Hola María Lely, buenas tardes. María Lely Navarrete, encantado. Buenas tardes. ¿De qué centro eres María Lely? Cádiz, estupendo. Pues bienvenida. Estupendo. Vamos a dar un minuto o dos por si entra alguien más al foro, ¿vale? Y hay cinco o así y comenzamos. Imagino que estás siguiendo el foro ALF por donde estoy volcando la emisión de todas las grabaciones, ¿verdad? El foro ALF está matriculada en Historia de la Antropología I. Si entras en el foro ALF, tienes ahí todas mis clases grabadas del tema I. Hola Carlos Manuel Borque, bienvenido. Buenas tardes, está con nosotros María Lely Navarro. Sí, sí, de Cádiz. Ya te he tenido antes y ya te he ubicado. Un placer. Igualmente. Está con nosotras María Lely Navarro, ¿de acuerdo? También del centro de Cádiz. Le estaba explicando a María Lely que en los foros ALF tenéis todos mis correos, mis mensajes. El mensaje de bienvenida en el mes de octubre a principios y os estoy suministrando todas las clases grabadas del tema I y hoy vamos a comenzar el tema II. Imagino que lo tenéis, que estáis siguiendo todo esto. Si no, María Lely te invito a que entres en el foro y lo veas. Ahí hay material mío de cada uno de los artículos de lectura obligatoria del tema I. Están todos los comentarios hechos. Si no lo has hecho María Lely, bueno, aún estamos a tiempo. Tienes tiempo. Tranquila. Lo que sí es importante es que entres. Nosotros tenemos un vehículo de comunicación que es el foro ALF, en el que entras con tu clave de diálogo. Pues ahí lo tienes todo. Antes que se nos vaya el tiempo vamos a comenzar. Ya estamos grabando la clase y os enviaré después el enlace si no hoy o mañana. Muchas veces hay que esperar a que se refresque. Vamos a comenzar. Por poner un poco de orden en el programa, ya hemos finalizado el tema I. Evolucionismo y materialismo dialéctico que se componía de siete artículos. Ayer os envié el de Gingrich, preludio y obertura sobre la ilustración alemana y todo lo demás. Por lo cual, ya hoy comenzamos el tema II. Difusionismo y aculturación que se compone de dos artículos. Uno de la profesora Traude, Mühlein-Seichte sobre difusionismo y aculturación cuya grabación os enviaré. Y hoy vamos a comentar el de Marvin Harris, de su obra El desarrollo de la teoría antropológica que tenemos aquí. Detecto. Capítulo XIV. Difusionismo. Página 323 a 330. 323 a 330 nada más. Bien. O sea, con lo cual nos piden aquí siete páginas. Yo los voy a dar prácticamente completos porque me gusta dar los temas completos para que sepáis como dice la guía que creo que es 323 a 330. Bien. ¿De acuerdo? Carlos y Mariolely. Mariolely y Carlos, comenzamos. Os pongo aquí en pantalla los epígrafes de los que va este texto, Difusionismo, que tiene que ver con un periodo ideográfico de la antropología. Ideográfico es decir, hay que entenderlo como no sustentado en datos empíricos. Un poco mentalista, ¿verdad? Hay que tener en cuenta que esta manera de analizar la antropología mediante el difusionismo supone para Harris unos esquemas explicativos fundados en el antiprincipio de la difusión. Y aquí está manifestando el doctor Barry Harris que está en contra de que mediante la difusión se puedan explicar muchas cosas. Por eso lo llama antiprincipio. Para entender bien este tema hay que haber leído ya a Boasch, ¿vale? A Frank Boasch. Los boasianos criticaron el evolucionismo decimonónico. Y vamos ahora a entrar en este mundo. El difusionismo tiene mucho que ver con la antropología en Estados Unidos y en Alemania. No lo perdamos de referencia, los Estados Unidos y en Alemania. En los Estados Unidos llegó a elaborar el concepto de áreas culturales. Unas unidades geográficas relativamente pequeñas basadas en la distribución de elementos culturales, la difusión de elementos culturales, áreas culturales. En Europa, básicamente en Alemania, sobre todo y también en Inglaterra, como veremos, esto dio lugar, sobre todo en Alemania, al concepto de Kulturkreis. Kreis, círculo, cultura cultural. Círculos culturales. Complejos de rasgos culturales que han perdido su inicial unidad geográfica pero que presentan rasgos dispersos por todo el mundo. Esto, bajo la visión de Marvin Harris, no se sostiene. Por lo tanto son antiprincipios, por lo tanto son tendencias ideográficas mentales no sustentadas en la experiencia. A continuación nos expone el concepto del origen del área cultural. Origen de ese concepto ¿dónde surge? Pues prácticamente va a surgir en la etnografía americana. Un instrumento heurístico