Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la asignatura de Historia Antigua en el Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la sesión a estudiar o a conocer el Imperio Nuevo Egipcio y el tercer periodo intermedio en un intervalo de aproximadamente unos mil años entre el segundo milenio y la mitad, un poquito primera mitad del primer milenio en la que Egipto va a ser ya directamente controlado por diferentes dinastías extranjeras y de alguna manera va a perder gran parte de su potencial, gran parte de su grandeza, que sin embargo había alcanzado su zenith al principio del periodo que vamos a analizar hoy, uno de los periodos que vamos a analizar hoy, que va a ser el Reino Nuevo o el Imperio Nuevo, con lo cual en esta última etapa del Egipto independiente vamos a ver cómo en un periodo relativamente corto Egipto, un periodo relativamente corto dentro de su historia tan larga, tan milenaria, tan extranjera, tan extranjera, su mayor poder como potencia en el ámbito internacional frente a una última etapa de decadencia ya muy acusada. Esperemos que esta vez la grabación funcione correctamente desde el principio. He tenido muchas dificultades con las grabaciones, como algunos ya sabréis, porque a pesar de que se ha intentado paliar esta situación, sé que las grabaciones no han quedado del todo bien, el sonido no está del todo depurado, pero bueno, por lo menos hemos podido arreglarlas porque como habréis podido comprobar en alguna ocasión, el sonido no iba a la misma velocidad que la imagen, de hecho iba a toda velocidad, con lo cual no se entendía absolutamente nada del vídeo, era imposible poder visualizarlos. Afortunadamente desde Intec han conseguido solucionar en parte esta situación, pero a cambio yo he desaparecido de la imagen, pero bueno. Bueno, evidentemente soy lo más prescindible, absolutamente prescindible dentro de los vídeos, pero sí que sé que además está cambiando constantemente la posibilidad de poder descargar el vídeo o poder descargar el PDF. Yo lo estoy intentando vigilar de manera continuada para seguir añadiendo, porque yo añado el PDF para que se pueda descargar y luego de repente desaparece o pongo la opción de que se pueda descargar el MP4 y de nuevo vuelve a desaparecer al día siguiente. Entonces no sé muy bien, me imagino que forma parte de todas estas cuestiones técnicas que están tratando de arreglar en Intec para adaptar la plataforma a las necesidades actuales, que ha aumentado evidentemente una demanda mucho mayor del uso de la plataforma, pero quería pediros disculpas por esta cuestión y deciros que como bien sabéis podéis poneros en contacto conmigo para cualquier cuestión y avisarme por favor si veis algún problema en los vídeos, lo que os acabo de decir, que no se puedan descargar tanto los videos. Como el audio o el PDF que va junto, que yo siempre os pongo a vuestra disposición. Si veis cualquiera de estos errores por favor avisádmelo. También si veis que me equivoco en alguna ocasión, en alguna de las cosas que digo, porque puede ocurrir, me tiro una hora y media hablando solo y a veces pues llega un momento en que sinceramente se me va un poco la cabeza. Entonces si veis que cometo algún error, que me confundo en alguna terminología, por favor hacedmelo saber para corregirlo, para que no os lleve esto a una confusión. En este sentido me avisaron que me refiero a una de las diadas de Miquerinos del conjunto de Guisa en el que aparece junto a su mujer que le está abrazando, me refiero a él como Kefren, como su antecesor. No, no, evidentemente es Miquerinos. Lo siento, mi intención era mostraros una escultura de cada uno de los monarcas que construyen las grandes pirámides de Guisa. De Keops, otra de Kefren y otra de Miquerinos. Puse la de Kefren, pero la puse, luego la quité y puse al final la esfinge y al final, bueno, pues me llevó a confusión y me refería a Kefren cuando en realidad es evidentemente es Miquerinos, con lo cual por favor no me hagáis caso en ese apartado. Vamos por lo tanto a empezar en este imperio nuevo en el que, como recordaréis, nos habíamos quedado en una rebelión de los príncipes. Estebanos, de esos faraones que se declaraban herederos de las dinastías provenientes del Imperio Medio frente a las dinastías ixas que dominaban o que gobernaban desde Avaris. Bien, pues a partir de esta rebelión, acordaros, de Ahmos y Camós, fundamentalmente va a desarrollarse ya lo que conocemos como el Imperio Nuevo. Expulsión definitiva de los ixos del norte de Egipto, de su sede en Avaris. Se dará inicio a la dinastía número 18, que será quizás una de las más relevantes de la historia de Egipto y finalmente el Imperio Nuevo se completará con las llamadas dinastías 19 y 20, que reciben el título de Ramésidas, ya que en ellas van a reinar una notable... cantidad de faraones con el nombre de Ramsés, concretamente habrá hasta un Ramsés XI o Ramsés XI, que pondrá fin a la dinastía, pero no toda la dinastía ramésida en realidad o las dinastías ramésidas van a ser tan gloriosas como la época quizás de mayor esplendor que va a corresponder al reinado de Ramsés II, uno de los también faraones más conocidos de la historia de Egipto. No van a ser tan exigentes. Exitosos en sus reinados como Ramsés II, de hecho varios de los ramésidas, sobre todo en la parte final, van a ser gobernantes muy débiles, que de alguna manera van a ayudar a que se frague la fragmentación de Egipto que sucede durante el tercer periodo intermedio, pero sí que ese recuerdo de Ramsés II va a quedar de alguna manera grabado en la memoria colectiva de los egipcios y siempre se va a tender a tratar de vincularse a esa gran figura que va a quedar como símbolo del éxito total del sistema faraónico. Por lo tanto, la dinastía número 18 se inicia con el reinado de Ahmós o Ahmosis I. Acordaos que esto de los nombres es una cuestión a veces un poco confusa. Yo en términos generales voy a intentar referirme a los faraones con el mismo nombre que se utiliza en el manual para que no os confunda, pero sí que veréis que algunos de los documentos que os adjunto y demás, la nomenclatura varía un poco, así que intentad ver cuáles son los nombres o las diferentes onomásticas con las que se menciona a cada uno de los faraones para no confundiros si pensáis que nos estamos refiriendo a faraones diferentes. Bien, pues este Ahmos, hermano probablemente o incluso algunos historiadores afirman que pudo ser hijo de Ahmosis, ese último emperador de la dinastía 17 y que había iniciado la rebelión contra los Ixos. Accede al trono con la muerte de Ahmosis y durante los primeros años de su reinado va a estar apoyado por su madre, Anhotep, que va a ejercer la regencia sobre su hijo y fundamentalmente lo que va a permitir o lo que va a suponer es que Anhotep, de alguna manera, quiera que su hijo continúe la estela de Ahmosis y prepara al ejército, prepara a la sociedad egipcia para dar el golpe definitivo a los Ixos y completar por lo tanto esa tarea iniciada por Ahmosis. Rápidamente Ahmosis o Ahmos se pone a la tarea y consigue organizar un ejército lo suficientemente poderoso como para tomar a Varis, que era el último emperador de Ahmosis, que era el último emperador de Ahmosis, que era el último refugio, era la capital evidentemente, el último refugio donde se habían concentrado los Ixos y consigue expulsarles. Ellos huyen hacia la zona de Palestina e incluso Ahmosis les persigue y acaba tomando la fortaleza de Sharuben, donde se habían refugiado parte de estos Ixos que huían, junto con otros aliados también de la zona del Levante. Inicia así de alguna manera el control del sur de la zona de Palestina, de Canaán, para intentar formar un tapón, intentar formar una zona de seguridad para controlar a estas poblaciones de origen asiático que siempre habían amenazado en entrar en la zona del delta y habían culminado con éxito con estas dinastías Ixas. Y de esa manera, buscan reforzar la seguridad de Egipto con la construcción y la toma de diferentes fortalezas en toda esta área. Es, por lo tanto, un inicio de una expansión imperial o el inicio de la expansión imperial egipcia que como hemos visto va a corresponder, por lo tanto, a Ahmosis. Otro de los frentes fundamentales va a ser evidentemente la zona sur, la zona de Nubia, Cus, el Cus que es como lo denominaban los egipcios. Y, aprovechando esa movilización militar ya heredada de su hermano o de su padre, como queráis, inicia también una serie de expediciones hacia la zona de Nubia para tratar de controlar el territorio en torno a la segunda catarata. Sin embargo, los príncipes nubios, fundamentalmente Nedjet y Tetián, que ya habían sellado una alianza con los Ixos para poder o para oponerse al control del sur de Canaán, van a tener que ir a la zona de Nubia, a la zona de Cus, En esta serie de expediciones, los príncipes nubios van a poder acceder a la zona de Cus y, por lo tanto, a la zona de Nubia, a la zona de Canaán. En este caso, la zona de Nubia va a estar en control del sur de Canaán. También van a tener que ir a la zona de Nubia, a la zona de Nubia, que es la zona de Canaán. Y, además, van a tener que ir a la zona de Nubia, a la zona de Canaán, donde van a poder con los gobernantes egipcios, aceptando evidentemente el control y la autoridad egipcia por lo menos sobre el norte de Kush, el norte de Nubia. Cuando Asmosis muere, aquí tenéis su momia hallada en Deir el-Bahari, en la necrópolis de Deir el-Bahari, Egipto ya había pacificado, por lo tanto, y recuperado el control de gran parte de Nubia y había iniciado ya con éxito esa expansión hacia la zona de Palestina