Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la Asignatura de Historia Antigua en el Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la sesión a cambiar totalmente el contexto geográfico, la zona donde vamos a analizar los sucesos históricos de la antigüedad, pasando del Valle del Nilo, de toda la zona de Egipto, donde hemos estado viendo todo el desarrollo de la civilización egipcia a lo largo de los diferentes periodos durante un gran o un largo tiempo en esas diferentes fases, de las fases de formación y de consolidación, antiguos, medios, nuevos, los sucesivos periodos intermedios que separan cada uno de estos bloques y esa época baja finalmente hasta la llegada del dominio persa. Bien, pues ahora vamos a cambiar, vamos otra vez a volver cronológicamente al tercer milenio, pero en esta ocasión nos vamos a situar en la zona comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates, aproximadamente, salvando las distancias, en el actual Iberia. Ya, aunque evidentemente vamos a analizar zonas también pertenecientes a los países limítrofes, como pueden ser Arabia, Irán, Kuwait o Siria, por supuesto. Y en esta zona vamos a ver cómo surgen también una serie de asentamientos que se van a desarrollar a partir del Neolítico Final, van a formar las primeras aglomeraciones de tipo urbano en torno al... a la Tierra, entre estos dos grandes cauces fluviales y es lo que vamos a conocer como la civilización sumeria. Por lo tanto, insisto, pertenece este tema, pertenece a la segunda unidad didáctica, a la del próximo oriente y corresponde también al primer tema de esa unidad, el tema número cuatro, sobre el tercer milenio antes de Cristo. Como os decía, la zona que vamos a analizar recibe el nombre de Mesías. La zona que vamos a analizar es la zona de Mesopotamia, debido a su nomenclatura griega, Mesospótamos, entre los ríos, y es la tierra entre los ríos Tigris, al que vemos aquí, es el más oriental de los dos, y el río Éufrates, que se une al anterior en la parte final, formando una zona del delta bastante pantanoso, una zona de difícil acceso en época antigua. De hecho, tampoco... La línea de la costa actual corresponde a la de época histórica, esta es la zona que más ha cambiado, es decir, debido precisamente a los materiales que van arrastrando los dos ríos y que van depositando en su parte final, en su parte más baja, en la zona del delta y que por lo tanto ha cambiado esa línea de la costa respecto a la antigüedad. Como veis, en esta zona se van a concentrar un número bastante elevado de centros, algunos de los cuales, evidentemente, van a tener más importancia que otros, y sobre todo van a tener una cierta variabilidad desde el punto de vista cronológico, es decir, ciudades que van a tener preeminencia, como es lógico, en fases más antiguas no la tendrán tanto en fases posteriores, pero también tendremos casos de algunas ciudades que van a tener periodos de prosperidad más o menos separados en el tiempo. Entre ellas vamos a destacar... Vamos a destacar, por supuesto, las ciudades de Ur y Uruk, que veis en esta zona, la ciudad de Lagash, por supuesto, la ciudad de Babilonia, aunque en este caso todavía no va a suponer una ciudad destacable dentro del tercer milenio, lo será posteriormente, bueno, su parte final quizá sí, y además con unas particularidades muy singulares, que ya analizaremos. Por supuesto, la ciudad de Kis, que siempre tuvo un cierto comportamiento. El caso de la ciudad de Babilonia, que es realmente honorífico como ser una de las ciudades sagradas de la cultura sumeria, pero también el Mipur. Más al norte vamos a ver otras ciudades que van a constituir otros tipos de modelos de organización, como van a ser las ciudades de Mari o la futura capital de los asirios Asur, que la vemos aquí un poquito ya más al norte. ¿Por qué se desarrolla estas primeras formaciones urbanas? Las que tenemos constancia en esta zona y no en otras partes del mundo. Bien, lo analizamos ya en el caso de Egipto, cuál era la razón por la que en Egipto se produce ese nacimiento del estado faraónico, pero en la zona de Mesopotamia los elementos que suponen el crecimiento o la aparición de las primeras ciudades y, por lo tanto, las primeras civilizaciones, en realidad son evidentemente elementos comunes. Es decir, esta es una zona especialmente fértil desde el punto de vista agrícola gracias a la aportación de agua de estos dos ríos, ríos muy caudalosos, ríos de mucho tamaño, que son el Tigris y el Eufratos, que por otro lado atraviesan una zona bastante desértica, bastante inóspita, algo parecido a lo que ocurría en Egipto con el Nilo. Más allá del cauce del Nilo aparece el desierto. Pues en estas zonas es algo bastante parecido. Más allá del Tigris y del Eufrates, realmente las zonas se vuelven enteramente inóspitas. Fijaros que en la zona más occidental de Mesopotamia o situada al occidente de Mesopotamia vamos a encontrar el desierto arábigo, enormemente hostil, enormemente duro, de hecho ni siquiera las caravanas comerciales lo atravesarán en estas etapas, mientras que en la parte occidental vamos a tener una cadena montañosa no demasiado elevada en términos absolutos, pero sí bastante inóspita, que son los Montes Tardos. De esta manera, en toda esta zona que se sitúa al sur de los ríos y acerca de la desembocadura, no en el delta directamente, que hemos dicho que es una zona pantanosa y donde realmente es muy difícil debido a esas condiciones poder establecer núcleos urbanos, un poquito antes en la zona más central, lo que denominamos Sumeria, pues sí que se van a poder desarrollar estas ciudades gracias a la canalización, a la construcción de diques, de canales que sirvan para fertilizar y para poder regar de manera constante las explotaciones agrícolas. Esto permitió, por lo tanto, un crecimiento exponencial en la producción agropecuaria y permitió también ese crecimiento demográfico que va aparejado a la aparición de las primeras ciudades. Lo que ocurre es que estas edificaciones que se han convertido en edificios urbanos, son estas construcciones, no solo la propia construcción, sino el mantenimiento y la administración de todas estas infraestructuras hidráulicas, necesita de una organización bastante compleja, bastante profesional desde este punto de vista y, por lo tanto, es una de las causas fundamentales de la propia aparición del Estado, es decir, necesitamos de una organización para poder llevar a cabo todas estas cuestiones y, por lo tanto, una cosa va absolutamente pareja con la otra. Como os decía, vamos a ver cómo desde casi el año 5000, a través de los diferentes periodos y de las diferentes culturas que, gracias normalmente a la cerámica, nos han permitido ir nombrando los diferentes periodos que constan de las fases finales del neolítico en toda esta área, igual que ocurría en Egipto, si recordáis. Vemos cómo se van desarrollando en torno a pequeños centros que le dan nombre estas culturas que van a ir, de alguna manera, permitiendo ese desarrollo de toda la zona de Sumeria. De esta manera tenemos la cultura de Ubay, a partir ya del año 4000, los primeros asentamientos en la zona de Uruk, finalmente en el periodo en torno al 3000, entre el 3000 y el 2000, el llamado periodo de Jemf-Deth-Nafs. Y, finalmente, el periodo de Uruk. Y, finalmente, ya en torno al 2900, es decir, recién entrados en el tercer milenio, vamos a asistir ya a lo que denominamos el dinástico temprano, es decir, a esas primeras organizaciones urbanas, esas primeras ciudades-estado, en las que vamos a mezclar al principio, evidentemente, los datos arqueológicos con los datos mitológicos. Las propias fuentes sumerias van a hablar de estas épocas o van a tratar de estas épocas esta unión entre los… Los monarcas, el templo, los dioses, en una especie de limbo un poco entre realidad y ficción. Lo mismo, exactamente lo mismo que veíamos en la época predinástica egipcia, acordaros