A ver si va cargando el vídeo y empezamos ya, bien iniciada correctamente, sí. Pues empezamos aquí hoy la tutoría de Historia de las Ideas Políticas, tanto uno como Historia de las Ideas Políticas en general. Y hoy ya sí nos vamos a meter un poco en materia, después de esa pequeña introducción sobre la asignatura y un poco sobre el contexto griego y el contexto de la policía, creo que vamos a entrar un poco ya directamente en materia, como digo. Vamos a entrar hoy, esperemos que nos dé tiempo a explicar todo Platón y la próxima tutoría, ya después de los festivos, pues entraremos, espero que con Aristóteles. Bueno, os pongo aquí esta pequeña imagen de estos tres personajes que nos van a ocupar en estas dos tutorías porque básicamente son un poco los que definen, triangulan un poco la cuestión las cuestiones que vamos a ver en estos momentos. Por un lado tenemos aquí a la derecha a Sócrates, al maestro que hará escuela, que dividirá un poco, que hará una cesura en la filosofía griega, que se divide entre pre-socráticos y lo posterior a Sócrates, que empieza con Platón, Aristóteles y todas las corrientes posteriores, el estoicismo, el epicureísmo, pero con esa cesura que supone Sócrates y esa influencia directa que va a tener Sócrates. Y su discípulo que tenéis aquí abajo en el centro, que es Platón, que a su vez será el maestro y del cual será discípulo Aristóteles. Cada uno de ellos con su visión particular. La de Sócrates es un poco una visión que queda un poco más en la sombra porque Sócrates fundamentalmente lo que tenemos de Sócrates es el Sócrates que nos muestra Platón. Platón, en cierta forma, como sabéis, pues coge a Sócrates como personaje principal de sus diálogos platónicos, como protagonista. A veces casi único. Entonces, por lo tanto, el Sócrates, la versión que tenemos de Sócrates, es una versión pasada en cierta forma por el tamiz de Platón. Y a su vez Platón dejará su impronta también en Aristóteles, pero Aristóteles planteará una forma muy distinta de ver la filosofía y de ver, sobre todo en lo que nos atañe, de forma de ver el sistema político y la organización de las ciudades griegas. Veremos que hay una... contraposición bastante clara cuando veamos también Aristóteles entre la forma de analizar que tiene Aristóteles, la polis, que es en cierta forma un poco más analítica y también el estilo un poco más literario y a veces también más alambicado de exposición que tiene Platón. Platón se moverá en una teoría bastante exacta, teoría de las ideas, y en cambio Aristóteles será un poco más empírico, irá directamente a las formas políticas que hay y prácticamente podríamos decir que hace una disección de los modos políticos, de los modos políticos realmente existentes en su época y extrae de ello las consecuencias. En cambio Platón, en cierta forma, intenta acomodar su estudio de la política a una serie de moldes filosóficos preconcebidos que son esa teoría de las ideas que veremos un poco ahora de pasada. Y ahora ya vamos a entrar un poco en el contexto que define un poco a Platón. Platón, como veis, es un autor que hay que situarlo cronológicamente entre mediados del siglo V y I. Inicios del siglo IV. Es por lo tanto un autor que ve directamente, es testigo y es protagonista de el ocaso, el fracaso, la decadencia del sistema democrático ateniense. Platón va a vivir la época de esplendor de la democracia ateniense, la época de Pericles, pero también va a ver el gran enfrentamiento entre Atenas y Esparta y contemplará la derrota final de Atenas y la decadencia como potencia hegemónica hasta esos momentos de Atenas. También verá la deriva que va a acoger la democracia ateniense, en parte ya anunciada por Pericles, pero sobre todo después de la derrota ante los esportanos, la deriva que va a acoger la democracia ateniense. Es después de la guerra del Peloponeso, de esa guerra prácticamente pangriega entre el bando espartano, los aliados de Esparta y sus aliados, y los aliados de Pericles. de Atenas, Atenas y sus aliados la que va a ese periodo posterior en que Atenas ya queda muy tocada, aunque también quedará tocada la vencedora Esparta, es que ese periodo posterior en el que la democracia se coge un giro hacia formas más radicales. Es la época que se llama de la democracia radical. En la que van a aparecer unas figuras definidas con un término que nos suenan hasta el día de hoy los famosos demagogos. Esas figuras que en cierta forma por oportunismo político se presentarán delante del pueblo como defensores de la causa popular defensores de los intereses del pueblo pero realmente para defender fundamentalmente lo que son intereses políticos individuales y a veces con un concepto bastante maquiavélico de lo que es la política. Figuras como por ejemplo la de Alcibiades que pasará indistintamente de un bando u otro de la política ateniense será el ejemplo perfecto de político ecuatoriense de esa época que cambia de chaqueta sin ningún problema y traiciona a sus antiguos compañeros pues van a ser un poco sintomáticas de ese periodo en el que la demagogia empieza ya a coger ese matiz peyorativo. Demagogo significa el que lucha por el pueblo el que lucha por los intereses del pueblo pero obviamente estos que se presentaban como luchadores como defensores de los intereses del pueblo obviamente van a defender antes que nada sus primeros intereses intentando manipular al pueblo empieza a coger ese sentido por lo tanto el término demagogo que tiene hasta prácticamente la actualidad como digo Platón va a ver esta época, va a ver una época de decadencia política, militar y económica también en parte de Atenas que perderá gran parte de su área de influencia comercial todas sus antiguas colonias sus socios en la liga delicoática y al mismo tiempo Platón se sitúa en una línea muy determinada Platón es un miembro de la alta aristocracia ateniense esos aristoi que proceden de rancios linajes de sangre y por lo tanto tiene una cierta tendencia a defender intereses de ese bando de tipo aristocrático la otra gran facción que protagonizará un poco la vida de este periodo fundamentalmente la muerte de Pericles será la de la familia de los Salmeónidas que también son parte de la gran nobleza ateniense de esa nobleza de sangre pero que en cierta forma por una serie de cuestiones que la habían marginado un poco entre el contexto de sus pares nobles como el hecho de haber incurrido un antepasado de los Salmeónidas en una impiedad religiosa pues habían quedado un poco marginados y se plantearon como defensores de los intereses populares de sus intereses vinculados a las élites comerciales y económicas por lo tanto los Salmeónidas Clístenes será el Almeónida Pericles será el Almeónida por excelencia el gran representante de este linaje y por otro lado otras familias de la rancia nobleza ateniense que también van a competir por los cargos públicos por las magistraturas con ellas espero que se mueven en ese bando que está a favor de los intereses de esa nobleza tradicional no como los Salmeónidas al mismo tiempo Platón va a tener incluso contactos familiares y de parentesco con algunos miembros muy destacados de este bando aristocrático en concreto algunos de los que formarán el gobierno de los 30 tirados los 30 tirados fue una especie de gobierno de una especie de gerusía una especie de consejo nobiliar restricto que fue impuesto por los espartanos después de la derrota ateniense y que durante unos cuantos años impone un sistema en cierta forma dictatorial en la polis ateniense Platón estaba vinculado familiarmente a uno de los miembros de este grupo pero declinó la oferta de colaborar en la vida política y con este bando de los 30 tirados finalmente los 30 tirados se han expulsado y en cierta forma volverá el sistema democrático anterior