Hoy vamos a hablar sobre los paradigmas de las ciencias sociales del siglo XX. Vamos a seguir en este caso la propuesta analítica de George Ritzer que va a hacer en los años 80-90 y que se recogen en su bibliografía. Fundamentalmente en este texto que podéis encontrar en la biblioteca de la UNED. No hace falta que vayáis al texto a la hora de trabajar con este tema, solamente sepáis la referencia, que es un libro sobre la etiqueta sociológica clásica editado por Macraugy en los años 90. Pero este autor hace una aproximación bastante interesante sobre cuáles son los paradigmas fundamentales de las ciencias sociales en el siglo XX tras hacer un análisis de los principales autores que han ido aportando a la sociología concretamente durante este periodo de tiempo. Y hace una referencia a esta perspectiva que es la que predomina en nuestro máster y desde la cual queremos mirar los problemas sociales. Básicamente lo que viene a decir es que todo el conjunto de propuestas teóricas que se desarrollan en la sociología durante el siglo XX hasta el final, teniendo en cuenta también algunas de las referencias principales del siglo XIX, sería que se van desarrollando durante todo ese periodo fundamentalmente los paradigmas que van a convivir en el tiempo. Como sabéis, la sociología es una ciencia multiparadigmática en referencia a que no hay una sucesión de paradigmas que van sustituyéndoselo uno a lo otro a lo largo del tiempo. Así es como se ha visto desde hace muchos años, desde hace mucho tiempo dentro de las ciencias que la sociología... le ocurre frente a lo que se planteaba teóricamente que ocurría en otras ciencias, aunque a día de hoy, hasta en las ciencias físicas podemos decir que existe una confluencia en esto con respecto a la nuestra, en que la existencia de múltiples paradigmas y de múltiples teorías al mismo tiempo funcionando para entender la realidad y los puestos de estudio. Pues sí, se está produciendo. También porque las consecuencias y la utilidad de cada uno de los paradigmas desde los cuales miramos la realidad social son complementarias o tienden a ser complementarias más que a ser totalmente contrarias. Lo que sí que ocurre es que paradigmas nuevos permiten aproximaciones al objeto de estudio de la ciencia diferentes y... y que aborda problemas de estudio que no serían planteables desde paradigmas anteriores. ¿Vale? Y por eso aparecen esos nuevos paradigmas. Así pues, en vez de hablar de sustituciones, hablamos de complementariedad y hablamos de multiparadigmas, de situaciones multiparadigmáticas. Aquí en concreto dentro de las ciencias sociales y referencia fundamentalmente a aquellos que han aportado la sociología pero que también incluye autores que incluiríamos dentro de la ciencia social. Dentro de la economía o dentro de la antropología social. Hablamos de tres fundamentalmente, de tres grandes paradigmas, hablaría Richer. El paradigma de los hechos sociales, el paradigma de la definición social y el paradigma de la conducta social, cada uno de los cuales mira a un objeto de estudio distinto. El de los hechos sociales, como veremos ahora, referencia principalmente a aquello de lo que nos hablaba Durkheim en el siglo XIX. Y aquello que es externo al individuo y se impone de alguna manera a éste y existe y preexiste al propio individuo, más allá de lo que sea su acción. El de definición social, que estaría más asociado a lo que es la visión beberiana en la cual es importante para entender lo social no solamente esos elementos máximamente objetivables. Y externos al individuo, sino también la visión que los propios sujetos desarrollan de ellos, en su percepción de esa realidad y el sentido que dan a su acción. Y cuando hablamos de conducta social hablamos de que lo que miramos y el objeto de nuestro texto, al que van a admirarlo, este paradigma. Va a ser una visión social. Va a ser, fundamentalmente, la acción de los sujetos objetivamente visualmente observable. Por el investigador. Más allá de lo que el sujeto piense sobre su propia acción o el sentido que le dé a la acción. Vamos a verlo un poquito más en concreto de una forma rápida. El paradigma de los hechos sociales. Estaría teniendo como objetivo, normalmente, la investigación sobre las grandes instituciones sociales, como