Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la asignatura de Historia del Arte Antiguo en Egipto y el Próximo Oriente en el Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la sesión a examinar un poco y a conocer, a familiarizarnos con el arte del Reino Antiguo Egipcio. Tenemos que tener en cuenta que este es el momento en el que la monarquía egipcia se consolida, se hace poderosa, pone fin en gran medida a esas luchas territoriales entre los poderes locales, fundamentalmente del Alto y del Bajo Egipto, y la monarquía egipcia se siente con suficiente fuerza, con suficiente poder, como la monarquía egipcia. Como para dedicar ingentes recursos económicos y humanos para la construcción de los grandes monumentos funerarios que de alguna manera van a marcar de manera muy clara la arquitectura de todo este periodo. Me estoy refiriendo fundamentalmente a las grandes pirámides que todos conocemos, todos tenemos la imagen de ese monumento funerario tan característico, característico y casi único del mundo egipcio, y que en este momento va a ser cuando alcance su mayor nivel de desarrollo. Va a surgir a partir de la evolución del modelo anterior, del modelo de Mastaba, como vamos a ver un poquito más adelante, y va a culminar con esas grandes pirámides, especialmente representadas por los conjuntos de Dasur, en primer lugar. Después de Giza, aunque evidentemente no serán los únicos, ya que la gran mayoría de los faraones de este periodo van a elegir el sistema piramidal para enterrarse, lo cual supone, evidentemente, que nos encontremos un número muy elevado de restos piramidales en Egipto. Lo que ocurre es que, evidentemente, no todos llegan ni a las dimensiones, ni a la calidad constructiva, ni al alto grado de conservación que tienen los ejemplos que acabo de mencionar. Es verdad que no solo se van a utilizar pirámides como sistema de enterramiento durante el Reino Antiguo, pero sí que va a ser muy significativo de este periodo. También se utilizarán, ya lo veremos en la siguiente tutoría, pirámides en el periodo conocido como Reino Medio, pero ya no serán ni de la magnitud ni de la importancia de las que vamos a ver hoy y, además, veremos un claro proceso de abandono de este sistema de enterramiento por las nuevas formas que van a marcar, fundamentalmente, el Reino Nuevo. Bien, en primer lugar, las pirámides del Antiguo Egipto, como os decía, aproximadamente se... se cuentan en torno a 100, algo más de 100, las pirámides que se pueden relacionar de forma directa con tumbas de faraones, de monarcas egipcios de estos dos periodos que hemos mencionado. Las hay repartidas aproximadamente por todo el país, pero es verdad que, en líneas generales, se van a concentrar en la orilla izquierda del Nilo concretamente en torno a la zona norte de Egipto, previa al Delta, en torno a la antigua o la primera capital del Reino Egipcio unificado, Memphis, acordaros, fundada por Narmer o Narmer Menes, y en el otro lado del río de Memphis vamos a ver cómo se van a desarrollar estas necrópolis reales en torno a Saqqara, ya utilizada como... como vimos por las primeras dinastías, como necrópolis real, pero también en los alrededores, como van a conformar Abu Rose, Giza u otras zonas, o Meidún, donde se van a construir también numerosas pirámides. También las habrá en la zona sur, pero son las llamadas pirámides de los reyes nubios o de los faraones nubios o faraones negros, pero esas ya las veremos en otro momento. Bien, como os decía, el sistema de enterramiento, de la monarquía egipcia va a variar a lo largo de un periodo muy largo, ya lo estamos viendo, aproximadamente del 3000 hasta el 300 según lo que indica aquí, pero en realidad estamos hablando de casi hasta la Provincialización Romana y por tanto la desaparición de la monarquía egipcia. Y en un principio el sistema elegido, como ya vimos, va a ser el de Mastabas, que son esas construcciones trapezoidales, en las que se excava un pequeño pozo que da lugar a una cámara funeraria en la que se deposita el sarcófago y en esa estructura, en la parte, en la superestructura, en la parte superior, se van a construir unas pequeñas habitaciones para realizar los cultos funerarios, tanto como las capillas donde se depositaban las ofrendas por parte de los sacerdotes encargados del culto funerario, todas esas ofrendas que se le entregaban al difunto, como las cámaras destinadas a tener o a depositar las estatuas de los fallecidos, la estatua del Ka, así como otras habitaciones anexas dependiendo evidentemente de la complejidad de la tumba, generalmente relacionado con el nivel social y económico del fallecido. Evidentemente las tumbas o las Mastabas más modestas apenas tenían una estructura interna mientras que las de los altos personajes evidentemente eran más complejas. De todo ello, siempre estamos hablando de las capas más altas de la sociedad. Al final el arte no deja de ser un objeto o vamos, no un objeto, pero sí que suele ser o suele relacionarse con unas posiciones económicas elevadas y por lo tanto suele estar limitado su uso a las capas más altas de la sociedad. Es decir, el campesino medio egipcio evidentemente no podía construirse una mastaba para enterrarse sino que se enterraba en una cámara excavada, vamos, en una cámara no, en una tumba, en una fosa excavada en el desierto y se tapaba con unas losas. El ajuar se limitaba a cuatro objetos cotidianos y de no mucha calidad evidentemente. No hay decoración, no hay estatuas, no hay nada por el estilo. Cuando hablamos de estos enterramientos siempre nos estamos refiriendo evidentemente a las capas más pudientes o a las clases más pudientes de la sociedad egipcia. De ese sistema de mastabas pasaremos al sistema de pirámides escalonadas, lo vamos a ver ahora mucho más detalladamente. De ahí pasaremos al sistema de pirámides de caras lisas como las pirámides de Giza antes mencionados y ya a partir del final del Reino Medio con algunas primeras incursiones en tumbas no reales sino tumbas de nobles en los periodos intermedios vamos a ver cómo se va sustituyendo por el sistema de hipogeos. El sistema de hipogeos básicamente es una tumba excavada en la ladera de una montaña excavada en la roca que consta de diferentes habitaciones y finalmente un pequeño pozo funerario que da acceso a la cámara subterránea donde se depositaba el sarcófago. Como veis pues bueno, en realidad es un poco trasladar la mastaba a un entorno natural como puede ser una montaña con un sistema de habitaciones previas y de nuevo ese pozo para depositar el sarcófago. Al final hay una serie de cuestiones que permanecen prácticamente invariables como va a ser la construcción de esos pozos que dan acceso o pasillos que dan acceso a las cámaras funerarias que se esconden de alguna manera en las partes más protegidas de la tumba para evidentemente evitar la profanación de los cadáveres de las momias ya que eso significaba el fin de la vida eterna del difunto ¿no? Para poder vivir eternamente la momia tenía que preservarse por eso se dedicaban tantos recursos a la conservación y al tratamiento de los cadáveres para que pudiesen aguantar el paso del tiempo ¿no? Esto tenemos una descripción especialmente interesante en época