, por ejemplo, los grupos de apoyo sociales, en los cuales la persona ingresa en una comunidad para recibir un tratamiento en combinación con otras personas que están en la misma situación. La derivación de los jóvenes a la comunidad, una eficacia del 15%. Y modelos disuasorios. Los modelos disuasorios son modelos basados en estructuras, a veces bootcamps, modelos bastante de un corte militar donde se exponen a las personas a estímulos fuertes. Vamos a ver. La última base teórica lo que habla es de... Tiene que ver con... Son factores de riesgo, factores de protección. Está hablando, lo veremos con más detalle en el siguiente artículo y creo que también en la siguiente asignatura, lo que está haciendo es, hay factores de riesgo que están influenciando, que están promoviendo en la conducta delictiva. Al mismo tiempo, hay factores... Me está pitando... Sí. La pregunta de Cabotar. Al mismo tiempo, hay factores de protección y hay fortalezas que previenen la comisión del delito. Entonces, sobre la base de esos factores de riesgo, sobre la base de potenciar la... La posibilidad de que los delincuentes satisfagan sus necesidades por medios no violentos y reducir, por tanto, esos factores de riesgo, basarse en fortalezas para promover los factores de protección. En base a eso se construyen principios de intervención. Los veremos creo que con más detalle en el siguiente artículo. Un poquito de paciencia y yo creo que lo podremos ver incluso con algunos ejemplos. Las intervenciones educativas. Las intervenciones educativas con menores infractores en España. Aquí hay una clasificación de cuáles se están poniendo en marcha. Actividades educativas y escolares, por una parte. Actividades prelaborales y laborales. La enseñanza... Por ejemplo, talleres de formación ocupacional, talleres de búsqueda de empleo, etcétera, entrarían dentro de esta categoría. Dentro de las actividades educativas y escolares. A veces intervenciones dedicadas a educación compensada. Actividades de educación pensatoria o a potenciar la integración en el centro. Actividades de educación psicosocial, a veces relacionadas por ejemplo con la educación sexual. Intervenciones psicoterapéuticas y tratamientos, más relacionada con enfoques psicodinámicos en muchas ocasiones. Intervenciones en salud y trastornos mentales. Actividades de ocio y tiempo libre. Intervenciones con los menores y su familia. Bueno, yo creo que es una clasificación que tenéis bastante clara en el artículo y sobre la cual también tenéis algunos ejemplos, yo creo que de una manera inmediata es relativamente fácil de identificar. En resumen, en este artículo se presentan resultados de la investigación científica sobre carreras delictivas, factores de riesgo de principales tratamientos, factores de riesgo personales de apoyo y oportunidades, se justifica que los tratamientos más eficaces están basados en fundamentos teóricos sólidos, además es importante, lo destacaba el artículo de Vicente Garrido en el primero de ellos, la importancia de la evaluación para saber si son eficaces o no. Muchos de los programas descuidan la evaluación y por lo tanto no tienen base científica para afirmarse que son eficaces. Os recuerdo, estamos en una carrera universitaria, importa demostrar las afirmaciones. Cuando una persona experta defiende una posición tiene que defenderla sobre bases sólidas demostradas, sobre todo sobre la base de la experimentación y de la publicación de resultados y ahí la necesidad de... de evaluar, si esa evaluación es muy complicada. Y los programas de prevención y tratamiento agrupados en 7 categorías que vienen a cubrir los principales factores de riesgo. Esto dibuja un panorama creo que bastante rápido pero yo creo que completo de lo que trata este tercer artículo del capítulo primero. Si continuamos en el siguiente artículo, nos habla del paradigma del desistimiento para la gestión de delincuentes de Ferus-Magnil. Os voy a pedir que los que estáis en casa me indiquéis si os ha dado tiempo de leerlo, cómo de organizados habéis sido. Una respuesta sincera rápidamente de si tanto este como el anterior, si os ha dado tiempo de leerlo. De esa manera puedo ir un poco más con profundidad o un poco más despacio también lo que digáis. Vanessa me comenta que sí. La verdad Rodríguez no ha dado tiempo del último. Vale, pues os agradezco la sinceridad. Algunos sí y algunos no. Eso hace un poco más complicado ver una forma común pero bueno, en cualquier caso, aquellos que lo habéis leído y los que no lo habéis leído también, preguntadme las dudas que puedan ir surgiendo en este artículo. Yo creo que un poco más denso respecto del contenido. Yo creo que aporta bastantes reflexiones psicológicas y bastantes indicadores generales. Está basado en el modelo anglosajón con