como digo con esa deriva hacia una democracia más radical ser pro aristocrático en Atenas y ser miembro de una familia noble significaba también en estos momentos aunque pueda parecer un poco paradójico porque Atenas había estado en guerra con Esparta ser admirador del estado aristocrático en teoría por antonomasia que es Esparta ser filoespartano y ese filoespartanismo va a estar muy claro cuando veamos toda la teoría política de Platón sobre todo en la república pero también en las leyes donde hay unos ciertos ecos del sistema político que hemos visto de esa retraspartana solo que llevándolos en cierta forma exagerando tendencias que ya estaban en ese sistema espartano la constitución espartana en la retra por lo tanto vinculación a un bando nobiliar antidemocrático sufre y cierta forma ve críticamente y alarmado esa deriva radical que tiene la democracia teniense en manos de estos demagogos que lo que van a hacer es poner al pueblo contra determinados miembros de ese bando nobiliar no para defenderse del pueblo realmente como digo sino para defender sus intereses políticos actuales y por otro lado también está el impacto de la condena de su maestro su gran maestro Sócrates una persona porque es la que él sentía una admiración que hará que se convierta como digo en personaje prácticamente de casi toda la obra posterior de Platón casi protagonista podríamos decir que casi único menos en las obras más tardías en la que empieza a dejar un poco ese papel de personaje guía pues Sócrates es condenado precisamente por sectores favorables a la democracia por lo tanto puestos al bando nobiliar y es condenado por una condena en principio por un motivo bastante peculiar que es el de impiedad Sócrates es acusado de que sus enseñanzas filosóficas contradicen y van contra la religión tradicional la religión tradicional griega la creencia en los dioses incluso le acusan no solo que no creen los dioses tradicionales sino que no creen sino incluso de introducir nuevos dioses porque constantemente Sócrates está hablando de que hay un daimon una divinidad menor que de cierta forma le exhorta para que busque la sabiduría no está demasiado claro los intereses políticos el contexto político en que sitúa la condena de Sócrates y tanto Platón en su apología de Sócrates que es su primer texto como otros discípulos de Sócrates como puede ser Geofonte no dejan demasiado claro cuál era la filiación política si es que la tuviera Sócrates era partidario de esas corrientes pro aristocráticas como luego será Platón o como también no será Geofonte o tenía una posición más neutra de hecho como digo Alcibiades que será uno de los partidarios de esta democracia radical curiosamente también será discípulo de Sócrates pero como digo esa condena por una polis democrático por un cargo que no se queda demasiado claro que incluso resulta una condena injusta o arbitraria y es que despoleada por sectores partidarios de una democracia radical en concreto Sócrates cita algunos casos con nombre como puede ser del comediógrafo Aristófanes entre las personas que habían calumniado en cierta forma a Sócrates y de hecho en alguna comedia de Aristófanes como Las nubes se ridiculiza el personaje de Sócrates como una especie de sofista un poco alejado de la realidad pero bueno volvamos a esto entonces tres elementos el impacto de la condena de Sócrates lo cual muestra casi palmariamente a Platón que el sistema democrático no es el sistema adecuado y que de cierta forma es el sistema en el que los peores gobiernan a los mejores cuando hablamos de los peores y los mejores en el sentido platónico en el sentido de todos los griegos tenemos que entender que ese mejor es el término original es aristos es decir los mejores son los aristócratas hay una gran cantidad de aristócratas casi una casi superioridad por sangre de los que son por linaje nobles bueno pues dejemos un poco estas cuestiones otra cuestión que hay que tener en cuenta la forma en que está estructurada la obra platónica que es la forma del diálogo la forma del diálogo tiene varios problemas entre ellos lo complicado que nos resulta a veces entender cuando leemos los textos platónicos la argumentación de fondo porque en los diálogos funcionan como funciona cualquier discusión de viva voz funcionan con digresiones momentos en que la discusión se va hacia vías muertas a veces no quedan claras las conclusiones y se pasa ya a analizar otro ejemplo u otra o otra paradoja sin que quede muy claro y en cierta forma es una forma de expresión que nuestro gusto actual que está en cierta forma muy claro incondicionado por formas más bien estructuradas a manera de tratado como luego serán los tratados aristotélicos con un nudo comienzo una serie de puntos una serie de temas que se van desarrollando linealmente pues nos resulta a veces difícil entender las argumentaciones platónicas con estas digresiones idas de un lado para otro vueltas y retornos a un tema anterior es a veces un poco complicado también hay que entender que esta forma dialogada esta forma dialógica está reflejando también en cierta forma la forma de discutir que había en la vida pública en el agora en la plaza pública y en la política ateniense la política ateniense obviamente estaba planteada una discusión en pública ante una asamblea la eclesía y cada uno de los que defendían una determinada postura una determinada medida pues tenían que argumentar o contra argumentar contra sus apersarios esto fue también la base de la política de la llamada escuela sofística la sofística es una especie de filósofos y pedagogos que enseñaban la dialéctica el arte de discutir una postura u otra en base a unas reglas tanto retóricas como lógicas pero los sofistas eran fundamentalmente unos profesionales que enseñaban una técnica un método para ganar una discusión no se planteaban a mayores porque por lo menos en principio y por lo menos esa es la visión que da Platón de ellos que es un poco despectiva no se planteaban en principio utilizar este método dialéctico este método de tesis antítesis síntesis para llegar a unas conclusiones ciertas sino simplemente para defender una postura independientemente de la veracidad de esta de hecho uno de los fundadores de la sofística se cita que era capaz de argumentar perfectamente un discurso defendiendo una postura y acto seguido argumentar igual de manera perfectamente articulada la contraria sin que quedara ningún rescoldo de que atacar en ese discurso en cierta forma el método sofístico es el método dialéctico va a ser también tomado por Sócrates pero Sócrates en vez de utilizarlo como una forma de ganar esas discusiones en la plaza pública lo va a orientar con una función cognoscitiva a través de la contraposición y de ideas del enfrentamiento entre distintos pareceres se llega a una síntesis en la cual unos quedan pueden ser contradichos o incluso puede llegar a soluciones nuevas esa idea tan típica de la dialéctica una tesis una antítesis y se puede llegar a una síntesis que bien reflejará una otra o planteará una nueva solución por lo tanto esa nueva dimensión que le da al método dialéctico ese método que inicialmente es planteado en la arena pública va a influir en Sócrates y va también a influir en esa estructura de diálogo que tienen los textos platónicos en el cual siempre hay una serie de personajes que defienden posturas distintas a veces uno dos varios tres o una multiplicidad de personajes que van a través de ese casi método de preguntas y respuestas que en cierta forma ya atribuye Platón desde la apología de Sócrates a su maestro pues van llegando al final a una serie de conclusiones como digo a veces por vías bastante tortuosas y con digresiones por medio que a veces nos hacen perder un poco el hilo temas recurrentes