y Levante, como habíamos comentado, iniciando, por lo tanto, la época imperial, la verdadera época imperial de Egipto. Vamos a ver constantemente cómo todos los faraones, a partir de este momento, van a tener que hacer frente a dos zonas fundamentales o dos zonas realmente conflictivas que van a ser siempre las mismas. Por un lado Nubia y por otro lado el Levante. En líneas generales, casi todos los faraones van a tener que realizar campañas de alguna manera, ya sean militares, ya sean labores diplomáticas, en algunos de estos frentes, porque evidentemente son, digamos, la parte débil del territorio controlado por los egipcios. ¿Por qué? Porque son poblaciones no egipcias que evidentemente van a tratar de buscar cualquier momento, cualquier debilidad de la monarquía egipcia para tratar de recuperar su independencia, su autonomía o incluso penetrar en territorio egipcio en los momentos de mayor debilidad o de mayor crisis dentro del Estado egipcio. Con lo cual vais a ver que es repetitiva la presencia y constante necesidad de intervenir por parte de los faraones en estos territorios. Entonces, lo voy a repetir prácticamente con todos. Entonces, ya os aviso que es una cuestión... que evidentemente va a ser recurrente, ¿no?, para los egipcios. El sucesor de Amósis va a ser Amenofis I, que de nuevo va a tener que intervenir en Nubia, en este caso con gran éxito. Están yendo hasta la tercera catarata el control egipcio. También tiene un gran éxito en sus campañas en Levante. Llega hasta el Eufrates, hasta las orillas del Eufrates, aunque no consigue consolidar ese dominio porque la presencia de Mitanni, imperio establecido en la zona de la actual Siria, de alguna manera va a actuar como contrapoder del imperio egipcio y va a contraatacar esos avances egipcios, por lo cual los egipcios no consiguen consolidar esas nuevas conquistas y deben quedarse algo más al sur. Su dominio todavía se quede un poco más al sur. El gran problema de Amenofis es que va a morir sin tener aparentemente una descendencia directa de lo que pudiera sucederle de manera legítima y por lo tanto tiene que nombrar a un militar, a un general, a Thutmosis primero, ya que él no tiene hijos varones y parece ser que quizás tampoco habría tenido mujeres como herederas y debe nombrar a Thutmosis sin que tuviera en principio una relación con Sanguínea y para poder legitimar este poder lo que hace es... lo nombra regente, lo nombra corregente, lo ascribe a su trono y durante los últimos años del reinado de Amenofis primero, Thutmosis también va a ejercer el gobierno de Egipto. De esta manera se asegura una descendencia, una sucesión más o menos pacífica, más o menos tranquila y controlada siempre desde las esferas del poder egipcio. Thutmosis, por lo tanto, llega al poder a la muerte de Amenofis, ya con una experiencia de gobierno importante, con una experiencia militar también al provenir del ámbito militar y evidentemente gracias a ese... o debido a ese legado va a mantener una política muy intervencionista en las zonas exteriores de Egipto, evidentemente tanto en la zona de Nubia como en Levante, donde se va a enfrentar de nuevo a ese imperio o a ese reino de Mitanni por el control de la zona de Palestina, y va a ser también el precursor del uso del Valle de los Reyes como nueva necrópolis real. El Valle de los Reyes es quizás una de las zonas más conocidas de Egipto desde el punto de vista turístico porque en él se concentran gran parte de las tumbas del Imperio Nuevo o del Reino Nuevo, algunas de las cuales son realmente espectaculares, incluyendo evidentemente la famosa tumba de Tutankamón, que como bien sabéis fue la única tumba prácticamente real que se ha encontrado intacta y de ahí su fama. Ahora la veremos un poquito más adelante, ya que pertenece a esta dinastía. No solo elige, como decía, el Valle de los Reyes como nueva necrópolis real, el que van a seguir sus sucesores, sino también fue el que ideó la construcción del poblado de El Medina, que va a ser el poblado en el que habitarán todos los constructores y los obreros que van a trabajar en las zonas exteriores de Egipto. Las tumbas del Valle de los Reyes y también incluso los propios sacerdotes encargados de los cultos funerarios que, como bien sabéis, serán fundamentales dentro del concepto de la vida eterna de los egipcios. Como no tuvo descendencia con sus esposas reales, recordad que los egipcios podían tener, especialmente los faraones, podían tener varias esposas, de las cuales una era la principal, había luego unas esposas secundarias, generalmente o muchas veces de línea familiar, es decir, con sus hermanas, sus primas, sobrinas, etcétera, etcétera. Pero aparte también, evidentemente, estamos hablando del mundo antiguo, tenían un harén de concubinas de todo tipo y esto es lo que ocurrió en tiempos de Tutmosis, que no tuvo, que sepamos, una descendencia directa que pudiera sucederle por parte de las esposas principales y, por lo tanto, el trono va a pasar. El trono va a pasar al hijo que tuvo con una de sus concubinas. Aquí os pongo una imagen de la tumba número 38 del Valle de los Reyes, la sigla KVS Kimbale, el Valle de los Reyes en inglés, que se le atribuye a Tutmosis I, quizás probablemente sea la primera del Valle de los Reyes, como acabamos de decir. Por lo tanto, Tutmosis II va a ascender al trono como hijo de Tutmosis II. De esa concubina de Tutmosis I, se va a casar con su hermanastra, Hatshepsut, hija también de Tutmosis I, pero no de la misma madre que él y continúa, de alguna manera, la relación, la política bélica con Nubia a través de una expedición al mando de Seni, que tiene que sofocar una nueva rebelión de los nubios y tampoco es capaz de dejar de ser un hombre, descendencia directa, con su hermanastra Hatshepsut. Y, por lo tanto, el trono va a pasar a un joven Tutmosis III, que era prácticamente un niño y también hijo de una concubina. Como veis, los Tutmosis tenían ciertos problemas para tener hijos con sus esposas reales, sin embargo, no así con sus concubinas. En este momento, también va a aparecer Hatshepsut, que asciende al poder aprovechando esta sucesión con la esposa de Tutmosis I y, a la vez, hermanastra y esposa de Tutmosis II, lo acabamos de ver, y, por lo tanto, madrastra y regente de Tutmosis III. La relación familiar es evidente con todos los Tutmosis por parte de Hatshepsut. Lo que ocurre es que, aparte de ejercer esta regencia sobre su hijastro Tutmosis III, Hatshepsut no quiere renunciar. Él quiere renunciar al poder y decide en un momento adoptar todos los símbolos, todos los títulos inherentes a los faraones y convertirse, por lo tanto, en faraón legítimo de Egipto. De esta manera se va a hacer representar con el Uraeus, el Kat, que es toda esa peluca y el tocado que llevan en la cabeza, la falsa barba, el sendío... En fin, todos los símbolos que, como os decía, llevaban siempre los faraones en sus representaciones escultóricas y en sus relieves. El reinado de Hatshepsut fue, además, bastante próspero desde el punto de vista económico. Hatshepsut inició una política bastante pacifista con una actividad diplomática intensa, tanto en el frente del Levante como en la zona de Nubia. A través, fundamentalmente, de su primer ministro, de su chati, Senem Mut, con el que, bueno, teóricamente, algunos historiadores han querido ver una cierta relación amorosa más allá de la propia relación política. Aquí tenéis a la representación de Senem Mut, que realmente llegó a convertirse en el hombre fuerte del reinado de Hatshepsut, con el que quizás habría tenido descendencia incluso, pero no es segura esta cuestión. Consiguió que se realizaran varias expediciones comerciales. Una de las más importantes o más relevantes fue la embajada o la expedición comercial a la zona de Punt, quizás en la zona de Somalia, en el Cuerno de África, en busca de materias primas exóticas a cargo de Ngesi, que se narra perfectamente en su templo. Aquí tenéis esos relieves que se refieren a esa expedición al país del Punt, en el que veis unos personajes con rasgos negroides, un poco, si lo veis, con esas formas muy características del cuerpo que representarían a los habitantes de Punt. También es destacable su labor constructiva, como el templo funerario que se construye en Deir el-Bahari, del cual ha quedado unos restos bastante bien conservados, muy impresionantes y que, bueno, de alguna manera es donde muestra su poder Hatshepsut y se hace representar con esos atributos masculinos, que comentábamos anteriormente, ¿no? Sin embargo, a partir de la muerte de Hatshepsut, Thutmose se va a hacer con el poder en solitario y se va a convertir, a pesar de haber estado tapado, como decíamos, y de haber estado un poco a la sombra de Hatshepsut, que le ignoró y le quitó el poder, en realidad, de alguna manera, Thutmose, sin embargo, se va a convertir en uno de los faraones más poderosos de toda la historia de Egipto. Es posible que Thutmose, por rencor, evidentemente, hacia Hatshepsut, hacia su madrastra, que de alguna manera le había apartado del trono y le había usurpado el trono, inició una posible damnatio memoria sobre todos los recuerdos de Hatshepsut y sobre todos los monumentos de Hatshepsut. Esto es una cuestión, la damnatio memoria es una expresión latina que significa el borrar la memoria, es decir, destruir todas las menciones en los monumentos, en los obeliscos, las estatuas que hiciesen mención a la reina o al reinado anterior, al reinado de Hatshepsut, porque la consideraba una reina ilegítima, una usurpadora y, por lo tanto, es probable que tratase de eliminar cualquier