con esas divinidades relacionadas directamente con los dioses, con expresiones además como los dioses bajaron y gobernaron la tierra, entonces claro, no sabes muy bien si estas listas que están dándote son de dioses, de reyes, de reyes divinizados o de qué estamos hablando. Entonces, evidentemente hay estos periodos de confusión hasta ya la constancia arqueológica a partir de un determinado momento igual que ocurría exactamente igual que en Egipto con el inicio de las primeras dinastías, en torno al año 3000 igual que va a ocurrir en el próximo oriente. Esta primera etapa, por lo tanto, es la que conocemos como el protodinástico sumerio o dinástico arcaico. Y en él van a surgir todas estas entornos, todos estos asentamientos, como decíamos alrededor de los ríos Tigris y Éufrates que reciben el nombre de Biglat y Buranum en lengua sumeria. Y de alguna manera, como comentábamos, son esa respuesta a las necesidades de explotar esos recursos agropecuarios mediante las obras de ingeniería, mediante los canales de riego y por lo tanto es la necesidad. Lo que provoca el surgimiento de estas entidades. Aparece evidentemente ligado a ella, a estos primeros asentamientos de tipo urbano, las dos grandes instituciones que van a regir los derroteros de estas ciudades, que van a ser por un lado el templo, es decir la manifestación religiosa, la unión de lo religioso con lo administrativo y por otro lado esta otra entidad que va a ser el palacio en torno a las monarquías, de reyes, que de alguna manera van a ser las dos grandes instituciones que van a regir todo el proceso de desarrollo de las ciudades sumerias. Este proceso va a estar protagonizado fundamentalmente en una primeras fases por el templo, que va a tener una preeminencia absoluta dentro de las ciudades-estados sumerias, ya que el templo va a suponer la unión de todo el poder y toda la administración política. No sólo va a ser un centro religioso, sino que va a ser también el centro administrativo y económico de estas ciudades. A partir de la consolidación de las propias administraciones y de las propias monarquías dinásticas, vamos a ir viendo un proceso sucesivo muy progresivo también de la licitación, es decir, cada vez va a ir ganando más importancia el sector del palacio frente al templo, y cada De esta manera, el templo, que siempre va a tener un papel preeminente, va a acabar perdiendo parte de sus atribuciones, parte de sus poderes en favor del palacio como símbolo de las monarquías cada vez más fuertes y más consolidadas. De esta manera, desde un primer momento, el templo, como decíamos, se va a encargar de administrar el trabajo. . Y en este momento podemos hablar de aproximadamente, según las listas que nos dan los propios sumerios, las listas reales sumerias, de unos 8 o 10 reyes repartidos en 5 o 6 ciudades. No está muy claro, según las listas hay… a veces no son coherentes entre ellas, pero insisto en que son todas unas figuras más cerca del mito que de la realidad. A partir de 2750, es decir, a partir del diluvio, los reyes se van consolidando en las ciudades de estado sumerias, pero todavía ese aura de mito sigue rodeando a la mayor parte de estos monarcas. Muchos de ellos son tratados como héroes semidivinos con ciertos poderes, por ejemplo el más famoso probablemente sea Gilgamesh de Ur, quien sabemos que tuvo un conflicto importante con otro monarca denominado Aga de la ciudad de Kish, la cual insisto tenía ese aura de ser la ciudad sagrada, ahora veremos por qué. En torno al 2650 también a Gilgamesh se le atribuye la construcción de la fortificación o de las murallas que rodean la ciudad de Ur, con lo cual es verdad que nos está dando ya signos e indicios evidentes de que la situación entre las ciudades sumerias empezaba a ser más complicada, había una competición por los recursos, por dominar al resto de ciudades, cosa que hasta el momento no había sucedido. Insisto que esto casi todo está en el poema o se puede sacar también del poema de Gilgamesh, el primer poema épico del que tenemos referencia aunque se trate de una copia muy posterior ya de época asiria los textos que tenemos, pero que os recomiendo que leáis si no conocéis porque realmente es un texto muy interesante, muy entretenido y que bueno aborda el tema, un montón de cuestiones como la búsqueda de la inmortalidad, la amistad, una amistad en sentido amplio, el papel de la mujer, la sexualidad, la rivalidad entre lo civilizado que representan las sociedades agropecuarios o agrícolas y lo salvaje que son todavía esas tribus que viven de los animales y de la caza, en fin, es realmente un relato muy interesante. En esta época tenemos ya también... Las primeras expediciones al exterior fuera del área sumeria, las primeras constancias de que los sumerios empiezan a interesarse por lo que ocurre a su alrededor, sabemos que llegan por ejemplo hasta la zona de Ebla, por lo menos hay constancia de una expedición a la zona de Ebla y unos tratados comerciales, unas relaciones comerciales con esta ciudad y el palacio aparece ya como institución fuerte del gobierno ligada directamente a estas monarquías que se están consolidando como decíamos anteriormente y que va a citar le ese papel al templo como habíamos comentado. Aquí os pongo un pequeño texto del Prisma de Wellbrunner del Musías Moléan de Oxford que dice... Tras defender el reinado del cielo, Eridú se convirtió en la sede del reino. Eridú se supone que es la primera ciudad. Después de que las aguas cubrieran la tierra, el diluvio y de que la realeza volviera a bajar del cielo, otra vez es esa imposición por parte de los dioses de los monarcas, la realeza se asentó en Kis. Ahí es donde está ese primer asentamiento de la realeza. Tras el diluvio en la ciudad de Kis, que es la elegida por los dioses y por eso tenía esa... De alguna manera ese aura sagrada sobre el resto de ciudades sumerias, aunque en realidad Kis nunca fue una ciudad que tuviera poder o que pudiera imponer sobre el resto de las ciudades sumerias. En tercer lugar llegamos a las llamadas dinastías históricas, en torno al 2600, en la que ya sí tenemos constancia... De varios reyes históricos, ya sabemos bastantes más datos sobre ellos, ya no son seres mitad divinos mitad humanos, como lo era el propio Gilgamesh, sino que ya hablamos de monarcas reales. Ya tenemos una separación bastante evidente entre el templo y el palacio, ya no son lo mismo, ya no están unidos a través de la familia real, sino que el palacio ha conseguido imponerse, como decíamos antes, al poder del templo. Ya tenemos también la constancia de... último, de Lugalzanesi de Uma, quien además, aparte de derrotar a Lagash, va a unificar, va a dominar a varias de las demás ciudades sumerias. Tenemos constancia de su dominio al menos de Uruk-Ur y Nipur, con lo cual pudo seguramente, según la mayor parte de los historiadores, haber unificado al menos todo el sur de Sumeria bajo su poder. Esto significa que hubiera conquistado de forma violenta al resto de ciudades que no fuesen la propia Lagash. Esto hay dudas. Hay dudas porque es posible que, después de la victoria sobre Lagash, el resto de ciudades sumerias, de alguna manera, accediera a reconocer la supremacía de Lugalzanesi, pero sin necesidad de una conquista directa. Es decir, sería un control, una especie de reconocimiento de su poder, pero no un control directo. Por parte de Lugalzanesi, de estas ciudades. Según las ciudades van a ir creciendo, según se van a ir volviendo más complejas las cuestiones administrativas, esto va a suponer la mejora de los sistemas de escritura y, por lo tanto, el crecimiento del cuerpo de escribas, que es el encargado, ya decíamos antes, de llevar los registros, llevar las listas de todos los productos y todas las cuestiones relacionadas con la administración económica de las ciudades. Y vamos a... Vamos a observar cómo estos primeros sistemas de escritura, basados