Hola, bienvenida a la asignatura, a la segunda sesión de la asignatura de textos literarios de la Edad Media. Bueno, la primera sesión la tuvimos el lunes pasado, pero tuvimos problemas con Inteka, bueno, con la plataforma VIP. Por lo tanto, no se pudo emitir la webconferencia, ni se pudo grabar, ni nada. Como tenemos pocas sesiones este año, os he colgado en el foro la grabación de una sesión de hace uno o dos cursos, que el temario es el mismo, ¿vale? Para no perder tiempo y tener que empezar hoy desde cero, desde el tema 1. Entonces, os recomiendo que veáis esa grabación sin tener en cuenta lo que se dice sobre la presentación de la asignatura, porque ahí sí que hay cositas que han cambiado, sino solo los contenidos del tema 1. Entonces, hoy vamos a presentar la asignatura, aquí, ¿vale? Y luego vamos a ir directamente al tema 2, si os parece, ¿vale? Esta es la asignatura de Textos Literarios de la Edad Media, que se integra en la materia de Historia de la Literatura Española hasta el siglo XVII. Es una asignatura de primero, que va en tándem con la asignatura de Textos Literarios del Siglo de Oro. Luego ya el año que viene profundizaréis con la asignatura de Literatura Española de la Edad Media, que se centra en el siglo XV. Nosotros en este curso, en esta asignatura, no vamos a tocar el siglo XV, solo hasta el siglo XIV, ¿vale? En cuanto a las herramientas para el estudio, para preparar la asignatura, bueno, tenéis en la plataforma ALF, sois de primero, pero supongo que ya en esta semana habréis estado investigando. Bueno, la plataforma ALF es esa plataforma en la que tenéis las guías didácticas de la asignatura, los foros, los materiales, el foro de tutoría, por ejemplo, ¿vale? Bueno, en la plataforma ALF tenéis la guía didáctica de la asignatura, que tenéis que leer detenidamente, porque ahí viene toda la información necesaria para preparar la asignatura. Y también tenéis una carpeta de documentos del equipo docente, ¿vale? En los documentos del equipo docente está el temario en PDF o las indicaciones de dónde encontrar material de estudio, ¿vale? Y luego también tenéis los foros generales, los foros específicos. El foro de tutoría, que es el foro para comunicaros conmigo, que soy la tutora. Además de esto tenemos clases, bueno, tutorías presenciales o conferencias, que son estas que celebramos todos los lunes de 17 a 18 horas de forma presencial aquí en el Centro Asociado de Cádiz o online desde donde queráis. Bien, estas tutorías... Estas clases por webconferencia las vamos a grabar, por lo tanto, si alguien no se puede conectar, pues quedarán en... Yo las voy a colgar en el enlace en el foro. En cuanto a los materiales para el estudio, bueno, tenéis una parte del material disponible en PDF en la plataforma ALF. Ahora no recuerdo si está en la primera página o en la carpeta de documentos, pero están ahí. Y luego también tenéis el material disponible para dar descarga en la plataforma LICEUS. Hay partes del temario que se preparan con el material de LICEUS, que si no me equivoco lo tenéis que pagar, pero creo que son un euro cincuenta, dos euros, una cosa así. Y luego tenemos las lecturas obligatorias, que son una selección de textos de la lírica tradicional, eso está en un archivo PDF, en el tema 3. Luego tenéis el Cantar de Miocid, en la edición de Castalia, de José Luis Girón Alconchel y María Virginia Pérez Escribano. Luego tenemos el libro de Buen Amor, del arcipreste de Ita, en la edición de José Luis Girón, en la editorial Castalia. Y el libro del Conde Lucador, en la edición de Fernando Gómez Redondo, también en Castalia Didáctica. Bien, os recomiendo que empecéis... empecéis desde ya a leer las obras de lectura obligatoria. Bueno, las primeras que veremos serán las de la lírica tradicional y luego pasaremos a las del Miocid, pero como las del Cid y las otras son más voluminosas, pues yo empezaría desde ya con las de, empezando por, desde el Cantar, ¿vale?, desde el Cantar de Miocid. Y esta es la tabla de contenidos, los temas son nueve, el primer tema, ya lo hemos visto, digamos, la Edad Media Perensular, el panorama histórico. El que vamos a ver hoy es la cultura y el texto en la Edad Media. Y luego tenemos la lírica medieval, la épica, la poesía castellana del siglo XIII, la cuadernabía en el siglo XIII-XIV, la prosa, y la prosa nos ocupa los últimos tres temas, ¿vale? Nosotros tenemos solo... Creo que nueve tutorías justo este año, por lo tanto tendremos que ir tratando a tema por tutoría. De todas formas, no