para cartografiar grupos tribales en Norteamérica, en Sudamérica. Este concepto ha ayudado. Círculo y área cultural es lo mismo. Círculo es como se le llamaba en Alemania y área en Norteamérica. Bien, decía que este concepto ayudó a crear colecciones etnográficas en los museos de Norteamérica. Aparición de categorías geográficas, aquí tiene mucho que ver la geografía evidentemente ¿vale? Para ordenar materiales, autores en el área norteamericana vinculados con el institucionismo. Por ejemplo Otis Mason, Otis Mason, artículos de 1907. Fíjense que estamos hablando de autores que estaban prácticamente haciendo sus investigaciones de campo cuando estaba acabando el Far West. El mundo del lejano oeste. Están intentando codificar culturas que se están perdiendo. Ese es el concepto. En 1907, hace pues 113 años, el Handbook of the American Indians North of Mexico. El manual de los indios americanos del norte de México. Y ahí ya va apareciendo el concepto de área cultural. Informes y se van delimitando áreas culturales por muchos espacios del universo. Por ejemplo, el grupo Ártico, Atapasco, Almoquino, Iroqués, Llanuras del Oeste, Pacífico, Mesoamérica, América Central, Andes, Brasil, Patagonia, Fuegino. Áreas culturales. Kulturkreuz en el lenguaje alemán. Estos son intentos de explicación con los que no está de acuerdo nuestro autor. Otro autor, aparte de Otis Mason, para este difusionismo norteamericano incipiente es Clark Gisler. 1917 También trata cultural and natural areas. Áreas culturales y naturales. 1939 Por lo tanto, el concepto de área cultural es un producto de la Escuela de Antropología Americana. El concepto de área cultural es un producto de la Escuela de Antropología Americana. ¿De acuerdo? Pero aquí viene la crítica de Harris. Estoy en la página 324 al final del primer epígrafe. Pero suponer, dice Harris, que tal agrupación geográfica contribuye a la explicación de las diferencias y semejanzas culturales que es el objetivo del materialismo dialéctico de Harris. Suponer que estas explicaciones basadas en la geografía en áreas culturales va a contribuir a explicar las diferencias y la semejanza entre culturas universales es algo distinto. Es decir, es imposible. Este método no vale. Va a decir Harris. Por ello, en el segundo apartado nos propone analizar la venibilidad del concepto de área cultural. Es débil este concepto. No voy a insistir porque no tenemos tiempo de llegar a tanto pero para Harris el concepto de área cultural no da cuenta. Implica cierto determinismo geográfico. Yo nazco aquí y tengo que decirlo de una manera, no. Hay diferentes pueblos a lo largo del mundo con las mismas geologías, con la misma ecología, con el mismo espacio geográfico y han evolucionado de manera distinta. Por lo tanto, no es válido. Lo dice aquí. No es viable porque yo veo que entornos naturales similares en diferentes partes del mundo están habitados por pueblos de culturas marcadamente diferentes. Por lo tanto, el principal factor geográfico no es una explicación. Hay que meter otros factores. Hay que considerar otros factores. No el entorno. Y aquí es el apunte del materialismo dialéctico de Harris. Esto es el punto 2. El epígrafe de habilidad del concepto de área cultural. Fíjense lo que nos dice. Lo decisivo no es simplemente el entorno, sino y esto es lo que hay que informar la interacción tecnología y entorno. Yo tengo un entorno. ¿Pero qué tecnología implemento yo? De ahí hay que sacar las explicaciones. ¿De acuerdo? Hubieron muchas explicaciones. Por lo tanto, lo importante es el aspecto tecnológico. Es decir, lo que llamas así la ecuación tecno-ecológica. La ecuación tecno-ecológica. ¿De acuerdo? A partir de ahí, en el epígrafe se va entendiendo Bien. A partir de ahí, en el punto 3, centros, climas y ley de la difusión. Seguimos estando en las escuelas americanas. Y de nuevo, el uso del concepto área cultural para explicar el difusionismo se basa en este concepto para intentar explicar la semejanza entre los dos. Semejanzas y diferencias culturales. ¿En qué se parecen dos culturas y en qué se diferencian dos culturas o más? Aquí se propone el centro cultural desde el que emanan la irradiación sin explicaciones. Lo tenemos en este epígrafe. Está claro que inferir la edad relativa de rascos culturales a partir de distribución geográfica es una falacia. Esto fue la ley de la difusión. La ley de la difusión que es muy poco fiable, para la reconstrucción de acontecimientos históricos. La