rastro de su reinado. Además, evidentemente, hace una limpia en la administración, tanto desde el punto de vista civil como religioso o militar, relevando a cualquiera de los altos cargos que hubiese nombrado su madrastra y nombrando, por lo tanto, a nuevos individuos fieles a su persona para ocupar estos cargos. La política de Thutmose fue un cambio radical respecto al periodo de Hatshepsut. Se vuelve a la política belicista, a la política expansionista de los faraones anteriores y Thutmose llegó a realizar hasta 17 campañas militares de las que tengamos constancia. Logrando la máxima expansión del imperio egipcio a lo largo de toda su historia. Es decir, es el momento de mayor control territorial por parte de los faraones cuyo imperio va a llegar hasta la zona del Éufrates, lo tenemos en este mapa, hasta la zona del Éufrates e incluso del Orontes. Fijaros, hacen ya frontera con el imperio hitita y por el sur van a llegar hasta la cuarta catarata. Es decir, van a controlar prácticamente toda la Alta Nubia sin mayor problema. De todas estas campañas, el propio Thutmose se encargó de dejar recuerdo con su representación y una ristra de datos sobre sus grandes victorias, evidentemente muy exagerados siempre, en el templo de Karnak. Aquí os he puesto una de las partes en las que aparece Thutmose agarrando del pelo. A un montón de prisioneros asiáticos y a punto de golpearles con una maza, probablemente. El éxito militar egipcio en este periodo se debe, en primer lugar, al interés de los propios egipcios por expandirse territorialmente, pero evidentemente este interés tiene que ir acompañado de un ejército lo suficientemente poderoso como para lograr una serie de victorias militares que le permitiesen esta expansión. Esto se hizo, fundamentalmente, gracias a las propias técnicas que desarrollan los egipcios a partir de los avances militares que habían introducido en gran parte los Ixos durante su dominio desde Avaris. En este caso, los egipcios se van a especializar en el uso de los carros de guerra de dos caballos que va a convertirse realmente en el arma de choque del ejército egipcio y su factor más diferencial dentro de los campos de batallas, pero también el uso de ese arco compuesto de los arqueros, especialmente de los arqueros nubios procedentes de la zona de Nubia que van a ser especialmente relevantes en las operaciones bélicas y el uso masivo del hacha de guerra como arma fundamental en su lucha cuerpo a cuerpo. Además, el ejército va a sufrir una o va a ser objeto de una reforma muy profunda para adoptarle de mucha mayor efectividad. De esta manera, va a haber dos grandes cuerpos principales. Uno con sede en Tebas, en la zona del Alto Egipto y otra en Memphis, ya cerca de la zona del Delta. Cada una de ellas a cargo de los visires, además de una serie de tropas destinadas al control de la zona de Nubia que van a estar a cargo del virrey de Nubia donde, insisto, se llegó incluso hasta la cuarta catarata. Y esto le va a dotar de una mayor también maniobrabilidad al propio ejército egipcio y, por lo tanto, le van a permitir realizar estas campañas con mucho más éxito. De hecho, la mayor campaña va a ser la gran batalla de Mejido en el año 1457 en el que el ejército de Thutmosis va a vencer a una confederación de príncipes, reyes o reyezuelos o jefes militares de toda la zona de Palestina y Canaán que estaba encabezada por el rey de Cádiz. Y gracias a esta victoria, toda esta zona va a pasar definitivamente a control egipcio. Le va a otorgar además una gran cantidad de tributos. Van a ser un imperio de tipo tributario fundamentalmente y también va a tener una repercusión internacional. Es decir, desde este momento Egipto va a ser reconocida como una gran potencia desde el punto de vista militar, como un imperio al nivel de los otros imperios de ese periodo como acabamos de ver, de Mitanni o van a ser los hititas y por lo tanto va a pasar a ser un actor internacional de primer orden. En cuanto a la actividad constructiva, como hemos visto, Thutmosis se va a centrar mucho en mejorar o en embellecer el templo de Karnak donde va a inscribir todas esas victorias que tuvo pero también en otros templos de otras divinidades como los casos del templo de Ra de Heliópolis o el de Hathor en el Bajari. Aquí tenéis otra muestra de todos esos prisioneros asiáticos procedentes de la gran victoria en Mejido que hace inscribir Thutmosis en el templo de Karnak y aquí está la tumba que se le atribuye a Thutmosis III, en este caso la número 34 del Valle de los Reyes. La tumba estaba saqueada cuando se encontró y la momia no estaba en la tumba de Thutmosis. Sin embargo, apareció unos años después porque es una historia muy interesante. Hubo un momento en el que de repente empezaron a aparecer un montón de objetos procedentes con el nombre de algunos de los reyes más importantes del Imperio Nuevo y claro, los arqueólogos no daban crédito. Estamos hablando de finales del XIX, concretamente yo creo. Yo creo que todavía no era el siglo XX. Y entonces resulta que siguiendo la pista de estos objetos se llegó a una familia egipcia que era la que estaba introduciendo todos estos objetos y gracias a una serie de gestiones por parte de las autoridades egipcias y británicas también y de una serie de arqueólogos consiguieron que les llevasen al lugar de donde estaban sacando todos estos objetos. Y cuando se lo enseñan resulta que es una tumba menor de un noble en el que estaban acumuladas gran parte de las momias reales del Período Nuevo, incluyendo Thutmosis III, la esposa de Ahmosis, Seti, Ramsés... Estaban todas allí. Y la historia resulta que es que en esa tumba es donde habían escondido las momias los sacerdotes del III Período Intermedio que como se estaban sucediendo los saqueos de las tumbas reales, pues por piedad de alguna manera y para protegerlas unos sacerdotes habían entrado en todas las tumbas del Valle de los Reyes, habían sacado las momias de los faraones y las habían escondido para protegerlas de los saqueos. Y entonces lo que ocurría es que esta familia egipcia había encontrado esa tumba que estaba ya muy apartada, totalmente fuera de la zona de la necrópolis real y estaban metiendo los sujetos que iban quitándoles a las momias. Entonces, a partir de ese momento se tuvo acceso a todas esas momias todas en el British Museum. Algunas no porque las quitaron las vendas y se deshicieron. Al contacto con el aire después de tantos años otras, sin embargo, se conservaban estupendamente. Bueno, no me despisto que si no, no avanzamos. A Thutmosis le va a suceder Amenofis II. Probablemente fue asociado al trono por su antecesor para asegurar esta sucesión pacífica. También continúa una política de corte militarista, quizás con menos éxito. Tuvo que evidentemente hacer frente a las revueltas de esos principados del Levante que había conseguido someter Thutmosis III y una de sus campañas tiene que destruir la ciudad de Ugarit y cruza el límite del río Orontes para tomar prisioneros. A los príncipes de Cadés que van a ser también otra de esas ciudades que de alguna manera va a cambiar de bando de manera continuada a lo largo de este periodo y por la que se va a luchar casi de forma permanente. A estos príncipes de Cadés los va a ejecutar de manera pública para hacer una demostración de su poder y de su fuerza, de que no le temblaba el pulso a la hora de tener que sofocar las revueltas. De hecho se los lleva hasta Nubia para hacerlo allí y de alguna manera dar ejemplo a los príncipes nubios de que mira, le estoy haciendo esto a los de Cadés, que es mi otro frente, al que se levante en Nubia le voy a cortar el cuello igual, así que vosotros sabréis si os levantáis. Gracias a esta exitosa campaña, él mismo nos cuenta que consiguió un botín absolutamente fastuoso, probablemente insisto exagerado, hay que tener mucho cuidado con estas cifras, que él da como 600 kilos de oro, 45 mil kilos de cobre y bueno, innumerables esclavos evidentemente de procedencia asiático. Sin embargo, más allá de estas campañas, lo más relevante de su reinado va a ser que consigue firmar un supuesto tratado del cual tampoco tenemos la constancia documental, pero sí parece que firma un acuerdo con Mitanni que de alguna manera reparte las áreas de influencia dentro de la zona de Palestina entre ambos imperios y por lo tanto parece que pudiera haber traído una serie de años de paz, ¿no? Egipto se compromete a no influir o no inmiscuirse en los territorios bajo control mitanio y los mitanios pues de alguna manera van a hacer lo mismo con la zona egipcia. Esto es importante porque más allá de la existencia de estos principados, de estos pequeños reyes locales, claro, las rebeliones siempre estaban auspiciadas por los otros imperios que de alguna manera buscaban debilitar, buscan tener que desgastar a los imperios rivales. Entonces claro, si tú haces un acuerdo con Mitanni ya te aseguras que los agentes mitanios no van a estar incitando a la rebelión a estos príncipes locales, ¿no? Poco después llega al poder Thutmosis IV, que quizás desplazó a su hermano para llegar al poder, es probable que él no fuera el legítimo sucesor, pero finalmente consiguió hacerse cargo con el poder, consigue también mantener la paz con Mitanni, fundamental en este momento. De hecho hay constancia de que sella esta garantía de pacto con un matrimonio con una princesa de origen mitanio, aparte de que también firma el llamado tratado de Kurushitama con el país de Hatti, con los hititas, con el imperio hitita, para también ese reparto de zonas de influencia. Para que os hagáis una idea, los