en un sistema ideográfico, es decir, que representan... Los dibujos representan algunas ideas, algunas partes del cuerpo, algunos objetos, algunos actos, algunas acciones, como podéis ver aquí, la cabeza, el gesto de andar, el cereal, el agua... Es decir, las diferentes cuestiones que se quieren representar van evolucionando de una manera más o menos rápida. Incluso, la tradición de esta estructura hacia un sistema de corte cirábico denominado cuneiforme, por la forma de la cuña, que era la que se escribía en las tablillas de barro, que va a permitir desarrollar un lenguaje escrito mucho más complejo, mucho más rico, según vaya avanzando el tiempo, como hemos visto. También tenemos constancia de este periodo de una mayor relevancia social de la mujer. La mujer parece que empieza a adquirir un cierto protagonismo dentro de la sociedad. edad, hasta ahora prácticamente no lo había tenido y en estos momentos ya sí tenemos la constancia de algunos personajes femeninos con cierta relevancia en las diferentes ciudades sumerias. Sin embargo, el sistema sumerio de alguna manera no va a estar encaminado a la dominación del resto de ciudades ni a la conquista militar del resto de ciudades y por lo tanto nunca vamos a poder hablar en estas fases todavía de un imperio sumerio, con lo cual ni por supuesto de un reino sumerio, sino que tenemos que insistir en hablar en esta fase de ciudades-estados. Tenéis que tener mucho cuidado cuando os refiráis a estas cuestiones en el examen. De esta manera, la mayor parte de las ciudades-estados sumerias se van a organizar de una forma muy particular en la que va a existir una especie de asesoramiento de una asamblea comunitaria primitiva denominada Unqin, que revelaría que en las primeras fases de las monarquías de las ciudades-estados sumerias, las monarquías eran de corte electivo, quizás directamente relacionado con las fases nómadas, las fases tribales de estos grupos culturales antes de su asentamiento y de la creación de las ciudades-estados. Era común en las tribus nómadas elegir por parte de los principales líderes de cada uno de los tribu, de elegir al jefe o a elegir a una especie de líder. Pues esto todavía parece que en las primeras fases de la monarquía sumeria se seguía dando a través de esta asamblea comunitaria. El rey en las primeras fases también va a ocupar también el cargo de sumo sacerdote por esa unión entre el templo y el palacio que comentábamos antes y por lo tanto recibe el título de En de cada uno de los dioses patronos de la ciudad. Los sumerios, ya lo vamos a ver un poquito más adelante cuando hablemos de la religión sumeria, comparten una mitología común, comparten un panteón de dioses común, pero cada una de las ciudades va a tener unas divinidades protectoras especiales a las que va a rendir especialmente culto. ¿Esto significa que sólo se rinde culto a esa divinidad en esa ciudad? No, no, no. Había templos de otras divinidades que son las patronas de otras ciudades pero que evidentemente compartían un culto común en toda sumeria. Por lo tanto podemos hablar más que de un estado teocrático, que quizás es un poco exagerado, no es del todo correcto, sino más bien de un estado de tipo hierocrático, con esta figura del rey como sumo sacerdote. Poco a poco en la documentación empiezan a aparecer dos términos nuevos, por un lado, el Ensi como el jefe, como el administrador, como el gobernador y el Lugal como los hombres grandes, es decir, como los jefes militares, una relación directa con el rey. Es decir, el gobierno militar. De esta manera, tenemos el caso de un Ensi de Lagaz, es decir, de su propia ciudad, como gobernador, como rey de Lagaz, y Lugal, es decir, jefe militar de la ciudad de Umba, porque es la ciudad que se había conquistado, es decir, es como el gobernador militar y no rey civil por derecho propio, sino que es por derecho de conquista. Espero que más o menos entendáis ahí esa distinción. Finalmente, Ensi va a acabar derivando a cargos de tipo funcionarial en lo alto de la estructura administrativa, más como, insisto, como administradores que como la palabra rey, que van a estar de alguna manera subordinados a los Lugal, que va a convertirse, ese jefe militar va a convertirse de alguna manera en el sinónimo de rey, como rey con ese poder, con ese imperium de los romanos, con el poder militar. Otros títulos que van a llevar algunos de estos reyes a partir de este momento va a ser el de rey de Kis, de tipo honorífico, por esa cuestión que comentábamos antes de esta ciudad, o el título de Lugal Calamma, traducido como rey del país, es decir, rey de toda Sumeria, el país es sumeriente. Ya no soy solo rey de Lagaz, no soy solo rey de Umba, sino que soy rey del país. Aquí tenéis la estela de los buitres, muy interesante, que narra la victoria de este rey Eanatún de Lagaz sobre la ciudad de Umba en torno al 2450. Fijaros, el rey que va en cabeza delante de su ejército y todos los soldados sumerios que le siguen a esa victoria gloriosa sobre la ciudad de Umba. En este momento tenemos también, o se fecha en este momento, el estandarte real de Ur, un documento realmente de un gran valor desde el punto de vista histórico, es una de... un objeto decorado por las dos caras, las que se denominan la cara de la paz, que es la que tenéis en la parte superior y la llamada cara de la guerra en la parte inferior. En la parte de la paz vemos cómo aparece la figura del rey junto a miembros de la corte, de la familia real, de mayor tamaño, el rey siempre un poquito más grande que todos los demás, servidos por un montón de siervos que les traen diferentes productos, les tocan música y les entran en la casa de los soldados. Mientras que en el resto de la escena vemos cómo los siervos también y los súbditos les van trayendo al rey todos esos productos agrícolas y ganaderos que de alguna manera sirven como tributo para el rey, que controla absolutamente los recursos económicos. Mientras que en la parte de la guerra vemos al rey ya vestido con una indumentaria militar, más grande de nuevo que los demás, rodeado de su ejército. Fijaros los caballos, los caballos de los soldados, los caballos de los carros tirados por onagros, que son una especie de burros salvajes. No hay caballos todavía, esos carros de guerra de los miembros del ejército. Aquí les vemos también en la parte inferior ya luchando a los soldados sumerios, a los soldados de Ur y abajo a los carros en acción pisoteando a los enemigos. Como veis, empiezan a aparecer cada vez más las referencias a temas bélicos, a temas militares. Los sumerios cada vez están más inmersos en los intentos, cada vez tienen más conflictos internos entre ellos y esto va a acabar suponiendo un desgaste evidente para las propias ciudades sumerias. Aquí tenéis un pequeño esquema, un poco sobre el mundo mesopotámico, es muy general, sobre las diferentes civilizaciones y culturas que vamos a ver. Estamos aquí con los sumerios, ahora vamos a pasar con los acarios, pero también tenéis algunos ejemplos de Babilonia y de Asiria para que veáis un poco cómo se organiza esta organización y os sirva un poquito como guía. En cuanto a la religión, decíamos que los sumerios comparten un panteón común en el cual tienen una serie de divinidades principales, pero que después cada una de las ciudades-estado va a tener a sus propias divinidades protectoras. Pueden incluso a veces compartir esas divinidades protectoras entre una ciudad y otra, pero esto no implica que no se rindiese culto, como decíamos antes, a todas las divinidades sumerias en el resto de las ciudades. Como veis, el sistema es más o menos fácil de seguir, hay divinidades relacionadas evidentemente con las cuestiones que tenían relevancia para los sumerios, como evidentemente el cielo, el sol, las aguas, la fertilidad agrícola, etcétera. Hay una enorme variedad de espíritus, demonios, genios, como queráis llamar. Este es, por