tolemaica sobre los diferentes procesos de momificación y las categorías de la momificación a partir de las posibilidades económicas de los familiares del difunto ¿no? Insisto es una época ya muy tardía pero sí que es muy significativo y si podéis la verdad es que echarle un vistazo al texto porque realmente es muy llamativo hablar de estas cuestiones bueno es que es una cosa muy curiosa porque el relato cuenta pues como cuando fallece un familiar pues los familiares van a la casa funeraria a la empresa funeraria digamos y allí pues les ofrecen los modelos y les enseñan como unos unos maniquíes ¿no? respecto a los diferentes categorías según el gasto que estuvieran dispuestos a realizar con lo cual la verdad es que es un relato enormemente curioso bien este sistema piramidal va a cambiar a partir fundamentalmente de la llegada al trono del faraón Zoser al que vemos aquí a la derecha quien va a construirse es un faraón de la tercera dinastía por lo tanto del inicio de este reino antiguo que de alguna manera quiere construirse una tumba que realmente destaque sobre el resto de las tumbas reales presentes en Saqqara y de los faraones de las dinastías anteriores y de los otros lugares elegidos para enterrarse por estos faraones y quiere de alguna manera hacer el edificio más complejo más grande hasta hecho hasta el momento más magnífico para de alguna manera demostrar un poder que realmente debió ser bastante asombroso me explico el rey Zoser es quizás uno de los más poderosos de todo el reino antiguo e incluso de la propia historia de Egipto porque insisto que cuanto más magnífico es el monumento funerario o la tumba que se hace construir un faraón más capacidad tenía ese faraón de dedicar recursos estatales a la construcción de su tumba con lo cual evidentemente más control territorial más control social tenía sobre el país cuanto más débil era el poder de un faraón más debilitado estaba el poder real dentro de ese equilibrio de poderes con las grupos locales en Egipto pues más modestas evidentemente son sus tumbas sus enterramientos y más relevantes son al contrario las de los aristócratas o de los poderes locales esto es una correlación constante a lo largo de la historia de Egipto y es como una sierra en realidad tenemos faraones que son los primeros que se construyeron en Egipto entonces Foser con esta intención de construirse una tumba que de alguna manera hiciera honor a su poder a su tremendo poder y control sobre el reino de Egipto le encarga a su primer ministro que además era el máximo sacerdote de Ra de la divinidad solar que se vincula ya directamente a la monarquía en este momento llamado Inhotep del que insisto acumulaba varios cargos además era también astrónomo en fin bueno se le atribuyen una cantidad de campos científicos tremendos pero quizás lo más relevante de sus capacidades hayan sido precisamente sus habilidades como constructor como arquitecto y le encarga por lo tanto la construcción de su tumba el rey Zoser la tumba en un principio va a ser una mastaba como se había hecho hasta ahora lo que ocurre es que la mastaba en vez de tener una una estructura rectangular como era habitual va a ser cuadrada es decir va a tener perdonadme que yo dibujo horriblemente mal pero imaginaros esto cuadrado y no rectangular que iría hasta aproximadamente así como eran habituales fijaros en la representación anterior que hemos visto que lo más habitual era que las que las mastabas tuvieran forma rectangular o planta rectangular bien él la hace cuadrada y empieza a construir además a su alrededor en torno a esa mastaba un gran complejo funerario es decir quiere dar el salto la mastaba no va a ser solo la tumba del faraón donde depositar el cadáver del faraón sino que quiere que todo el recinto se convierta en una zona sagrada en un área sacra donde se van a realizar diversas actividades tanto durante la vida del faraón como una vez fallecido el mismo de esta manera rodea esa mastaba rectangular que construye en su parte central de un gran muro un poco a imitación del muro del palacio de Memphis del muro blanco con esos entrantes y salientes que podéis ver aquí un montón de falsas puertas para que de alguna manera el K el espíritu del difunto pudiese viajar y salir del recinto y volver a entrar aunque en realidad evidentemente son falsas puertas insisto solo hay una entrada real a todo el complejo y dentro de ese complejo pues se van a construir diferentes apartados diferentes edificios como la casa del sur y la casa del norte que son dos templos que reflejan para rendir culto a las divinidades del alto y del bajo Egipto esa dualidad constante que se va a mantener todavía a lo largo de todo este periodo también va a haber una pequeña pirámide subsidiaria donde que de alguna manera seguiría representando esa dualidad entre el alto y el bajo Egipto y esa dualidad de las tumbas reales acordaos que hablábamos que en las tumbas reales es posible que fueran dobles en las primeras dinastías para representar un poco esa unión de las dos tierras pero como evidentemente es imposible enterrarse en dos sitios a la vez a no ser que partiesen el cuerpo en dos pero en realidad algo parecido hacen y el cadáver o la momia del faraón se va a enterrar en la pirámide escalonada probablemente en la pirámide subsidiaria en la tumba B digamos se van a enterrar sus vísceras a través de los vasos canopes por lo tanto dice la, la leyenda un poco que cuando el rey Zoser va a visitar las obras ve la mastaba le gusta le parece suficiente pero una vez que se construye el muro alrededor de la mastaba resulta que el muro era tan alto que tapaba la mastaba entonces la mastaba desde luego desde lejos no destacaba no se veía entonces él pidió que quería que hubiera una cierta preeminencia en el terreno de su enterramiento es decir quería que que se viese que fuera un elemento identificable o distintivo del paisaje y le pide a Inhotep una mayor grandiosidad Inhotep claro intenta darle una solución factible al faraón y decide que lo más lo más interesante va a ser elevar esa mastaba pero con la construcción de unas mastabas por encima de ella me explico sobre esta mastaba original que ha que ha realizado para el faraón decide construir una mastaba sobre ella y sobre ella otro piso más con también con esa forma de mastaba el resultado debió ser tan satisfactorio les debió gustar tanto tanto al propio faraón como a como a Inhotep que decidieron sobre elevar con tres pisos más aquí ya me he quedado sin espacio pero os vuelvo para atrás porque creo que aquí fijaos aquí viene muy bien explicado con tan éxito que al final consiguieron formar seis pisos o seis escalones en esta nueva pirámide o escalonada fijaros como está aquí la mastaba original le sobre elevan los pisos para luego añadirle los superiores hasta un total de seis esto realmente supone una enorme novedad dentro del, del mundo funerario egipcio por dos cuestiones fundamentales no solo es la pirámide la gran novedad que lo es la pirámide escalonada que además por dentro va a estar llena de pequeños pasadizos y de salas un poco a imitación de ese palacio para la eternidad que en realidad se está tratando de construir ¿no? va a ser la vivienda o la morada