poco ya hemos comentado el modelo de diálogo platónico pero cuáles van a ser los temas recurrentes en Platón y los cuales van a estar reflejados también en su conceptualización de la teoría política por un lado ha de estar constantemente presente la contraposición entre el mito y el logos es decir entre el pensamiento filosófico científico y por otro lado el pensamiento mitológico religioso en cierta forma entre lo racional y lo irracional Platón critica al mito al mito tradicional los mitos que venían desde tiempos inmemoriales porque según él transmiten mensajes éticos y morales equivocados pero al mismo tiempo entiende que el mito la forma esa forma de explicar una cuestión a veces muy abstracta a través de imágenes mitológicas a través de cuentos de leyendas puede ser muy útil para explicar determinados conceptos que si no serían demasiado arduos de explicar de hecho Platón va a estar constantemente poniendo esta serie de ejemplos contando esta especie de cuentecillos de estos mitos mito no significa más que en griego que lo que se cuenta por lo tanto tiene la misma etimología que nuestra palabra cuento pero va a oponer estos mitos que tienen un contenido creados por él ex novo por ejemplo el mito de la Atlántida el mito de la caverna el mito de Haydn una serie de mitos que va a inventar el ex novo y que tienen un contenido filosófico moral determinado con el contenido que tienen los mitos tradicionales en el cual hay dioses que tienen conductas inmorales suceden a continuación acontecimientos totalmente irracionales y que por lo tanto él cree que deben de ser descartados por lo menos para el grupo de los filósofos eso por un lado contraposición mitos-logos y por otro lado la idea la teoría de las ideas la doctrina de las ideas que se basa en una contraposición muy fuerte entre lo que es mutable lo que cambia lo que está constantemente variando y lo que es inmutable ese es un problema que ya se plantean desde un inicio los filósofos y científicos griegos si el mundo está constantemente cambiando si una mesa puede destruirse arder y cambiar totalmente verse reducida cenizas porque sin embargo sigue existiendo mesas y no desaparece el concepto porque aunque las aguas de un río como decía Heráclito están totalmente fluyendo y por lo tanto no podemos bañarnos dos veces en las mismas aguas sigue existiendo una unidad sigue existiendo un río que con todo sigue fluyendo por el mismo cauce esa idea esa contraposición entre el carácter mutable del mundo y elementos del mundo que permanecen fijos inmutables que va a obsesionar a los filósofos griegos también está detrás de esta idea de las ideas Platón va a orientar esto en una contraposición entre un mundo material en el cual todo es cambio todo es agitación todo es devenir y un mundo ideal abstracto llamado las ideas que aporta continuidad a ese mundo material el mundo material nunca queda totalmente aquietado por esa idea esa forma que le da un cierto estado durante un tiempo pero constantemente siguen existiendo esas formas ideales que van subsistiendo aunque yo coja la mesa en la que estoy sentado le prenda fuego y se convierta en cenizas no destruyo por ello el concepto la idea de mesa que sigue existiendo y puede haber otras mesas en un futuro independientemente que la mesa individual sea destruible mutable y transitoria y eso mismo se traslada al contexto al contexto político ¿cómo se traslada al contexto político? pues a través del problema de la estasis el problema del conflicto civil Platón y en esto claro va a verse muy influenciado por ese contexto tan convulso en el que va a vivir intenta plantear una solución para esa ese carácter conflictivo que ya tenía la polis desde inicio y va a plantear la idea de buscar un sistema de gobierno que responda responda a esa naturaleza ideal de base de las sociedades humanas habrá un gobierno que es natural la idea otra vez que os comenté el primer día de Fisis la Fisis que es la naturaleza es la esencia de las cosas y en este caso es lo inmutable que es y lo mutable que no responde a esa Fisis sino a la naturaleza sino que responde al cambio del mundo material pues Platón intentará buscar un modelo de ciudad ideal o por lo menos una forma de organizar la ciudad de una manera que esta permanezca de cierta forma inmutable permanente que no haya ese conflicto constante entre los elementos que forman la ciudad que lleva a esa destrucción a ese desmembramiento interno que supone la estasis esa crisis civil esa enfrentamiento entre los que forman la polis ese enfrentamiento civil va a ser algo que va a obsesionar constantemente y va a estar detrás de toda la obra política de Platón bueno alguna duda queda esto claro y ahora ya pasamos a las tres obras en las que nos vamos a centrar por un lado la república en el texto original politeya ya explicamos un poco las primeras clases el sentido que tiene el término politeya que presenta puede transcribirse tanto como forma de gobierno gobierno o sea república como tenéis aquí o bien incluso especulación sobre las formas de gobierno el propio texto de Aristóteles que transcribimos como la política se denomina también en el griego original politeya se titula también en el griego original politeya es decir el mismo título que Platón pero ya que Platón lo que plantea es una forma ideal de gobierno una república ideal y lo que plantea en cambio Aristóteles es una taxonomía y un análisis de las formas de gobierno pues se ha preferido históricamente por una convención traducir el el término politeya en el caso de este tratado de este diálogo platónico como república y no como política como podíamos ser traducido literalmente en la política se plantea el problema de la ciudad ideal de la ciudad ideal y del gobierno justo que ciudad organizada de una determinada manera produce una forma social política y de gobierno que sea justa el político en cambio se centra en la figura del gobernante intenta un poco delimitar si existe algo que defina al gobernante si existe alguna doctrina alguna ciencia política para la paradoja estamos aquí tanto alumnos de ciencias políticas como de sociología pues lo que plantea en el político platón en primer lugar es si hay una ciencia que nos explique cómo gobernar si hay una ciencia de la política y cuáles son las características que debe tener el gobernante cómo actúa y cómo cómo funciona el poder de un gobernante funciona como el poder que tiene un padre de familia sobre su casa funciona como el poder que tiene un pastor sobre su rebaño hay una serie de analogías que va a explotar a través de este método casi de parábolas platón y finalmente tenemos las leyes las leyes que es posiblemente la obra más tardía de platón el diálogo más tardío que casi más que diálogo podemos decir que es un monólogo en que solo hay dos personajes y bueno solo hay tres personajes pero uno que fundamentalmente es el que habla todo el rato y prácticamente se hace un monólogo con pequeñas alusiones al resto de los presentes y que por primera vez no es Sócrates por primera vez Sócrates ni siquiera está entre los participantes en ese diálogo en el político Sócrates que ha relegado a un segundo plano y hay otro personaje un joven Sócrates por la caracterización que se ve en el propio texto presentado como no muy inteligente que adquiere ese papel de sparring del otro contrincante político que no es Sócrates sino otro otro personaje las leyes va a ser un cambio en cierta forma en la obra platónica va a abandonar algunos de esos elementos de la ciudad ideal que había planteado en la república y va a retomar otros pero sobre todo va a mostrar la decisión que tiene Platón con respecto a las posibilidades de llegar a un sistema político justo tal y como es el mundo humano y el mundo material y