hititas se situaban en la actual Anatolia, en la zona de Turquía, los mitanios en esta zona de Siria y los egipcios se habían extendido hasta aquí. Entonces, bueno, evidentemente es una triple frontera que hay que asegurar por todos sus lados para que entendáis mejor esta situación internacional. A pesar de esa búsqueda de la diplomacia como elemento para dirigir su reinado, más que la fuerza bruta, más que las campañas militares, a pesar de todo tuvo que sofocar rebeliones en Siria y rebeliones en Nubia como es habitual en todos los reinados. Sobre todo al principio de los reinados, cuando se da la sucesión de un faraón a otro, estos elementos fronterizos van a aprovechar y van de alguna manera a probar al nuevo faraón buscando a ver si es un faraón débil, si es un faraón dubitativo, si qué pasa... Entonces es cuando siempre aprovechan para rebelarse. Lo que ocurre es que, bueno, casi todos ellos tuvieron que responder muy rápidamente para sofocar estas rebeliones antes de que fueran a más. Su labor constructiva se va a centrar también en el templo de Karnak, al que también de alguna manera va a embellecer. Si os dais cuenta, todos estos faraones reconocen la preeminencia del templo de Karnak como centro religioso fundamental de todo Egipto, dedicado a Amón, que va a ser la divinidad principal. Luego vemos un poco más detalladamente eso. Eso hace que todos los faraones tuvieran un interés especial en participar de alguna manera y dejar su sello en el gran santuario de Karnak. También hay constancia de que reparó la esfinge de Giza. Acordaros que la esfinge supuestamente representa al rey o al faraón Kefren y, bueno, pues en este periodo evidentemente ya había pasado mucho tiempo y tuvieron que hacer una reparación de la esfinge para que no se deteriorara. Con el reinado de Amenofis, que llega muy joven al trono, tuvo que suceder la regencia de su madre, de Mutemuya, que de alguna manera co-gobierna con él durante los primeros años. Amenofis también va a mantener una política diplomática bastante bien documentada además, porque gracias a la conservación de los anchivos, los llamados cartas de la marna, pues podemos conocer estas misivas que se mandaba Amenofis con los otros imperios de la zona, fundamentalmente Mitanni, pero sobre todo el Imperio Hitita, que se va a convertir en el gran contrapoder del Imperio Egipto a partir de este momento. Y tenemos constancia de gran parte de esas cartas, no solo con los príncipes, o con los reyes hititas, sino también con todos esos príncipes locales de las pequeñas ciudades, de los pequeños reinos que estaban bajo control egipcio en el Levante. Aquí os he puesto un ejemplo, la carta de Viridilla de Mejido, el rey de Mejido al faraón Amenofis III, y en el que le dice que ellos pagan sus impuestos, hacen las cosas, pero sin embargo hay otras ciudades vecinas, como la de Sunama y demás, o la de Nuripta, que no están pagando los tributos y claro, él no quiere de alguna manera que les comparen, porque sí que es fiel al rey, sin embargo estos no. Esos juegos diplomáticos los tira y afloja entre todos estos reyezuelos y la potencia a la que le tienen que pagar los tributos. Pero es muy curiosa la carta, lo he puesto por eso. Aquí tenéis uno de los ejemplos de las tablillas de las cartas de Amarna, son un montón de tablillas y que nos dan muy buena constancia de estas labores diplomáticas. Fijaros que ahora ya los imperios inician todas estas cuestiones de negociaciones entre ellas, pactos sellados con matrimonios, etcétera, etcétera. Estamos en un contexto internacional ya completamente diferente al que habíamos visto en las etapas anteriores. En cuanto a su labor constructiva, se va a centrar en Medina Hadwi, con la construcción de un templo funerario y los famosos Colosos de Memnon, una de las atracciones turísticas. Son dos representaciones de Amenofis III sentado de un tamaño muy destacable, de ahí el nombre de Colosos, pero que están un poco en medio de la nada o aparentemente en medio de la nada porque no quedan prácticamente restos de la construcción en la que estaban inmersos. Asoció al trono a su hijo, Amenofis IV, para asegurar la sucesión y con Amenofis vamos a llegar a uno de los puntos fundamentales con Amenofis IV del reino. Amenofis IV, también conocido como Akenatón, va a ser el protagonista de uno de los acontecimientos más conocidos de la historia de Egipto, que va a ser la revolución amarniense que, de alguna manera, va a ser un punto de inflexión en la historia de Egipto, aunque es verdad que su continuidad en el tiempo o su relevancia a partir de la muerte del faraón va a ser prácticamente nula porque inmediatamente después se va a volver a la situación anterior. Akenatón lo que va a hacer es ascender al trono legitimado y asociado a él por su padre, con lo cual nadie pone en duda su poder y para además tener todavía más legitimidad y todavía más relación con la dinastía real, se va a casar con su prima Nefertiti, aunque esto es verdad que lo hacían prácticamente todos los faraones, con los hermanos y las primas, los sobrinos, ya lo acabamos de mencionar, y va a iniciar una política bastante diplomática manteniendo los contactos y los tratados firmados con Mitanni y con los hititas, aunque evidentemente tuvo que sofocar algunas revueltas, sobre todo al principio de su reinado, como acabamos de comentar, les pasa a todos los faraones en la zona de Siria y por supuesto también en el sur, en Nubia. Pero su reinado se va a caracterizar fundamentalmente por una transformación absoluta, una revolución radical de los conceptos religiosos hasta ahora imperantes en Egipto, ya que Akenatón va a tratar de imponer a todo el estado egipcio una especie de culto único, no me gusta usar la palabra monoteísta porque no es exactamente monoteísta, pero sí que va a tratar de convertir a Atón, el disco solar, en la divinidad suprema del panteón egipcio e incluso llegará un momento en el que va a intentar prohibir otros cultos que no sean los del dios Atón. Atón no es un dios que salga o que surja de la nada ni de la mente calenturienta de Akenatón, sino que es una divinidad muy antigua relacionada con Ra evidentemente, con el culto solar Atun-Ra. Es una de las, insisto, las divinidades más antiguas del panteón egipcio, pero en esta ocasión Akenatón la recupera y de alguna manera trata de devolverle una relevancia que había perdido en detrimento o en favor de Amón, perdón. Es más, Akenatón se va a cambiar el nombre, el nombre original con el que sube al trono, como Amenofis IV, se va a cambiar a Akenatón, que significa agradable es Atón, es decir, evidentemente relacionado con la divinidad y va a transmitir un nuevo concepto religioso en el que la familia real, tanto Akenatón como su esposa y prima Nefertiti son de alguna manera los transmisores de la voluntad, los únicos transmisores de la voluntad de Atón y por lo tanto, de alguna manera la divinidad va a hablar por sus bocas. De hecho, las representaciones en las que aparece la familia real siempre va a estar bendecida por los rayos del disco solar, por los rayos de la divinidad de Atón, como en estos ejemplos que os he puesto del Museo del Cairo. Fijaros cómo aparece toda la familia real rindiendo culto al disco solar que les bendice con esos rayos, esa forma tan representativa de plasmar los rayos solares como llegan a la familia real. Fijaros que en la parte inferior vuelve a ocurrir cómo los rayos de alguna manera iluminan a todos la familia real, aquí están los hijos de la pareja, por lo tanto, la relación entre el faraón y la divinidad suprema es directa y absolutamente familiar, forman parte de un mismo conjunto. Claro, lo que ocurrió es que el resto de cultos de Egipto pierden influencia con este nuevo sistema religioso y esto va a provocar un malestar enorme. Por un lado Osiris, la divinidad relacionada con todas las cuestiones funerarias va incluso a perder algunas de sus atribuciones que pasan a Atón en una especie de cambio un poco injustificable a los ojos de la población egipcia, de repente la divinidad funeraria es Atón y no Osiris y por supuesto el clero de Amón, de la divinidad solar también relacionado con el sol a través del sesincretismo con Amón Ra, pues evidentemente no van a llevar de buen grado estos cambios, porque evidentemente les quita todo el poder y toda la influencia que tenían los todopoderosos sacerdotes de Amón, especialmente en Karnak. De hecho se va a abandonar la sede de Tebas como capital de la dinastía y se va a diseñar la construcción de una nueva ciudad llamada Aquetatón evidentemente en honor de la nueva divinidad suprema, donde incluso se van a cambiar la forma de construir los templos. Se concibe un gran templo en honor a Atón, el llamado templo solar de Aquetatón, sin concluir que va a cambiar totalmente el concepto arquitectónico de los templos porque va a ser completamente abierto para que el sol, que es al final la propia divinidad, pudiese llegar a todos los rincones de su templo. Entonces no tiene techos, presenta esa gran novedad, no va a tener ninguna parte bajo cubierta precisamente para que esos rayos pudiesen llegar. Evidentemente una vez que Aquetatón fallece la sucesión no va a estar nada clara, va a haber una lucha de poder evidente entre sus sucesores y la influencia que tratan de recuperar los sacerdotes de Amón que tratan de poder volver a ser unos actores influyentes dentro de la política egipcia, quieren revertir de alguna manera todas estas reformas religiosas de Aquenatón y por lo tanto van a intervenir de forma directa en esta cuestión sucesoria. De hecho puede