ejemplo, Pazutú, uno de los demonios encargados de causar enfermedades a la población de Sumeria y, por lo tanto, realmente el mundo mitológico de las ciudades sumerias va a ser enormemente rico. Además, va a servir de base para las creencias religiosas de todos los pueblos que se van a desarrollar en esta zona. Es decir, al final los asirios van a asumir la mayor parte de los dioses sumerios. Los babilonios van a acoger también gran parte de estos mitos y de estos dioses. Lo harán también incluso algunos de los grupos semitas de la zona del Levante. Así que, al final, de alguna manera, la religión sumeria es la base para todas las religiones posteriores del Próximo Oriente. En el caso de su mitología, su explicación para el origen del universo está basado en que, antes de nacer el universo, existía una especie de caos primordial en el cual Ea, que son las aguas, la divinidad relacionada con las aguas, separó a Apsu y a Tiamet, que eran el agua dulce y el agua salada. Pero Tiamet engendró una serie de monstruos que, de alguna manera, asustaron a Anu, el dios del cielo, que temeroso, de estos engendros que había creado Tiamet, envió a la Tierra a Enlil, la divinidad relacionada con el viento y con las tormentas, y a Inanna, la diosa de la fertilidad, importantísima Inanna en toda la religión sumeria, a establecer el orden. Y la forma de poder hacerlo fue elegir un rey para cada una de las ciudades, un rey para cada uno de los hombres. De esta manera, los reyes, de alguna manera, son depositarios de los poderes sumerios. Es decir, son los dioses los que han elegido quién debe gobernar. Esto en las primeras fases es muy claro, en las primeras fases de organización del mundo sumerio, como hemos dicho, porque debido a la relevancia del templo, es el templo, porque los sacerdotes, de alguna manera, son la voz de los dioses los que eligen, los que señalan quién quieren los dioses, que sea rey, que sea rey y sumo sacerdote. Con lo cual, fijaros ese primer control que tienen los sacerdotes sobre la monarquía. Pero esto va a ir cambiando con el paso del tiempo, como hemos dicho. Por lo tanto, en un principio son los dioses quienes eligen cuándo, dónde y a quién le otorgan el poder, quién es el monarca digno de serlo. Pero esto, evidentemente, se va a perder con el tiempo, con la consolidación de la monarquía y, por lo tanto, con la consolidación de las dinastías reales dentro de cada una de las ciudades-estados. Aquí tenéis un ejemplo de la ciudad de Uruk, una representación en la que veis muy claramente cómo la ciudad de Uruk se organizaba en torno al palacio y a los edificios religiosos, muy ligada evidentemente a los ríos. Los ríos no sólo son las fuentes de agua potable y las fuentes para el regadío de los campos agrícolas, sino que además son las auténticas vías de comunicación. Es decir, es mucho más rápido el transporte de todo tipo de policías y de personas, evidentemente, a través del río que por tierra. Fijaros cómo en la otra parte del río están la mayor parte de las zonas de cultiva, con esos sistemas de canales que mencionábamos, pero más allá ya sólo aparece el desierto. Aquí tenéis los restos actuales de la ciudad de Uruk. Esto es uno de los grandes problemas de la religión, perdón, de la cultura sumeria y por extensión de todas las culturas mesopotámicas, y es que en esta zona, como veis, es una zona desértica. la tierra entre los ríos, de esos mesopótamos, de Mesopotamia, también ha sido llamada la tierra de barro, porque está formado por arena. Entonces, esa arena en contacto con el agua forma el barro, porque realmente no hay piedra, no hay zonas de canteras, no hay afloramientos de rocas en todas estas zonas y, por lo tanto, la mayor parte de las construcciones se van a realizar con adobe o con ladrillo, que viene a ser barro cocido al sol o cocido en horno. Esa es la diferencia entre unos y otros. Y, por lo tanto, todos esos restos arquitectónicos que están en la zona de Uruk, se van a conservar muy, muy mal, porque este adobe se deteriora de una manera muy evidente, se degrada y forma una especie de masa informe, se mezcla con el resto de ladrillos y, al final, prácticamente no hay restos arquitectónicos así de gran calado como los que veíamos en Egipto. En Egipto sí hay esas canteras de piedras, sobre todo en la zona de Aswan, que han permitido que los edificios y las construcciones se mantengan mucho mejor. Ya fuera de Suberia, vamos a ver el caso de otra ciudad-estado que va a desarrollar una cultura muy peculiar y es el Reino de Ebla, que se desarrolla en torno al 3000, al principio del tercer milenio, hasta el 2250, fecha en la que cae probablemente en manos de los akarios. Se desarrolla como un estado de nuevo centralizado, en esto es similar al sumerio, también redistributivo, pero la gran diferencia va a ser el reino de Ebla. El palacio, desde un principio, va a aglutinar absolutamente todo el poder. El templo no va a tener ningún tipo de control sobre las actividades políticas y económicas de la ciudad. El gran éxito de Ebla va a deberse a que está situado en una zona estratégica dentro de las rutas comerciales que unen el Mediterráneo y Mesopotamia y la zona de Sumeria y, por lo tanto, se va a beneficiar de este control de las rutas comerciales. De hecho, Ebla no es un centro agropecuario, no es un lugar estratégico elegido para la producción agropecuaria si tiene una serie de aldeas en su territorio que le van a permitir este suministro agropecuario, pero el sitio en el que se instala no está pensado, no están buscando el mejor sitio de asentamiento para poder producir cosechas, sino que está pensado para controlar esas rutas comerciales. De hecho, aquí tenemos la ciudad de Ebla y podemos ver perfectamente como esta zona se sitúa en la entrada del Mediterráneo, en la costa de la actual Siria y que sirve de enlace para llegar hasta la zona de Sumeria. Estas son las rutas comerciales que unen la zona de Sumeria con el Mediterráneo. ¿Por qué? Porque, como decíamos antes, a través de este desierto es imposible pasar, no hay ningún tipo de ruta que pueda atravesar este desierto y, por lo tanto, es necesario que cualquier expedición comercial pase por esta zona. La ciudad de Ebla, de todo su territorio, le va a permitir, por lo tanto, ser un estado muy exitoso y muy floreciente durante todo este periodo. De hecho, su modelo de organización va a servir a otras ciudades-estado vecinas que ya veremos en el futuro, que se van a desarrollar en toda esta zona que es lo que entendemos o lo que reconocemos como los estados palaciales sirios. Va a tener también, evidentemente, cierta rivalidad con otra gran ciudad, de corte parecido, que va a ser Mari, también dominante un poco más al sur, también dentro de estas rutas comerciales entre Sumeria y el Mediterráneo. Y esto también nos va a dejar constancia de los primeros tratados, los repartos de las zonas de influencia entre unas ciudades y otras. Aquí vemos un poco más desarrollado este gran imperio de Ebla, un imperio, insisto, de tipo comercial. Ebla no tiene un ejército con el que controlar todo este territorio y conquistarlo, sino lo que hace va a ser establecer una especie de embajada de pequeñas factorías comerciales a lo largo de todo este territorio con funcionarios venidos de la propia Ebla para controlar, insisto, estas rutas comerciales. Aquí veis muy claramente cómo las rutas comerciales tenían que pasar por la zona de Ebla, después por Mari y ya llegar a Sumeria. Aquí tenéis las ciudades sumerias, Lagash, Ur, Eridu, Uruk, de las que acabamos de hablar, o la propia ciudad de Kish. La ciudad de Ebla, además, surge como un estado formado por una tribu semita, de origen semita. Vamos a ver cómo muchas de estas tribus semitas, de origen nómada, casi todas van pululando por todo el Próximo Oriente. Algunas van a tener éxito en su sedentarización o en su conquista de nuevos territorios, otras