la familia, el trabajo, el Estado, el derecho, las clases sociales. Por lo tanto, estaríamos mirando también las estructuras sociales y nos preocuparía o suele preocupar este tipo de percepción. ¿Cómo? Estos elementos que forman los hechos sociales influyen sobre la acción social de los sujetos. Sobre la acción concreta, sobre las prácticas específicas, de las que nos hablará ya desde un principio. Los métodos que solemos utilizar para acercarnos a este tipo de elementos, según Ritzer, serán la encuesta, la entrevista, los métodos históricos. Suelen utilizarse para analizar. Este tipo de cuestiones donde el individuo, el sujeto individual, desaparece. Teorías relacionadas con esto del siglo XX serían las de la análisis estructural funcional, el funcionalismo. Las teorías del conflicto también estarían dentro de este tipo de teorías, aunque tuviesen una perspectiva totalmente diferente. Ya sabéis que unas serían las teorías del consenso, otras serían las teorías del conflicto. Y finalmente también las teorías de sistemas que Ritzer plantea como aparte, ya que sí que reconocen la existencia de los grupos, cosa que no siempre ocurre en las anteriores de una forma tan explícita. Y hacen más referencia a ello. La teoría de sistemas, donde recordaríamos perfectamente a Talcott Parsons. ¿Qué estaría entre el análisis estructural funcional y el conflicto? La teoría de sistemas. Hay unas teorías de sistemas posteriores que se desarrollan y que llegan hasta nuestro tiempo, donde uno de los grandes autores es Nicholas Lockman, y que no estaría ya dentro de su análisis estructural funcional ni mucho menos. Por eso también se suele hacer esta distinción en los años 90. De la definición social, el del paradigma de la definición social haría referencia, fundamentalmente, a autores como Weber, del que ya hemos comentado, y el objeto de estudio principal de este paradigma sería la definición que los actores dan a la situación y el sentido de las acciones, que son dos cosas diferentes. Sobre todo, Weber es de lo que se va a fijar en el sentido de la acción, y después va a ir poco a poco desarrollándose durante el siglo XX distintas teorías, que es lo que van a analizar fundamentalmente. Fundamentalmente, será la definición de los actores de las situaciones concretas. Cuando hablamos, por ejemplo, de los hábitos, tal y como lo define Bourdieu en su momento, estamos cerca, bastante cerca, de este tipo de cuestiones como la definición de los actores dan a las situaciones, pero es muy anterior a Bourdieu el desarrollo de este concepto y podemos verlo en todas las teorías formalistas. Y… Y posteriores, influidas por éstas, que aparecen durante el siglo XX, y sobre todo relacionadas con un concepto muy interesante y que a veces ha quedado un poco perdido dentro de la sociología que es el de situación social. La observación y las entrevistas son algunos de los métodos fundamentales de este paradigma, de la gente que trabaja dentro de este paradigma. Observación participante. Observación no participante. Y vuelven a ser las entrevistas otro de su elemento. Ahora, no serán tantas entrevistas dirigidas a encuestas, ya que buscamos una respuesta mucho más comprensiva, que… Que ya prevista por el propio investigador a la hora de acercarnos a la realidad social. La teoría dentro de este… Dentro de esta perspectiva sería la teoría de la acción, por supuesto. Esto de la acción social, el interaccionismo simbólico, recordemos a Kofman, la fenomenología, la etnometodología, que ya sabéis que están mucho más relacionados y que se desarrollan extraordinariamente dentro de la investigación de la antropología social y el existencialismo. Que a día de hoy ya tiene una presencia dentro de la investigación social bastante más reducida, pero que durante el periodo de entreguerras y posterior a la Segunda Guerra Mundial fue muy importante e influyó en algunas perspectivas asociadas también a la teoría crítica. El tercer paradigma es el de la conducta social. Tal vez el que menos reconocemos dentro de la sociología española como propio, pero que también ha sido importante y sigue siendo importante a día de hoy. Y que precisamente dentro de lo que es el análisis criminológico, sí que, por ejemplo, sigue siendo a día de hoy