ley de la difusión. O sea, el principio de la edad del área para medir. Lo más antiguo es lo que está más lejos porque fue la primera oleada que salió del centro y lo más moderno está en el centro que es donde emanan las diferencias. A medida que me acerco al centro emisor estoy más cerca de lo nuevo. A medida que estoy más lejos tarda más en llegar la ola nueva y se quedan los rasgos más antiguos. Buenas tardes, Juan Manuel. ¿De qué centro eres, Juan Manuel? Ahora cuando pueda lo escribas ahí en el centro. Vale, seguimos. Todo esto quedó... De Cali, gracias. Todo esto... Todas estas explicaciones como ves en el epígrafe 3 al final hubo una persona de la antropología norteamericana Alfred Crowley que intentó explicar todo esto y al final no dio una explicación impresionista. Luego va a venir una crítica importante a todo esto, la crítica de Julian Stewart que estudiaremos también. Julian Stewart critica el concepto de área cultural y dice que ha sido un impedimento o sea, un retraso para el desarrollo de la teoría nomotética. Entendamos esta palabra nomotética leyes generales lo nomotético es opuesto a lo ideográfico a lo impresionista lo ideográfico son conceptos mentales que no se han pasado por lo empírico por la verificación y lo nomotético es intentar dar leyes generales que expliquen la generalidad sin atender a lo particular que puede existir basado en lo que es común y que pueda explicar las anomalías esto es una ley nomotética que intenta explicar el 90% de lo regular de lo normal, de lo general admitiendo que puede haber excepciones eso es una ley nomotética en cambio una ley ideográfica no se sustenta en una comprobación empírica. Pues bien, Stewart cree que el concepto de área cultural del difusionismo norteamericano ha sido un impedimento para llegar a leyes nomotéticas leyes generales esto lo está diciendo Stewart en 1955 ¿de acuerdo? aquí está explicado todo el centro y los límites cambian en fin, muchas series de valores ¿de acuerdo? las áreas de contenido cultural cuidado que estamos hablando de análisis de culturas estos son investigaciones de los años 55 del siglo pasado con lo cual posiblemente sean de cultura de los años 30, 40, 50 del siglo pasado lo que entonces era un pueblo sedentario ya no existe los pastores navajos ya no hay los merodeadores apache ya no existen cuidado con esto pero lo que nos cabe es desde el punto de vista antropológico que un método ideográfico no contribuye a dar unas explicaciones nomotéticas, ¿de acuerdo? por eso el siguiente epígrafe es esterilidad del concepto de difusión y está aquí perfectamente objetado el concepto la página 326 abajo como antiprincipio de la difusión la difusión no es un principio científico es un antiprincipio ¿de acuerdo? todo esto está aquí explicado ¿de acuerdo? ¿qué es lo que hay que tener en cuenta? antes hablábamos de la ecuación de la tecnoecología tecnoecología que hemos dicho antes la ecuación tecnoecológica este epígrafe en la página 327 se lo dice en el centro hay que tener en cuenta todos los factores del medio la tecnología, la economía la organización social la ideología todos los factores que se ocupan quienes tratan de explicar las diferencias y las semejanzas interculturales en términos de principios nomotéticos generales principios, lo aclara y condiciones bajo las que resultan más probables las diversas clases de instituciones principios generales eso es fundamental está aquí la clave el núcleo, el meollo hay que tener en cuenta no solamente la geografía como postulan las áreas culturales hay que sumar otras series factores del medio y ecología pero sobre todo tecnología economía, organización social parentesco, ideología y todo ello para llegar a promulgar en principios nomotéticos leyes generales que den cuenta de las diferencias y de las semejanzas culturales un difusionismo extremo en la página 328 es el de los difusionistas alemanes aquí hay una variable que interviene que va a diferenciar entre un modo de interpretar la antropología en el sur de Alemania católica y un modo de interpretar la antropología en el norte de Alemania una visión piedista es decir, protestante eso lo hemos visto en el artículo de Gingrich sobre el preludio y obertura de la antropología alemana en el mundo alemán se trata de reconciliar la prehistoria antropológica y la evolución cultural con el génesis nada más y nada menos hacer compatible la visión del génesis con la antropología mediada la religión esto también