algunas diferencias respecto del modelo español pero tremendamente interesante desde el punto de vista de la respuesta global, la respuesta a veces estructural, a veces ética de cómo debe tratarse el problema de la delincuencia. Los que lo habéis leído habéis visto ya también que la traducción del artículo en inglés pues presenta algunas lagunas y muchas dificultades sobre todo porque hay términos que son muy recientes, son términos que están en inglés y tiene una traducción realmente complicada. Entonces hay veces que directamente se recurre al anglicismo no es lo más correcto, lo mejor sería establecer una palabra en castellano pero con todas las dificultades del mundo, pues a veces es más rápido recurrir al anglicismo. En este artículo se presentan resultados de la investigación científica sobre carreras delictivas, sobre factores de riesgo y principales tratamientos, factores de riesgo personales de apoyo y oportunidades. Yo creo que esta es... Yo creo que estoy en... No sé si se ha reproducido la misma diapositiva. Creo que se ha reproducido la misma diapositiva y no es correcta en cualquier caso. La presentación habla del término probation. El término probation implica... Es un tratamiento de supervisión del delincuente en la comunidad, es una mezcla de libertad vigilada y libertad condicional, de permiso penitenciario por así decirlo. Es aquella situación en la cual hay un profesional lo más frecuente es un profesional del trabajo social, una trabajadora social, un trabajador social que hace una supervisión del delincuente en la comunidad. El proceso de desistimiento del delito cuando se abstienen de delinquir y el papel de los profesionales involucrados en el sistema penal. El término probation ha sufrido una evolución en esta reflexión un poco histórica que hace cerdus del término desde una perspectiva salvadora de almas a la gestión del riesgo de reincidencia de una visión un poco rozando lo religioso hasta una visión más técnica. En cualquier caso. Y recorriendo un poco también a la experiencia personal en este campo. Durante mucho tiempo cuando se forman los trabajadores sociales se magnifica la técnica. De hecho en formación profesional superior o de grado medio se habla de técnicos, de técnicos especialistas, de técnicos superiores, personal técnico. Se habla de la técnica como el paradigma al cual tenemos que aspirar todos para establecer procedimientos realmente profesionales, realmente eficaces. Desde hace muchos años los que nos encargamos de la formación de los técnicos ya sabemos que no solamente se trata de formar técnicas, personas técnicas. Se trata de formar personas que tienen un fuerte componente en procedimientos que saben gestionar, que tienen capacidad de flexibilizar su situación en función del contexto y sobre todo aquellos que tienen un fuerte compromiso ético. En una persona trabajadora social que trabaja con delincuentes el compromiso ético es fundamental. Por lo tanto, en este caso Fergus lo que hace es hacer hincapié en una parte del artículo respecto de cuál es el compromiso ético que deben de tener estos profesionales. En paralelo evoluciona el paradigma basado en el desistimiento. El término probation y el término desistimiento van evolucionando de una manera muy similar en muchos aspectos. Ahora lo veremos. Y luego habla también de la importancia de basarse en lo que funciona. La importancia de basarse en lo que funciona ya veis que hay una contraposición con aquello que en los orígenes figuraba y es esa sensación de que nada funciona. Esa corriente con un cierto pesimismo un determinismo pesimista que dice que la probabilidad de reincidencia y reinserción es mínima y por lo tanto no va a haber una reducción del delito a través de este tipo de tratamientos. En la evolución de esa corriente filosófica hay una aproximación diferente y es que si se estudia con detalle si se ven los resultados puede identificarse aquellos momentos en los cuales realmente sí que funcionan y por lo tanto es importante basarse en aquello que sí que funciona. Vamos a ver qué cosas funcionan y vamos a ver si se pueden generalizar. En la década de los 70 se establece una propuesta de un nuevo paradigma a la vista de que aparentemente no hay resultados positivos en la rehabilitación. Una analogía entre el tratamiento médico y la rehabilitación de delincuentes. Se ignora la visión de los propios delincuentes y se establecen unos objetivos que están relacionados con ayudar a los delincuentes proporcionarles la supervisión legal ofrecer una alternativa a la cárcel y en última instancia reducir la delincuencia. Pero con ese carácter pesimista de decir no se va a reducir la delincuencia salvo que se consigan todos los tres anteriores y ni siquiera en ese caso. En ese paradigma el