sobre todo el mundo político y lo que va a dar es una visión un poco más podemos decir autoritaria en que lo que se presenta Platón básicamente es una versión muy endurecida del imperio de la ley es decir lo único que garantiza la supervivencia de la polis es el acatamiento de las leyes y todo debe enfocarse a que los ciudadanos acaten rígidamente las leyes sean cuales sean discusiones sobre si el sistema legal es justo o no justo si la diferencia entre justicia y ética que vamos a encontrar por ejemplo en la república aquí en las leyes ya van a estar totalmente ausentes y sobrepasados por cierta forma por la descripción que tiene el propio Platón con respecto incluso a alguna de sus ideas pasadas por lo tanto como digo primacía de las leyes como base de la vida política prácticamente la visión que podemos sacar leyendo el texto de las leyes es que no hay otra base de la vida política que el acatamiento y la aceptación del sistema legal de las leyes de cierta forma una imagen un poco reduccionista pero que se enmarca en ese pesimismo y en la decepción que tuvo el propio Platón ante varios intentos de reforma política sobre todo en el caso siciliano el contacto de Platón con los tiranos de Sicilia fue bastante peculiar y le llevó muchas veces a terminar incluso de una forma bastante penosa incluso convertido en esclavo y vendido como esclavo y teniendo que ser rescatado por algunos de sus discípulos que compraron su libertad o bien encarcelado en su segunda visita a Sicilia que también se llevará un ligero chasco con el heredero de Dioniso y Siracusa y vamos allá al primer texto la república la politella la república se organiza fundamentalmente en dos partes hay una primera parte en que hay una discusión sobre la esencia de la justicia que es la justicia y ante esta discusión sobre en qué consiste la justicia va a haber distintas posturas la postura que va a defender Trasímaco que es podríamos decir una postura casi maquiavélica para Trasímaco que además entra como un elefante en una cacharrería casi injuriando a Sócrates acusándolo de ser un manipulador sofístico pues para Trasímaco la justicia no es más ni menos que la voluntad del que tiene el poder el que tiene el poder define lo que son las leyes define lo que en esos momentos es considerado como justo y por lo tanto más allá de esta arbitrariedad de lo justo establecida porque en esos momentos tiene el poder por el sistema legal jurídico y político que hay establecido en ese momento no hay nada que pueda entenderse como algo justo es decir según la visión de Trasímaco la idea de justicia es una media intelequia que apenas está adornando una realidad de una real política bastante más brutal como digo pues en cierta forma es un precedente ya es un protomaquiavelo este personaje Sócrates intenta hacer incurrir como suele hacer con este sistema de preguntas trampa que hace a su adversario que le obliga a responder cosas que le hacen entrar a su vez en contradicciones que inmediatamente son denunciadas por Sócrates Sócrates va minando un poco la postura de Trasímaco hasta que Trasímaco empieza incluso a darle un poco la razón en algunos puntos a Sócrates pero en ese momento cuando Sócrates parece que tiene la discusión ganada aparece Glaucón y Glaucón no tiene una postura tan radicalmente maquiavélica como la de Trasímaco sino que considera por el contrario que la justicia es una convención útil es una visión en cierta forma utilitarista Trasímaco perdón Glaucón entiende que las personas no actúan por imperativos éticos porque piensen en ser ellos justo sino más bien si actúan justamente es porque hay una convención social hay una presión social hay una vergüenza de verse observado por sus conciudadanos que reprochen que reprendan esa conducta no ética o injusta que por lo tanto esa coacción exterior tanto coacción física es decir obviamente si no se puede si cometemos un delito pues vamos a sufrir obviamente un castigo policial y jurídico pero también hay una coacción moral una coacción moral que afecta en cierta forma si hacemos cosas injustas o hacemos cosas reprobadas por el sistema en el que vivimos pues afecta a nuestra propia estima y valoración pública hay que entender que el concepto de la polis en el concepto político de la polis es una vida política planteada hacia el exterior hacia un ámbito abierto como es en el ágora en la que los hombres grandes de la política ateniense se ven constantemente enfrentados al parecer cambiante del pueblo ateniense por lo tanto la convención y esa presión de la opinión pública afecta a que realmente se adopten medidas justas no se adoptan por propia comisión interna sino por esa convención y por otro lado segundo elemento de este carácter convencional de la justicia es que la justicia es algo que se establece por utilidad y aquí entramos casi en una argumentación que podríamos comparar con las argumentaciones contractualistas como puede ser la de Rousseau o como puede ser más claramente la de Locke por un lado lo justo lo que se trabece como justo es útil porque en cierta forma evita el enfrentamiento de unos contra otros si no hubiera leyes podríamos estar enfrentándonos unos contra otros por nuestros intereses particulares y no había nada no había ningún elemento como es la ley como es la justicia que nos impidiera y impidiera a la comunidad de sangrarse internamente hasta su práctica extinción pero al mismo tiempo también los individuos que forman una comunidad buscan una serie de fines desde un punto particular pero que al final terminan convergiendo lo que empieza como intereses particulares de los individuos al final parte de los individuos o gran parte de los individuos que forman la comunidad coinciden en esos intereses lo que beneficia a uno a varios por separado da la casualidad que también beneficia en conjunto a toda esa comunidad por lo tanto es un argumento un poco más positivo sobre esa utilidad convencional que llevó al establecimiento en cierta forma de las leyes de lo legal de lo justo por lo tanto lo justo según Glaucon es una convención que es en el cual pesa el reproche social pero también es una convención en la que está presente la utilidad frente a esto la posición de Sócrates es la de defender y así lo va a argumentar contra esa posición un poco más intermedia de Glaucon es la existencia de unos principios esenciales inmanentes innatos de lo que es justo y volvemos a esa idea de las ideas de lo justo de la fisis de lo que es natural cuando constantemente veamos en el texto platónico que algo es por naturaleza que es natural inmediatamente eso está refiriendo en el texto original a la idea de fisis de naturaleza tanto naturaleza en el sentido físico como incluso naturaleza de las sociedades humanas las sociedades humanas según esta argumentación también tienen unos elementos que son naturales que son constituidos de cualquier sociedad humana simplemente por el hecho de ser y en este sentido y luego y basándose en esa teoría de las ideas Sócrates argumenta aquí a través de esa ventriloquía que hace Platón que le hace exponer sus propias ideas sobre esta cuestión plantea que existe una base ética mínima que está presente en la justicia pero no coincide exactamente con la justicia por lo tanto Sócrates incide en que las leyes no siempre son justas hay una diferencia entre lo que es justo y lo que es legal como veis un debate siempre muy actual o sea actualmente tenemos siempre también esa discusión entre si acatar la ley cuando la ley no es justa o si bien si bien deprimar ese imperio de la ley pues esta cuestión en cierta forma ya está planteada aquí por Platón a través de la figura de Sócrates por lo tanto diferencia entre lo ético y lo legal entre lo justo y la justicia expresada a través de leyes y