eterna del difunto entonces sí que va a tener de alguna manera bastante salas un poco en realidad a imagen de lo que eran las mastabas reales ¿no? con todas esas capillas esas habitaciones para depositar también el ajuar etcétera ¿no? un poco imitando insisto ese palacio aquí tenéis otra imagen del de este complejo fijaros en el centro la zona de la pirámide también va a haber un patio para realizar el festival que es ese festival en el que los faraones de alguna manera recibían el poder para poder gobernar las dos tierras ¿no? se imbuían de ese poder por parte de las divinidades para poder gobernar con fidelidad entonces por eso os digo que el complejo que se construye alrededor de la pirámide del rey Zoser no es solo la tumba real sino que es también un lugar para la organización de diferentes festivales y rituales de todo tipo no solo relacionados con la muerte del faraón sino también durante su vida claro además tened en cuenta que dentro de la mentalidad egipcia dentro del mundo funerario egipcio es necesario seguir realizando los cultos funerarios para que el faraón pueda vivir eternamente entonces todo este complejo claro también tiene almacenes zonas para que los sacerdotes dedicados a este culto funerario pudiesen llevar a cabo todos estos rituales que permitiesen la vida eterna del faraón el primero de ellos acordaros la apertura de la boca la apertura de la boca es ese ritual en el que la estatua del faraón que representa al K del faraón que está en una sala llamada Sedap que es una habitación destinada a tener la estatua del faraón pues se les realiza una ceremonia en la que se les va abriendo los ojos se les va abriendo la boca los oídos para que vuelvan esos sentidos vuelvan al espíritu al K del faraón y se pueda vivir eternamente además el sacerdote tenía que tener una máscara con la cabeza de Anubis con forma de cabeza de chacal representando al dios Anubis que era una de las divinidades fundamentales en este proceso de paso a la vida eterna por parte del faraón pero bueno no me enrolló mucho más como veis la primera pirámide como acabo de explicar pasa desde una mastaba original a tener después cuatro y finalmente seis escalones seis pisos también tenemos las primeras restos de columnas en en la arquitectura egipcia esto también es fundamental porque estamos experimentando en este caso Inhotep experimenta absolutamente con todas las técnicas arquitectónicas que se van a desarrollar o que se van a usar a lo largo de la de la historia de Egipto en los siglos posteriores entonces tenemos las primeras columnas que todavía no se han fían demasiado de ellas y las suelen pegar a los muros porque no les da miedo la estabilidad tenemos también el primer templo funerario como acabamos de mencionar el Servat para tener la estatua del K que acabo de decir y también un uso masivo de la piedra ya se abandona prácticamente el adobe y de alguna manera vamos a utilizar la piedra mucho más duradera y que simbólicamente también tiene ese bálsamo o ese de alguna manera esa ese aura de eternidad y de perpetuidad porque es evidentemente la piedra lo aguanta todo es el material duro que de alguna manera insisto representa esa eternidad que es lo que se busca porque estamos construyendo la morada del faraón para siempre no para un tiempo largo no para siempre entonces eso es fundamental fijaros que en la parte interior también se va a decorar con una especie de azulejos azules muy llamativos muy bonitos que también gracias a que se han conservado pues permiten permiten ver un poco esa idea del palacio de imitación del palacio que se quiere hacer en la tumba para que represente la vida eterna del faraón os he incluido aquí lo vais a ver siempre que está en azul son enlaces evidentemente enlaces a internet porque hay una serie de viajes virtuales por diferentes complejos arqueológicos de Egipto que son absolutamente maravillosos y que creo que os pueden ser muy muy útiles para haceros una idea de cómo es cómo son estas construcciones en realidad tú puedes ver muchas fotos puedes ver muchos vídeos pero en estos paseos virtuales dominando un poco el ratón es un poco como no sé si habéis usado alguna vez google street view lo de ver las calles a través de google que tienes que moverte en el momento en que controles un poco ese movimiento con el ratón vais a ver que es maravilloso el poder observar estos lugares en tres dimensiones poderte parar hacer zoom en las paredes en lo que a ti te interese y que realmente es magnífico para hacerte una idea y el complejo de Zoser es alucinante porque pasas por toda la sala de columnas con lo cual veis esas primeras representaciones de columnas que además asemejan un poco veréis como asemejan como si fueran haces de cañas atados ese es el primer ejemplo o el primer estilo de columna que quieren imitar con esos motivos vegetales un poco en realidad lo que están es traspasando esos edificios religiosos y esas arquitecturas primeras de las primeras etapas egipcias en materiales perecederos acordaros y entonces lo que hacen es trasladar eso a la piedra entonces siguen intentando mantener esos motivos vegetales un poco asociados a esas primeras construcciones para de alguna manera vincularse a esas primeras etapas tan interesantes y tan curiosas pero que han dejado muy pocos restos de la arquitectura egipcia entonces de verdad os he puesto alguna y alguna más de este periodo pero os he puesto a lo largo de toda la presentación varios de los más interesantes y más relacionados con lo que estamos viendo y de verdad que si tenéis la oportunidad echarle un vistazo es gratuito totalmente y no tenéis que instalar absolutamente nada pero simplemente es que eso que os manejéis un poquito con el ratón y la verdad es que merecen mucho la pena bien pasamos a la siguiente fase pasamos de dinastía los siguientes los faraones siguientes a Zoser trataron la mayor parte de ellos de enterrarse en pirámides y así lo hicieron pero insisto en que la mayor parte de ellas no fueron técnicamente tan elaboradas como la pirámide de Zoser y por supuesto también de tamaño más reducido y por lo tanto muchas de ellas están es apenas un montón de escombros aunque evidentemente sí que se conservan muchas de ellas las habitaciones subterráneas excavadas en la roca por debajo donde estaban los sacrófagos las cámaras funerarias etcétera pero claro estéticamente vistos desde fuera es un montón de escombros sin embargo cuando llega ya el faraón Snefru en la cuarta dinastía sí que de nuevo va a darse un salto cualitativo en el sistema constructivo de las pirámides porque Snefru va a construir hasta tres pirámides la primera de ellas quizás iniciada por su antecesor no estamos muy seguros de esta cuestión pero desde luego terminada por Snefru insistimos no sabemos si para sí mismo o para su antecesor en la que en realidad se llama es la pirámide de Meidum en la que el sistema varía y lo que va a hacer es construir una especie de torre más o menos con las paredes inclinadas un núcleo central y en torno a él va a construir los escalones de manera que formen una especie de pirámide escalonada a partir de esa pirámide escalonada lo que va a hacer es cubrir esos huecos entre los escalones de