bastante importante e interesante. Que el DELA ahí siga aportando investigaciones. Gracias. Este paradigma de la conducta social donde, de nuevo, tiende a desaparecer el individuo y el sentido de la acción que da el individuo. Lo que intenta es comprender y analizar esa conducta reflexiva de los individuos, el funcionamiento de estos y su carácter conductista. Es decir, a través de esas recompensas cuando se hacen las cosas bien, de castigos cuando se hacen las cosas mal. Como forma de entender qué es lo que lleva a los individuos a actuar día a día sus rutinas, el desarrollo de sus rutinas, sin que en realidad ellos siempre estén planteados desde un sentido racional del comportamiento. Que sería algo que Weber sí que consideraba como propósito. En este tipo de investigación estamos más cerca de la experimentación y, por lo tanto, vemos que también nos acercamos a todo lo que son las teorías conductistas asociadas a la psicología. La sociología conductista y la teoría del intercambio serían dos de las teorías principales dentro de este elemento. Que tienden a preocuparse, como vamos a ver más adelante, más de aspectos de cómo son las interacciones. Entre los sujetos y los individuos para estudiar cuestiones macroestructurales que serían las propias de otro tipo de aspectos. Bien, los ejes clásicos de reflexión que son a los que nos va a acercar y creo que una de las aportaciones principales de George Richard en este trabajo que hizo en los años 80 y 90 es que todo este conjunto de teorías, y asociada a este tipo de paradigmas, de visiones de la realidad social desde la cual se parte a la hora de ver la realidad, se podrían organizar en torno a dos grandes ejes fundamentales de reflexión sobre el objeto de estudio de la investigación social. Que son este eje objetivo-subjetivo desde la preocupación de qué es lo muy importante. Las cosas tal y como son pensadas desde fuera del individuo sin contar con el actor concreto que lo realiza y cómo es el sentido que se le da. O pensada desde la perspectiva más subjetiva donde las normas, la visión de la realidad, las representaciones sociales, los hábitos, los esquemas mentales sobre la acción o sobre la percepción de la realidad social se hacen importantes. ¿Hacia qué enfocamos nuestra atención? ¿Hacia qué tipo de aspecto o de objeto? ¿Cuál es el que podemos estudiar entre los objetivos y los subjetivos? Y macro y micro que hace referencia a algo totalmente diferente y es ¿cuáles son nuestros objetos? Comprender lo que podemos comprender. Son cuestiones generales relacionadas con la sociedad. ¿Cuáles son las realidades en su conjunto? O lo que debemos de encontrar y entender son las interacciones concretas entre los individuos. Y de ahí poder extraer cuáles son los mecanismos a través de los cuales funcionan y se producen las realidades sociales macro. Porque tanto uno como otro querrían explicar lo mismo. Pero una lo va a hacer tendiendo a mirar los grandes elementos, cómo están organizadas las sociedades, por ejemplo. Y otra lo que intentaría es ver cómo se relacionan entre sí los individuos y de ahí extraer esa organización. En la aproximación que hace Richard nos deja bastante claro, y esto quería traerlo a vosotros, que esos dos continuos, el continuo del micro-macro iría desde el pensamiento de acción individual, el pensamiento de acción individual, aquellos que se enfocan sobre esa realidad o sobre las interacciones sociales, los grupos, las organizaciones, la sociedad, los sistemas mundiales. Cuando hablamos de sociedades, de sociedades nacionales habituales. Hablaría en este tiempo. Eso sería, de alguna manera, más claramente cuáles son los objetos micro hacia el macro. De lo objetivo a lo subjetivo. Lo objetivo, las conductas, los actores concretos, la acción, la interacción. Pero también las estructuras. La burocracia. El derecho. Cuestiones objetivas que podemos estudiar desde fuera y observar claramente. La existencia, cuando un elemento intermedio entre lo objetivo y lo subjetivo sería la existencia de las cosas, está vinculada, de las realidades que estudiamos, está vinculada a una realidad objetiva y a una realidad subjetiva. Asumimos eso y vemos el estado, la familia, la religión, las situaciones sociales. ¿Por qué? Pues porque estas