tratamiento se centra en la prevención de un delito no a través del tratamiento individual sino enfocada en el ámbito social. En ese cambio de paradigma tenéis algunos cuadros en el artículo donde se explica que el tratamiento se transforma en ayuda el diagnóstico se transforma en una evaluación compartida donde hay una participación no solamente de los especialistas y de los que juzgan sino también de los propios delincuentes y las necesidades del cliente se transforman en una tarea definida en colaboración entre ellos. Esos son los años 70 En los años 90 en la reflexión en la revisión del paradigma que realiza Raynor y Vanston establecen que ha habido dificultades para estudiar la relevancia del tratamiento para la reducción de la delincuencia que no todos los tratamientos son iguales y no puede afirmarse que todos son igualmente ineficaces y que el tratamiento debe incluir el respeto y la reparación a las víctimas algo que a veces el autor del artículo confiesa que no ha tenido siempre en cuenta y es el papel de la participación de las víctimas en el proceso de rehabilitación del delincuente. En ese cambio de paradigma de los años 90 la ayuda se transforma en una ayuda dirigida a la reducción del daño la evaluación compartida se transforma en una negociación y consentimiento y la tarea definida en colaboración es una tarea que tiene que ser relevante para las necesidades criminales Está explicado de una manera esquemática en la diapositiva es complicado poner un texto más grande pero yo creo que los que no habéis leído el artículo en esa revisión podréis profundizar un poco más en el detalle a que se refiere en cada uno de estos cambios de paradigma En los años 2000 hay cambios en los objetivos de la probation por una parte castigar a los delincuentes y reducir la reincidencia y por otra parte basarse en lo que funciona Por lo tanto la ayuda dirigida a la reducción del daño se traduce en una intervención para reducir la reincidencia la negociación y consentimiento se traduce en una evaluación profesional de riesgo y evaluación y las tareas relevantes para las necesidades criminógenas se traducen en una participación obligatoria en programas estructurados Hay un debate también en este último apartado respecto de si es conveniente o no hacer obligatorio obligatoria la participación de los delincuentes la voluntad, el visto bueno el consentimiento de los delincuentes en la participación de estos programas En última instancia el autor lo que defiende es que es importante no solamente la participación sino también el consentimiento para que el tribunal efectúe recomendaciones en ese sentido con lo cual va más allá del consentimiento de la participación en la elaboración de propuestas para la participación Argumentos teóricos y empíricos para un paradigma del desistimiento El paradigma de lo que funciona es eminentemente empírico y no pretende tener una sólida base teórica De alguna manera lo que viene a decir es que si nos basamos en lo que funciona simplemente hay una evidencia de que funciona pero las bases teóricas tratan de dar respuesta a la otra pregunta y es ¿por qué funciona? De ahí la cuestión de cómo entender el desistimiento Entender el desistimiento implica poner el foco en el delincuente y no tanto en quien es responsable de la gestión Es decir, quien desiste de delinquir es el delincuente Es fundamental tener en cuenta qué proceso sigue y por qué lo sigue y qué ha funcionado para esa evolución ¿Qué puede ser una evolución? Primaria o secundaria-primaria en el sentido más objetivo de abstenerse de delinquir o secundaria cuando ya hay un proceso de interiorización de ese cambio y un proceso de cambio en la identidad y ya se pueden autodefinir como ex delincuentes Desde el punto de vista de las perspectivas teóricas del proceso de desistimiento hay alguna teoría basada en el proceso de maduración De alguna manera lo que viene a decir es que hay delitos que están vinculados a una determinada edad que a una determinada edad se cometen unos delitos y a otra determinada edad es una maduración personal Descrito la teoría de los vínculos sociales establece que la persona tiene forma parte de determinados grupos sociales como puede ser la familia la escuela, el empleo los grupos de trabajo, etc. y que con esos grupos se establecen vínculos y esos vínculos son los que le protegen le defienden de la comisión del delito en la medida que esos vínculos se rompen se produce un desraizamiento se pierden esas raíces y hay mucha mayor facilidad para cometer delitos Desde el punto de vista de la teoría narrativa lo que viene a establecerse es a partir de narraciones cualitativas de las historias vitales a partir de esos guiones cualitativas se establecen patrones de funcionamiento delincuente El