un escalón a otro para con losas con relleno y con losas lisas de caliza para que cede este sistema de pirámides lisas sin embargo aquí en Meidum el sistema no funciona especialmente bien con lo cual Snefru inicia la construcción de la llamada pirámide acodada esta pirámide el problema que tiene es que tiene una base demasiado amplia y demasiado inclinada y ya se dan cuenta que la pirámide va a ser demasiado alta con lo cual iba a tener un verdadero riesgo constructivo para poder terminarla en su parte superior aparte de un riesgo evidente de derrumbe con lo cual tienen que bajar el la altura máxima tienen que digamos corregir la inclinación de los lados de la pirámide hasta en dos ocasiones con un resultado un poco extraño que es esta pirámide acodada porque claro la forma no corresponde fijaros que la digamos si prolongamos las líneas de la base nos irían hasta la zona del primer proyecto es decir muy elevado igual que el segundo demasiado anguloso y al final hay que corregir de esta manera con lo cual el efecto visual no es el que buscaba el faraón aquí tenéis un corte para que veáis la parte interna de la pirámide cada vez más sencilla cada vez más simple una gran galería acceso a una cámara funeraria en líneas generales porque el complejo insisto funerario está fuera como había ocurrido con Zoser y aquí se abandona un poco ese sistema que se había hecho con Zoser de construir una especie de mini palacio en la parte inferior eso ya no va a ocurrir y finalmente Snefru al tercer intento va a conseguir tener éxito es decir consigue lo que buscaba que era una pirámide equilibrada que va a ser la llamada pirámide roja de Dasur donde finalmente se va a enterrar es decir aquí en la pirámide acodada no hay un faraón enterrado y en la primera tenemos ciertas dudas de que tampoco hubiera nunca nadie enterrado en ella aquí tenéis además esos complejos que van a representar el nuevo sistema constructivo que vamos a ver finalizado o con mayor con mayor éxito en la zona de Giza pero ya iniciado por Snefru fijaros como su pirámide acodada tiene un pasillo o una calzada que lo une directamente con el llamado templo bajo porque se van a construir dos complejos de templos uno asociado a la pirámide llamado templo alto o templo funerario y otro en la parte final de esa calzada que lo une a la pirámide que va a ser el llamado templo bajo o templo del valle es decir en este templo del valle se van a llevar a cabo esas ceremonias de la apertura de la boca y es donde se van a llevar las ofrendas desde el río muchas veces llamado templo del valle porque estaba junto al agua del río Nilo y por una procesión se van a llevar las ofrendas hasta el templo funerario que es el verdadero digamos es el palacio o es la morada del faraón donde se deposita el ca del difunto entonces fijaros que este complejo se ve estupendamente en este caso aquí está el templo del valle fijaros la distancia que hay respecto a la pirámide y aquí está el templo funerario el templo alto que está adosado directamente a la pared de la pirámide lo estáis viendo se ve yo creo en este ejemplo en estas fotos que he buscado yo creo que se ve muy claramente para que entendáis el sistema aquí tenéis la pirámide de Meidún que comentábamos anteriormente que os he explicado un poco esa torre original y después cómo se va rodeando para llevar a cabo todos esos escalones que después se cubren con la piedra caliza lo que ocurre es que todo eso se ha derrumbado toda esa cubierta se ha perdido y solo vemos la estructura original fijaros aquí lo viene muy bien esta parte oscura son los vestigios actuales todo este derrumbe que vemos aquí es este de aquí con lo cual fijaros que solo vemos como una torrecita escalonada en la parte superior fijaros también el interior muy sencillo una cámara que un pasillo que desciende un pasadizo que desciende hasta la cámara funeraria no tiene más relevancia este sistema y aquí está la pirámide roja que os comentaba al final es la que es Nefru aquí representado y aquí está se hace enterrar porque ya es una pirámide digamos de caras iguales y perfecta y muy impresionante a la vista muy interesante la pirámide roja quizás no tiene la fama de las pirámides de Giza pero a mí me parece realmente muy hermosa y muy llamativa pasamos ya por lo tanto a los siguientes faraones de esta cuarta dinastía a Keops más concretamente que va a ser el que inaugure el complejo de Giza de la meseta de Giza que va a ser elegido por sus también sus sucesores Kefren y Mikerinos pudo haber algún sucesor intermedio quizás un hermano un usurpador no se sabe muy bien pero desde luego no se entierra en un sistema tan tan magnífico como este Keops de nuevo es una muestra igual que lo había sido Zoser igual que lo había sido es Nefru del poder absoluto de los monarcas de algunos de los monarcas del reino antiguo que insisto pueden disponer de una cantidad cingente de recursos para construirse sus tumbas pueden disponer de una mano de obra masiva para poder llevar a cabo todas estas construcciones que por supuesto quitaros la idea de que esto está construido por contingentes de esclavos que trabajan en la tumba del faraón o sea no quitaros de encima la película Moisés y todas estas cuestiones de los esclavos hebreos y de todas esas cuestiones primero porque no serían en esta época sería mucho más tardío pero desde luego no funciona Egipto no es un sistema de monarcas no es un sistema esclavista en absoluto no hay grandes masas de esclavos hay algunos pero son esclavos de cosas muy concretas esclavos domésticos y desde luego en un porcentaje muy bajo y los que realmente construyen la mano de obra que construye estas tumbas son los propios egipcios es la población egipcia los campesinos egipcios que durante las épocas en las que la inundación cubre los campos y por lo tanto no hay labores agrícolas dedica su tiempo a trabajar en la tumba en las obras estatales y más concretamente en la tumba de su monarca evidentemente tenemos que tener en cuenta que la cantidad de mano de obra que se mueve en torno a estas construcciones no es solo la gente que trabaja directamente en la pirámide es decir colocando las piedras no, no, no tenemos mucho más alrededor pensad que estas piedras vienen de una cantera tiene que haber un montón de gente trabajando en la cantera cogiendo esas piedras de la cantera llevándolas hasta las barcas en el Nilo después cogiendo esas barcas y llevándolas hasta el lugar donde se ha elegido construir la pirámide desembarcar las piedras y llevarlas a la zona de construcción o sea imaginaros todo ese proceso aparte necesita de un montón de gente que proporcione herramientas proporcione un sitio para poder dormir es decir construir unos poblados de obreros tremendos alrededor de estas construcciones para que mientras duran los obreros que están trabajando en ellas pudiesen descansar por la noche es decir y luego hay que darles de comer también imaginaros o sea fijaros todo lo que se mueve alrededor de una construcción como esta ¿vale? es lo que quiero que os deis cuenta entonces este gran complejo de Giza por lo tanto no está formado solo por las tres grandes pirámides que todos conocemos sino por todo eso que hay alrededor ¿no? aparte