que lo sustituyera por lo menos provisionalmente su yerno, Esmenkare, o incluso se ha hablado de la posibilidad de que un personaje llamado Neferferuatón pudiera ser su propia esposa Nefertiti que ascendiese al trono de manera temporal aunque al final su otro yerno Tutankamón va a ser el que se haga con el poder de manera definitiva. Tutankamón de hecho recibe el nombre de Tutancatón al principio pero rápidamente se lo va a cambiar por la presión de los sacerdotes de Amón y pasa a llevar, a eliminar el nombre de Atón de su nombre para llevar el de Amón y recupera la capitalidad o vuelve a llevar la capitalidad a Tebas a que Tatón se abandona, se deja sin terminar, de hecho no estaba terminada la ciudad y el clero de Amón de alguna manera va a volver a recuperar todo su poder e influencia y va a dejar las cosas como están siendo simplemente este periodo de Akenatón una especie de mal recuerdo en el colectivo de los egipcios. Realmente estas reformas religiosas de Akenatón tampoco van a tener un éxito ni mucho menos en la población egipcia muy apegada a sus tradiciones muy conservadora en muchos aspectos no va a aceptar estos cambios fácilmente. Entonces, al ser tan abruptos sobre todo tampoco van a tener mucho mayor recorrido pero sí que van a representar un momento muy interesante de la historia de Egipto. Cuando Tutankamón llega al poder va a proclamar rápidamente el llamado decreto de restauración que de alguna manera lo que proclama es la vuelta a la situación anterior lo que hace es anular todas las reformas todos los cambios que había llegado a cabo su antecesor y Tutankamón sube al trono por lo tanto auspiciado por este clero de Amón y además va a estar de alguna manera directamente apoyado por el general Horeninbep que va a tener el control de las fuerzas militares y del Chatiyai que va a ser el queratío además de Tutankamón que de alguna manera van a luchar por la sucesión debido a la muerte prematura de Tutankamón. Como bien sabéis Tutankamón va a morir muy jovencito apenas no llegaba a 20 años pero tuvo la fortuna de que su momia o su tumba pasó desapercibida para los saqueadores porque se construyó encima una tumba de época ramesida y por lo tanto ocultó la tumba de Tutankamón que además estaba sin terminar debido a la muerte prematura del faraón no había dado tiempo a terminarla y es una tumba relativamente modesta y de hecho el ajuar y demás estaba todo metido como desordenado les había sorprendido la muerte del faraón entonces meten todo el ajuar así de forma desordenada esto permitió que Howard Carter el arqueólogo lo pudiera encontrar en 1922 aquí tenéis la foto cuando están examinando el sarcófago de Tutankamón y permitió que ese ajuar estuviera totalmente intacto os he incluido aquí un link con el paseo o con un paseo virtual por el museo del Cairo sobre toda la zona de exposición de la tumba de Tutankamón muy interesante para que no tengáis que descargaros nada simplemente pincháis y ya os manejáis ahí como decíamos esto supone la muerte sin sucesión por parte de Tutankamón va a suponer la guerra entre Ai y Horenberg los dos hombres fuertes que habían apoyado al faraón durante su reinado de hecho Ai se va a casar con la esposa de Tutankamón para intentar legitimar esa sucesión a pesar de que la diferencia de edad era enorme pero esto además va a suponer que Ai que ya estaba comprometido con la princesa hitita Zanana la repudiase y de esta manera los hititas se sintieron enormemente ofendidos con lo cual la tensión en las fronteras del norte de Palestina se van a empezar a suponer un problema o una amenaza para Egipto pero Ai debido a su elevada edad muere de manera al poco tiempo de subir al trono y Horenberg ya puede por lo tanto hacerse con el poder y gobernar en solitario pero claro Horenberg no tiene relación directa con la familia real de relación con Sanguínea con la dinastía anterior Ai sí porque era el tío de Tutankamón y por lo tanto sí que tenía relación familiar pero no así Horenberg y lo que hace es tratar de legitimar su posición como una especie de heredero legítimo de Amenofis III borrando de alguna manera los reinados anteriores borrando todo rastro que pudo de los reinados de Akenatón de Amenofis IV por lo tanto de Tutankamón y del propio Ai entonces él quiere situarse como el legítimo sucesor de Amenofis III intentando que todos estos faraones que le habían precedido es como si no existiesen no tuvo éxito evidentemente porque tenemos restos de todos estos faraones como hemos visto sí que llevó a cabo una serie de reformas importantes desde el punto de vista militar y administrativo muy sugerente el decreto de Horenberg que es una serie de decretos administrativos legislativos algunos de los cuales son las primeras compilaciones de decretos judiciales respecto al código penal de los que tenemos constancia y esto también estas reformas bastante eficientes desde el punto de vista de la gestión del estado van a permitir un nuevo periodo de esplendor especialmente del que se va a beneficiar su sucesor su chati que era su visir llamado Parames que va a reinar con el nombre de Ramsés I poniendo fin a la dinastía número 18 aquí también tenéis otro paseo también virtual por la tumba de Horenberg muy interesante también a mí la figura de Horenberg creo que es uno de los grandes olvidados de la historia egipcia porque creo que fue un faraón realmente muy eficiente que sus reformas fueron muy atinadas y sin embargo como no era de sangre real como sucede después de toda esta crisis de la marna y Tutankamón pues ha quedado un poco en el olvido de la historia y sin embargo creo que es el que sienta las bases absolutamente para el gran esplendor que va a llegar en la época de los primeros ramésidas entonces es como un poco injusta la historia a veces por lo menos eso me parece por lo tanto Ramsés I va a ascender al trono inaugurando la dinastía número 19 al ser el antiguo visir de Horenberg sube ya muy mayor al cargo y no va a durar mucho por lo tanto en el trono aquí tenéis una representación de Ramsés I en su tumba del Valle de los Reyes la número 16 en la que aparece acompañado de Horus el dios con cabeza de halcón y con Anubis una divinidad relacionada con la vida eterna y con el mundo funerario y le va a suceder su hijo a quien asocia al trono para legitimar su sucesión que asciende al poder con el nombre de Seti I Seti I sí que va a iniciar una serie de campañas militares para tratar de recuperar la influencia egipcia que se había perdido en los años anteriores y va a llevar a cabo campañas contra los nubios evidentemente fundamentalmente en apoyo del llamado hijo del rey de Cus es decir del príncipe del virrey de Cus también va a actuar en la zona de Libia donde empiezan a aparecer o van a querer tener cada vez más importancia las tribus nómadas del desierto líbico que cada vez van a suponer mayor amenaza para la seguridad egipcia ya lo veremos en el tercer periodo intermedio y por supuesto en la zona de Levante donde vuelve a tener que someter a la ciudad de Cades al pueblo de los Sassu en la zona del Líbano al final gracias a sus victorias contra los hititas Egipto va a haber reconocida su autoridad sobre la mayor parte de Siria que había perdido insisto en los reinados anteriores y de hecho durante esta tras esta victoria Mugatali el rey de los hititas va a tener que firmar un tratado con Seti que reconocía la autoridad egipcia en toda esta zona del sur de Siria es de nuevo un tratado para repartirse las zonas de influencia lo que ocurre es que en esta ocasión también es un tratado un poco forzado por las victorias egipcias en toda esta zona la actividad constructiva que lleva a cabo no pudo ser terminado en su gran parte porque realmente era muy activa y muy enorme de una enorme magnitud y por lo tanto se precisaba de mucho tiempo para terminarla y la mayor parte de los edificios que comienza los acabará terminando su sucesor su hijo Ramsés II Seti fue enterrado en la tumba número 17 del valle de los reyes y su momia fue una de esas que se encontró en este escondrijo que al cabo de contar y muy muy bien conservada como podéis observar en la imagen realmente es una de las momias reales mejor conservadas de la historia de Egipto fijaos que se puesta aquí también unos las las las esta cronología de la sustitución de los reyes para que veáis los que forman parte de cada una de las dinastías que ya os he dicho que bueno lo es de la Wikipedia no sé cuál es el autor pero realmente me parecen muy útiles y muy visuales no ya os lo he comentado en alguna ocasión por lo tanto sube al tren Ramsés al tren no al trono Ramsés II como hijo de Seti sube al trono relativamente joven y reinará durante 67 años uno de los reinados más largos y más prósperos de la historia de Egipto llevó a cabo una política mixta con una intensa actividad diplomática pero tampoco le tembló el pulso a la hora de utilizar recursos militares a utilizar el recurso de la fuerza contra las zonas conflictivas de siempre especialmente en Nubia y Libia y también contra los Serdén pero sin embargo va a tener graves problemas para contener la presión de los hititas a pesar del tratado que habíamos visto que firma Seti los hititas se recuperan y vuelven a presionar toda la zona de Siria y se hacen de nuevo con el control de la zona de Cades y lo que trata de hacer Ramsés es buscar nuevos aliados para luchar contra estos hititas y consigue que el reino de Amurru se pase al bando egipcio y de esta manera abandone la soberanía tributaria que tenían los hititas sobre este reino y esto provoca que los hititas reaccionen de manera