Bueno, vamos a ver. Supongo que más o menos estáis todos aterrizados. Habíamos visto tanto la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia y la hipótesis glutamatérgica, sobre todo en lo que concierne al receptor NMDA de glutamato, a la hipofuncionalidad del receptor NMDA de glutamato localizado en interneuronas gabaérgicas, ¿verdad? Estamos de acuerdo. Y esa hipofunción del receptor NMDA glutamatérgico localizado en neuronas gabaérgicas tenía como consecuencia la hiperactividad dopaminérgica en la vía metabólica. Mesolímbica. Esto es el juego de palabras o el puzzle, el trabalenguas que tenemos, ¿vale? Entonces estábamos viendo, es porque tenemos que avanzar un poquito, no voy a repetir, a no ser que haya dudas. Pero bueno, habíamos visto todos los circuitos y cómo la activación de la inhibición y todo esto llevaba al final a la hiperactividad dopaminérgica mesolímbica. Pero explicada. Explicada por la hipofunción del receptor NMDA de la interneurona gabaérgica. Tanto la que está a nivel cortical como a nivel del hipocampo ventral o del área tegmental ventral, ¿vale? Al final el que funcione mal una interneurona gabaérgica lo que resulta es que no inhibe suficiente a la siguiente. O sea, el que haya una hipofunción del receptor NMDA quiere decir que esa interneurona gabaérgica no va a funcionar bien y no va a ser capaz de inhibir a la siguiente. Y todo eso a través de ese circuito de activaciones e inhibiciones resultaba al final en la hiperactividad de la vía mesolímbica dopaminérgica que era un poco lo que nos llevaba a los síntomas positivos en los trastornos del espectro esquizofrénico, ¿vale? ¿Bien? ¿Sí? Bien. Pues entonces ya estamos en condiciones de meternos en cuestiones verdaderamente psicofarmacológicas, en los psicofármacos, en la primera gran familia de fármacos que tenemos que conocer absolutamente bien, los antipsicóticos, porque se utilizan muchísimo. Vosotros en vuestra práctica clínica seguramente... Vais a encontraros con personas que están con este tratamiento. Ya veremos que no solo porque tengan algún problema del espectro psicótico, sino también porque estos fármacos antipsicóticos se utilizan para complementar lateralmente, en otro tipo de desórdenes, por ejemplo, el trastorno bipolar. O sea que no solo vais a ver fármacos antipsicóticos para el tratamiento de los problemas en los que hay un componente psicótico, sino también como fármacos coadyuvantes en el tratamiento de otro tipo de psicopatologías. Por eso tenéis que conocerlos muy, muy bien. ¿De acuerdo? Bien. Bueno, aquí lo típico. Esta es la segunda parte del tema. Y, pues nada, aquí tenéis un poco de lo que vamos a hablar. Tenemos que meter un tercer sistema en neurotransmisión. Lo siento, pero hay que hablar de más enzimas y de más biosíntesis, degradación, receptores, etcétera. ¿Por qué? Pues que uno de los grandes grupos de fármacos antipsicóticos que vamos a ver actúan a nivel de la serotonina. Entonces tenemos que conocerla. La serotonina, ¿vale? Ya nos suena de fundamentos de psicobiología y de psicología fisiológica, pero bueno, hay que retomar algunas cositas. Vamos a hablar de los dos grandes grupos de fármacos antipsicóticos que hay, los clásicos o típicos o convencionales, también llamados neurolépticos porque producen lo que la psiquiatría clásica llamó neurolepsis, un estado de aplanamiento afectivo y motor. Veremos cuáles son los problemas que tienen estos fármacos, que son fármacos muy antiguos, que surgieron en los años 50 y fueron una de las grandes revoluciones en la psiquiatría, porque verdaderamente, es verdad que era lo que había, pero permitió un cambio de paradigma en el tratamiento de los trastornos psicóticos. Pasar de terapia electroconvulsiva, de shocks que se daban con hiperinsulemia, es decir, tratar con mucha insulina, en fin, y cosas espantosas, incluso las lobotomías transorbitales que se hacían allá por los años 50. Entonces