van a desaparecer y van a ser olvidadas por la historia, pero en este caso los semitas que se asientan en la ciudad de Ebla sí que van a conseguir tener un éxito. Y conocemos gran parte de la estructura de la ciudad de Ebla gracias a que dentro del archivo que había en el palacio donde se guardaba toda la documentación del reino eblaíta quedó sepultado, quedó oculto después del incendio que asoló a la ciudad y, por lo tanto, ha llegado prácticamente intacto a nuestros días. Se trata de un conjunto enorme de entre 15.000 y 20.000 tablillas. Esta diferencia ante el número es debido a que hay muchos fragmentos que no sabemos si son de una tablilla independiente o pertenecen a la misma tablilla, porque es mucho entender que son simples listas de productos, de impuestos, de tributos y tampoco es muy difícil a veces definir si son una o más tablillas. Al principio, dentro de las formas de organización, tenemos también este consejo, esa especie de asamblea, en este caso denominado Abba, que es una especie de consejo de ancianos que elige a cada uno de los monarcas que van a reinar en Ebla durante un periodo de siete años, el cual se puede renovar. Por lo tanto, los reinados no van a ser dinásticos o no lo suelen ser, es decir, los hijos no suceden a los padres porque los consejos van a elegir al hombre más preeminente del reino o al que consideran más adecuado, que no tiene que ser necesariamente el hijo. Y, por lo tanto, los reinados van a durar casi siempre múltiplos de siete por estas cuestiones. Habrá alguna excepción, como en el caso de Ebriún, que sí consiguió colocar como su tesoro a su hijo. Van a reutilizar parte de la nomenclatura sumeriacaria de la que tienen constancia, es decir, de esos cargos que habían creado los sumerios y, por lo tanto, el rey va a recibir el título de En, pero en este caso los lugales, los lugal, van a ser los jefes administrativos, no militares, no tienen nada que ver con la cuestión militar que habíamos señalado en las ciudades sumerias. De esta manera, los lugal, estos jefes administrativos, estos gobernadores van a tener dos cargos en la ciudad, va a haber dos lugal para el gobierno de la ciudad y doce en el territorio circundante que domina la ciudad de Ebla, un territorio que se calcula según las propias tablillas en cien aldeas. Habría que ver el tamaño de cada una de esas aldeas. Puedes imaginar que varias de ellas serían poco más que granjas. El lugar es importante, el lugal Zaza como jefe del tesoro y jefe de la administración relacionada con el palacio, es decir, con toda la burocracia del palacio, y también van a ser importantes los cargos de los jueces supremos encargados de impartir justicia denominados Dayanum. Ebla, por lo tanto, va a conseguir convertirse en esa ciudad hegemónica dentro de todo ese territorio, el llamado imperio de Ebla, pero insisto en que no hay un dominio efectivo, no hay una conquista del territorio por parte del ejército eblaíta, sino que es un reconocimiento a la autoridad, al poder económico y comercial de la ciudad de Ebla por parte del resto de ciudades. Estos pequeños asentamientos de tipo comercial que van a establecer los eblaítas en todo este territorio recibirán el nombre de Karun y serán una especie, insisto, de pequeños emporios o factorías comerciales. También gracias a la documentación podemos saber que al final esta máquina burocrática que movía el palacio de Ebla, con toda esta red comercial tan amplia en un territorio tan enorme, suponía que la población funcionaria dependiente del palacio se calculase en unos 11.000 funcionarios, es decir, había 11.000 trabajadores directamente relacionados con cuestiones administrativas dentro de una población que se calcula de entre 40 y 90.000 gurushiram, hombres y mujeres, dentro del territorio e, insisto, dentro de esos entre 40 y 90.000 habitantes que tenía el reino de Ebla, 11.000 eran funcionarios, de los cuales 4.700 estaban trabajando permanentemente en el propio palacio y el resto estaban repartidos por el territorio dominando, controlando todas estas rutas comerciales a través de esos Karun que comentábamos anteriormente. Finalmente, Ebla va a caer alrededor del año 2250 en manos de los Akkadios. Y que pondrán fin, de esta manera, a la hegemonía eblaíta en toda esta área. Aquí veis, os he puesto unas imágenes de ese archivo de Ebla que ha permitido conocer tanto sobre esta cultura, sobre este reino. Los encargados, por lo tanto, de ruir o de tomar Ebla y de conquistar Ebla y acabar con la independencia de los eblaítas van a ser los Akkadios, cuyo imperio se va a desarrollar entre el 2335 y el 2250. Los Akkadios son otro de esos grupos senitas de carácter seminómala o nómada procedentes de las zonas centrales del desierto de Arabia que, de alguna manera, se van estableciendo en la periferia de Sumeria un poco buscando participar de esa prosperidad de las ciudades sumerias de esa suntuosidad que en algunos casos tenían las ciudades sumerias de la riqueza material mucho más elevada que la de esas pequeñas tribus senitas que, de alguna manera, viajaban con lo opuesto, si queréis, y con sus pequeños rebaños y tenían lo justo para subsistir. Y, de alguna manera, algunos de ellos sí que van a conseguir prosperar como habíamos visto anteriormente, como había comentado anteriormente y uno de ellos van a ser los Akkadios. Uno de estos individuos, llamado Sargón, uno de los líderes de estos Akkadios, se establece en la ciudad de Kis y, de alguna manera, va a acabar emedrando en la corte va a acabar ascendiendo dentro de la corte hasta alcanzar el rango de copero de un rey, del rey de Kis, un rey denominado Ur-Zababa, alrededor del 2355. Esta cuestión está puesta en duda porque Sargón nos la relata en su propia autobiografía pero muchos historiadores ponen en duda realmente que un individuo de índole akkadia o de etnia akkadia acabase en un puesto de tanta responsabilidad dentro de la ciudad sumeria. Más que nada porque los sumerios observaban a estos grupos semitas y, más concretamente, a los Akkadios como unos grupos culturalmente inferiores como una especie de ciudadanos de segunda categoría a los que se les encargaban los trabajos peores y, por lo tanto, era difícil pensar que un Akkadio pudiese llegar tan alto en el escalafón. Pero es lo que dice la propia documentación, aunque ya veremos que es más bien propaganda. Sargón a partir de este puesto de copero, un puesto que nos puede parecer una tontería el que le llena la copa de vino o de agua al rey puede parecer una especie de ciervo pero en realidad no lo es. Es un cargo administrativo muy alto porque el copero siempre estaba detrás del monarca le susurra cosas, le da consejos, entonces de alguna manera se convierte en una figura bastante relevante dentro de la corte. Sargón, no contento con este puesto de copero, va a acabar destronando a Ur-Zababa y va a ocupar su lugar coronándose como Sarunkil, como rey legítimo. Fijaros que ya tiene la necesidad de poner el apelativo legítimo porque él sabe que no es el rey legítimo, sabe que ha destronado al rey. Entonces quiere justificar frente a sus súbditos que él ha llegado al trono por medios legales y entonces insiste constantemente en esta cuestión de la legitimidad. Va a inaugurar, por lo tanto, una nueva dinastía, va a trasladar la capital desde Kiv a una ciudad denominada Akkad. También veréis que aparece a veces transcrito como Agadé, como Akkad con C, con una sola K, con dos D... Me da igual, son transcripciones. En realidad estamos refiriéndonos siempre al mismo lugar. Para justificar, insisto, este acceso al trono, para justificar su nueva posición de gobierno sobre los sumerios siendo él un akkadio va a elaborar una gran historia ficticia, evidentemente, en la que se le va a relacionar directamente con las divinidades sumerias y de alguna manera Sargón va a aparecer reflejado como una especie de personaje al que la voluntad