eso nos lleva a toda una serie de discusiones sobre esta cuestión de la esencia del justo la discusión queda un poco cerrada así en media res no queda muy claro y entre esas dudas y esa ambigüedad en la que queda cerrada un poco esta parte de la discusión Sócrates opta por a través del método analógico a esclarecer un poco esta idea y lo que se plantea es que ya que es difícil establecer así en abstracto que es la justicia mejor establecer lo que es la justicia a través de lo que en casos concretos es justo y en concreto el personaje de Sócrates habla de dos cuestiones lo que es justo para el individuo y lo que es justo para la polis y aquí en este contexto es donde introduce Sócrates la idea de cuál es la polis ideal el gobierno ideal el gobierno justo y plantea ante los ante el resto de sus contextos tertulios una especie de experimento mental empiezan a reconstruir casi a manera de esos juegos de ordenador que nos permiten crear una civilización de arriba abajo empieza a reconstruir todos los elementos cuánta gente es necesaria para fundar una polis qué oficios debe tener la polis cómo debe estar organizada la sociedad y así progresivamente y en cierta forma yendo de lo más básico a lo más específico de lo más general a lo más específico termina llegando a definir cuál debe de ser el sistema económico político y cómo debe estar organizada la sociedad de esa polis ideal y entra por tanto en el problema de la constitución de esa ciudad ideal que por naturaleza será justa y cómo define Platón a través de su maestro Sócrates esta ciudad ideal pues a través de una serie de cuestiones que pueden parecer ciertamente bastante utópicas pero que explicaremos ahora el sentido que tienen dentro del pensamiento platónico en primer lugar supresión de la propiedad privada supresión de la familia el propio vínculo familiar entre padre e hijo debe desaparecer los padres los hijos no deben que criarse ni siquiera con sus madres sino con unas nodrizas financiadas por el Estado los hijos no deben de saber quién es su padre hay una paternidad colectiva y por lo tanto todos los miembros de la misma generación de un individuo son considerados por los miembros de la generación siguiente como padres posibles y de facto de ellos y por otro lado supresión de la propia riqueza entonces por lo tanto supresión de la propiedad privada la única propiedad que habrá será una propiedad comunal en manos del Estado que la cede a individuos que no trabajan en la tierra sino que mandan a otros trabajar esto recuerda mucho al sistema espartano recuerda mucho al sistema espartano o que una forma un poco más llevada al extremo claro todo esto en que se inscribe porque suprimir la propiedad privada porque suprimir la familia el linaje la riqueza la propia filiación pues básicamente lo que intenta eliminar de raíz Platón a través de estas medidas tan extrañas incluso para sus contemporáneos es toda aquella serie de intereses particulares que le entiende que en las polis griegas son precisamente el origen de ese conflicto social y que llevan a la estasis y que llevan a la disolución y al enfrentamiento interno dentro de las polis es decir la solidaridad entre linajes el enfrentamiento entre unos linajes nobles y otros el enfrentamiento por motivo de seguridad social entre ricos y pobres si en la ciudad no hay propiedad privada no hay riqueza y por lo tanto todo es común obviamente no hay desigualdad social al no haber riqueza por lo tanto ese factor que está presente en Atenas por ejemplo del enfrentamiento entre los ricos esa clase más baja los cetes los jornaleros que sirven en los barcos y tanto los comerciantes enriquecidos como la nobleza desaparece de repente porque eso ya deja de existir y también como digo conflicto entre ricos y pobres entre nobles y no nobles entre grupos nobles toda esa serie de cuestiones que están constantemente desde prácticamente la formación de la polis tirando un poco de la dinámica social y del conflicto social dentro de la polis Platón entiende que la única solución es eliminarlos eliminarlos hacerlos desaparecer totalmente y en ello como digo pues el modelo en cierta forma es Esparta pero obviamente lo que hemos descrito el anterior día de esa constitución espartana se queda un poco por debajo de los estándares que da a esta constitución de la ciudad ideal Platón aquí vemos un texto entre sacado de la república libro quinto 462 en el que tenemos ahí precisamente eso los niños privados de su linaje obviamente olvidan cualquier interés por pertenecer a un linaje determinado bien sea los filaidas o bien sea los almeónidas y como se han criado criados por el estado sin lazos familiares obviamente su único padre y su única madre pues son el propio estado de esa ciudad ideal en cierta forma es una idea que como digo pues está radicalizando algunos conceptos de el sistema espartano como comenté después de que la madre alimentaba durante los primeros años al niño era separado de su madre recluido de una serie de cuarteles donde iba siendo educado para ser guerrero y ciudadano espartano y todo esto como veis pues en este texto pues según Platón todos estos intereses privados de familias de linajes de grupos de clases sociales pues son las que crean ese conflicto esa amenaza constante y disolución de la pobreza y que por tanto según él tienen que ser borrados radicalmente es una de las críticas que hará por ejemplo Aristóteles que argumentará que obviamente ese sistema ideal que está planteando Platón no es aplicable no se pueden eliminar lazos tan básicos en una situación como es la familia porque iría incluso contra las bases un poco de la naturaleza del ser humano como animal social la base un poco más primigenia de toda la organización social de cualquier sociedad humana siempre es el grupo familiar pero bueno eso ya lo veremos un poco más adelante cuando hablemos de Aristóteles ¿qué pretende Platón? pues crear eso eliminar todas las divisiones y por lo tanto favorecer una unidad radical de la polis y de todos sus miembros ¿qué pretende Platón? y en este sentido la polis queda casi configurada y a veces de forma bastante explícita en el texto platónico como una especie de macro familia macro casa común no ya metafóricamente sino casi directamente de todos los ciudadanos de esa comunidad por otro lado esto plantea un pequeño problema porque desde luego Platón obviamente es un aristócrata obviamente es filoespartano y no cree en la igualdad radical de todos los seres humanos y como dijimos también pues es un antagonista claro de esa democracia que le entiende que es un sistema corrupto y desbocado que lleva un poco al caos y a la anarquía palabra que no utiliza Platón pero que casi podemos traducirla un poco directamente de sus sentires a este respecto por lo tanto Platón no cree en la igualdad de todos los seres humanos él piensa que hay seres humanos que tienen unas capacidades para algo unas cosas y otros para otras por lo tanto existe el problema de aunar esa unidad perdón de enlazar esa unidad esencial de la polis con la diversidad natural de nuevo por naturaleza por fisis de los seres humanos él argumenta muy claramente hay seres humanos que tienen habilidades para una determinada tarea por ejemplo la artesanía el carpintero tiene para tiene habilidades habilidad para la dinastería el ceramista para esto el guerrero tiene habilidad para las armas pero el ceramista no tiene por qué tener igualmente habilidad para las armas como un guerrero por lo tanto hay que hacer una división de la sociedad que refleje a pesar de la unidad de esa macro unidad en el que se configura la polis en este constitución ideal hay que reflejar por otro lado esa diversidad del ser humano y ello se conseguiría según Platón dividiendo a los distintos