tiene su visión en Inglaterra la antropología inglesa no tan difusionista extrema como la alemana también intentó probar que casi todos los rasgos socioculturales que interesaban a la antropología habían sido inventados de una sola vez y en Egipto hay que tener en cuenta que estamos en el periodo colonial de Inglaterra en Egipto y estaban sorprendidos de Londres y de Inglaterra entonces ahí se dan cuenta de que Egipto es algo que parece ser que les proporciona a ellos una explicación de donde se inventaron todos y de una vez los rasgos socioculturales la escuela de egiptología de Inglaterra y de ahí se difunde si en el clero alemán hay un antropólogo y de ahí se difunde evidentemente ni la escuela alemana ni la escuela inglesa tenían razón como va a demostrar el avance de la antropología pero eran explicaciones que se estaban sustentando por ello existe nuestro manual en este epígrafe El alcance internacional Alemania e Inglaterra de la ofensiva contra los principios nomotéticos con los principios generalistas por lo tanto escuela de diccionista británica Egipto los bohacianos el particularismo histórico en América y luego en Alemania el Kulturkreis los círculos culturales en Alemania y en Viena la escuela de los círculos culturales escuelas que se basan en la evolución de alguna manera ligeramente opuestas a la evolución a la evolucionismo luego se demostró que no era tanto pero en principio se analizó como que los diccionistas eran opuestos evolucionistas Los evolucionistas por ejemplo lo hemos estudiado los evolucionistas Morgan, Tyler habían tenido en cuenta los contactos, las innovaciones ¿de acuerdo? estaba en la página 328 por lo tanto no se les puede tachar de antievolucionistas ahí está explicado en la página 328 del epígrafe 6 dice que de las dos escuelas la alemana y la inglesa se ha dicho convencionalmente que existían en la discusión una dicotomía para la evolución no ella sí esta dicotomía es artificial lo tienes ahí explicado y propone Harry al final de ese epígrafe solo hay un modo de acabar con esta confusión proclamar que los ideógrafos alemanes y los británicos estos difusionistas alemanes eran también evolucionistas por el mero hecho de defender teorías difusionistas no eran antievolucionistas hay que tener en cuenta las teorías del evolucionismo que hemos dado en el tema 1 en el difusionismo británico que está desarrollado en el epígrafe 7 hay que tener en cuenta a personas y nóminas como Rivers que va a hacer trabajo de campo en Melanecia y en Polinesia Elliot Smith y Perry de acuerdo, los tres Perry Pete Rivers en Melanecia y Polinesia basado en el parentesco Elliot Smith en lo que va a ser Egipto y Perry también en Egipto tratan de buscar ahí orígenes de la difusión fíjense que la explicación que da Smith lo tenéis en la página 330 la versión bíblica de la historia mundial ¿de acuerdo? por lo cuanto la cultura evoluciona en el esquema de Perry y Smith como también evoluciona en el génesis fíjense que están haciendo dinos a la historia de la religión también las explicaciones desde el punto de vista de la religión del creacionismo se trata de formularse en términos de principios principios generalistas contesto ahora contesto ahora a Carla pelín por favor dice, de hecho todo el peso de las escuelas difusionistas británicas alemanas inclinaba a negar la posibilidad de que la secuencia esencial del acontecimiento un poco, sí es decir los difusionistas también eran evolucionistas lo que pasaba que los difusionistas de alguna manera negaban las regularidades y las leyes de la historia que un difusionista acepta parte de la evolución es evolucionista lo que no llega es a formular no llegó el difusionismo a formular parte de la historia leyes nomotéticas generales válidas para explicar el 90 al 95% de las regularidades hay excepciones es decir que los difusionistas son parcialmente evolucionistas pero no llegaron a lo que llegaron con los evolucionistas que es a intentar explicar la historia en términos de leyes culturales la historia de la humanidad ¿de acuerdo? a partir de aquí a partir de la página 330 se entra en una parte que el manual dice que no entra pero yo lo voy a explicar porque no queda tiempo la historia nunca se repite eso está claro fíjense lo que dice el último párrafo de este pie del octavo la página 331 desde la perspectiva de los difusionistas ingleses Rivers, Perry Elliot Smith parecería casi como si la evolución de la cultura por encima de los niveles de