divina ha colocado ahí. Él, de alguna manera, no tiene elección porque él no puede elegir, no es que él quiera ser rey sino que es una imposición divina, es una misión por parte de los dioses para que él encabece, encabece a los sumerios. De esa manera está el texto sobre este mito de Sargón en el que él mismo nos relata sus orígenes y dice Sargón, el soberano potente, rey de Agadé, soy yo. Mi madre fue una suma sacerdotisa. A mi padre no conocí. Los hermanos de mi padre amaron las colinas. Está hablando de esos pasados nómadas. Mi ciudad es Azupiranu, un lugar que todavía no se ha localizado, situado en las orillas del Éufrates. Mi madre me concibió. En secreto me dio a luz porque era una suma sacerdotisa. Me puso en una cesta de juncos y con pez pilló mi tapadera. Me lanzó al río que no se levantó sobre mí. Es decir, el río me transportó y me llevó a Aki, el aguador. El río, que de alguna manera responde a la voluntad divina, no le hunde, no le ahoga sino que él le respeta y le lleva hasta Aki. Ya aquí están los dioses interviniendo. Aki, el aguador, me sacó cuando hundía su pozal. Aki, el aguador, me aceptó por hijo suyo y me crió. Aki, el aguador, me nombró su jardinero. Mientras era jardinero, Ishtar, la divinidad, me otorgó su amor y fui copero de Urzababa de Kis. Durante cincuenta y seis años ejercí la realeza. El pueblo de los Cabezas Negras, los sumerios, que reciben este nombre de Cabezas Negras, goberné poderosos montes con azuelas de bronce. Conquisté las sierras superiores. Escalé las sierras inferiores. Atravesé las tierras del mar. Tres veces recorrí Gilmún, probablemente las islas de Bahrein en el Golfo Pérsico. Mi mano capturó y de mi ciudad Zagadé, ahí ya se pierde el texto. Fijaros cómo, por lo tanto, Sargón crea todo ese mito de que fue abandonado directamente por una suma relacionada. La primera relación con la divinidad, hijo de una suma sacerdotisa. Está abandonado en el río. El río, siguiendo la voluntad divina, le respeta. Acaba llegando hasta donde está Aki, que de alguna manera le cuida. Aquí era un cargo de la corte del rey de Kis. Le nombra jardinero y desde este puesto de jardinero llama la atención del rey y le acaba haciendo copero. Al final le destrona y evidentemente gobierna a los sumerios durante 56 años gracias a Iztar, porque es Iztar quien le da su amor y le permite o le da la fuerza para convertirse en rey. Entonces aquí tenemos esa legitimación constante o esa necesidad de legitimación constante por parte de Sargón como acadio de su gobierno sobre los sumerios. Fijaros que además está utilizando a todas las divinidades sumerias. Los acadios no han tenido ningún problema en asumir esa religión sumeria para, de alguna manera, integrarse mejor en esta sociedad a la que van a gobernar. Fijaros, esta es la supuesta representación de Sargón. No hay unanimidad respecto a que se trate del rey acadio, aunque sí que parece que es un personaje de época acadia. No sabemos si un rey u otro personaje. Aquí está la supuesta Agade o donde se sitúa Agade y aquí está el resto de las playas sumerias y las conquistas que va a realizar el propio Sargón dominando ya no sólo la zona de Sumeria sino lo que se va a denominar a partir de ahora Acadia, esa parte norte de Sumeria y llegando hasta el mar Mediterráneo controlando las ciudades de Mari y de Ebla. Llega hasta las costas del Mediterráneo. También va a intentar otras expediciones contra la zona norte de los Hurritas hacia la zona de Subartu o incluso contra Elam contra lo que después será Persia más allá de los Montes Sagros que se sitúan aquí pero no habrá un control efectivo de todo ese territorio en realidad. Ahora lo vemos. A partir de estos éxitos militares de alguna manera va a conseguir controlar el sur de Sumeria que ya había sido agrupado por Lugal Zaghesi probablemente derrota Lugal Zaghesi por lo tanto es reconocido como soberano del resto de ciudades sumerias y de esta manera va a recibir varios títulos como rey de Akkad evidentemente acabamos de verlo, y Lugal Kalamma el rey del país, es decir rey de toda Sumeria. De alguna manera va a buscar la protección y el reconocimiento de la divinidad protectora general de todos los sumerios que va a ser Enli de la ciudad de Nipur que de alguna manera esos sacerdotes, ese templo de Enli en Nipur era un poco el templo suprasumerio reconocido como gran autoridad religiosa por todos los sumerios aparte de esa autoridad que tenía la ciudad de Kiswah ese honor que tenía la ciudad de Kiswah que ya hemos mencionado. Las reformas le van a permitir gestionar este imperio de manera centralizada además es un imperio que ya supera los límites de la zona mesopotámica de la zona entre los ríos, lo hemos visto al controlar la zona de Elam y la zona de Subartu fijaros, Elam ya no es Mesopotamia y la zona de Subartu también en toda esta área al final van extendiéndose van saliendo de ese ámbito mesopotámico para ir controlando otras zonas. Va a constituir por lo tanto va a imponer una monarquía dinástica muy secular muy independizada del control del templo va a ser una monarquía de corte militarista y claro lo que va a también suponer es un aumento espectacular de la administración al aparato burocrático para poder controlar y gestionar todos estos territorios recién conquistados, porque sí es un imperio que tiene intención de expandirse territorialmente no es como el imperio eblaíta de tipo comercial, sino que este sí que es un imperio territorial o al menos tributario es verdad que el control probablemente del territorio por parte de los acarios se limitase en gran medida a la zona central en torno a la capital y a la propia Sumeria y el control de esas zonas exteriores fuera más bien teórico de tipo tributario, es decir que esos reinos pagasen un tributo reconociendo el poder de los acarios pero no hubiera un dominio efectivo por parte de estos sobre todos esos territorios más que nada porque tampoco hay una capacidad todavía para hacerlo sí que van a conseguir que el acario se convierta en la auténtica lengua franca del imperio y lo va a ser a lo largo después del resto de la historia, es decir al final el acario se va a convertir en una lengua común para la mayor parte de los pueblos del próximo oriente también va a elaborar una costumbre curiosa de controlar los cargos religiosos sobre todo en las cuestiones de los cargos femeninos porque va a empezar a nombrar a las princesas reales como sacerdotisas supremas de las divinidades femeninas con lo cual va a inaugurar una cuestión que va a durar en diferentes reinos superados ya una vez los acarios van a mantener esta costumbre el imperio muy extenso va a dominar hemos visto tanto el mar inferior como el mar superior el mar inferior para los acarios volvemos al mapa el golfo pérsico, es decir el de abajo, el de la parte de abajo la parte más baja y el más superior es el mar mediterráneo entonces realmente va a conseguir controlar todo ese eje comercial también tan relevante como habíamos visto en época en la ita el ejército, el gran éxito militar de los acarios va a ser profesionalizar el ejército es decir, Sargón va a crear un cuerpo militar de forma permanente además recibe, se mantiene con cargo a los territorios conquistados los territorios conquistados tienen que pagar una serie de tributos que sirvan para mantener al ejército, incluso las propias guarniciones militares que Sargón establece en algunas de las ciudades conquistadas, pues es responsabilidad de la ciudad pagar y el mantener esas tropas que están asentadas en su propio territorio, esto evidentemente les da un valor añadido porque claro los sumerios hasta ahora no tenían un ejército profesional como tal y por lo tanto eran los propios campesinos a los que se les armaba y se les mandaba a la guerra, al tener un ejército profesional esa ventaja es evidente ¿por qué? porque son gentes dedicadas única y exclusivamente a la guerra