directa declarando la guerra a Egipto el enfrentamiento militar entre las dos potencias y todos sus aliados, que esto es importante porque aquí ya entra en juego también todo ese poder diplomático no se enfrentan solo hititas y egipcios sino que hay un montón de reinos que toman partido por uno o por otro bando y se van a enfrentar por lo tanto en torno a la ciudad de Cades la batalla va a tener muchos bandazos va a haber momentos en los que parece claro la victoria hitita otros momentos en los que parece clara la victoria egipcia pero sin embargo al final de hecho el faraón está a punto de morir en uno de los momentos más difíciles de la batalla al final ninguno de los dos consigue hacerse con la victoria de forma clara y parece que los dos sufren tal cantidad de bajas y de daños que ni Mugatali el rey hitita ni Ramsés II deciden continuar con la guerra no se firma en este momento un tratado de paz del que tengamos constancia pero parece que la situación se queda una especie de mantenimiento del statu quo, un stand-by una tensión un poco sin resolver pero sí que años después Ramsés de alguna manera va a aprovechar las debilidades internas por cuestiones dinásticas del reino hitita para forzar a los hititas, más concretamente al rey Hatushil III a firmar el tratado de Kares que reconoce la autoridad egipcia sobre la zona y que además fue sellado con una alianza matrimonial con unas princesas hititas que se casan con una princesa hitita que se casa con Ramsés y que de éste sí ya tenemos la constancia documental es el primer tratado de paz del que tenemos constancia documental y que deja muy claro todos los términos de ese acuerdo Otra de las cuestiones relativas o más relevantes del reinado de Ramsés va a ser su intensa actividad constructiva ya hemos dicho que terminó algunos de los proyectos iniciados por Seti pero su nombre va a aparecer en multitud de los monumentos más conocidos de la arquitectura egipcia estoy refiriendo evidentemente al templo de Karnak pero también al Rameseún a los Sireyón, a los templos funerarios de Abu Simbel etcétera, etcétera Evidentemente va a favorecer o a contar con el apoyo del clero de Amón al que directamente cuidó y mucho sabiendo de su poder de hecho les permite, empiezan a convertirse en cargos hereditarios estos cargos de los sumos sacerdotes de Amón lo cual va a suponer un problema posteriormente ya lo veremos y también mantuvo un equilibrio muy interesante desde el punto de vista de los diferentes territorios que formaban parte de Egipto y de esta manera trató de mantener activas tres capitales dentro del reino, de esta manera Memphis, la capital en la zona más cercana al Bajo Egipto va a ser la capital administrativa, Pir Ramsés ya en el Delta se va a convertir en la nueva residencia real y Tebas se va a mantener de alguna manera como la capital política y sobre todo religiosa, de esta manera mantenía el equilibrio regional dentro de su imperio dentro de su reino lo cual es una herramienta siempre muy interesante. Voy a acelerar porque veo que llevo ya una hora y me estoy pasando como siempre La dinastía XIX sin embargo va a llegar a su fin con los reinados de los faraones posteriores mucho más débiles, mucho menos importantes que el propio Ramsés, de esta manera Menertab va a llegar al trono con una edad muy avanzada y va a tener que hacer frente a esa creciente amenaza de los libios en la parte occidental del Delta que comentábamos antes, también la situación internacional se va a volver muy inestable por la irrupción de los llamados pueblos del mar que de alguna manera van a suponer un terremoto político militar en todo el Mediterráneo oriental desde Grecia hasta los hititas hasta toda la zona del Levante e incluso Egipto parece ser que todas estas confederaciones que forman los pueblos del mar muy desconocidos por otro lado, ya los veremos más adelante en los temas dedicados al Próximo Oriente pudieron haber llegado a algún tipo de pacto con los libios para tratar de penetrar en Egipto y vamos a ver cómo esto va a suponer un problema para los sucesores de la dinastía XIX De los reinados siguientes formados por Seti II Amen Mesu Siptab e incluso una posible faraona con nombre Tausred quizás esposa de Seti II no tenemos prácticamente ningún tipo de noticias más que datos sueltos menciones sueltas aquí os he puesto un relieve de Tausred en el templo de Amada en Nuria en la que aparece la reina realizando una actividad religiosa y sí que os he puesto una visita al templo de Amada a ese templo donde está ese relieve de los recorridos virtuales que os comentaba anteriormente por lo tanto debido a esta situación de inestabilidad de los últimos reyes de la dinastía número XIX va a aparecer la figura de Setnank que se va a erigir según el papiro Harris como una especie de salvador de Egipto proviene del mundo militar y trató de imponerse a las ambiciones del Chatibai que de alguna manera parece que dominaba en este momento o tenía el control político de Egipto aprovechándose de estos faraones tan débiles que hemos comentado y de alguna manera va a tratar de recuperar el control por parte de la monarquía egipcia de los resortes del poder pero quizás el más representativo de este periodo va a ser Ramsés III ya que Setnank gobierna durante un periodo muy breve aquí lo tenéis muy claramente Ramsés III quizá va a ser el más importante de todo este periodo ramesida a partir de él va a iniciarse la decadencia del llamado Reino Nuevo Ramsés se presenta también a sí mismo como una especie de regenerador de Egipto, se trata de ligar directamente a la figura de Ramsés III, de hecho toma su nombre a pesar de no ser de la misma dinastía toma el mismo nombre para vincularse directamente a esa época de gloria y va a tener que hacer frente ya de forma inminente a la amenaza de los libios y de los pueblos del mar, a quienes derrota en la llamada batalla del delta donde los egipcios consiguen por fin detener a los pueblos del mar ninguna otra potencia del mundo del próximo oriente había conseguido detenerlas entre ellos los hititas que habían sufrido una severa derrota que causa la desaparición del imperio hitita, a partir de esa llegada de los pueblos del mar pero a pesar de ello la situación de inestabilidad que se provoca con el asentamiento de algunos de estos pueblos en la zona del levante va a suponer que Egipto tenga verdaderos problemas para poder seguir controlando toda esa zona de el próximo oriente que estaba bajo su dominio va a perder el control en muchos aspectos de todo este territorio Ramsés III a pesar de todo su poder va a sufrir una conjura paracial en la que probablemente participa una de sus esposas llamada Ti que quería que el trono quedase en manos de su hijo llamado Pentáured que provoca que asesinen al faraón y se acabe por lo tanto con el gobierno de Ramsés III una de las muestras también importantes de la inestabilidad que comienza a aparecer a final del reinado de Ramsés III va a ser que su templo funerario que se construye en Medinat Abu va a estar rodeado de una muralla para protegerlo de posibles saqueos de posibles incursiones de bandas armadas con lo cual nos da una idea del momento de inestabilidad que empieza a producirse a partir de el final del reinado de Ramsés III también os he incluido un documento sobre cuatro viajes del Antiguo Egipto el más interesante en mi opinión es el de Unamón ya de este periodo que relata un viaje de un egipcio a buscar madera al puerto de Biblos y bueno refleja un poco esta pérdida del control de los egipcios de toda esta zona del Levante muy interesante la lectura por si os apetece los últimos ramesidas por lo tanto van a gobernar durante un periodo de decadencia acusada del poder real de Egipto ya no sólo en el control de esas zonas o de esas provincias que tenía en la zona del Levante y de Nubia sino también del poder interno se producen esos saqueos de las necrópolis reales de los que os he hablado antes de cómo se empiezan a proteger se busca proteger a los reyes de las dinastías anteriores a las momias en la historia que os conté anteriormente y empieza a ser muy evidente el gran poder que van a tener los sacerdotes de Amón en la zona de Tebas lo va a suponer hasta un enfrentamiento militares entre los partidarios o las bandas armadas que controlan estos sacerdotes de Amón en Tebas con los funcionarios reales de otras zonas de Egipto y de alguna manera el poder se fragmenta se divide y acaba esta época con el reinado de Ramsés XI en el que Nubia se va a independizar del control egipcio también lo va a hacer el Alto Egipto en torno a Tebas debido a este control de los sacerdotes de Amón por lo que la autoridad real va a quedar limitada prácticamente al bajo Egipto al control desde Memphis y por lo tanto vamos a entrar en un nuevo periodo de división territorial del país conocido como el tercer periodo intermedio en cuanto a las características fundamentales de todos estos reinados que hemos visto del periodo del reino nuevo vamos a ver como algunas de las magistraturas tradicionales van a ir perdiendo cada vez más relevancia y se van a crear nuevos cargos como la división en tres zonas de todo el territorio egipcio con la creación de dos chatis para el Alto y el Bajo Egipto ... dos gobernadores dos chatis para el Alto y el Bajo Egipto así como la presencia de un virrey en Nubia ya lo hemos comentado anteriormente y también una administración dividida en tres categorías para fundamentalmente un sistema para las dos grandes ciudades que son Memphis y Tebas otras para el resto de grandes ciudades y una serie de consejos