sé si sois nuevos en el Sistema UNED, en las tutorías no se trata exhaustivamente todo el temario, sino que se intenta trabajar cuestiones prácticas o dar un repaso de lo más importante de cada tema para que no perdáis el contacto, para que podáis preguntar, consultar dudas, etcétera. No podemos tratar en nueve horas todo este temario, ¿vale? En cuanto al sistema de evaluación, pues tenemos dos opciones, o la evaluación continua o el examen presencial. Si elegís realizar la prueba de evaluación continua, esta contará hasta un 20% de la nota, siempre y cuando aprobéis el examen. ¿Vale? La prueba de evaluación continua, la PEC, no es obligatoria y la fecha límite de entrega es el 20 de diciembre. ¿Vale? La prueba presencial, el examen, si habéis hecho la PEC, contará hasta un 80% de la nota. ¿Vale? Y si no lo habéis hecho, contará hasta el 100% de la nota. El examen se compone en la primera parte de preguntas breves de teoría y en la segunda parte de un comentario de texto con preguntas. La primera parte es eliminatoria, es decir, que si no alcanzáis el aprobado en la primera parte, no se corrige el comentario de texto y el examen está suspenso. Y bueno, aquí tenéis el contacto, este es mi correo electrónico por si tenéis que consultar cualquier cosa y si no, pues nos vemos aquí. Aquí en el centro o por webconferencia en el ministerio horario, los 9, 17 y 18. También podéis plantear dudas por el grupo en el foro de tutoría. Ahí está. Vale, ¿hay alguna pregunta sobre el funcionamiento de la asignatura o lo que acabo de exponer? Todo claro. Perfecto. Entonces, vamos con el comentario. El tema 2. En el tema 1, como decía, lo que hemos visto es un panorama histórico de la Edad Media. Aquí. El tema 2, pues en el tema 2 lo que se trata es cuestiones metodológicas, una conceptura de limitación de la literatura. La literatura medieval, las cuestiones de autoría en la Edad Media, la relación entre literatura latina y literatura romance a lo largo de la Edad Media y cuestiones también que tienen que ver con la lengua castellana de los inicios. Es otro tema también introductorio, al igual que el primero, pero es tema desde un punto de vista... cultural, filológico, que histórico, como lo era el otro. Bueno, la Edad Media. Todavía hoy, cuando hablamos de Edad Media, y de hecho se mantiene ese término, nos hace pensar de una forma negativa en un concepto que está en medio de algo. Esa es una definición que le debemos a los humanistas y al Renacimiento, ¿no? Definieron la Edad Media como una época de oscuridad que estaba entre dos períodos luminosos. Uno, la Antigüedad Clásica, y el otro, el Renacimiento, ¿vale? Entonces, la definición que nosotros hemos heredado es esta, ¿no? De un concepto negativo que afecta a todas las manifestaciones artísticas y culturales de la época como una edad oscura que está ahí entre dos momentos, y que son luminosos como la gran tradición clásica de la Antigüedad Clásica de los griegos y los romanos y el resurgimiento después de la oscuridad de la Edad Media en el Renacimiento. Bueno, esa es una visión absolutamente sesgada que le interesaba en su momento a los renacentistas porque ellos querían ver si se proponían como los rescatadores de la Antigüedad Clásica, pero que actualmente ya no tiene razón de ser. Ahora mismo se intenta transmitir o diseñar una nueva imagen de la Edad Media mucho más rica, mucho más compleja, que quiere dejar atrás la definición de la Edad Media como un periodo de transición y darle autonomía a ese periodo, ¿no? Es verdad que es un periodo muy... muy extenso, un periodo de tiempo de mil años en el que suceden muchos acontecimientos y se produce una evolución desde el punto de vista artístico, literario, cultural que lo convierte en un periodo complejo, a menudo contradictorio también, pero sin duda en el que se produce un florecimiento cultural y literario que va a tener sus consecuencias por siglos después también. Bien, bueno, ya hemos dicho algo sobre el concepto de la Edad Media, ahora tendríamos que hablar un poco del concepto de literatura, bueno, medieval. Por literatura, en sentido estricto, entendemos todo lo que se conserva en letra, ¿vale? Pero es verdad que nosotros actualmente tenemos unos parámetros, unos parámetros de literalidad que son muy diferentes a los que tenemos que poner en práctica cuando pensamos en la literatura medieval. Actualmente, cuando hablamos de literatura, pensamos en un texto que tiene que tener una finalidad estética, poética, por lo tanto, y