con lo cual su entrenamiento su equipamiento es muy superior al de unos campesinos a los que les dan una lanza y un escudo y les mandan al frente de batalla seguimos por tanto a partir de sus sucesores es verdad que no tienen esta capacidad para gestionar el imperio que había legado Sargón son los casos de Rimus y de Manis Susu que tienen que hacer frente a diferentes rebeliones especialmente en las zonas más periféricas del imperio que aprovechando la sucesión, aprovechando que estos monarcas no son tan fuertes como Sargón van a tratar de conseguir su independencia pero poco después llega al poder Naranjim, el nieto de Sargón que va a volver a unificar absolutamente todos los territorios bajo su poder con una política de mano de hierro frente a estos territorios con una serie de expediciones militares muy exitosas, de hecho consigue agrandar aún más el imperio o los límites territoriales legados por Sargón y se va a declarar así mismo como rey de las cuatro partes, la rey de las cuatro partes son los cuatro puntos cardinales ¿no? es como una especie de título que significaría rey global, rey del universo si queréis, es decir, rey de todo el mundo conocido ¿no? tal era el poder que llegó a tener Naranjim. Sin embargo Naranjim cometió un error que fue tratar de autodivinizarse en vida lo cual causó un importante rechazo por parte de los sectores sacerdotales sumerios también por parte de diferentes elementos del cuerpo funcionarial sobre todo de las altas capas del funcionario y de los que se había rodeado pensando que esta equiparación de su rey como una divinidad haría enfadar a los propios dioses y estos se vengarían de alguna manera de la civilización y de la cultura sumerio acádida tenemos que recordar que los dioses sumerios son vengativos son iracundos, ya habían mandado un diluvio por cuestiones parecidas tiempo atrás en tiempos inmemoriales por lo cual no les iba a temblar la mano para destruir a Naranjim y Maná si fuera necesario entonces esta cuestión le supuso la rebelión interna por parte de muchos sectores de la sociedad sumeria acádia y causó que al final de su reinado se iniciasen ya estas revueltas que irían ganando terreno, irían ganando cada vez más espacio con sus sucesores hasta que en el 2154 durante el reinado de Sudrul, el último rey acádio el imperio se desmorone de manera definitiva cayendo frente a los pueblos a la presión de otros pueblos externos, de pueblos nómadas también que están tratando de penetrar dentro de los límites del imperio acádio como habían sido los propios acádios con los sumerios en este caso los Amurru y los Putu o Buti ya también llamados es la misma forma que tiene este pueblo. Aquí vemos la llamada estela de Naranjim en la que vemos ese intento de divinización, esta relación directa con las divinidades representadas con los astros celestiales que están en la parte superior iluminándole y la montaña sagrada que es la comunicación directa con los dioses fijaos como las poblaciones sometidas de alguna manera asumen el poder de Naranjim y de su poder casi divino, no sólo su fuerza militar sino su poder casi divino en esta montaña donde el rey aparece evidentemente siempre más grande y aparece insisto representado como una especie de divinidad en la tierra. Esta malestar de los sumerios con los acádios se va a manifestar de diversas maneras aparte de esas revueltas políticas y sociales también vamos a tener este ejemplo de la literatura hermosísimo llamado la maldición de Akkad que es una leyenda sumeria que ataca de alguna manera a los acádios por esa impiedad por ese dominio que en realidad tiene sobre los sumerios y que los sumerios nunca llegaron a aceptar de buen grado os recomiendo su lectura porque realmente tiene algunos párrafos muy interesantes en las que los sumerios desean la destrucción total de Akkad, están pidiendo a los dioses que por favor les machaquen porque han atacado la casa de la montaña que era el templo de El y de Nipur, acordaros que acabamos de hablar de esa cuestión de cómo la divinidad un poco protectora de todos los sumerios un poco así como un símbolo para toda la cultura sumeria y como desean pues que los carneros sean degollados, que los pobres tengan que ahogar a sus hijos porque no les pueden alimentar que tu palacio construido se convierta en una ruina lamentable que los seres maléficos de la esfera desértica hagan de sus agullidos, que lo invadan las alimañas de todo tipo, que los caminos no crezcan más que hierbajos que en los caminos de tus carros no crezcan más que la planta de la lamentación en fin, es divino que les desean los sumerios a los acábios dadme un vistazo que merece la pena es que no me quiero entretener mucho porque ya me he pasado de hora confieso de esta ofensiva o de este éxito final de los kutu o guti sobre los acábios va a suponer que este grupo trate de controlar la capital desde acá hacerse como con el control del resto del imperio acábio, pero sin embargo evidentemente es un grupo, insisto, de carácter experiencia en la gestión de un imperio como el que habían desarrollado los acábios, no tienen costumbre de llevar al día las cuestiones administrativas y pronto la ineficacia que traen los kutu a la gestión del imperio acábio supone que prácticamente no puedan mantenerse al frente de él durante mucho tiempo, sino que los territorios dominados por los acábios aprovechan de manera muy rápida para independizarse y buscar recuperar su autonomía de esta manera vamos a ver como en Uruk se declara la independencia de la ciudad de Uruk frente al control de los kutu y también Gudea, en la ciudad de Lagash, miembro de la segunda dinastía de Lagash, va a conseguirse librar del control elamita, los elamitas habían aprovechado la debilidad de los kutu para controlar algunas ciudades sumerias Gudea consigue liberarse de este control elamita e inicia una nueva política expansiva en la que va a mezclar las cuestiones diplomáticas y comerciales con algunas con el uso de la fuerza, pero muy limitado y va a conseguir recuperar el control de las rutas comerciales dominadas a partir de ahora por Lagash y esto se va a reflejar en una política constructiva muy activa muy interesante en torno a la ciudad de Girsu, que era una especie de ciudad santuario situada un poquito a unos 25 kilómetros más o menos de Lagash, como el área sacra en la que va a construir gran cantidad de templos y recintos sagrados muy dirigido hacia la política de construcción de edificios religiosos pero también un programa de propaganda político-religiosa en torno a su figura de estas representaciones de sí mismo aquí sentado o de pie hay un montón de figuras de Gudea de Lagash que de alguna manera representan actitud piadosa, porque en estas actitudes en las que están restando los sumerios con lo cual tiene esta relación directa con las divinidades pero nunca divinizado Gudea no se trató de divinizar como había hecho Naramsim, sino que se representa siempre como un rey piadoso que respeta el poder de las divinidades sin embargo a partir de la muerte de Gudea sus seguidores no van a tener tanto éxito como había tenido el propio Gudea y Lagash irá perdiendo relevancia frente al surgimiento o al resurgimiento de una de las ciudades sumerias más antiguas, la ciudad de Ur que se va a convertir en la auténtica protagonista del siguiente periodo este periodo ya denominado renacimiento sumerio está protagonizado por tanto por la tercera dinastía de Ur es la tercera dinastía de reyes de esta ciudad que se funda bajo el reinado de Urnamu este monarca se va a conseguir que la ciudad de Ur se independice del control de Utilkegal de Uruk este rey de Uruk había sido el que se había independizado a su vez del dominio de los Hutu, el primero en independizarse del dominio de los Hutu pero no puede evitar que Urnamu consiga la independencia de Ur y poco a poco va a ir haciéndose con el control del resto de