de esos poblados de los trabajadores de los que dan estos pero evidentemente arquitectónicamente no son nada interesantes vamos a ver ejemplos de los templos funerarios de los templos del valle fijaros aquí que bien conservado en el de Kefren pasa algo parecido en el de Miquerinos templo del valle templo funerario templo alto templo bajo como queráis la calzada sagrada a veces probablemente decorada otras cuestiones accesorias como va a ser por ejemplo la gran esfinge con su templito asociado también y por supuesto todas las pirámides subsidiarias generalmente llamadas pirámides de las reinas algunas de las cuales sí que fueron tumbas de algunas de las esposas o hijas de los faraones y alrededor también un montón de mastabas y otras tumbas relacionadas con las aristocracias con los altos funcionarios que eligen de alguna manera también enterrarse junto a su soberano ¿no? es un poco la representación del poder egipcio en todas sus vertientes ¿no? en todas sus jerarquías en lo más alto en la tumba más grande más primitiva más dominante evidentemente el monarca el faraón aunque bueno en realidad el término faraón a esta época del reino nuevo no se utiliza pero bueno lo vamos a utilizar indistintamente y las pirámides subsidiarias más pequeñas miembros de la familia real ¿no? pero que siguen evidentemente en la jerarquía al faraón y por debajo en las mastabas que hay alrededor se van a enterrar pues los altos funcionarios ¿no? la aristocracia la nobleza si queréis de Egipto que están un pasito por debajo de la familia real entonces de ahí la jerarquía jerarquización también de los espacios funerarios dentro de todo este complejo ¿no? en realidad la tuba de la construcción de la gran pirámide evidentemente es una construcción magnífica es la pirámide más grande de todo Egipto aunque ahora actualmente muchos si vas a ver las pirámides veas que la de Kefren te parece un poquito más grande pero en realidad es porque está en una parte más elevada del terreno en dimensiones la más grande es esta la gran pirámide o pirámide de Kef que además era la única que es era formaba parte de las siete maravillas del mundo antiguo cuando se habla de las siete maravillas del mundo antiguo las pirámides no, no las pirámides no la gran pirámide es la gran pirámide la de Keofs el resto de pirámides no las incluyeron por lo que fuese ya no ya no me meto en fin además ha perdido la parte superior porque bueno se la han quitado en fin lo que os decía es que durante la construcción de esta pirámide hubo una serie de cambios en cuanto a la ubicación de la cámara funeraria para depositar el sarcófago del rey en un principio se pensó en una cámara subterránea excavada en la roca como habíamos visto en algunos de los ejemplos anteriores pero al final se desechó esa esa opción y se trató de construir un pasillo que se elevase hacia el interior de la pirámide primero a la mal llamada cámara de la reina que se desechó y después con la construcción de la gran galería aquí tenéis la imagen de la gran galería es simplemente eso una galería de paredes lisas que sube directamente hasta la cámara funeraria donde se depositó como veis es una cámara sin decoración donde se depositó el sarcófago sin tapa de Keops sobre la cual se construyó una serie de cámaras de descarga para evitar que el techo colapsase y hundiese esa cámara funeraria tened en cuenta que el arco todavía no se ha desarrollado el arco como elemento arquitectónico que sirve para precisamente descargar el peso de las techumbres hacia los lados y de esa manera evitar que el techo colapse y lo que se va a hacer fundamentalmente va a ser la falsa bóveda que es bueno un sistema bastante original para poder construir estos pasillos y que el peso de toda la pirámide que recordemos que es maciza no está hueca es maciza es piedra pura se hunda sobre ella y se va a descargar pues básicamente consiste en aproximación de hiladas si yo tengo dos hiladas de piedra o dos paredes de piedra a los lados lo que voy haciendo es que voy construyendo dejando un poquito un poquito de la piedra que pongo encima por fuera la siguiente vuelvo a ponerla y puedo otro poquito por fuera y otro poquito por fuera tened en cuenta que estoy pintando con el ratón y es muy difícil y finalmente esta ya se toca con la otra y ya tenemos cerrado el techo y ya tenemos os dais cuenta es mucho más resistente porque la fuerza de alguna manera la presión escapa hacia los lados de los muros y no hunde claro es que el otro sistema es yo pongo dos paredes de piedra y pongo encima una piedra muy grande claro con toda la presión aquí acaba colapsando en esta zona entonces se parte y cede por eso se construye esta falsa bóveda para sujetar la gran galería y las cámaras de descarga por encima de la cámara del rey precisamente para evitar que esta presión hiciese mella directamente sobre un techo liso que sí que conforma la tumba del faraón no sé si me he explicado más o menos aquí tenéis al faraón Keops representado en una estatuilla pequeña de marfil y las siguientes faraones una vez que se abandonan ya los complejos tened en cuenta que los sucesores como hemos dicho de Keops Kefren y Miken se construyen junto a las de sus antecesores junto a la pirámide de su antecesor también sus grandes tumbas un poquito más pequeñas cada vez pero algunas de ellas por ejemplo la de Kefren alguna de ellas conserva todavía parte de esa cubierta de caliza que brillaría mucho al sol en la parte superior veréis que es como un trocito que tiene en la parte superior y que en realidad lo que nos está indicando es que todas ellas tendrían esas caras perfectamente lisas pero tanto la de Mikerinos como la de Keops la han perdido absolutamente también analizando de manera muy muy detallista la construcción de la pirámide en realidad estas caras no serían del todo lisas sino que serían un pelín angulosas aquí es que se me va mucho una cosita así aproximadamente bueno mucho menos en realidad mucho más sutil pero en realidad esto sería una especie de octógono ¿no? o sea es decir sería una en vez de cuatro caras tendría ocho es que yo insisto que dibujo horriblemente mal sería así pero muy exagerado esto en realidad se hace como alternativa para el uso de la luz de las sombras cuando el sol diese en las paredes en esas paredes lisas y se reflejase en esas paredes lisas haría un juego de sombras muy característico que de alguna manera ese efecto que se buscaba con con este tipo de construcciones decía que las dinastías 5 y 6 se van a seguir enterrando en pirámides especialmente destacadas las necrópolis de Abusir donde por ejemplo se se coloca la pirámide del faraón Unas que os he puesto ahí ese viaje virtual se puede hacer también para la pirámide de Unas pero como veis son pirámides que han aguantado mucho peor el paso del tiempo no están tan perfectamente construidas no están tan equilibradas como las de las de Giza y eso ha provocado que su estado de conservación sea mucho peor pero sí que son muy interesantes ese uso ya de los textos de las pirámides los textos de las pirámides son esos cubiertas de jeroglíficos que de alguna manera ayudarían al rey al faraón a en ese viaje a la vida eterna son como pistas como rituales que