la caza y la recolección fuese un puro milagro todo se quedó en caza y recolección Smith y Perry, egiptólogos se obtuvieron de sacar esa conclusión pero los difusionistas alemanes bajo el eje del padre Richard Smith, padre de la religión si afirmaron que la antropología no le iba a ninguna parte mientras se obstinara en privar la historia de sus fundamentos milagrosos y ahora por donde iba todo este conglomerado de mezcla de difusionismo con religios a continuación se expone el origen del método histórico cultural, la escuela del Kulturkreis se basa en la antropogeografía Razze os lo cito simplemente para que tengáis noticias Razze no entra todo esto en Alemania valía de alguna manera para poblar el interior tecnológicos, etnográficos de todas las culturas que se estaban descubriendo en África, en Oceanía intentar una especie de explicación muy parecida al área cultural que se estaba practicando en Norteamérica los Kulturkreis está el esquema de Smith no insisto porque no tiene mucho interés lo más importante es el epígrafe 12 esto sí es importante porque conecta con nuestra disciplina y con lo que nos interesa epígrafe 12 página 335 uso del método comparativo esto es fundamental esto es Lowi que no lo capta del todo evidentemente si leéis esto un poquito en profundidad Marvin Harry está absolutamente en contra de los postulados a los que llegó Lowi un antropólogo perdón, norteamericano de la escuela de Francois Lowi Robert Lowi para Harry Lowi no llegó a captar qué significaba el circusinismo qué significaban los evolucionistas y las conexiones por eso lo critica mucho la escuela histórica alemana el método comparativo la escuela histórica alemana esto es la página 336 arriba no se apoyaba en los principios de forma y cantidad sino en el método comparativo esto es importante de alguna manera estaba sosteniendo un método válido de comparación intercultural como es el método comparativo esta escuela histórica alemana fíjense una cita que hay de Smith en la página 336 esto ya venía de antes del padre Glashutov los alemanes confucianos de campo ya estaban empezando a comparar y estaban poniendo en práctica el método comparativo dice en la cita de la página 336 si la tecnología hablando de los pueblos primitivos y sus estadios es el pasado de la humanidad si la tecnología y la asociación de estos estadios en mi opinión me indicaría de guiarnos hasta esas primeras edades de la humanidad donde están las raíces de las instituciones de la religión, de la ética de la familia, del Estado se están dando cuenta de que hay que empezar a utilizar métodos mucho más sintéticos como es el comparativo ¿de acuerdo? Lowy no captó que estos difusionistas alemanes empleando el método histórico comparativo estaban avanzando no eran evolucionistas pero de alguna manera estaban llegando a ese único punto de vista defensores americanos de Smith de la Escuela de Cultura Crey en Norteamérica por ejemplo lo valoran, los esfuerzan los estudiadores de la antropología valoran en su justa medida lo que estaban avanzando en la Escuela de Cultura Crey obviado el problema religioso y esto se va a empapar de esta escuela el particularismo histórico norteamericano por ejemplo Frank Wood porque los antropólogos americanos recogen trozos de la cultura de la escuela el único problema en esta relación entre la escuela histórica alemana y la norteamericana es la aceptación por parte de la escuela histórica americana la aceptación de lo que estaba pasando en Alemania es decir, de aceptar de alguna manera el compromiso que tenía la escuela alemana el padre Smith entre antropología y religión esa mezcla de antropología y religión que existía en Alemania de alguna manera se está traspasando América y América no responde de una manera a juicio de Harry, científica sino que se está empapando Abel, buenas tardes Abel González Luna ¿De qué centro eres Abel? Vale, da igual De Cádiz, estupendo Yo que estoy hablando un poco más ya hemos terminado esa parte pero bueno, porque me gusta ampliar y estoy dando los datos Entonces decía que lo más inconceptante entre la relación que hay entre la escuela histórica americana la escuela histórica la escuela histórica americana el difusionismo americano con sus áreas culturales y la escuela el círculo de los la escuela histórica alemana de los Kultuskreis era que de alguna manera la escuela americana estaba empezando a asumir siquiera parcialmente el compromiso que la alemana existía entre antropología y