todo esto supuso un cambio. Hoy está muy superado. Casi nadie usa, por lo menos para el tratamiento de la psicosis, estos fármacos como primera opción. Se usan para otras cosas, por ejemplo para el tratamiento del hipo, en algunos casos. Los hipos hiperpersistentes se da a uso de clorpromazina. Y ya veremos la revolución, revolución que tiene casi 40 años ya, desde los años 80 del siglo XX, de los llamados fármacos antipsicóticos atípicos o de segunda generación. Y aquí nos hemos quedado, no hay muchos más avances en la psicofarmacología de los trastornos psicóticos. Bueno, vamos a ver efectivamente la acción conjunta que estos fármacos tienen, va esto hoy, Dios mío, no me lo creo. Me ha costado arreglar el sonido, pero esto va hoy estupendo. Hacen una acción conjunta estos fármacos antipsicóticos atípicos sobre el receptor D2 de la dopamina y el receptor 5-HT2A de la serotonina. Y ya os digo que no solo se utilizan en los trastornos del espectro esquizofrénico, sino también en trastornos que no son, por ejemplo, en algunos casos como el trastorno bipolar. O sea que son muy importantes, ¿vale? Veamos a ver cómo se utiliza. A nivel clínico, cómo podemos ir cambiando de unos a otros los que hay, los que son las pinas, las donas, el DIP, la caripracina, el aripiprazole, el vexplipazole, todo, paliperidona, iloperidona, luracidona, jotepina, clozapina, asenapina, en fin, bueno, millones. El sartindol, bueno, el sartindol es anti... Bueno, no lo vamos a ver casi. Bueno, esto es más o menos lo mismo. Lo típico, lo que no entra, pues, lo podéis ver en la guía, pero bueno, es una pena porque es muy interesante, pero es verdad que hay que cortar en algún punto todas las acciones cardiometabólicas. Esto es un problema muy gordo con los antipsicóticos, ¿vale? Muy, muy gordo. Os tiene que sonar porque es un problema, pues eso, importante, que puede hacer que no se puedan recetar estos fármacos en determinados pacientes y es que tienen, algunos de ellos, un perfil cardiometabólico malo o afecta tanto al perfil lipídico, al colesterol, etcétera, sobre todo, por ejemplo, la lanzapina. La gente que toma la lanzapina puede llegar a engordar 20 kilos. Pueden tener efectos a nivel cardíaco y, bueno, pues, en algunos casos esto hace que no se puedan utilizar. Y os tiene que sonar, o sea, leedlo por lo menos, ¿vale? Y, bueno, lo que hay para el futuro, para el futuro que no termina de cuajar, pero bueno, ahí tenéis las tablas con los antipsicóticos convencionales, pero sí que os tiene que sonar, por ejemplo, que la clotramacina y el aloperidol son dos fármacos antipsicóticos convencionales. Esta pertenece a un grupo químico denominado fenotiacina y este a otro que se llama clotramacina. Pero, bueno, solo que sepáis que aloperidol y clotramacina, o la clotramacina es la toracina o el lagartil, son esos fármacos antipsicóticos convencionales que se utilizaron inicialmente. Bueno, y aquí tenéis un poco lo que no entra a partir de la página 154. Bueno, eso es poco. Lo tenéis en la guía, ¿vale? Lo comprobáis por si a mí se me hubiera colado algo, pero esto es... Esto es lo que no entra. Y, bueno, esto lo tenemos más o menos fresco y si no yo lo iré refrescando, así que no os preocupéis. Bueno, como os decía, vamos a distinguir dos grandes grupos de fármacos antipsicóticos, los convencionales y los atípicos. Y durante todo lo que resta del tema y en este capítulo del libro se va a utilizar esta manera, esta denotación, esta forma de representar las acciones, que a nivel neuroquímico tienen los fármacos, en este caso los fármacos antipsicóticos, ¿vale? Entonces, ¿qué quiere decir esto? Ya os digo que es muy importante que os familiaricéis con este tipo de iconografía. Bien, pues esto es una molécula X, la que sea, no sabemos cuál, hay un ejemplo, y os van a poner... Aquí están puestas todas las posibilidades. ¿A qué dianas moleculares se une ese fármaco? ¿A qué