ayudasen en este tránsito a la vida a la vida eterna a su monarca fallecido y son muy llamativas las de la pirámide de Unas que insisto si podéis hacerlo otros ejemplos más fijaros en la dinastía quinta la pirámide y el templo funerario de Sahure muy destacable el estado de la pirámide como veis es mejorable se ha derrumbado en gran parte pero aún así impresiona su construcción y pegada o anexo a ella estaba el templo funerario del cual estáis viendo aquí los restos relativamente mal conservados fijaros aquí en el plano como habría sido este complejo con esa pirámide y la capilla funeraria aquí la pequeña calzada para acceso hasta el templo del valle aquí hay un pequeño patio columnado para realizar esas celebraciones y una pequeña pirámide anexa para también relacionada con el culto funerario dentro de este de este de este complejo se halló la escultura de Sahure que veis ahí representando al K junto a su hijo la escultura con todos los atributos propios pero eso lo vamos a ver ahora un poquito más adelante aunque me estoy yendo de hora pero mucho que lo estoy viendo otro de las manifestaciones fundamentales ya de estas dinastías van a ser la construcción de los llamados templos solares en líneas generales mal conservados tenemos ejemplos bastante deteriorados de estos templos solares pero que van a marcar un poco también la arquitectura de índole religiosa no funeraria de este periodo del reino antiguo van a constituir como veis una especie de montaña sagrada un poco representando esa esa relación con el con el sol donde se busca la relación con el cielo ¿no? donde está el sol evidentemente también hay algunos autores que entienden que en realidad las pirámides son una especie de escaleras hacia el cielo ¿no? para ayudar a ese ascenso del va que es el espíritu el alma si queréis más cercana al alma cristiana del faraón en su viaje hacia los cielos ¿no? ese viaje además se presupone que era diario ¿no? es decir el va subía y bajaba a los cielos de manera continuada para reunirse abajo con el ka que es digamos el espíritu terrenal el que vive eternamente en esa morada que le hemos construido al faraón ¿no? ahí están los dos conceptos en fin la cuestión es que estos templos funerarios perdón solares van a ser un pequeño recinto con un altar para las ofrendas nos da la relevancia del culto a Ra en este momento rodeado también por un muro con una serie de dependencias anexas y un gran obelisco que de alguna manera fijaos aquí está la base del obelisco representa esa unión con el sol también se completan fijaros con una base con una calzada que da acceso a un templo del valle es decir esto al final está uniendo ese concepto de la arquitectura funeraria con la arquitectura religiosa porque al final el rey el faraón no es otra cosa que una especie de dios viviente entonces tenemos esa conexión muy directa entre los faraones y los dioses y lo estamos viendo reflejado muy claramente en la arquitectura ¿no? da igual que sea arquitectura religiosa o arquitectura funeraria la estructura de pensamiento es la misma ¿no? porque al final el faraón es como el sol que nace y se muere y las dinastías faraónicas es lo mismo un faraón sustituye a otro en un ciclo sin fin para de alguna manera regir la vida de los hombres ¿no? entonces todos son al final simbologías de ese ciclo eterno que representa la vida y la muerte ¿no? entonces es muy habitual la representación de esa cuestión constantemente van a destacar especialmente insisto los de Euserkaz y Neuserre pero están relativamente mal conservados en cuanto a las a las clases nobles van a seguir eligiéndose el sistema de mastabas para enterrarse lo que ocurre es que cada vez van a ser más complejos además estas mastabas en muchos de ellas se van a constituir en auténticos mausoleos familiares donde van a ser enterrados todos los miembros de las familias en diferentes zonas especialmente significativa es la mastaba de Ti un alto magistrado de la quinta dinastía que se hace enterrar en la necrópolis de Saqqara esa necrópolis real desde tiempos inmemoriales y fijaros en la planta el acceso a la mastaba da lugar a un pequeño patio abierto para que entre a luz y luego ya se distribuyen las diferentes salas y los pozos funerarios que dirigen hacia o que conducen perdón hacia los Mastabas sepulcrales tanto del propio Ti como de su familia ¿no? su hijo y su esposa realmente es un ejemplo magnífico muy muy bien conservado de cómo eran estas mastabas del imperio antiguo y además tenemos la posibilidad insisto otra vez de hacer ese viaje virtual porque es una mastaba absolutamente magnífica no solo desde el punto de vista arquitectónico sino también desde el punto de vista decorativo fijaros como las paredes varias de ellas varios de los relieves conservan los colores originales lo cual es también un dato a su favor y nos dan un ejemplo muy claro de la magnificencia de algunas de las tumbas de estos altos funcionarios ¿no? otro ejemplo también es la mastaba de Mereruca también de este periodo aunque un poquito más tarde de la dinastía 6 que fue el gran visiro Chati primer ministro como queráis y que también se entierra en Saqqara fijaros como por fuera en la mastaba aparece una cosa mucho más sencilla mucho más austera aquí tenemos la entrada a ella pero por dentro es una verdadera maravilla arquitectónica con una serie de salas con zonas de columnas todo con relieves absolutamente pintados fijaros el acceso aquí está el K la entrada a la propia sarcófago de Mereruca con la estatua de su K presidiendo también esta zona y ya pasamos a las artes figurativas dejamos ya la arquitectura muy centrada en esas cuestiones de pirámides mastabas y templos solares y ahora pasamos a esas representaciones de las artes figurativas durante todo este periodo se van a consolidar lo que van a ser los grandes cánones de la escultura egipcia de la cual se va a salir en muy pocas ocasiones va a ser bastante regular en sus en sus modelos y en sus proporciones a lo largo de toda la historia es verdad que sí que va a variar va a tener algunas variables que de hecho nos van a permitir distinguir eh a primera vista con relativa facilidad cuando por ejemplo un faraón es solo con ver su estatua es de la del reino antiguo o es del reino nuevo lo vamos a poder diferenciar ya lo veréis eh en general el canon estético que van a crear los egipcios en sus representaciones escultóricas va a ser eh los rostros más o menos jóvenes eh losanos saludables si queréis en la plenitud normalmente de la vida una altura diferenciada y un una envergadura en general diferenciada para hombres y mujeres es decir la mujer siempre se va a representar eh más pequeña más fina más delgada que el que el varón en líneas generales insisto también un poco respondiendo a su posición social en el mundo antiguo aunque en Egipto como ya hemos comentado en otras ocasiones es precisamente el lugar o la civilización del mundo antiguo donde la mujer va a gozar de un mejor estatus muy muy muy superior al que va a tener en otras en otras civilizaciones como por ejemplo en la propia Grecia ¿no? pero eh aún así estéticamente o según el canon egipcio va a representarse siempre de menor tamaño las espaldas en líneas generales