ciudadanos desde su más tierna infancia cuando empezaran a mostrar tendencias de tener una cierta predisposición a una serie de actividades o a otras dividiéndolo en clases que no son ni económicas ni generalógicas sino que son clases establecidas por los magistrados en base a aquellas habilidades funcionales podríamos decir que muestran aquellas predisposiciones naturales que muestran los ciudadanos cuando son todavía niños la particularidad de los hombres de edad aquí este texto podéis leerlo un poco después y cuáles van a ser estas clases funcionales pues van a ser por un lado básicamente va a haber una división en tres una división en tres que parte de una división radical de la sociedad en dos por un lado los llamados guardianes los que protegen a la comunidad con las armas y prácticamente no se ocupan más que de esa actividad militar un poco a la imagen de los espartiatas espartanos y por otro lado los llamados productores que se ocupan de las actividades productivas artesanales económicas y que en cierta forma sostienen económicamente a través de sus contribuciones a través de sus impuestos podríamos decir a través de la renta que generan las tierras que trabajan a través de la contribución que hacen vía impuestos al estado mantienen a esa clase ociosa que únicamente se dedica a la guerra de los guardianes y sobre estas tres estas dos clases básicas que podíamos comparar un poco por esa división en cierta forma pero de tipo genealógico tipo por linaje que teníamos en Esparta entre espartiatas que son la fedemonios y ciudadanos y por otro lado periecos que son la fedemonios pero no son ciudadanos en el sentido de tener derechos políticos aunque si se consideran étnicamente como también miembros de esa comunidad la fedemonia étnica bueno dejando un poco esto comparando un poco en cierta forma ese esquema un poco variado por Platón de esa sociedad basada un poco en ese ejemplo espartano hay una tercera clase hay una tercera clase por encima de estas que es la clase de los gobernantes filósofos y os preguntaréis y si dividimos la población entre guerreros por un lado y productores por otro ¿de dónde salen los gobernantes filósofos? pues obviamente también salen de su predisposición natural a conocer a sus actividades intelectuales y a ocuparse de la actividad del gobierno pero obviamente según la argumentación pro aristocrática de Platón los gobernantes filósofos no son extraídos de la clase de los productores los productores obviamente se ocupan de cuestiones materiales poco abstractas y poco intelectuales por lo tanto sólo pueden ser extraídos de una minoría entre la clase de los guardianes de los guerreros que a su vez también tengan unas ciertas actitudes intelectuales y de ellas se sacaría esa clase en cierta forma de intelectuales pero también extraídos de entre los guerreros que tendrían la función de gobernar es un poco el carácter un poco utópico de este sistema de gobierno en el que tienen el poder pues son los filósofos los que se dedican a pensar es algo que actualmente no resulta todavía más paradójico y todavía más utópico y de hecho puede que en cierta forma la decepción que se muestra por ejemplo las leyes tenga mucho que ver precisamente con los intentos fallidos en el caso de Siracusa en Sicilia de Platón de asesorar y de crear una especie de gobernante filósofo en la figura de esos tiranos de Siracusa primero de Dionisio de Siracusa y luego después en la figura de su hijo en la cual se llevará un chasco bastante grande entramos terminamos con esto como digo hay muchas cosas en esta constitución de la ciudad ideal que Platón nos muestra en la república y que nos recuerdan a esa red traspartana pero llevados todavía más allá casi podemos decir que radicalizados y llevados a un extremo que nunca se plantearían por ejemplo los propios espartanos ni sus padres fundadores en este caso Licurco otras cuestiones otra cuestión importante y ahora si nos deja cambiar de positiva os la explicaré la población se divide en estas tres clases funcionales según las actitudes pero y esto es muy innovador Platón plantea el hecho de que los seres humanos tienen esas actitudes indistintamente de su sexo él plantea la idea de que hombres y mujeres son por naturaleza por esencia radicalmente iguales aun con estas divisiones si una mujer tiene ciertas habilidades para el ámbito bélico obviamente su naturaleza es la de un guardi es la de una guardiana la de una guerrera obviamente si una mujer tiene determinadas propensiones para una determinada actividad artesanal obviamente su naturaleza básica es la de una productora y si una mujer tiene determinadas actitudes intelectuales que Platón no niega a diferencia que Aristóteles que considera que las mujeres no tienen igual naturaleza ni capacidad que los hombres al contrario que Platón que dice que no hay una diferencia entre una mujer intelectual y un hombre intelectual lo único que dice Platón es que esta diferencia no es una diferencia de naturaleza sino una diferencia de grado es decir una mujer que se ocupe y tenga propensión por las actividades bélicas obviamente va a tener por su físico por su constitución física menos fuerza menos velocidad y una serie de condiciones físicas que van a hacer que su grado de habilidad para esa actividad para la que por naturaleza está predispuesta no sea igual al de un varón pero la capacidad y la naturaleza guerrera productora o gobernante de uno y otro no queda menoscabado por esa diferencia de grado que Platón considera anecdótica por lo tanto dice que una mujer que sea forme parte por naturaleza de ese grupo de los guardianes va a tener independientemente que sea inferior en fuerza a un hombre que forma parte de ese grupo de los guardianes siempre será superior para esa actividad a por ejemplo un hombre o una mujer del grupo de los productores que no están capacitados por naturaleza para esa actividad ello es algo que a los contemporáneos de Platón chocaba profundamente y de hecho cuando Platón argumenta este texto se va inmediatamente a una serie de detalles que ahora nos pueden parecer un poco extraños habla por ejemplo de que las mujeres necesitan las mujeres tienen que prepararse para la guerra como los hombres tienen que realizar el mismo tipo de actividades que los hombres utilizan para preparar su cuerpo para la guerra y cuáles son las actividades que preparaba para la guerra el deporte el atletismo la carrera el pugilato todas las actividades deportivas que conocemos ahora a través de esa idea de los juegos olímpicos los juegos píticos estas competiciones deportivas panhelénicas estaban planteadas en la formación en la educación de los griegos y más no digamos ya en la de los herpartanos como una preparación física del sujeto para la guerra entonces por lo tanto las mujeres tendrían que hacer actividades deportivas atléticas pero las actividades deportivas y atléticas en el mundo griego se realizaban desnudas por lo tanto Platón dice intenta argumentar que obviamente aunque esto pueda parecer indecoroso indecente a sus contemporáneos tienen que entender que otras costumbres pues podían haber parecido indecentes anteriormente y más por ejemplo cuando los griegos empezaron a hacer ejercicio con el cuerpo desnudo es obviamente posiblemente a sus contemporáneos también debió parecer indecente por lo tanto intenta quitar un poco estas ideas curiosamente esto también es otro elemento que evoca un poco ese mundo espartano las jóvenes espartanas se ejercitaban atléticamente junto a los varones espartanos las mujeres espartanas hacían ejercicio físico hasta la edad de casarse prácticamente hacían el mismo tipo de ejercicio físico obviamente no se preparaban para la guerra que era una actividad que no iban a realizar pero sí realizaban