religión ¿De acuerdo? Fíjense lo que dice Arnold en la página 330 tanto Lowy, particularista histórico norteamericano como Clujo opinaban que las teorías del Padre Smith de la escuela histórica alemana del principio del siglo XX no resultaban comprometidas y ni siquiera influidas por sus funciones sacerdotales Eso decía Lowy antropólogo norteamericano y Clujo que las teorías del Padre Smith muy tenida de religión no comprometían y no estaban influenciadas por la función sacerdotal del Padre Smith es decir, tolerancia tolerancia por lo tanto principios extracientíficos con los que está en contra Marvin Hardy si vais a este manual en la página 337 si os interesa podéis avanzar este manual está aquí en la biblioteca de cara lo tenéis a vuestra libre disposición y podéis, hay muchos de ellos por lo cual lo tenéis a vuestra disposición es interesante leerlo por avanzar una cosa es lo que diga fíjense lo que dice el alfinal Hardy en la página 337 del alfinal Hardy dice, es excepcionante que Clive Clujo un antropólogo norteamericano insista en que no había razón para no conceder a la escuela del Kultuskreis alemán el mismo respeto y la misma atención que se concede en otras escuelas de antropología Marvin critica que Clive Clujo antropólogo norteamericano por esta teoría del Kultuskreis alemán tenida de religión y se le conceda a esta teoría el mismo estatus que otras escuelas de antropología esto es importante que lo tengáis en cuenta fíjense, cito cito lo que dice Clive Clujo sin duda Kant tenía razón en sostener que el conocimiento es imposible sin la aplicación de principios interpretativos la escuela interpretativa con tal acta y tales principios interpretativos son yacentes en la metafísica de la iglesia católica romana son intelectualmente tan respetables como cualesquiera otros yo creo Clujo antropólogo norteamericano que debemos evitar rigorosamente cualquier tentación de descalificar a la Kultuskreislehrer la escuela de los círculos culturales alemanes por estar basada en prejuicios religiosos a pesar de ello hay que aceptarla y no se le puede descalificar esto lo dice Clive Clujo un antropólogo norteamericano mediado de 1950 veanlo, ¿vale? para Mario I. Harry no cabe duda de que este componente ideográfico contra la que está en contra no es aceptable porque está tenido de compromisos teológicos los de Wilhelm Schmitt el antropólogo alemán el padre de Schmitt ¿de acuerdo? por lo cual todo esto este epígrafe finaliza teniendo en cuenta o manifestando que esta posición de Schmitt es sobrenaturalista está por encima de lo natural es una especie como de teología ¿de acuerdo? Schmitt se opone como Frank Boas antropólogo norteamericano a una explicación nomotética generalista de la historia la reconstrucción de Schmitt de la evolución cultural está dominada por la necesidad de conciliar los ejércitos de la antropología en la ciencia con los precedentes de la Sagrada Escritura mezclar principio científico con dogmas teológicos y esto fue un error está explicado en el epígrafe final en la página 338 probar que las culturas que más se aproximan a la condición de crey de cazadores y recolectores están más cerca de la ética de Dios en fin, todo esto por lo tanto anti-cientificismo incursión de la doctrina católica filiación divina dones sobrenaturales hombres en relación con Dios religiones sobrenaturales todo esto está ahí está en ese punto ¿de acuerdo? al final dice este epígrafe dice Harry yo estoy de acuerdo en que ni Boas ni Schmitt eran anti-evolucionistas Harry va y las leen ni Boas, el norteamericano Fran Boas ni el padre Schmitt eran anti-evolucionistas pero lo que ya no puede decirse es que fueron perseguidos por la doctrina creacionaria de la primera mitad del siglo XX el anti-evolucionismo de los boasianos y de los cultos reyes nada tiene que ver con las teorías de generación se puede teñir de anti-evolucionistas pero no eran de generación bien me he extendido un poco para que veáis en contexto de qué va este artículo un clave de la visión norteamericana áreas culturales y la visión alemana los kulturkreise o kulturkreisler los círculos culturales o la historia el método histórico cultural alemán en la parte alemana teñida de matices religiosos en la parte norteamericana evidentemente ideográfica sin atender las tradiciones homotéticas y esto ha sido un poco la explicación de este artículo como decía al principio y para los que habéis incorporado o habéis incorporado un poco más tarde