van a estar tapadas se van a utilizar eh o bien el respaldo de los asientos donde aparecen eh los personajes representados o bien e incluso estando de pie van a estar como apoyados en una pared o en una columna esto se hace por un lado para dotar de mayor estabilidad a las estatuas en segundo lugar para tener una superficie lisa en la que inscribir los jeroglíficos que mencionen o que nos hablen de los personajes representados y también incluso porque están ideadas para ser observadas en algunas salas como por ejemplo las salas eh donde se meten en los edad donde se encuentran las estatuas de los cas de los difuntos para ser observadas solo por una ventanita entonces claro solo se pueden ver de manera frontal con lo cual eh que la parte de atrás digamos seas lisa no tiene importancia en cuanto a las estatuas de pie en líneas generales vamos a ver como se representan en ese primer paso en ese amago de empezar a moverse y eso lo van a representar con el pie izquierdo generalmente adelantado con el cierto movimiento del hombro y la cara que indican ese inicio o ese comienzo del acto de caminar y después los puños generalmente van a ir cerrados o bien de manera exenta o bien para agarrar algún tipo de objeto da igual incluso que estén sentados en muchas ocasiones aparecen con el puño cerrado a veces sin nada pero otras veces también les sirve para obtener aquí algún tipo de objeto una cítara cualquier otra cuestión sobre todo en las titulaturas o en las estatuas regias es muy común también sobre todo en las estatuas sentadas que el brazo o uno de los brazos vaya sobre el pecho de alguna manera para no representar los dos brazos a los lados aunque también los habrá es decir al final los brazos casi siempre lo que sí que se representan son de alguna manera pegados a alguna parte del cuerpo no aparecen brazos muy separados van a usar fundamentalmente calizas también la madera se va a utilizar masivamente el único problema es que la madera se conserva peor a pesar del clima desértico y siempre van a estar policromadas es decir están pintadas de hecho muchas veces con colores muy llamativos fijaros un poquito más morenos los varones más claras más amarillentas las mujeres es la representación habitual aquí tenéis algunos ejemplos como las efigies sedentes de Rajetep y de Nefret que representan sus estatuas funerarias de la mastaba en una mastaba de Beidun de la tercera dinastía de la época acordado la tercera dinastía era la de Zoser o la estatua del alcalde del Chegeit el Belet de la quinta dinastía y que representa ese amago de movimiento que os decía antes y quizás una representación un poquito más natural de lo que era habitual en esta época porque fijaros que las miradas el rostro generalmente no refleja ningún tipo de emoción son muy hieráticas las estatuas egipcias pero sí representan esa serenidad esa calma que un poco también querían simbolizar ellos con ese paso al mundo antiguo en cuanto a la imagen del faraón las más significativas de este periodo va a ser evidentemente la de Zoser de una calidad extraordinaria aparece tocado con la túnica para ese festejo y luego ya con todos los atributos habituales de la parafernalia de los faraones egipcios la balba apostiza el gran pelucón con el tocado que se ponen siempre en la cabeza e incluso muchas veces con el símbolo de la cobra en la parte frontal del mismo estilo si os fijáis mirad como la representación de las manos o de los brazos es exactamente igual que las anteriores brazo cruzado sobre el pecho y brazo sobre el muslo es verdad que en el anterior bueno tenía una mano con forma con el puño cerrado en este tiene la mano plantada sobre el muslo pero al final es el mismo sistema fijaros en el faraón Kefren en el museo del Cairo la estatua de Suká también exactamente igual cambia un poco en esta vez no hay mano en el pecho las dos están sobre las piernas una con un puño y la otra extendida esto es insisto para tener algún tipo de objetos y fijaros como Horus en la parte posterior le protege le cubre y le representa Horus el dios con cabeza de halcón o con forma de halcón hijo de Osiris y de Isis también es un símbolo fundamental de la monarquía egipcia tenemos dos acepciones fundamentales en este periodo dos divinidades relacionadas directamente con la protección de la monarquía Ra ya lo hemos visto esa divinidad solar y Horus que es el protector Kefren que también es posible que estuviera representado en la esfinge que se queda un poco se construye junto al conjunto de Giza y que representa un poco la protección de la necrópolis real es el cuerpo de un león con la cabeza del faraón quizás insisto representando a Kefren aunque hay alguna duda sobre esta cuestión con todos los atributos reales había un pequeño templo también dedicado a la esfinge pero que sí que es el símbolo de ese poder real de esa fuerza y de la vida eterna de los monarcas ¿no? que también es lo que se trata de representar fundamentales son las triadas y las diadas de Miquerinos el tercer faraón que se construye en la pirámide en Giza la más pequeña pero que escultóricamente a mí por lo menos me parece que da un salto cualitativo la escultura egipcia en este caso hay dos triadas una conservada en el museo del Cairo y otra conservada en el museo de Boston en la primera aparece el faraón en la parte central junto a la diosa Hathor y la diosa una diosa local de uno de los nomos de Egipto fijaos acompañados que están sentados están de pie con ese amago de avanzar por parte del faraón mientras que las diosas de alguna manera le secundan ¿no? fijaros esa representación de la realeza junto a la divinidad esto va a ser constante a lo largo de todo el sistema religioso artístico egipcio en la segunda aparece la divinidad en este caso es la divinidad de la que aparece central en la figura central sentada y es el faraón junto a otra de las divinidades locales de los nomos quien de alguna manera está a los lados del trono del trono divino y secunda de alguna manera en ese mismo nivel al faraón con las divinidades y finalmente la diada que es que se conserva en el museo de Boston aparece el faraón representado junto a su mujer quien le coge en un gesto cariñoso relativamente extraño y relativamente inaudito en la historia del arte de egipcio porque ya sabéis que no se representan mucho esas emociones ni esos sentimientos sin embargo aquí sí que vemos a la mujer del faraón agarrándole en un gesto de cariño son de las pocas expresiones de cariño que vamos a ver en la escultura egipcia mientras que el faraón sigue mirando hacia el frente sigue con esa actitud hierática con ese movimiento con ese amago de movimiento con el pie izquierdo adelantado los brazos pegados al cuerpo pero insisto que a mí lo que más me llama la atención de esta estatua es esa representación que realmente sí que me sí que me provoca ese amago de cariño o esa sensación de cariño que de alguna manera supongo que trataban de representar de la esposa por su marido otros ejemplos van a ser la cabeza de Yusel Caj que apareció en el templo solar y que se conserva en el museo del Cairo era una cabeza a escala real es decir a escala al tamaño digamos real solo se conserva esta cabeza la estatua de Pepi I