por lo tanto tiene que ser un producto artístico. En la Edad Media, los límites entre la literatura creadora, artística y los demás tipos de literatura, los límites entre textos, están muy desdibujados. Por lo tanto, nosotros cuando hablamos de literatura medieval, tenemos en cuenta todas las manifestaciones escritas. ¿Esto por qué es así? Esto es así porque es en la Edad Media cuando se comienza a escribir en castellano y por lo tanto es cuando surge la literatura en el sentido más amplio del término, o sea, surge la escritura. En una nueva lengua y, por lo tanto, en ese momento inicial no podemos todavía deslindar entre lo que es arte y lo que no lo es, ¿no? Entonces tenemos que tener en cuenta, en principio, todo lo que se produce de manera escrita en estos primeros pasos del castellano. La literatura medieval, por otro lado, se puede abordar desde una clasificación, y periodización, es decir, la distribución de la materia según un criterio cronológico o genérico. Podemos estudiarla por siglos o, según géneros, por el género lírico, épica, prosa, teatro, que es lo que vamos a hacer nosotros, vamos a centrarnos en la lírica, luego en la épica y luego en la prosa. Luego, también tenemos que tener en cuenta que, en cuanto a la literatura, en la literatura medieval tenemos graves problemas de autoría, tenemos una enorme cantidad de textos que son anónimos, ¿vale? Por lo tanto, ahí tenemos otro problema metodológico, tampoco podemos ordenar a muchas veces los textos por autoría. También tenemos que tener en cuenta que siempre, no solo en el caso de la literatura medieval, el texto literario es un reflejo de la sociedad, por lo tanto, vamos a tener que tener siempre en cuenta el momento en el que surge un texto literario y las relaciones que establece con la sociedad en la que vive, relaciones de todo tipo, político, económico, social, cultural. Y además, en la Edad Media, el texto, el texto escrito, el texto literario, funciona como un vehículo, un vehículo ideológico. Tenemos que pensar que en aquella época el texto literario lo producían y lo leían solo las élites, o sea, lo producían solo las élites, el texto escrito. Por lo tanto, tenía un carácter propagandístico muy acusado, ¿vale? Lo producían las élites, aunque luego se transmitiera de manera oral, entre el pueblo, pero es un texto que viene desde arriba, que tiene un propósito moral, político muchas veces, de propaganda. Es una obra de arte, el texto literario medieval, como no podía ser de otra manera, que utiliza la palabra como instrumento de entrega y además que puede ser escrito y oral. La oralidad. La oralidad en la literatura medieval es absolutamente fundamental para la difusión del texto literario. Y además marca el texto literario también, lo marca de una manera formal y externa. Bueno, vamos a ver cómo se posiciona. Cuando hablamos de literatura medieval tenemos que tener muy en cuenta el tema de la tradición. El autor medieval se posicionaba ante la antigüedad clásica como si su obra, la obra del autor medieval, fuera un eslabón más de una larga cadena. La antigüedad clásica griega y romana funcionaba en la Edad Media como un patrimonio común a toda Europa. Por lo tanto, esa literatura clásica que funcionaba en la Edad Media, que funciona como base a la producción cultural, literaria, durante la Edad Media en toda Europa, continúa durante la Edad Media y se va incluso renovando en la literatura latina medieval. Y la literatura en lengua romance se apropia de esa tradición que le llega desde los clásicos, pero también desde la literatura contemporánea de entonces escrita en latín. ¿Eh? Y la asume como una tradición propia. Por lo tanto, el autor medieval se posiciona desde la continuidad, la tradición de la antigüedad clásica. Porque la antigüedad clásica y la literatura latina medieval son lo que le dan la autoridad. Es decir, lo que prestigian la obra que escribe el autor medieval. En ese momento. El latín era la lengua de prestigio frente a las lenguas neolatinas que comenzaban a surgir. El latín continuaba vivo, aunque surgieran lenguas neolatinas, a través de la religión. Pensad que la liturgia era el latín y la vida intelectual que se llevaba a cabo a través del latín también. Eh... Por lo tanto, no tenemos... No tenemos que pensar que llega un momento en el que se comienzan a hablar y escribir las lenguas románticas, sino que las literaturas románicas y la literatura latina coexisten durante la Edad Media, ¿vale? Y no solo coexiste la literatura