receptores? ¿A qué transportadores? ¿Vale? Además, el tamaño importa. Es decir, que cuanto más grande sea un icono, pues con más fuerza se une a ese receptor, a ese transportador. De tal manera que en este ejemplo, pues se va a unir con más fuerza al D1... Perdón, al D2 que al D1. ¿Vale? Y lo mismo aquí, más al 5HT2A que al 5HT1. Ya está, eso es así de fácil. Aquí os los tiene agrupados, pues los muscarínicos en este color, los muscarínicos de la cetricolina, los de la histamina aquí en este color, los adrenérgicos, el adrenalina estos, bueno, a los transportadores, los receptores de la dopamina y los receptores de la serotonina. ¿Vale? Bien. Entonces, siempre va a marcar... Bueno, viene lo que es la esferita, la pastillita esta, con todas las acciones que puede tener. Y abajo, una serie de cuadraditos. ¿Vale? Los cuadraditos es un poco el resumen, enseguida. Es un poco el resumen. Van a marcar siempre el receptor D2. Este va a ser nuestra referencia. ¿Vale? Nuestra referencia. ¿Por qué? Porque es como la diana canónica, la diana más clásica. Y es un poco lo que va a hacer que un fármaco tenga las acciones antipsicóticas, tanto los atípicos como los atípicos. ¿Vale? Y entonces, a partir de esta referencia, pues vemos que tiene más afinidad que el receptor D2 y menos afinidad que el receptor D2. Ya está. Afinidad quiere decir, cuando hablo de afinidad, es la avidez por la que el fármaco se une al receptor. Si tiene mucha afinidad, yo voy a necesitar poco fármaco para que se una a los receptores porque es como, no sé, como... como un perro que desea mucho ir a por algo y lo huele y va directo hacia ello. ¿Vale? Si tiene mucha afinidad, necesito poco fármaco para conseguir unirme al receptor. Si tiene poca afinidad, pues tengo que lanzar muchísimo porque es que no lo busca bien, por así decirlo. Entonces, tengo que poner mucho, mucho, mucho para conseguir que se una el receptor. ¿Vale? Entonces, cuanto más afinidad por un receptor, menos dosis del fármaco necesito para que se una a ese receptor. Cuanto menos afinidad, tendré que poner más dosis para conseguir que se una a ese receptor. ¿Vale? Había una pregunta. Sí. Preguntan si los receptores muscarinicos tienen algo que ver con la manita muscaria. Efectivamente. Los receptores de la acetilcolina son de dos tipos. Unico. Nicotínico. Nicotínico es porque se une la nicotina. Y muscarinico es porque se une la muscarina, que es un alcaloide que se encuentra en el hongo alucinógeno a manita muscaria. Efectivamente. La afinidad y la fuerza de unión es lo mismo. Sí. Igual algún químico me dice algún matiz, pero al nivel que estamos podemos entenderlo como lo mismo. Otra cosa luego es el efecto. ¿Vale? Que eso también es algo que quiero decir. Un fármaco. Puede tener mucha afinidad por un receptor, es decir, que se une con muy poca dosis, pero luego no lo estimula mucho. ¿Vale? Eso es lo que vamos a distinguir entre agonista total y parcial. ¿Vale? Puede haber un agonista parcial que tenga mucha afinidad por el fármaco. Es decir, se une muy rápido, pero luego no estimula mucho al receptor. ¿Vale? Bueno, pues esta notación la tenemos que hacer. La tenemos que tener muy, muy clarita. ¿Vale? Y ya os digo, nuestro eje de coordenadas va a ser siempre el receptor D2 de la dopamina. ¿Lo tenéis claro? Ahora tenéis que estar súper atentos en estas clases. ¿Vale? Porque es que esto os va a marcar. Es que os tiene que marcar. El conocimiento de los antipsicóticos tenéis que saberlo, pero vamos, como si fuera, yo no sé, como si fuera, si os preguntan, ¿a qué psicólogo o a qué científico de la psicología le atribuís un perro? Pues hombre. Claro. Muy bien. Vamos a ver. Entonces, hemos dicho que hay como dos grandes grupos de fármacos antipsicóticos. Unos que son convencionales, los primeros, años 50. Otros atípicos, más refinados, años 80. Vamos a empezar por los primeros. ¿Qué es lo que, cuando hablamos de un fármaco