ciudades-estados sumerias para proclamarse rey de Suber y de Akkad, con ese título del control de toda la zona de alguna manera va a tratar de reconstruir el imperio Akkadio bajo su dominio y de alguna manera lo va a conseguir va a entrar en una etapa de gran prosperidad aquí tenéis el mapa de los dominios por parte de la tercera dinastía de Ur, muy concentrado en toda la zona de Sumeria y Akkadia pero que va a volver a llegar hasta la zona mediterránea daos cuenta que este mapa está colocado casi este oeste, el norte está aquí nosotros estamos acostumbrados a ver el mapa de otra manera esto sería el mar Mediterráneo, esto es el Golfo Apersico, por lo cual puede dar un poco a engaño pero sí que es verdad que más o menos corresponde al dominio que habían tenido los propios Akkadios sus sucesores de alguna manera van a tratar de seguir su estela especialmente significativo el reinado de Sulgi su sucesor directo a quien la historiografía ahora en las últimas años ha otorgado la elaboración de un código de leyes de alguna manera que sirviese como vehículo común para la legislación de todos los habitantes del imperio de Ur-Trek, generalmente este código primer código del que se tiene constancia en la historia de la humanidad, primer código legislativo del que tenemos documentación, que había atribuido al reinado de Ur-Nammu, todavía algunos autores defienden que la autoría pertenece a Ur-Nammu, aunque en los últimos años insisto, se le ha atribuido al reinado de Sulgi también Sulgi va a intentar expandirse cada vez más hacia el este, hacia la zona también de El-Am pero va a cometer de nuevo el error de buscar su propia divinización y esto le va a suponer la desafección de nuevo, como le había pasado en El-Amsim exactamente igual, aquí lo de los reyes dioses no funciona esto no es Egipto y por lo tanto supone siempre un motivo de conflicto social a partir de su reinado los siguientes reyes de la ciudad de Ur cada vez van a ser más débil el dominio del territorio va a ser cada vez más inestable ante la presión otra vez de esos grupos como los Amorritas aquí les vemos situados que van a presionar en torno a los límites fronterizos del imperio de Ur-Tres y por supuesto los elamitas que siempre suponen un factor distorsionador en toda esta área, hasta que ya con el reinado de Ibicín el imperio de Ur-Tres se desmorona de manera definitiva, cayendo toda la zona de Sumeria bajo control de los elamitas, aquí tenéis un poco ese sistema con la tercera dinastía de Ur, la hegemonía de Lagaz, los dos periodos hasta el control de Elam a partir de la caída de los atarios que es un pequeño resumen que siempre insisto viene bien tener, aquí tenéis una representación de la ciudad de Ur, de cómo habría sido la ciudad de Ur durante el periodo glorioso de la tercera dinastía, veis toda la parte del palacio y los edificios religiosos en el centro de la ciudad aquí está el gran figuraz de Ur que se construye en esta etapa ese templo escalonado religioso que busca la comunicación con los cielos y todas las estructuras relacionadas con el palacio, el palacio no sólo como residencia real, sino como sede económica de la administración, con talleres almacenes, archivos, etcétera todas esas cuestiones que van a ir con esa economía palacial aquí tenéis unos ejemplos de la escritura cuneiforme ya más desarrollada de tipo silábico, los números las formas de contabilidad que van a utilizar los sumerios, acarios y el resto de pueblos durante todo este periodo y por lo tanto asistimos también a un desarrollo muy notable de toda la literatura la escritura nos va a ampliar digamos los límites de la administración y va a empezar a reflejar textos más complejos, más ricos, de tipo religioso textos de tipo legal hay sentencias, hay casos de homicidios, hay matrimonios, hay todo tipo de documentos de tipo legal de tipo legislativo, también hay textos privados como cartas entre particulares o por supuesto tenemos ya los primeros relatos literarios habíamos hablado del relato de Gilgamesh aunque esa copia insisto es de época asiria pero tenemos ya estas primeras menciones de esta manera fijaros como tenemos una carta guardada en el museo de Estambul allá de Nipur que dice novio mío próximo a mi corazón grandiosa es tu belleza me has cautivado déjame presentarme temblorosa ante ti novio mío se lo he llevado al dormitorio novio mío has obtenido el placer de mí cuéntale a mi madre que te dará delicias también a mi padre que te dará obsequios la carta de una mujer enamorada a su novio fijaros hasta qué punto empieza a utilizarse ya la escritura también tenemos este ejemplo de abajo procedente de Ebla en el que se habla ya de cuestiones medicinales de recetas médicas si el útero de una mujer en edad fértil está brillante ella está fecundada con un niño que no estará sano yo no sé si realmente esto es verdad o no pero esto es lo que creían los Eblaitas si el estómago de un hombre está en fuego si no puede soportar bebida ni comida machaca semillas de tamalisco mezcladas con miel y mantequilla fundida que el enfermo lo coma y sanará yo esta receta no la he probado no sé si para curar el ardor de estómago que entiendo que es a lo que se refiere cuando dice que está en fuego esto funciona pero nada si alguien se atreve pues ya sabéis lo probáis y me comentáis aquí abajo vemos un título de propiedad de Ibu y Apililí su hermano de tierra de una casa construida junto a la casa de Siniísta y luego la casa de Minani un tercer estar de tierras de cultivo junto a la casa de Siniísta que se enfrenta a la calle la propiedad de Minani el hijo de Miritsina ha pagado 4 siglos y medio de plata es decir es un registro de la propiedad es fantástico como llevan este sitio situado en tal con esta parcela con no sé qué que es el registro actual de la propiedad o esta abajo que es la carta del mercader Nani a su asociado Ea Nasir de Ur del año 1700 que es un poquito posterior ya lo veis pero que me parece muy significativo dice no hiciste lo que me prometiste colocaste lingotes que no eran buenos ante mi mensajero y dijiste si los quieres tómalos y si no dejarlos guiártate de aquí ¿por quién me tomas? ¿qué tratas a alguien como yo de esa manera? he enviado como mensajeros caballeros como nosotros para reclamar mi dinero pero tú me has tratado con desprecio enviándolos de regreso con las manos vacías varias veces te informo que desde ahora en más no aceptaré de ti ningún cobre que no sea de la mejor calidad por ende seleccionaré yo mismo los lingotes uno por uno en mi patio y ejerceré mi derecho a rechazarlos dado que me has tratado con desprecio es una reclamación es buenísimo porque le ha colado unos lingotes que no eran buenos entonces a pesar de que él reclama no le devuelve el dinero está realmente enfadado pero fijaros es una representación de la que tenemos constancia en este periodo y finalmente aquí tenéis unos pequeños materiales complementarios como siempre algunos documentales sobre cuestiones concretas que hemos mencionado como el estandarte de Ur sobre el tema de la cultura sumeria los orígenes de Mesopotamia después las correspondientes a la serie pero esto es otra historia que ya conocéis entorno muy desenfadado a veces con un lenguaje un poco familiar divertidos a la vez pero insisto históricamente son impecables toda la información que aparece en estos documentales es verídica tal cual aunque lo tomen un poco así a broma con esas imágenes actuales metiendo esos cortes y sus memes pero insisto en que es muy buena y finalmente unas pequeñas publicaciones de la serie historia 16 de los cuadernillos de historia 16 sobre algunos de los temas que estamos tratando muy bien por mi parte esto es todo la semana que viene seguimos pasaremos ya al segundo milenio y como veis las cosas van a empezar a cambiar los sumerios van a desaparecer prácticamente del mapa los acadios ya lo han hecho y van a surgir nuevas culturas en el solar