románica con la literatura latina de Ovillillo y Ovidio, sino que coexisten también con la literatura en latín que se escribía en la Edad Media, porque se continuaba a escribir. En latín, por ejemplo, la poesía goliárdica o los exempla. Llega un momento, sin embargo, que se produce una inversión lingüística. Las lenguas romances llegan a un momento en que han sido capaces de generar los instrumentos expresivos necesarios para tratar cualquier tema y cualquier género, y entonces ahí es cuando se refuerzan como elemento de vínculo, de cohesión y de transmisión de saberes en las nacionalidades que van surgiendo en Europa. Y el latín empieza a quedar relegado a una minoría cada vez más selecta. Pero esto es un proceso, ¿eh? Al principio se va desde una total hegemonía del latín a una coexistencia y hasta llegar a una situación de inversión lingüística, pero que se da ya hacia el final de la Edad Media, ¿vale? Un momento, me parece que... Vale. Bueno, hemos hablado de la tradición de los clásicos griegos y latinos y nos tenemos que preguntar cómo una sociedad tan cristiana como la sociedad medieval europea podía asimilar esos clásicos de la antigüedad griega y romana si estaban basados en el paganismo. Bueno, esto era posible gracias a los diferentes medios de interpretación que se ponían en marcha en la literatura medieval cristiana, ¿vale? La interpretación, la hermenéutica, en el texto de la Edad Media se basaba en dos conceptos. El significado, llamado sensus, y el sentido profundo, llamado sensus. Sentencia, ¿vale? A través de estos dos conceptos, en la Edad Media existían dos niveles interpretativos de todo tipo de texto, ¿vale? El sensus era el significado literal, o sea, lo que se podía leer palabra por palabra. Pero debajo de ese significado literal existía un sentido profundo que a veces estaba en pulso oculto y que los eruditos, los doctos medievales... se empeñaban en sacar a la luz. Y normalmente lo que estaba, lo que contradecía la doctrina cristiana podía ser el sensus, o sea, lo literal, pero en realidad debajo se escondía un sentido profundo que no entraba en contradicción con el cristianismo. Estos dos niveles de interpretación los vemos plasmados principalmente en la alegoría. La alegoría es una metáfora continuada en la que se le asigna un sentido profundo al texto que es diferente del significado de la suma de las palabras. Vais a ver en esta asignatura que la alegoría está presente en la mayoría de obras literarias de la Edad Media. Es muy común y es justamente por eso, porque permite interpretar... de una manera que no entre en conflicto la obra clásica, el paganismo de la obra clásica, con el cristianismo. Vamos a ver ahora en qué consiste esto exactamente. Fijaos. Esa interpretación de los clásicos griegos y latinos se lleva a cabo a través de la autoridad, el hemerismo y el anacronismo. O sea, estos son los tres factores que caracterizan la relación del docto medieval con el cristianismo. En los textos de la tradición clásica. La autoridad, esta se expresa en los textos medievales a través de citas o referencias a grandes autores del pasado. A través de las citas y las referencias, el autor medieval afirma esa pertenencia a una tradición y además resalta su erudición porque conoce a sus antecesores clásicos. Y el hemerismo y el anacronismo... Pues tienen que ver con esa interpretación del texto. Fijaos. El hemerismo viene de Hebémero, que era un autor griego del siglo IV que decía y representaba a los dioses totalmente humanizados. Él decía que los dioses griegos habían sido personas reales que habían realizado hazañas muy importantes y que... A lo largo de los siglos se habían... La leyenda y los hechos tan grandiosos que habían realizado pues los habían convertido en dioses pero que realmente ellos eran seres humanos, eran personas. Entonces, el hemerismo es la herramienta que utilizará el docto medieval para... Interpretar los clásicos griegos sin tener que asumir el paganismo, sin tener que asumir la existencia de dioses que entraría en conflicto absoluto con el cristianismo, ¿no? Entonces, en la Edad Media también se dirá que Júpiter, Zeus, etcétera son todos personas reales que la tradición les ha convertido en dioses, pero no se asumirá nunca que existe una religión pagana, ¿vale? Eso le permite a la Edad Media nutrirse y apropiarse de toda una tradición riquísima, una tradición mitológica riquísima sin entrar en contradicción con la doctrina cristiana. Y el anacronismo es otro mecanismo por el que