antipsicótico convencional, de qué estamos hablando? Pues en realidad, de lo que estamos hablando es de un antagonista del receptor D2 de la dopamina. Punto, pelota. Ya está. Un antagonista de 2. Acordaos que cuando hablábamos de la hipótesis dopaminérgica decíamos que los síntomas positivos se deben a una hiperactividad de las neuronas dopaminérgicas de la vía mesolímbica. Luego tiene sentido que si tapamos uno de los receptores más importantes, que es el receptor D2. Acordaos que funcionaba como receptor posináctico y también como autoreceptor presináctico. O sea, que tiene sentido que ese receptor sea importante en las acciones, o sea, en cómo la hiperactividad de la vía dopaminérgica mesolímbica media los síntomas positivos. Bien. Pues efectivamente, esto es lo más importante. Los fármacos antipsicóticos convencionales también se llaman los neurolépticos, las neurolépsis. Porque producían ese estado, esa... Esa sedación, ese estado de calma o de contrarrestar la agitación tan fuerte que tenían, pero sin llegar a anestesiar. También producían, cuando hablan de neurolépsis, leptos en griego quiere decir delgado. Es como que se aplanaba, plano, delgado, se aplanaba a nivel afectivo, a nivel de funcionamiento y todo. Te quedabas con una especie de línea plana, ni mucho ni poco, te quedabas así. Claro, o sea, pues no te da por decir que eres Juana de Arco y querer tirar por la ventana o lo que sea, pero te quedas muy aplanado, neuroléptico. ¿Vale? Bien. Y si me cae, si me cae el cuestionario... Muy bien. Entonces, antagonista D2 de la dopamina. Esto es muy importante. Entonces, cuando nosotros damos una pastillita de alopenía... De aloperidol o de clorpromacina, yo me la tomo, o me la pinchan, porque el aloperidol te lo pinchan cuando en urgencias se utiliza muchas veces. Cuando viene un paciente muy agitado en un posible estado psicótico, en urgencias muchas veces pinchan aloperidol, porque es ultramuscular, en 5 o 6 minutos ya lo tienes palmaico y para eso va muy bien, no para un tratamiento a largo plazo. Entonces, me lo pinchan. Muy bien. Tengo todo mi sistema nervioso central inundado de aloperidol. Todo, insisto, todo. Todas mis vías dopaminérgicas van a tener su receptor D2 bloqueado. Todas. Tanto las que estaban hiperactivadas, como las que estaban hipoactivadas, como las que estaban normales. ¿Vale? A ver, este efecto pasa con otros fármacos, por ejemplo también con los antidepresivos. No se llama neurolepsis, pero es verdad que algunos antidepresivos pueden producir lo que sea un embotamiento afectivo. Pero no se clasifica... No se clasifica con el nombre clásico de neurolepsis, pero es muy buena pregunta. Bien. Entonces, tenemos una hiperactividad en la vía mesolímbica dopaminérgica, entonces aquí me viene estupendo que me inunden mis receptores D2 por un tapón. Perfecto. Me lo van a compensar. Y entonces, adiós síntomas positivos. Todo normal. Pero ¿por qué esta estaba hiperactiva? Es muy importante... Bueno, espera. Esta me la voy a hacer. Ahora vengo, ahora vuelvo a por ella. Ahora, teníamos que a nivel de la vía mesolímbica, perdón, mesocortical, había una hipofunción en las neuronas dopaminérgicas y esa hipofunción a nivel dorsolateral producía problemas cognitivos también y a nivel ventromedial retraimiento afectivo. Eh, social, etcétera. Entonces, si esto ya iba mal, si encima ya funcionaba poco, me lo inundan de un antagonista dopaminérgico, va a haber un empeoramiento de estos síntomas, ¿vale? O sea, los síntomas negativos muchas veces empeoran con los fármacos antipsicóticos convencionales. Y ahora entendéis por qué. Es que ya partíamos de un estado hipofuncional de las vías mesoporticales. Ya os digo, yo cuando me tomo una pastilla de aloperidol inundo todo mi sistema nervioso central, ¿vale? Entonces entendéis esto. Además, además, la vía nigroestriatal estaba bien, no había ningún problema. En las personas que sufren de