actividades atléticas no se ejercitaban con las armas con el escudo con la lanza pero sí realizaban carreras pugilato y otras actividades académicas de hecho esto era algo que extrañaba profundamente a los griegos y los griegos incluso hay la anécdota que si no recuerdo mal está en Heródoto que un griego preguntó una vez a una mujer a un espartano por qué las mujeres espartanas tenían tanta libertad hasta el extremo de llegar a hacer deporte y ese espartano le contestó ni corto ni perezoso porque solo las mujeres espartanas paren hombres de verdad es decir una mujer dura ejercitada en el ejercicio físico es también una mujer que va a dar mejores hijos es el argumento que ofrecían los espartanos a esta idea y aquí tenéis este cuadro de Degas cuadro expresionista titulado jóvenes espartanas ejercitándose o otro de los títulos alternativos que tiene este cuadro es o jóvenes espartanas desafiando a los muchachos en el que aparece esa idea tan paradójica pero que era real en Esparta de que las mujeres realizaran ejercicio físico en igualdad de condiciones que los otros aunque en el contexto espartano no hubiera luego esa igualdad política y de roles que si planteaba Platón pero como digo pues de nuevo otra de esas evocaciones filoespartanas que hay en la obra platónica si todo esto no fuera ya importante para mantener esa unidad de la polis Platón entiende que aún hay que dar otro paso más hay que formar el carácter hay que formar la conciencia del ciudadano y para someterse a ese interés común de su patria y por eso y aunque parezca un poco extraño en nuestro día actual pues Platón da tanta importancia a la educación la educación además como se entendía en Grecia fundada básicamente en por un lado la gimnasia y por otro lado la música y a este respecto Platón hace una especie de censura censura un poco estricta entre los poetas y músicos por un lado entiende que ese estado esa ciudad tiene que controlar los mensajes que están en las composiciones poéticas y por otro lado también entiende que debe limitar el tipo de estilos musicales que se deben escuchar y que deben de participar en la educación de los jóvenes porque entiende que cada uno de esos estilos musicales cada uno de esos modos musicales tienen unos efectos casi podríamos decir psicológicos o psicosomáticos en la mente incluso en la disposición y en las actitudes que van a desarrollar los jóvenes cuando las escuchan es un poco una idea que casi podemos llevar casi a las modernas teorías de la educación de los niños que inciden en que determinados tipos de música pueden tener un efecto positivo o bien negativo en su desarrollo bueno eso ya está planteado de cierta forma por el propio Platón de una manera un poco subgéneris y una educación como sucedía también en el caso espartano aunque no con ese componente tan militar planteada para inculcar esa unidad cívica esa idea de la unidad indivisible de la polis y de todos los que forman la polis en los que pasan por esta educación educación que en este caso se va a definir únicamente para el grupo de los guardianes no se define como es la educación en ninguna parte de la república de los productores ni otro tipo de hombres se define la de los guardianes que van a formar ese grupo de guerreros y al mismo tiempo también después de gobernantes de filósofos gobernantes bueno aquí estos varios elementos sobre la cuestión femenina en la república de Platón y ahora que no es de tiempo hablaremos un poco del político finalmente que se conseguiría a través de esta educación pues una supeditación total del individuo al interés de la patria eso es algo que también estaba en cierta forma en la mentalidad espartana espartana pero que de cierta forma como digo pues Platón también coja aquí y radicaliza el individuo debe ser educado de tal forma que cuando sea un hombre adulto cuando sea un ciudadano prime siempre siempre los intereses el bien común el bien de la patria a sus propios intereses particulares que le han sido de cierta forma amputados a través de esa negación de la propiedad de los vínculos familiares y de otra serie de solidaridades particulares que son anuladas en en favor de esa solidaridad del grupo de la patria en general de la polis y pasamos a la segunda obra que es el político que como digo pues está fundamentada está centrada en la figura del gobernante el político es un discurso de cierta forma extraño pieza in media res porque en cierta forma estaba formando parte con otros dos discursos en el sofista en el discurso que va en la edición de las obras platónicas anteriormente se habla de que iba a haber una discusión entre Sócrates y sus contertulios sobre tres cuestiones la figura del sofista que es la que ocupa ese diálogo titulado el sofista la figura del político que es la que ocupa del gobernante la que ocupa este este diálogo y posteriormente habría otro diálogo sobre la figura del filósofo ese último diálogo hipotético que no sabemos si no llega a cumplir o ponerse o directamente se perdió en la transmisión de las obras platónicas no ha llegado a la actualidad por lo tanto tenemos el sofista y a continuación tenemos el político por lo tanto los personajes cuando empieza el político están saliendo de esa discusión sobre la figura del sofista y están entrando en esta discusión sobre el político y en estos momentos Sócrates el Sócrates real el Sócrates típico y tópico de la obra platónica abandona la discusión y dice que él en cierta forma deja un poco ocuparse un poco y tomar la voz a otros que no han tenido un papel tan activo en esta discusión ¿y quiénes van a ser esos? pues van a ser un ateniense denominado así el ateniense casi podemos ver como un trasunto del propio Platón y otro personaje llamado Sócrates pero más joven que muchas veces se ve citado en el diálogo como Sócrates el joven que va a servir básicamente de interlocutor pero casi podríamos decir que de sparring de la discusión de los ataques y las precundas trampa que le va a hacer el ateniense que va a hacer un poco ese papel que hace Sócrates que siempre va envolviendo a sus contrincantes en esas preguntas que obligan a responder y que en cierta forma va llevándolos hacia donde él los quiere llevar pero ese Sócrates joven se nos va a presentar a lo largo de todo el diálogo como un personaje bastante posiblemente por su juventud bastante torpe e incluso bastante poco inteligente podemos decir que hay casi un toque satírico en llamar Sócrates a un personaje que carece de las virtudes intelectuales y de la agudeza que tiene el propio Sócrates que queda en esos momentos en segundo plano pero bueno esto ya es un detalle podemos decir que anecdótico y lo que se plantea en este caso concreto estos dos personajes es si existe cuál es la naturaleza del gobierno qué distingue al gobernante del no gobernante y en qué consiste la actividad del gobernante si hay una técnica que permita gobernar una ciudad es decir si hay una ciencia del gobierno y para ello Platón a través de estos dos personajes va desgranando una serie de posibilidades la primera posibilidad es que efectivamente exista una ciencia una técnica y aquí el término técnica no es superfluo cuando Platón habla de técnica está estableciendo una relación directa con la ciudad entre saberes como por ejemplo el de un artesano que también es un saber caracterizado como una técnica utilitaria y que no tiene implicaciones teóricas o abstractas mayores filosóficas por lo tanto se plantea si hay una ciencia del gobierno y por lo tanto el gobierno debe estar en manos de aquellos que tienen el dominio de esta técnica podemos decir que si el gobierno puede estar en manos de un tecnócrata alguien que domine este contexto algo que en nuestro contexto actual por ejemplo en el caso italiano que durante un cierto