en el templo de Eurus de Hieracómpolis muy interesante en bronce o la estatuilla de Pepi I del museo de Brooklyn fijaros cómo están los ojos hechos con piedras semipreciosas y cómo llamativos son en las que aparece ya la actitud piadosa ya no aparecen de pie sino que esta es una relativa novedad por esa actitud más o menos piadosa que tiene el faraón probablemente realizando una ofrenda religiosa es una actitud de rezo también en parte porque los egipcios rezan así con las manos dadas la vuelta sobre las palmas hacia arriba digamos que contrasta con nuestra forma de rezo nuestra forma de rezo sería uniendo las manos pero no es el caso de los egipcios otras culturas rezarán así o con dependiendo eso ya es una cuestión cultural pero esta es una actitud desde luego piadosa para que la reconozcáis si en alguna ocasión os pusierais con una estatua egipcia cuando tienen las manos en la parte de encima de los muros con las palmas abiertas es una actitud de rezo es una actitud sagrada otras estatuas ya no reales van a ser las estatuas de Ranofer en Saqqara con ese amago de movimiento que comentábamos anteriormente esa mirada fija absolutamente en el horizonte y una musculatura bien desarrollada en esa juventud lo cual se rompe un poco fijaros con la las dos representaciones de los escribas la del museo del Cairo y la del museo del Louvre aunque mucho más la del caso del museo de París porque aparece este escriba un poco avejentado un poco ya mostrando signos de edad también poco rellenito no es ni mucho menos esta representación que estamos viendo aquí sino que nos vamos acercando a algunos amados a ciertos intentos de naturalismo de representar un poco la realidad siguiendo al modelo que haya servido para realizar esta escultura a la persona que se quiere representar intentando buscar unos rasgos un poquito más determinantes más significativos más personales de cada una de las estatuas que se van realizando es quizás una de las expresiones otra expresión que a mí me parece muy significativa es la del enano Seneb y su familia del museo del Cairo fijaros como el enano aparece sentado con las piernas cruzadas para estar a la misma altura que su esposa y aún así está un poquito más alto la esposa aparece sentada sobre el cubo y abajo los hijos de la pareja el chico y la chica que aparecen también de alguna manera en esta escena familiar de nuevo ese cariño con la mano de la esposa abrazando al hombre y que realmente también transmite ese cariño a mí esta estatua es que la verdad es que me parece me parece magnífica no sé me inspira mucha ternura la escena también va a haber una cantidad de estatuillas funerarias muy abundante para incluir en las tumbas que van a representar pues a las divinidades a los sirvientes a todo tipo de figuras que se quieren incluir en las tumbas respecto a los relieves van a destacar la tumba de Gesiré de la tercera dinastía también en Saqqara fijaros que representan generalmente al difunto en diferentes actitudes en diferentes cuestiones de su vida cotidiana en actividades recreativas como puede ser la caza en banquetes en actos religiosos en todo tipo de la verdad de de cuestiones pero algunos de ellos van a ser de una calidad especialmente llamativa os recuerdo que todas ellas tenían que ser que eran polícromas estaban pintadas para darle más realismo aún a esas escenas lo mismo en los relieves de Saúre en Abusir que se conserva en el Museo de Frankfurt fijaros en esas escenas ya a veces no solo representan al difunto sino que se amplía el arco o el marco de temas a representar y hay escenas más elaboradas, con varios personajes como estas que estamos viendo aquí o escenas de naturaleza como los de Userkath en Saqqara en la que aparecen un montón de plantas, las que se sitúan una serie de aves que están en diferentes actitudes unas posadas, otras inician el vuelo otras están volando y además son de diferentes especies que son muy distinguibles a partir de estos relieves, los ornitólogos son capaces de distinguir de qué tipo de ave estamos hablando, con lo cual nos da una pista de los detalles tan elaborados y tan bien hechos que se plasman en estos relieves de Userkath Aquí tenéis también algunos ejemplos de la tumba que ya hablamos desde el punto de vista arquitectónico, que es la tumba de Ti en Saqqara, en que hay ese viaje virtual fijaros cómo representan aquí las labores agrícolas, esto son una especie de azadas, es la misma azada en realidad que utilizaba el rey escorpión y aparecen unos individuos trabajando la tierra realizando esas labores agrícolas o esta representación de la parte inferior Sobre la tumba de Mereruka también vemos esas escenas familiares donde vemos al difunto junto a una arpista que está tocando una especie de arpa gigante en esos banquetes que también os decía que se representan o escenas familiares o la tumba de Haftote que también se puede visitar de forma virtual, como os he dicho, donde aparecen también un montón de productos y representaciones del mundo natural de las actividades agropecuarias agrícolas que al final son las que marcan toda la vida de Egipto es una sociedad que depende de esas actividades agropecuarias, de esos cultivos que se realizan gracias al Nilo entonces eso está constantemente en todas las manifestaciones de cualquier tipo, es la vida cotidiana, es la fertilidad de los campos al final es lo que nos trae la vida. Y finalmente la tumba de Ica en Saqqara donde se ha conservado perfectamente en madera una de esas puertas de esas falsas puertas para el culto alca, fijaros como estaba en madera y estaba totalmente tallada y pintada el color se ha perdido pero fijaros la magnitud de los detalles de la escritura jeroglífica alrededor de esta puerta, lo que ocurre es que insisto, muchas de estas son materiales perecederos, se habrán perdido entonces es muy llamativo y finalmente el último ejemplo es respecto a la pintura que también se desarrolla no solo la pintura de los relieves sino la pintura al fresco más escasa menos colorada, peor conservada en líneas generales también, pero que alcanza también un nivel elevado como estas ocas de Meidún donde insisto, se puede ver perfectamente los detalles de las aves, distinguir los machos de las hembras, ver todos los detalles de los plumajes y de los colores que conforman el cuerpo de las ocas y que realmente son de una calidad plástica muy alta. En fin, no quiero alargarme más porque he visto que me he pasado de la hora, por mi parte es todo, la semana que viene ya damos el salto a ese periodo intermedio, reino medio que va a suponer evidentemente una caída en la calidad y en la cantidad de las edificaciones o del arte relacionado con los faraones porque van a tener un poder mucho más limitado pero va a permitir el ascenso de algunas tumbas locales a un nivel artístico muy grande, los poderes locales van a tener más recursos al no tener que dedicarle tantos recursos al faraón, van a poder dedicarse más a sus propias tumbas y eso se va a notar en la calidad de las mismas y vamos a ver cómo vamos evolucionando vamos a empezar a dejar atrás ese periodo de las grandes pirámides para ir sustituyéndolo por otros nuevos modelos. Muchas gracias y hasta la semana que viene.