desistimiento por tanto es un proceso que en una fase más primaria o en un concepto más primario simplemente es abstenerse de delinquir y durante cuánto tiempo se abstiene uno de delinquir desde el punto de vista secundario acaba como decía antes con una autoperfección como no delincuente en tres categorías los no iniciadores los evitadores y los conversos no me va a dar tiempo de llegar al final pero las categorías es interesante de ver aquellos que reconocen la comisión del delito aquellos que no reconocen la comisión del delito y aquellos que no solamente lo reconocen sino que buscan devolver a la sociedad una parte del daño que le han causado de reparación de resarcimiento de daños, etc. Cuando se estudian los guiones de cuando se estudian las narraciones de cuál ha sido el proceso vital de los que no desisten y se buscan patrones globales el guión de los que no en el guión de los que no desisten hay una preteniación para delinquir la sociedad me empuja a ello ese es un poco el resumen la frase que puede recoger esa forma de pensar soy rebelde porque el mundo me ha hecho así, yo soy delincuente porque la sociedad me ha empujado a delinquir dentro del guión de los que desisten hay un patrón en cierto modo parecido pero con alguna matización y es que hay una bondad interna del delincuente que la sociedad le ha empujado a cometer un delito pero con ayuda externa puede formar una nueva vida tiene que ver con muchas veces el establecimiento de vínculos importantes muchas veces con personas significativas es aquello de he encontrado una pareja que me comprende una pareja que me da razones para no delinquir de alguna manera en aquellos que no existen no tengo nada que perder no tengo ningún vínculo con la sociedad por lo tanto casi que me da igual pero cuando en esa balanza de costes-beneficios pones una persona significativa importante para el delincuente ya le da razones para inclinar la balanza a favor del desistimiento en muchos historias narrativas en muchos guiones cinematográficos veréis muchos ejemplos de esta situación vital apoyando el proceso de desistimiento aspectos comunes del personal de apoyo al desistimiento asistido exitoso es decir, cuando se pregunta a los delincuentes las personas que le han ayudado al proceso de desistimiento qué características tenía es como si os preguntaran qué características tenía pensad en un profesor que os ha ayudado mucho y decidme qué características tenía ese profesor por qué os ayudó mucho cuando se pregunta a las personas que realmente han desistido qué características tenían las personas que le han ayudado en ese proceso dicen que es una práctica activa y participativa hay un compromiso personal y social de los funcionarios que generan lealtad y responsabilidad existe la percepción del interés del funcionario me ha llamado la atención también en este ejemplo porque en los procesos de evaluación de la enseñanza también en otro campo en el que estoy implicado cuando evaluamos cuando pretendemos evaluar cuáles son los mejores profesores se pueden establecer muchos factores muchos parámetros y a medida que vamos destilando y pretendemos resumir en una frase que resuma qué define a un buen profesor la frase que define esa característica es una persona que se preocupa por que sus estudiantes aprendan esa preocupación por el aprendizaje es la esencia es lo que define un buen profesor una buena profesora una buena maestra en mi caso de los funcionarios que se dedican a esta reinserción volvemos a encontrar el mismo patrón aquellos funcionarios aquellas personas aquellos profesionales que realmente se preocupan por la rehabilitación de los delincuentes establecen otras características no todos los tratamientos son iguales no todos los programas son iguales hay que personalizarlos hay una empatía hay un proceso muy empático por parte de esos profesionales y una alianza terapéutica o de trabajo se establecen muchos contratos de contingencias tienes que hacer esto a cambio de esto otro en ese contrato que muchas veces se establece habla el autor de las condiciones que tiene que haber para apoyar el proceso de asistimiento un apoyo de los recursos y redes sociales de los propios delincuentes habla de la importancia de utilizar, aprovechar las redes sociales de los delincuentes que muchas veces son las que o bien lo han llevado no solamente lo han llevado sino que también establecimiento de nuevas relaciones y redes sociales pueden sacar a los delincuentes de esa situación de los factores de protección y resiliencia que veremos también creo que en un capítulo posterior del esfuerzo en potenciar las fortalezas del delincuente el énfasis en los procesos comunitarios personales y sociales en esa combinación en la juventud los procesos de cambio hacen más débiles