se narran los hechos referidos al pasado como si a contra de la doctrina cristiana. ¿Cómo se acontecieron en el mundo contemporáneo? ¿Cómo se acontecieron en la Edad Media? Los personajes están, por lo tanto, caracterizados con una psicología moderna, visten ropas de la Edad Media, tienen cargos institucionales modernos, son condes, etcétera, aunque se esté hablando de personajes de la antigüedad clásica. Son maneras de actualizar los textos clásicos que les permiten no entrar en conflicto con cuestiones ideológicas. Vamos a ver un ejemplo de esto que acabo de decir. Vamos a leer este fragmento de la General Historia de Alfonso X. Lo leo. En el linaje de este Júpiter vino otro sí, el gran Alexandre. Que a este rey, Júpiter, fallamos que fue el rey de este mundo hasta el día de hoy que más hijos y más hijas hubo, y condes de muy gran guisa todos los más, y reinas como vos contaremos en la historia. Las historias de las sus razones. En él vinieron todos los reyes de Troya, y los de Grecia, y Eneas, y Rómulo, y los Césares, y los emperadores, el primero don Federico, que fue primero emperador de los romanos, y don Frederic su nieto el segundo. Y todos los altos reyes del mundo de él vienen. Y por tan gran saber y poder, y por tantos bienes, y muchos más que los que habíamos contado aquí, que había en el rey, el rey Júpiter fue el señor de toda Europa, y de todos los pueblos de ella. Así como dijemos, e honraronle todos los mayores reyes de las tierras, y todas las gentes, y los gentiles, por todas estas cosas, llamaronle Dios, maguer que él era hombre. ¿Vale? Como veis, en este texto tenemos ejemplos de ebemerismo, y también de anacronismo. ¿Vale? El ebemerismo lo podemos ver cuando se trata a dioses, como Júpiter, como si fueran personas reales que han existido. ¿Vale? Dice, en el linaje de este Júpiter vino otro sierva, que a este rey Júpiter fallamos que fue rey de este mundo hasta el día de hoy. ¿Vale? Rey, se le dice. Y además al final lo dice, y los gentiles por todas estas cosas llamaronle Dios, Aquí lo está diciendo explícitamente. Y los gentiles, los paganos, por todas estas hazañas, por el hecho de haber tenido tantos hijos, tantas hijas, y haber sido rey, etcétera, etcétera, y haber sido el padre de linajes tan importantes, le llamaron Dios, maguer, no obstante, aunque él fuera hombre. ¿Vale? Este es el ebemerismo. El atribuirle una... condición humana real a los dioses clásicos para poder incorporarlos en la tradición cultural de la Edad Media. Y el anacronismo lo vemos reflejado en todas estas títulos que se les da a seres mitológicos incluso o a seres históricos muy antiguos cuando... Esos títulos son típicos de la Edad Media, los condes, ¿vale? Y no de tiempos anteriores. Ese sería el anacronismo. Bien. Vale. Al principio os decía que en la Edad Media en Europa existe un gran sustrato común que es el de las literaturas clásicas y el del latín, ¿vale? Que fue... Que funcionan como aglutinante de toda la cultura europea, ¿vale? Por lo tanto, el latín es un factor de cohesión a lo largo de la Edad Media, bueno, que desde la Antigüedad se transmite y continúa durante la Edad Media. Pero llega un momento en el que algunas de las literaturas vernáculas, romances, por ejemplo, la poesía provenzal, se convierten también en ejemplares y en influyentes... en toda Europa. Por ejemplo, la poesía provenzal, como os decía, ¿no? Esto es gracias a varios factores. En primer lugar, la movilidad de los jugulares y los trovadores, ¿vale? Porque tenemos que pensar que a lo largo de la Edad Media las fronteras eran muy movedizas y no existían verdaderas fronteras políticas o lingüísticas como las podemos pensar ahora. Las fronteras lingüísticas estaban en formación y... Y durante muchísimo tiempo los actores de las culturales, digamos, se entendían en unos y otros países gracias a esa cultura del latín que funcionaba como base y también a géneros o modalidades literarias que en cada momento tenían la hegemonía. Por ejemplo, la poesía provenzal con sus trovadores que viajaban por el resto de Europa o la poesía galaico-portuguesa después también, ¿vale? Estos jugulares, trovadores se movían a través de Europa gracias a las peregrinaciones y en el caso de la península ibérica pues la más importante era la peregrinación compostelana, la de Santiago de Compostela. Por ahí, por el camino francés, entraban en la península ibérica todas las innovaciones líricas o jugularescas, trovadorescas que venían desde la Provenza. Santiago de Compostela