esquizofrenia, la vía nigroestriatal no la tenían afectada. Hemos visto que en la mesolímbica había una hiperactividad en la mesoportical. En la hipoactividad, en la nigroestriatal no pasaba nada. Pues ahora voy a estropear, entre comillas, algo que iba bien. ¿Y esto qué consecuencia tiene? Yo estoy bloqueando con mi antagonista D2 la transmisión dopaminérgica en la vía que va de la sustancia negra al cuerpo estriado, que es uno de los centros moduladores del movimiento. Pues lo esperable es que voy a tener síntomas motores. Esa es una expectativa. Es como si fuera un parkinsonismo, como temblores, enlentecimiento de los movimientos. De hecho, se llama Parkinson iatrogénico o medicamentoso, ¿vale? Iatre en griego, médico. Génico, creado por el médico, ¿no? Como creado por los fármacos. Entonces, los síntomas extrapiramidales, se llaman extrapiramidales porque la vía nigroestriatal pertenece al sistema extrapiramidal. No va por los sistemas descendentes de la vía piramidal, si os acordáis de Fundamentos de Psicobiología. No, es un sistema modulador. Por eso se dice extrapiramidal, porque el origen de esos trastornos motores no es por el sistema piramidal, sino es por el sistema regulador de los ganglios de la base del cuerpo estriado de la vía nigroestriatal, ¿vale? Total, que estamos generando síntomas extrapiramidales. Y esto es como... También lo que define a un antipsicótico convencional es que es un D2 y, por tanto, produce síntomas extrapiramidales. A nivel neuroquímico, los convencionales son antagonistas D2, pero a nivel ya de síntomas, lo que los caracteriza es que sí, que controlan muy bien los síntomas positivos, pero producen síntomas extrapiramidales y producen hiperprolactinemia, que es lo que vamos a ver ahora. Sí. SEP es la abreviatura en castellano de síntomas extrapiramidales. He preguntado en qué quería decir SEP. Es sólo síntomas extrapiramidales. Hablando de la hiperprolactinemia, es esto. La dopamina normalmente inhibe la secreción de prolactina. Normalmente. O sea, en nuestro sistema nervioso, pues, la dopamina se encarga de regular que no haya demasiada prolactina. Sabéis que es esa hormona muy importante, tanto en la eyección de la leche como incluso en otros procesos. ¿Vale? Que se segrega en las células lactótrofas de la pituitaria. Bueno, pues, si yo, la dopamina normalmente bloquea la liberación y yo interfiero con la acción de la dopamina, pues, la dopamina no va a poder bloquear la acción, la liberación de prolactina y se va a producir una elevación de la liberación de prolactina, hiperprolactinemia. Estoy muy etimólogo hoy. Lo de hemia, al final, es de la sangre. ¿Vale? Quiere decir que hay muchos niveles de prolactina en sangre. Pues ya tenemos... Ah, bueno, me da igual. Esto no iba por aquí. Esto iba por la disquinesia tardía, perdón, en esta diapositiva. Pero es que es lo mismo que... A ver, aquí. Aquí. Por eso digo que es que es lo mismo. La dopamina, cuando se une a sus receptores en la pituitaria, reduce la secreción de prolactina. ¿Vale? Cuando yo meto el antagonista, entonces va a haber poca transmisión dopaminérgica en esa vía tubero-infundibular y, por lo tanto, los niveles de prolactina aumentan. ¿Vale? Y eso puede tener consecuencias, pues, como ginecomastia, es decir, aumento del pecho y galactorrea, eyección de leche involuntaria. ¿Vale? Bien. El problema de la ginecomastia en hombres es importante porque... A nivel estético, imaginaos que un hombre, pues, que le crecen los pechos. Entonces, es otra cosa que la imagen corporal es súper importante para esto y hay que tenerlo en cuenta y los psicólogos y las psicólogas deben de tratar ese tipo de... Pero tenéis que saber por qué se produce ginecomastia para normalizarlo, es decir, esto es un síntoma normal. Son cosas difíciles que os encontréis gente que esté con alguna hora en plan último recurso, pero... Entonces, lo que os iba a enseñar antes... Sí. Cuando