provinciales y locales que de alguna manera van a servir para administrar el territorio de forma más efectiva en cuanto a la economía evidentemente todas las actividades van a ser de base agropecuaria las principales que va a seguir siendo la base de toda la economía egipcia pero la minería y la cantería van a tener un especial auge en todo este periodo acordaros de esas el interés por ejemplo en mantener el control de Nubia está en gran parte relacionado con la cuestión de las minas de oro que proceden de toda esta zona o el control de la zona del Sinaí por todas esas minas de piedras preciosas como las turquesas y otras piedras que provienen de las minas de esa zona con lo cual la minería se va a convertir en una actividad esencial en este periodo por supuesto también la importación de madera de la cual Egipto carece ya lo hemos comentado la orfebrería y la artesanía también van a tener un papel relevante en este momento porque también Egipto en este periodo se va a ver inmerso mucho más de una forma mucho más acusada en las redes comerciales de carácter internacional con el resto del Mediterráneo y esto también va a tener su repercusión en este aspecto En cuanto a la religión y al sacerdocio ya hemos visto como Amón va a ser la divinidad principal de este periodo, de alguna manera se va a convertir en la divinidad todopoderosa del reino de Egipto pero también va a ser un periodo en el que se van a empezar a introducir algunos cultos de origen extranjero dentro del panteón egipcio por ejemplo en la época de los Ixos es muy probable que entrasen el culto, aunque los Ixos es verdad que reconocen a Seth como su divinidad principal a Seth de Avaris, pero también es posible que introdujesen algunos cultos que incluso los asimilaran algunas divinidades egipcias como Baal y otros dioses de origen probablemente semítico También es importante señalar el papel tan fundamental que van a tener los sacerdotes especialmente los de Amón, ya hemos dicho que se van a convertir en un actor político de primer orden, pero también tenemos mucha más información sobre la el sistema de sacerdocio sabemos que tenían muchas limitaciones desde el punto de vista alimenticio no podían beber demasiada cerveza tampoco se podían vestir con trajes de lana y tenían que limitar sus relaciones sexuales para eso después tenían que purificarse etcétera, es decir una serie de requisitos que tenían que cumplir estos sacerdotes pero también sabemos que en este momento algunos de ellos, de estos cargos se van a convertir en hereditarios un poco como símbolo de esa transformación del sacerdocio en un cargo ya con una fuerte carga política y por lo tanto van a ser verdaderos aristocracias o verdaderas élites o poderes locales los sacerdotes especialmente insisto, los de Amón También en este periodo vamos a llegar al momento culmen de los tratamientos funerarios de la momificación, las diferentes técnicas de embalsamamiento sabemos que había múltiples formas de desecar el cadáver y de tratarlos que duraba el proceso aproximadamente unos 70 días y todo ello iba acompañado de una serie de rituales muy elaborados muy exactos, la apertura de la boca el traslado a la tumba y todo este proceso que era necesario para la vida eterna aquí tenéis una representación de ese momento de apertura de la boca con un sacerdote que tenía que ir con una máscara de anubis y había que ir tocando a la momia en diferentes zonas para que recuperase la vista, recuperase el oído los sentidos que es ese ritual de apertura de la boca tan interesante desde el punto de vista del estudio antropológico En cuanto a la cultura el libro de los muertos que es un poco ese libro de pistas, ese libro de claves para poder superar las pruebas de los dioses para acceder a la vida eterna va a ser el libro fundamental de cabecera de toda la literatura egipcia va a haber otros también de carácter complementario que también ayuden en esas pruebas como el libro de los dos caminos o el libro de las puertas también tenemos profusión de himnos de tipos religiosos como los de Atón durante la época de Akenatón o los dedicados a Amon-Ra evidentemente insisto, divinidad suprema en este momento pero también tendremos literatura oficial con los anales reales por ejemplo de la dinastía XVIII que relatan todos los exiliados y los éxitos militares que hemos comentado antes mientras que en la época ya ramésida vamos a tener más importancia de algunos cuentos relatos de aventuras de viajes y de todo tipo mucho más variado de una temática mucho más variada entre los que destacan el viaje de Unamón que os lo he puesto antes para que lo podáis ver el cuento de los dos hermanos que os lo pongo en esta zona por si os interesa es un vídeo de Youtube pero se puede ir leyendo el cuento que es muy interesante o la toma de Jope que bueno, relata una expedición militar, aquí tenéis el papiro de Orbine que relata el cuento de los dos hermanos que se conserva en el museo británico se inicia por lo tanto a partir de Ramsés XI el llamado tercer periodo intermedio un periodo muy convulso en la historia de Egipto va a ser una época de gran inestabilidad de nuevo Egipto se va a dividir en varias zonas con gobiernos paralelos van a aparecer gobernantes de nuevo gobernantes extranjeros como en la época de los Ixos de origen libio y de origen nubio y por lo tanto en las diferentes partes de Egipto van a gobernar dinastías diferenciadas aunque al principio la primera parte del periodo intermedio si va a estar dominada por la dinastía número 21 que gobierna en solitario a partir de la dinastía número 22 de origen libio insisto, si os fijáis varias de las dinastías van a acabar gobernando a la vez hasta cuatro en el mismo momento una con sede en Tanis otra con sede en Leontopolis otra con sede en Sais y finalmente la dinastía llamada de los faraones negro, la dinastía 25 o Cusita de origen nubio vamos a verlas un poquito más detenidamente en primer lugar el tercer periodo intermedio se inaugura con la subida al trono de Esmendis que había sido el chati del bajo Egipto, acordaros que ya en este momento había dos chatis en el gobierno de Egipto uno para el bajo y otro para el alto Egipto que inaugura la dinastía número 21 al hacerse con el poder cuando muere Ramsés XI él va a trasladar la sede de la dinastía a Tanis, aunque evidentemente el palacio se va a mantener en la ciudad de Memphis al principio va a mantener buenas relaciones con el clero de Amón en Tebas quizás selladas mediante algún tipo de alianza matrimonial quizás porque había alguna relación de parentesco con el clero de Amón pero no sabemos a ciencia cierta esta posible relación pero lo que sí sabemos es que en este momento conocemos perfectamente como quienes son los diferentes sacerdotes o sumos sacerdotes del templo de Karnak, del templo de Amón en Karnak y por lo tanto se van a convertir eso significa que se han convertido en actores políticos de primer orden, en un contrapoder que de alguna manera va a tener que negociar constantemente, con el que va a tener que negociar de forma constante los faraones de esta dinastía, por lo tanto vemos ahí algunas figuras como Gerior, como Piank o como Pinerhem que de alguna manera van a incluso protagonizar expediciones militares a Nubia como si fueran los auténticos faraones, aunque insisto en este momento todavía se está reconociendo a los faraones con sede en Tanis como verdaderos o legítimos faraones en este sentido todos los demás faraones de la dinastía van a tener que seguir esta línea con un reconocimiento tácito del poder de los sacerdotes de Amón, de los sacerdotes de Tebas como va a ser el caso de Amenem Misut de todos en realidad, de todos porque ninguno de ellos va a ser capaz de poder oponerse a las voluntad del clero de Amón esto claro supone una debilidad interna que se va a tener su reflejo también en las actividades exteriores y a pesar de ello los faraones van a tratar de mantener el control de los territorios conquistados con la construcción de nuevas fortalezas que pudieran proteger estas rutas comerciales pero ya nos da una imagen de que realmente no van a poder realizarlo, aquí os he puesto la máscara de Pausenes I que se encontró en la necrópolis de Tanis que ya hemos visto que es ahora la nueva sede de la dinastía que se construyó en el museo del Cairo a partir de Sesón I que será el inaugurador o el fundador de la dinastía número 22, van a cambiar la situación en el entorno de Egipto Sesón se va a casar con la hija del anterior faraón para intentar de alguna manera legitimar su poder y su relación con la línea dinástica aquí tenéis a Sesón que en una representado como una esfinge en el museo del Louvre pero la capital se va a trasladar a Bubastis, se abandona ya Tanis por lo tanto, aunque Memphis de alguna manera igual que había pasado en la dinastía anterior va a mantener ese papel de capital administrativo, mientras que en el sur, en Tebas los sacerdotes de Amón van a continuar teniendo absolutamente todo el poder, sin embargo el control por parte de la dinastía número 22 sobre la zona del Bajo Egipto, más concretamente sobre la zona del Delta, va a ir debilicándose van a surgir poderes locales que de alguna manera van a gobernar en zonas autónomas, de esta manera, Bubastis se va a autoproclamar faraón en Leontópolis inaugurando probablemente la dinastía 23, en vuestro libro pone una cosa un poco confusa, habla sobre Harsiese, es un momento muy difícil, es verdad, es decir se están sucediendo los poderes, algunos de estos poderes tienen se ven suficientemente fuertes como para declararse los faraones