instituciones no sólo existen en la realidad habitual, como podemos observarlas objetivamente, sino que sabemos que también hay unas normas que han sido asumidas por los sujetos, por los individuos y los miembros de estos grupos, que hacen que existan. Como recordaréis, los grupos sociales, una de las definiciones que se hace de ellos, asumiendo que no solamente es una cuestión que podemos ver desde fuera los investigadores, sino que los grupos existen en cuanto también son reconocidos por los propios miembros de los grupos. Si no hay un reconocimiento por parte de los propios miembros de los grupos, el grupo que nosotros estamos viendo será más bien una categoría social que un grupo social, tal y como se definió en un principio. Finalmente está la construcción social de la realidad. Las normas, valores, identidades, todo ese tipo de elementos que forman parte de lo más subjetivo en cuanto que son los elementos de la cognición, y que dan sentido, hablan sobre la percepción, las representaciones sociales, la forma de ver la realidad. Porque hay investigaciones que solo se hacen sobre esa cuestión. A eso sería a lo que se refiere el eje objetivo, subjetivo. Y por tanto, los tres paradigmas que hemos visto desde el principio podríamos enfocarlos adecuadamente a estos tres, podríamos introducirlo dentro de estos dos ejes. Como veis, el de los hechos sociales abarcaría tanto elementos objetivos como subjetivos. Ya desde Durkheim se haría de esta manera. Los de la definición social estarían más cerca de lo micro y de lo subjetivo, el objeto de estudio que tiene. Y el conductismo social es un paradigma que se centraría más bien en lo micro, las relaciones sociales, pero tal y como son objetivamente pueden ser estudiadas. Por eso la experimentación parece un buen método para acercarnos directamente a ello. Esto no significa que no haya preocupación dentro de este tipo de ámbitos para estudiar cómo los elementos que hay aquí influyen sobre esto, sobre esto, o de este a este. Y al revés, cómo las prácticas influyen sobre las realidades estructurales objetivas o sobre la cultura y hacen evolucionar la cultura. Claro que sí, claro que hay distintos paradigmas, distintas teorías que nos van a permitir acercarnos a ver esas interacciones entre unas partes y otras. No están totalmente separadas entre sí. Como hemos visto, hay un continuo. Y hay la comprensión de que unos son los que influyen sobre el otro y que dentro de cada uno de ellos también hay una interinflexión. Dentro de cada uno de los aspectos que podemos estudiar dentro de cada uno de ellos. Y hasta aquí, prácticamente, llegaríamos al análisis que nos hace Richter y que nos acerca a ver las teorías que podemos desarrollar a la hora de investigar sobre un problema social. Tenemos que situar... Es bueno que podamos situarlo y comprender qué es lo que estamos observando y desde qué lo vamos a estudiar. Y enmarcar cada uno de nuestros objetos de estudio, tanto las variables dependientes como las variables independientes de nuestras investigaciones, dentro de este tipo de marco. Nos permite comprender también lo que nos falta. Richard hablará en su trabajo de que un buen paradigma desde el cual analizar la realidad social y desarrollar teorías adecuadas y que asuman todo lo que hemos aprendido a lo largo del siglo XX sobre la realidad social nos llevaría a buscar un paradigma integrado que asumiese la existencia de todo este tipo de elementos dentro de la realidad social a la hora de intentar comprenderlo. ¿Vale? Tanto... Como acciones concretas o conductas o pautas o prácticas de las cuales hablamos como estructuras de desigualdad, de organización, de carácter político, de carácter económico, etcétera que hemos desarrollado. Así como las cuestiones de carácter cultural, las configuraciones culturales específicas de las cuales podríamos también estar interesados en saber cómo se van desarrollando y qué influencia tienen las prácticas o las estructuras o las visiones que van desarrollando los individuos en su interacción social definiendo las situaciones para desarrollar unos nuevos elementos culturales. Para poder superar las situaciones con las que se encuentran y los problemas con los que se hallan. Nada más por mi parte. Muchas gracias a todos.