los apoyos necesarios al desistimiento lo veremos también en la asignatura de la juventud porque en procesos que son de importantes cambios en la familia en los grupos de amigos a veces en los centros en los institutos que se produce en la juventud dificulta el que haya en grupos de apoyo estables o relativamente estables respecto de los aspectos éticos para un paradigma del desistimiento más que qué cosas debería hacer se plantea el autor del artículo la pregunta qué clase de profesional debería ser y aquí hay algunas de las características que adornan un profesional que trabaje en este campo optimismo, esperanza paciencia, persistencia equidad, respeto confiabilidad, lealtad sabiduría, compasión flexibilidad, sensibilidad a las diferencias establece también la conveniencia de mezclar mecanismos basados en la coacción instrumentales y normativos es decir no es todo voluntario no es todo decisión de los delincuentes sino que hay una mezcla de estas cosas que hay que hacer porque normativamente han sido determinadas en los programas y hay campos donde hay margen para la decisión la ciencia está olvidando y que está en la base de muchísimos resultados populistas hay un reproche a las universidades respecto de no sé habéis no sé si sois conscientes ahora de esta lucha de la ciencia entre muchas veces la ciencia y la política no sé si sois conscientes es interesante la reflexión y es la ciencia está en argumentos racionales busca razones busca aportar datos fiables, válidos y refutables que establezcan por ejemplo la relación entre un tratamiento y los resultados es decir este medicamento funciona este no esta causa genera este efecto esta emisión de CO2 provoca cambio climático y esto es lo que está científicamente demostrado racionalmente demostrado y eso por una parte y por otro lado las decisiones que se toman o muchas veces desde el punto de vista individual a veces pero desde un punto de vista social la inconsistencia o la falta de seguir estas cuestiones y es que las personas resulta que se votan a personas que defienden lo contrario de lo que dice la ciencia o muchas veces adoptamos decisiones que no están basadas en la ciencia, no están basadas en la evidencia entonces esa reflexión es importante hacer porque detrás de las decisiones que tomamos al dar un voto o al tomar un medicamento homeopático o al comprar un coche no las tomamos desde el punto de vista racional sino que utilizamos algo que está en nuestra persona que la ciencia y las universidades ha mantenido ignorada y son las emociones la importancia de la emoción a la hora de tomar decisiones y en la medida en que se han obviado esos aspectos emocionales hay dificultades para entender por qué se toman determinadas decisiones o por qué se vota a determinado presidente en determinado país y es que están manejando de una manera muy eficaz algo que la ciencia no ha entrado y es la parte emocional desde el punto de vista racional se sabe qué cosas funcionan pero desde el punto de vista emocional hay muy poco énfasis en cómo funcionan estos procesos bueno, en cualquier caso dentro del desistimiento hay una fuerte implicación emocional que es destacar y potenciar la existencia de estas virtudes permite legitimar la autoridad formal que el tribunal ha conferido al trabajador social una de las cuestiones que son importantes en este proceso de rehabilitación es el de que los delincuentes, los que están en este proceso de rehabilitación sientan perciban al trabajador social como alguien que tiene no solamente la autoridad formal sino la autoridad moral para poder llevar a cabo para acompañarle en este proceso el trabajador social fijaros, acordaos del modelo del aprendizaje del aprendizaje vicario el trabajador social puede ser un modelo y a la vez un mediador entre la persona que ha delinquido y la sociedad que por una parte ha sufrido las consecuencias del delito y por otra parte desde muchos puntos de vista ha favorecido el que se generara ese delito otros aspectos éticos en los que hace hincapié el autor es que el papel de la probation no es generar dolor aunque lo provoca es consciente de que va a provocar dolor porque es un esfuerzo que hay que vencer y por lo tanto hay una parte de castigo que no se puede ignorar pero es un castigo, es un dolor que tiene un enfoque positivo es ese esfuerzo que provoca resultados que van en la línea de lo que pretendes su función es hacer que los delincuentes confronten los efectos y las consecuencias de sus delitos para rehabilitarlo y asegurar la reparación y la reconciliación habla de la importancia de la redención involucrándose en actividades generativas que a veces es la muestra de que se ha producido realmente un desistimiento ese desistimiento secundario implica la autoconsideración de un