absolutos, y de esta manera hay una confusión tremenda sobre quién gobierna y sobre qué zonas en cada una de las partes de Egipto. De esta manera en Tebas parece que Harsiese va a gobernar de forma paralela a Osorcon II que está reinando en Tanis, además es posible incluso que tuvieran relación de consanguinidad que algunos autores defienden que pudieron ser primos por esta relación entre los faraones y los sumos sacerdotes de Amón, que se habían vuelto hereditarios al final era como una especie de dinastía paralela la de los sacerdotes de Amón. Pero es que entramos todavía en mayor confusión porque unos años después Tefnán se va a proclamar faraón en la ciudad de Sais, en el norte, y va a inaugurar otra nueva dinastía que gobierne junto a las otras tres árabes que es la número 24 lo que ocurre es que esta dinastía realmente tuvo un recorrido muy bajo porque solo duró dos faraones su fundador Tefnán y su sucesor Bocoris o Bochoris, como prefiráis ya que aunque consiguieron, parece que unificar o conseguir el apoyo de todos estos señores locales, de estos poderes locales de la zona del delta, intentaron atacar la zona del Alto Egipto intentaron atacar Tebas donde gobernaba Osorcon IV y esto provocó que los faraones nubios que gobernaban en la zona de Nubia evidentemente, en la zona del Cus reaccionasen y contraatacasen derribando tanto al propio Osorcon en Tebas como a la dinastía número 24 y logrando reunificar de nuevo Egipto bajo su control de esta manera, en la llamada dinastía 25 la de los faraones nubios o faraones cusitas, van a recuperar el control de todo Egipto y en un principio, evidentemente van a tener su capital en la ciudad de Napata, que es la sede originaria de la dinastía, aunque al final cuando consiguen recuperar todo Egipto, de alguna manera vuelven a restablecer la importancia de Tebas o de Memphis como lugares de control administrativo del resto de Egipto es más, se ven suficientemente fuertes, una vez que recuperan el control de todo Egipto y derrocan a las dinastías anteriores como para tratar de recuperar la influencia de Egipto en toda esta zona en la zona del Levante, pero sin embargo Pille, el faraón Pille va a ser derrotado por Sargón II de Asiria, el fundador de las dinastías sargonida, el momento de mayor auge del imperio asirio, del imperio neo-asirio y por lo tanto no va a poder recuperar el control de la zona del Levante aquí tenéis también la estela de la victoria de Pille que relata ese éxito militar para controlar de nuevo Egipto los siguientes faraones que le suceden van a poder seguir manteniendo el control de Egipto más o menos sin demasiados problemas trasladando de nuevo la capital a Memphis, como en el caso de Sevicto o incluso asumiendo el cargo de sumo sacerdote de Amón, conocedores del problema de no tener controlado a este clero de Amón pues se declaran sumos sacerdotes para poder de esta manera mantenerlos controlados a estos sacerdotes como en el caso del faraón Sabata, sin embargo con el reinado de Tajarca se va a poner fin al dominio de las dinastías Cushita sobre el resto de Egipto porque a pesar de los intentos de Tajarca de presionar o de conseguir que los reinos del levante se levantasen contra los asirios Egipto va a ser conquistada por Asurbanipal y por lo tanto los nubios se van a tener que retirar a sus zonas originales quedando por lo tanto todo Egipto en manos del imperio asirio sin embargo a pesar de este fracaso desde el punto de vista militar por parte de Tajarca su labor constructiva va a ser especialmente intensa y a él le corresponde la construcción de varias de las pirámides más famosas de la zona de Nubia y también una serie de reformas en el santuario de Karnak, con lo cual realmente estos faraones negros o faraones nubios tuvieron un papel fundamental, fueron el último intento de Egipto por recuperar su esplendor pasado y a partir de este momento vamos a ver como la cuestión ya nunca más se va a volver a recuperar Se inauguraría por tanto la dinastía número 26 a partir de este control por parte de los asirios la capital se establece en la ciudad de Sais, en la figura de Samético I que aunque es un faraón procedente de Egipto originario de Egipto probablemente, aunque quizás su origen étnico fuera libio quizás relacionado con la dinastía número 24, pero es puesto en el poder con la connivencia de las autoridades asirias, con lo cual realmente es un gobernador un poco títere. Sin embargo este faraón va a tratar de recuperar el control total de Egipto mediante la contratación fundamentalmente de mercenarios de origen griego para hacer frente a todos estos poderes locales que habían aprovechado la retirada de los asirios para recuperar de alguna manera su independencia e incluso pacta con las llamadas princesas tebanas de origen nubio que gobernaban en la ciudad de Tebas y les impone como sucesora a su hija, más concretamente e incluso pacta con los reyes de Cus, con esos antiguos faraones o los sucesores de los faraones nubios de la dinastía anterior para que se reconociese de alguna manera la autoridad de Samético sobre todo Egipto. De esta manera al final consigue ser reconocido tanto por los señores del Delta gracias a esa ayuda militar de los mercenarios griegos como en la zona de Tebas por ese pacto con las sacerdotisas perdón, con las princesas nubias y también es reconocido como monarca de Egipto por los reyes de Cus que aceptan su autoridad en el territorio egipcio. Sin embargo van a tratar estos faraones de intervenir en las cuestiones del próximo oriente a partir de la inestabilidad que se produce con la caída de los asirios pero no les va a salir bien esta nueva política intervencionista en el próximo oriente y se van a ver envueltos en el juego entre las nuevas potencias, entre la caída de los asirios, la presión de los babilonios de la Babilonia caldea fundamentalmente y los intentos por tanto de recuperar la presencia egipcia en el Levante van a ser un fracaso con las campañas de Necao II o la de Apries que es derrotado por Nabucodonosor. Al final uno de los últimos reyes de la dinastía Amasis si consigue recuperar algo de estabilidad es un faraón bastante conciliador pone fin a una serie de disturbios de tipo cultural que se habían producido por el asentamiento de estos mercenarios griegos originales de la época de Samético a quienes consigue concentrar en una ciudad llamada Naucratis que va a ser una especie de emporio comercial griego en Egipto la única ciudad que se puede de origen extranjero o colonia de comercio extranjero que se va a permitir en toda la historia de Egipto o la gestión que hace con los asentamientos de los hebreos huidos del reino de Israel y de Judá por la presión de los babilonios. Finalmente cuando Samético III muere, perdón cuando Amasis muere asciende al poder Samético III quien realmente no va a tener la posibilidad prácticamente de reinar porque al poco de ascender al poder va a aparecer el ejército persa a las puertas de Egipto y va a provocar la derrota contundente del rey Samético y la imposición del rey de Reyes de Persia de Cambyses como nuevo faraón de la nueva dinastía número 27 que va a suponer el final del Egipto faraónico independiente. Así pues entiendo que esta última parte es realmente confusa como resumen simplemente, pensad que es de nuevo ese periodo inestable en el que varios poderes a la vez se reparten el territorio egipcio cada uno de los cuales evidentemente se autoproclama como faraones legítimos pero gobiernan de manera coetánea hasta esa final unificación por parte de los nubios y posteriormente tras la derrota de los nubios y la victoria de los asirios esa última dinastía saíta con sede en Sais que de alguna manera va a marcar el final hasta ya el momento del dominio persa que acabamos de ver a partir del reinado de Cambyses. Finalmente, ya me he alargado muchísimo como siempre aquí os he puesto por si os apetecía pues de cara al puente o cuando os apetezca pues ver una serie de películas ambientadas en Egipto evidentemente todas con enormes errores históricos creo que son todas libres de derecho son enlaces de Youtube no creo que tengan mayores historias una de ellas es la película de Sinué el Egipcio que relata esa historia ambientada en realidad en el Reino Medio pero que la película de Hollywood la traslada al reinado de Akhenaton, curiosamente también tenéis la de César y Cleopatra en la versión de Pascal con Vivian Lake y Stuart Granger y Claude Rains, también es el audio eso sí, de esta película está en inglés, con subtítulos en inglés Cleopatra, una película relativamente reciente del año 99 que sí que está en castellano y Nefertiti reina del Nilo también en castellano con Jan Crane y Vincent Price del año 61 son películas antiguas pero muchas veces agradables de ver un poquito lentas a veces pero bueno os lo he puesto pues un poco por si os apetecía un recurso más que siempre es curioso ¿no? cuando uno está estudiando Egipto y luego ver una película ambientada en Egipto pues a veces es agradable en fin, por mi parte eso es todo como siempre nos vemos la semana que viene donde ya abandonamos Egipto, nos pasamos al Próximo Oriente, pasamos a la unidad temática 2 del manual y vamos a ver un cambio absolutamente radical, vamos a volver otra vez para atrás en el tiempo hacia el tercer milenio y vamos a ver esas diferencias entre dos zonas que geográficamente están muy próximas como son Egipto y el Próximo Oriente pero que sin embargo van a presentar unas diferencias enormes desde el punto de vista cultural y político muchas gracias por todo y hasta la semana que viene ¡Gracias!