se quita la medicación... Sí, sí, es reversible. Preguntaban por la reversibilidad de esto. Pero hay algunas cosas que no son reversibles. Algunos de los efectos secundarios. Este que tenía yo aquí, la disquinesia tardía. Este es otro síntoma motor, un trastorno motor que no aparece al principio como los síntomas extrapiramidales que pueden ocurrir al poco de administrar el fármaco. Este muchas veces tarda en aparecer, por eso se llama tardía. Si los síntomas extrapiramidales eran... Una especie de hipoquinesis, es decir, movimientos lentos, torpes, temblores, ya os digo, tipo Parkinson. Esto es distinto. Estos son... Se producen movimientos, pues, por ejemplo, protrusiones de la lengua, movimientos en la mandíbula, gestos raros en la boca, movimientos coreiformes, como que se me lanzan los brazos, etcétera. Eso no es un tema importante. A ver. Yo os digo, esto ocurre cuando se lleva mucho tiempo de tratamiento y se piensa que es porque si tú bloqueas mucho tiempo los receptores de 2, el sistema nervioso va a intentar compensar ese bloqueo haciendo, hipersensibilizando, regulando a la alza los receptores de 2. Es decir, haciendo que haya cada vez más receptores de 2. ¿Vale? Entonces, ese aumento repentino de receptores de 2 parece que es el responsable de la disquinesia tardía. En algunos casos, si se corta la medicación a tiempo, se puede corregir la disquinesia tardía. Pero si se mantiene durante demasiado tiempo, la disquinesia tardía se queda permanentemente. Además, es algo que puede afectar... Se estima que... Ah, no, ahí tenéis las cifras. Creo que es un 5% cada año. Entonces, imaginar el riesgo acumulado en 5 años, ¿no? Y más en personas mayores que en jóvenes también. Sí, es lo que decía. En algunos casos... Si sigue y si paras, como ya la regulación de los receptores se mantiene a largo plazo, puede mantenerse también la disquinesia. Sí. Sí, sí, porque aunque el problema no es tanto un problema de números, sino como que se ha producido la regulación a la alza. Es el fenómeno de la regulación a la alza per se lo que parece que está mediando la disquinesia tardía, aunque parte de los receptores estén bloqueados con el fármaco. Pero tú tampoco... No puedes poner más bloqueo, porque es que entonces los síntomas estopiramidales y ves que le dejas al paciente absolutamente sedado. Vamos. Bueno, pues este es el problema. Entonces tenemos que sí, que controlamos los síntomas positivos, pero ¿a qué precio? Al precio de empeorar o agravar los síntomas negativos, de producir síntomas estopiramidales, de producir disquinesia tardía y de producir hiperprolactinemia. Casi. Eso solo con el antagonismo de dos. El movimiento involuntario de los dedos de una mano en algunos pacientes medicados con antipsicóticos es reversible, depende, es lo que estábamos hablando. Es lo que estábamos hablando. Pero el movimiento involuntario de los dedos puede ser más bien los síntomas estopiramidales, que eso muchas veces paran cuando se cesa la medicación. Vale, pero el problema es que yo no cuando... Vale, esto es a nivel farmacológico, pero ahora llegan los síntomas. Los fármacos químicos, que son los que tienen que hacer las moléculas, los fármacos. Y el químico te dice, oye, mira, es que yo te voy a hacer una molécula muy bien, pero no te esperes que va a afectar solo al receptor de dos. Eso es muy difícil de conseguir y mucho más en los años 50. ¿Vale? Entonces, muchos eran antagonistas del receptor de dos, pero también hacían otras cosas. También hacían otras cosas. Porque pensar que a lo mejor algunos de esos receptores de dos, se parecen entre sí estructuralmente. Entonces, es lo típico, si el fármaco se une al receptor como una llave a una cerradura, en algunos casos hay llaves que entran en la cerradura, aunque no terminen de abrir bien, pero sí que entran, así se parece bastante. Entonces, estos fármacos se unen a otros receptores. Por ejemplo, aquí tenéis