vamos a este tema 2 sobre difusión difusión y media culturación lo vamos a completar con el artículo de Traudel de su obra Historia de la Antropología el tema Difusión y Culturación en la página 96 ese os lo enviaré grabado a lo largo de la semana que viene nosotros nos volvemos a ver el día 10 aquí y comenzaremos el tema 3 Particularismo histórico comienzos de la antropología norteamericana un autor que ya hemos citado hoy Frank Boas ahí hay que leer 3 artículos uno sobre Frank Boas su biografía y su obra otro de la base etnográfica del particularismo en el que está inserto Boas y finalmente un avance de los boasianos y la invención de la antropología cultural en Norteamérica tenemos que situar a Boas en la Escuela Antropológica parecida de llamar a los mismos fenómenos dentro del difusionismo y la culturación culturales círculos culturales áreas geográficas en Norteamérica son formas basadas en la geografía un origen donde emanan las invenciones y que se expanden para todo el mundo igual se ha dicho de manera gratuita que los que son defensores del difusionismo son antievolucinistas y hoy hemos dicho no no son antievolucinistas participan del evolucionismo del método histórico con matices ¿de acuerdo? no podemos polarizar decía que la semana que viene tenemos 3 artículos ¿vale? el tema 3 que me parece de los más densos el de la base etnográfica del particularismo páginas 261 275 y luego Crowell y Lowy en donde comentaremos el artículo de Harding historias de la teoría y de la cultura es 3.1 estos son los 3 que tenemos que leer el primero es la monografía de Frank Boas el segundo la base etnográfica del particularismo Crowell y Lowy ¿de acuerdo? y el tercero las vocaciones e invención de la antropología escogeremos el de Harding posiblemente que es el más denso para mí los otros dos son más asequibles la monografía de Frank Boas pues es lo que es es una biografía de Frank Boas no obstante yo enviaré los 3 grabados pero yo voy a tratar aquí vamos a desgranar el 3.2 la base etnográfica del particularismo me parece el más interesante no hay duda aprendo hasta allá por lo cual es importantísimo y luego el de Parkin de Silberman las vocaciones y la invención de la antropología yo lo veo light y asequible para vosotros no obstante estoy a vuestra disposición para que me digáis cuál quieres que se trate tenéis el foro para comunicaros conmigo ¿de acuerdo? pues si no tenéis nada más despedimos la sesión de hoy nos vemos aquí de nuevo el día 10 de noviembre pues sí estoy de acuerdo contigo Juan Manuel Harry es denso porque Harry parte con la antropología que en este estadio de nuestro grado no existe Harry da por su puesto quien es Otis Mason el Clark Gissler los círculos culturales el padre Smith el padre Lafiteau Harry parte con un nivelazo las cosas como son por eso yo el manual de Harry lo recomiendo que lo leáis de veras no ahora o vaya a refrescar todo esto que estamos hablando vaya a refrescar conceptos terminologías autores, corrientes es muy útil Harry es muy potente para mí cuando yo hice esta carrera Historia de la Antropología 1 le hace Harry fíjense ustedes a partir de cero pase Harry pues es como a partir de cero subí al piso 100 de un refrescación por eso me pasó a mí con Harry vamos, yo voy a poner la asignatura pelada pero es que la Historia de la Antropología en los estudios antiguos de licenciatura de la UNED antes que fuese grado no había 1 y 2 era Historia de la Antropología le hace Harry el manual completo por eso yo entiendo que es mucho más eficaz desde el punto de vista de como tutor de ayudaros en la mayoría de mis posibilidades a desgranar los textos que proponga el equipo docente de Harry luego ya esto de me parece mucho más cercano vamos, pero todo esto teóricamente evidentemente porque el Dilingri sobre el iluminismo alemán y tal ¿a qué hora de Harry se refiere a hablar del libro? ahí está está en la biblioteca el desarrollo de la teoría antropológica una historia de las teorías de la cultura entre al siglo XXI está aquí en la biblioteca tenéis libros disponibles para lo que queráis nadie los coge lo podéis tener si nadie pide el préstamo lo podéis tener el tiempo que queráis en casa este para mí es muy útil este libro bien pues María Belli Carlos Manuel Juan Manuel y Abel un placer para todos esta sesión si no queréis nada más vamos a proceder a cerrar ¿de acuerdo? pues bien voy a cerrar, eh buenas tardes adiós, un placer para todos adiós CC por Antarctica Films Argentina