era, por lo tanto, un lugar de intercambio literario internacional pero no era el único. También lo fueron en otros momentos de la Edad Media otros como la corte de Alfonso X el Sabio en el siglo XIII o la corte de los papas en Avignon, en el siglo XIV, ¿no? Hay, a lo largo de la historia de la Edad Media núcleos de irradiación cultural que producen literatura, producen cultura y se van expandiendo a través de las peregrinaciones o también a través de los viajes de los doctos, de los eruditos gracias al surgimiento de las universidades. Las universidades a partir del siglo XII cuentan con profesores eruditos que viajan de una universidad a otra y van transmitiendo los saberes y las innovaciones estilísticas, literarias, etc. Bien, aquí tenemos el tema de la autoría otro de los rasgos típicos de la literatura medieval. Al principio decía que la autoría es un poco un problema en la literatura medieval porque de muchísimos textos no tenemos autor, no nos ha llegado. La literatura medieval se caracteriza por una enorme producción de literatura tradicional, de literatura oral de la que no conocemos el autor. En cuanto al tema de la autoría han existido tradicionalmente dos posturas. Una, la del individualismo que es una corriente positivista, un positivismo que considera que una obra literaria siempre es individual de un solo autor. Y esta teoría considera que no existe ninguna obra literaria si no está consignada en letra. Es decir, el texto literario solo es texto literario cuando está puesto por escrito. ¿Vale? Por lo tanto, esta teoría individualista se basa en testimonios directos e intangibles. No tiene en cuenta los textos orales. Resumiendo, según el individualismo la obra literaria es siempre escrita artística e individual. ¿Vale? Siempre existe un autor aunque nosotros no lo conozcamos. Luego está la postura contraria que es una teoría que nació en el romanticismo y que se basa en el concepto de poesía natural y que sostiene que la creación poética, la creación literaria es colectiva. Es antes creación colectiva de un pueblo entero y es una creación inconsciente, espontánea, sencilla y que tiene que ver con los sentimientos. Esta sería la teoría tradicionalista. Por lo tanto, según la teoría tradicionalista el texto literario también, puede ser un texto oral, también se considera texto literario aunque no exista un testimonio escrito y se habla de eso, de creación colectiva. Esto de la creación colectiva es lo que más problema le ha creado a la teoría tradicionalista porque resulta difícil pensar que un texto se pueda crear de manera colectiva entre todos. Y luego tenemos la teoría del neotradicionalismo que es la teoría que pone de acuerdo a las dos anteriores y que las supera. Esta teoría, la del neotradicionalismo, surgió en el ámbito hispano gracias a Menéndez Pidal y la explicitó en una conferencia de 1910. Según Menéndez Pidal la autoría es siempre individual, o sea, siempre hay una persona que compone el texto literario. Pero, nos dice Menéndez Pidal, al principio ese autor queda anónimo. ¿Por qué? Pues porque no hay conciencia de prestigio literario o de pertenencia del texto literario. Entonces existiría un autor que crea por primera vez una composición, una letrilla, pongamos una cancioncilla para que os vayan a cabo una idea y en esa etapa primitiva en la que no hay conciencia de autoría este texto empieza a difundirse de manera oral. No se recoge por escrito, se transmite de manera oral hasta que llega un punto en el que alguien decide ponerlo por escrito y entonces es cuando nos llega a nosotros. Pero según el neotradicionalismo la obra literaria es muy anterior. A su puesta por escrito estamos hablando en este caso de literatura popular y de literatura tradicional. No de literatura culta en la que un autor, un poeta de la corte compone unos versos. Entonces el neotradicionalismo dice que existe un único autor individual pero que esa autoría al principio es anónima. Ese texto se transmite de manera oral hasta que llega un momento en el que se le da valor y se recoge por escrito. Esta es la teoría que está aceptada actualmente en cuanto al tema de la autoría de la literatura medieval. Estamos hablando de los casos en los que hay anonimia y en los casos en los que se trata de literatura popular tradicional. Bien, aquí tenéis terminando casi el tema un escenario del currículum escolar de la Edad Media. Y tenemos el trivium que se componía por gramática, retórica y dialéctica a los que luego se les añadió