delincuente como exdelincuente la relevancia de las sanciones comunitarias y la justicia restaurativa el etiquetado como delincuente frustra el desistimiento muchas veces ese etiquetado esa estigmatización de los delincuentes como tales frustran el desistimiento porque si la persona a sí misma se ve como un delincuente es difícil provocar el cambio la sociedad debe asumir el papel que las desigualdades sociales provocan en la génesis de la delincuencia de una manera muy rápida porque yo creo que estamos en el final de este capítulo aunque ya me he pasado de tiempo y me estoy pasando a la asignatura siguiente pero bueno, la asignatura siguiente es más cortito el artículo y yo creo que podemos verlo hay una versión de la rehabilitación basada en los derechos humanos el castigo a prevenir la exclusión es decir, el castigo tiene que ser el necesario para prevenir la exclusión y favorecer el cambio no ese castigo vengativo o ese castigo punitivo puramente punitivo gratuitamente punitivo que a lo mejor satisface el deseo de venganza de las víctimas pero en absoluto es reparador y en absoluto favorece el proceso de desistimiento principios basados en la consideración de los delincuentes como seres humanos útiles, por tanto una obligación del estado de impulsar la rehabilitación, el principio de proporcionalidad, maximizar los aspectos voluntarios en el tratamiento y la prisión es el último recurso hay una frase bastante significativa en el sentido de que el sistema actual es excesivamente punitivo conclusiones, los enfoques de intervención deben estructurarse alrededor del conocimiento, deben explorarse las conexiones entre estructura, flexibilidad e identidad, debe promoverse la capacidad del individuo de tomar decisiones por sí mismo, si no es capaz de tomar decisiones por sí mismo que vayan en la línea correcta, si no enseñamos ese aspecto a los delincuentes en la medida en que se reduzca el apoyo que está teniendo volverá a delinquir las relaciones tienen que ser mínimas y respetuosas debe centrarse tanto en las oportunidades como en las motivaciones y capacidades y debe promover las fortalezas así como solucionar las necesidades si el delincuente tiene necesidad de tener unos ingresos pues debe favorecer que haya un trabajo, si tiene necesidad de tener relaciones sociales estables, pues debe buscarse la forma para que puedan hacer esas necesidades desde el punto de vista de lo que es socialmente aceptado como integrador En esa evolución del paradigma de desistimiento pasamos del paradigma del no tratamiento a esa visión más revisada de ese primer tratamiento a la visión de basarse en lo que funciona, a esa nueva reciente concepto constructo del desistimiento sobre esa base En ese sentido en la evolución que se ha visto en las distintas diapositivas, en los distintos periodos de este paradigma el tratamiento ahora mismo sería un proceso de ayuda hacia el desistimiento para reducir el daño y hacer bien a los delincuentes y sus víctimas, el diagnóstico sería considerado como un diálogo explícito y una negociación para evaluar riesgos, necesidades fortalezas y recursos y ofrecer oportunidades para hacer el bien respecto a las necesidades del cliente serían tareas definidas en colaboración que abordan riesgos, necesidades y obstáculos al desistimiento mediante el uso y el desarrollo del capital humano social del delincuente En resumen el papel de los trabajadores sociales además de gestionar los programas y las órdenes, buscar la colaboración y el compromiso con el diseñador de las intervenciones las intervenciones no sólo deben prevenir ulteriores delitos sino restaurar los daños causados por el delito hacer el bien a los delincuentes lo que permite es la reinserción y el cambio de identidad y las dificultades del enfoque, ya las hemos mencionado a lo largo de esta sesión las sociedades pueden no tener recursos o voluntad de compromiso, lo sabemos de muchas sociedades que están ahogadas por la situación de las prisiones no hace falta que os cuente ejemplos yo creo que sois conscientes de ellos y hay una tendencia castigadora y populista Yo creo que hemos dado una visión por lo rápido que he ido y también por haberme excedido de la sesión creo que había bastante contenido en ella no me da mucho tiempo de resolver dudas, si queréis comentar alguna que pueda preparar para la sesión siguiente, si hay algo que nos ha quedado claro y que pueda tomar nota para comentar en la siguiente sesión o algo que quiera reforzar una teoría que no ha quedado clara o lo que vosotros queráis bien un correo o bien si no en el chat dentro de 30 segundos tenéis la oportunidad de ponerlo en el chat después ya a través del foro o cualquier otro sistema apago la grabación me despido de vosotros y nos vemos en la siguiente