tiempo Italia tuvo un presidente prácticamente puesto a dedo que era no un primer ministro prácticamente puesto a dedo que era simplemente un economista que cumplía esa función de tecnócrata pues puede en cierta forma tener ciertas evocaciones en este caso poco abuela pluma poco abuela pluma y a lo mejor un poco eh poco buscadas por los peros pero bueno dejemos esto eh Platón niega que la el gobierno la ciencia del gobierno sea un tipo de saber técnico en este sentido que lo equipara a una media actividad pragmática a la manera de un artesano y entiende que el gobierno esta ciencia del gobierno tendría que ser parte de la filosofía pero al mismo tiempo entiende que no es un saber puramente filosófico en este sentido introduce una distinción muy teórica muy casi ya eh podríamos decir que entra en el plano de la epistemología a veces con eh distinciones muy muy sutiles y muy eh muy complicadas incluso a veces difíciles de traducir a al contexto actual y hace una distinción entre un saber crítico eh podemos entenderlo claramente y por otro lado un saber más pragmático aunque también astralo también con unos principios eh de pensamiento filosóficos detrás que sería de tipo directivo y plantea que el que ejerce este saber crítico o fundamentalmente crítico actúa como un espectador de la realidad hace una crítica de lo que ve establece un diagnóstico de la realidad pero no actúa no actúa esa dicotomía entre el intelectual que analiza la realidad y el político que no es capaz de analizar la realidad de manera tan teórica porque en cierta forma ya también se ve imbuido en ella por lo tanto el espectador que actúa como crítico que ve la realidad de una forma crítica y por otro lado el actor que está imbuido en ese juego político y que responde a este saber un poco más abstracto pero más directivo más enfocado hacia la actividad práctica más pragmática del gobierno acto seguido y después de esta discusión teórica como digo casi de epistemología Platón pasa a describir los tres sistemas que en estos momentos considera básicos de gobierno la monarquía la aristocracia y la democracia que luego en las leyes simplificada simplemente a dos la monarquía por un lado y la democracia entendiendo que todos los demás sistemas intermedios pues son combinaciones varias de ambos una idea que cogerá luego Aristóteles como veremos y luego a continuación definir cuál es el estatus ontológico epistemológico de la ciencia del gobierno con respecto a otras actividades intelectuales o técnicas y definir cuáles son las formas de gobierno pasa a plantearse cómo es la naturaleza del propio de la propia actividad de gobernar que realiza el gobernante valga la repetición y para ello y de una forma tal vez un poco oscura Platón va tirando de distintas analogías utiliza un razonamiento analógico va comparando la actividad del gobierno con distintos saberes distintos campos que de forma metafórica se van comparando plantea primero la analogía de la actividad del gobierno con algunas actividades artesanales algunas actividades técnicas pero que tienen un componente intelectual él dice por ejemplo pone como ejemplo al arquitecto el arquitecto no realiza las mismas actividades prácticas que un albañil que un cantero sino que tiene una actividad intelectual que lleva a dirigir a todos esos oficios más artesanales hay una actividad abstracta que luego se lleva y también directiva que le lleva a poder enfrentarse a la ejecución de un edificio no sé si queda clara la imagen el ejemplo del arquitecto el ejemplo de un timonero un timonero de una nave no está realizando las mismas actividades que todos los marineros que están levantando las velas arriendo las velas remando pero es el que dirige el rumbo la dirección de esa nave de acuerdo con los conocimientos que tiene sobre navegación por lo tanto esos saberes de cierta forma prácticos artesanales pero que tienen una función también intelectual basada en un conocimiento intelectual y también que tiene una función directiva sobre otras actividades más materiales podríamos decir y también hay una analogía que va a tirar de la cual va a tirar Platón que es una analogía entre el gobierno de la ciudad y el gobierno de la casa volviendo un poco a esa idea de que la ciudad ideal que presentaba en la república tiene que ser como una especie de macro casa de casa común y de cierta forma plantea Platón la posibilidad de que haya una distinción entre la forma de gobierno de un padre de un amo sobre sus esclavos dentro de la casa y la actividad del gobierno del gobernante sobre sus súbditos obviamente también plantea los problemas que tiene esto con respecto a la familia el padre teóricamente gobierna a su hijo y a su mujer por su propio bien pero con respecto a los esclavos pues obviamente el que está detrás de ese gobierno sobre los esclavos es el propio interés del amo y no obviamente de los esclavos aunque puede incluso ser como argumenta Platón beneficioso para el esclavo si tiene un buen amo y por último otra imagen que presenta es la figura del gobernante como pastor y de sus de sus gobernados como rebaño que en cierta forma es guiado benevolentemente por este pastor esta es una metáfora tradicional que está en el mundo griego desde Homero y que realmente es una herencia del mundo próximo oriental el mundo próximo oriental es muy típico que los grandes gobernantes de los grandes imperios se presenten ideológicamente en sus inscripciones como pastores de su pueblo como gobernantes que dirigen a su pueblo como si fuera un rebaño pero obviamente Platón analiza que obviamente el gobernante de una polis no actúa como un pastor actúa con su rebaño porque al final el pastor esquila sus ovejas o incluso se las come por lo tanto está siempre el interés particular del pastor y no mira por el interés público el interés de los ciudadanos al contrario que un gobernante de una polis por lo tanto va mostrando un poco los problemas que tiene cada una de estas imágenes comparaciones analógicas y finalmente el último punto que desarrolla es el papel de las leyes el papel de las leyes él entiende finalmente que realmente no existe un saber propiamente específico del gobierno no existe realmente algo que podamos delimitar como ciencia política y que de hecho el gobernante aprende a gobernar en el ejercicio del propio gobierno pero entiende que este gobierno no puede dejarse al arbitrio y a la improvisación del gobernante tiene que haber algo que modere que regule que equilibre ese poder del gobernante y esto según Platón son las leyes las leyes moderan al gobernante y también si el gobernante en cierta forma guía a su pueblo el gobernante es guiado por las leyes tanto por la forma de la ley como por la letra de la ley como por el propio espíritu de las leyes que le va en cierta forma aconsejando como debe de y coartando su propia capacidad de acción por lo tanto como digo ya introduce ese papel un poco en este caso todavía directivo todavía de guía del gobernante las leyes que luego se verá radicalizado fundamentalmente como digo en su última obra que serán las leyes como ya nos hemos pasado diez minutos de la hora vamos a dejar las leyes para la próxima tutoría en la próxima tutoría veremos rápidamente las leyes y entraremos ya en Aristóteles y veremos también un poco la crítica que Aristóteles va a hacer alguna de las ideas platónicas sobre todo referidas en la república no tanto en las leyes y como incluso va a tener tomar algunos elementos de de la argumentación platónica que por ejemplo mete tanto en la república como sobre todo en el político pero eso ya hablaremos el próximo día muchas gracias y el próximo día acabaremos con Platón y empezaremos ya con Aristóteles y cerramos ya aquí el vídeo buena semana y y conservaros saludablemente