la poética, la filosofía y la historia. Y así fue como surgieron los studia humanitatis que reúnen la gramática, la retórica y la poética. La gramática se ocupaba del recte locuendi es decir procuraba modelos textuales y de comentario de textos literarios para saber cómo se debía escribir. La retórica se ocupa de la palabra como instrumento de persuasión discursiva y la poética fija la perspectiva de la creación poética o sea los géneros y la métrica. En estos studia humanitatis en estas materias que constituían el currículum escolar de la Edad Media de los literatos de la Edad Media se nota una fuerte influencia de la poética clásica y medieval en latín pero conjuntamente las nuevas literaturas en lenguas vernáculas van desarrollando también una teoría poética propia y unas formas propias como se verá en la literatura provenzal del siglo XII y el XIII. Bien, y para terminar este tema tenemos algunas nociones sobre el castellano medieval que es bastante diferente al que al que utilizamos ahora aunque la comprensión digamos que se puede entender pero sí que tenemos que estar atentos habrá muchos términos que no conozcamos que tendremos que buscar en diccionarios especializados y y bueno aquí tenéis un esquema del sistema vocálico consonántico y de cómo ha variado de cuáles son las principales diferencias con respecto al castellano en latín teníamos diez fonemas vocálicos y además se distinguían entre largos y breves o sea por cantidad y no calidad en cambio en las lenguas románicas de ahí de los siete se pasa a diez fonemas vocálicos cerrados y abiertos por lo tanto se distinguen por el timbre y no por la cantidad en castellano se distinguen y se disminuyen aún más y nos quedamos con cinco fonemas vocálicos con tres grados de apertura A, E, I, U, U y dos diptongos los diptongos derivan de la E y la O en posición tónica latina de bene bien de bono bueno y en cuanto a las consonantes al sistema consonántico tenemos un sistema bastante similar a la actual pero hay algunas diferencias por ejemplo en la lengua de la edad media existía todavía una oposición entre las consonantes sonoras y las sordas ¿vale? por ejemplo la S en posición intervocálica era sonora se pronunciaba rosa zzzz rosa ¿eh? en cambio cuando era doble o precedida por C se pronunciaba sorda como ahora pasar ¿vale? rosa pasar las dentoalveolares las palatales y las cilidantes es donde más se nota el cambio parece ser que existía una diferencia entre la B y la V sería en aquella época una labiodental vvvv pero esto no está claro por eso lo he puesto sombreado en gris porque hay algunos algunos estudiosos que dicen que no que eso no era así lo que sí cambiaba eran las sibilantes la C con la E y la I no eran como ahora C sino que eran una africada c cenar una africada sorda igual que la C con cedilla lanza la Z se pronunciaba como una africada sonora denzir la E la X era el sonido shh dicho y la J más vocal la G más E e I se pronunciaban como mujer joglar vale bueno pues así acaba ah no perdón hay alguna algo sobre la ortografía medieval también bueno las reglas ortográficas no servían las reglas del latín para representar los nuevos fonemas como las palatales del castellano la ch la ñ la ll vale por lo tanto existen enormes vacilaciones en cuanto a las reglas en cuanto a la ortografía en los textos literarios medievales hasta Alfonso X no se establece un sistema ortográfico más o menos estable tenéis que tener en cuenta por lo tanto que la ortografía medieval seguía, principalmente por criterios fonéticos se escribe o se intenta escribir lo que se pronuncia por eso veréis tantas vacilaciones en los textos incluso en un mismo texto hay palabras escritas una manera de una a veces de una manera y otras de otra ahora sí con esto se termina el tema 2 y ya a partir del tema 3 sí que entramos de lleno en la literatura y en los textos literarios el próximo tema está dedicado a la lírica primitiva si no me equivoco por lo tanto podéis ir echándole un vistazo a los materiales que tenéis sobre la lírica primitiva y leeremos algunos textos y veremos las variedades en la próxima clase tenemos que terminar la clase un poquito antes porque con el protocolo COVID tiene que dar tiempo a que entren para limpiar las mesas antes de la próxima clase bueno muchas gracias por vuestra atención y nos vemos el lunes que viene no el lunes que viene es fiesta creo así que el siguiente venga hasta luego podéis consultarme cualquier cosa por el correo electrónico o por el foro muchas gracias adiós