los ejemplos más comunes. También bloquean el receptor M1, de muscarínico, de la acetilcolina. También bloquean el receptor H1, de la histamina, y también bloquean el receptor alfa 1, de la adrenalina. De hecho, el bloqueo histaminérgico fue lo que se buscaba cuando se hizo la clorpromazina. Se buscaba como anti-histamínico, ¿vale? Y para mejorar un poco, ya os lo conté, el pronóstico en las operaciones, para intentar calmar, etcétera. Lo que pasa es que se vio que luego funcionaba bien en los pacientes psicóticos, no porque fuera un anti-histamínico, sino porque bloqueaba el receptor D2 de la dopamina. Bien, entonces, vamos a ver que algunos efectos secundarios se explican por el bloqueo M1, otros por el bloqueo H1, y otros por el bloqueo alfa 1, ¿vale? M1, receptor muscarínico de la acetilcolina, H1, receptor de la histamina, todos estos son neurotransmisores, alfa 1, receptor de la adrenalina o noradrenalina, de las dos, ¿vale? Bien, entonces, ¿qué pasa por el bloqueo M1? Pues puede producir estreñimiento, visión borrosa, sensación de boca seca y somnolencia. Eso por el bloqueo M1 del receptor muscarínico M1 a nivel del sistema nervioso central o del sistema nervioso autónomo, sí. No, pero está preguntando por la visión borrosa, pero tú lo que estás diciendo es a nivel normal o a nivel del mecanismo cognitivo de percepción, pero esto es por los mecanismos de acomodación del ojo, ¿vale? Estos son efectos a nivel del sistema nervioso autónomo, como muchos de ellos. Recordad que la contracción y la hidratación pupilar dependen del sistema nervioso autónomo, ¿vale? Y los dos grandes neurotransmisores del sistema nervioso autónomo son la cetilcolina y la adrenalina, ¿vale? Bien, pues el bloqueo M1 produce estos síntomas. Esto es muy importante que los tengáis claros qué síntomas se asocia a qué receptor, ¿vale? Porque os los pueden preguntar. Curiosamente, curiosamente, y esto es algo que también tenéis que tener muy claro en psicofarmacología, lo que es malo para una cosa es bueno para la otra. Se ha comprobado que aquellos fármacos que tienen un perfil M1 fuerte, es decir, que son muy anticolinérgicos, no producen tantos síntomas extrapiramidales. Curiosamente. Ahora vamos a ver por qué. Con este tipo de fármacos salimos a cuenta de tener alucinaciones, ¿sí? Hombre, los años 50 es que... ¿Estáis viendo Ratchet? La serie esta de Netflix que está tan chula, ¿sí? Buenísima. Una serie de Netflix de una enfermera. Está muy como muy... Tiene un toque de fantasía importante, pero bueno, ahí hablan de las lobotomías. Es que durante... En los años 40, 50, de hecho le dieron el premio Nobel de Medicina a Edgar Moniz, aún lo habéis estudiado en psicología fisiológica seguramente, se hicieron varias lobotomías transorbitales. O sea que, como te descuidaras, ese era el destino antes de la chlorpromazina. Bueno, que me enrollo. Entonces la historia es la siguiente. Aquí tenemos una neurona nigroestriatal domaménérgica estupendísima. Y aquí tenemos en el cuerpo estriado, en el cuerpo estriado... O sea, esta viene del área de la sustancia negra, la sustancia negra. Entonces, hemos llegado al cuerpo estriado y libera dopamina. En el cuerpo estriado hay unas neuronas que son absolutamente preciosas. Son bonitas, bonitas, bonitas. Que son estas, las interneuronas colinérgicas. Son grandes además si las veis al microscopio. También tienen muchas espinitas. Bueno, estas interneuronas colinérgicas, cuando se une la dopamina al receptor D2, lo que hacen es... inibir la liberación de acetilcolina. ¿Vale? Entonces, aquí la dopamina controla la liberación de acetilcolina. ¿Qué pasa? Lo de siempre. Si ahora nos cargamos el mecanismo de regulación, si bloqueamos el efecto de la dopamina aquí, con el fármaco... ¿Veis? Pues entonces, ¿qué pasa? Que la dopamina no puede inhibir la liberación de acetilcolina. Esta interneurona colinérgica se va de fiesta y empieza a liberar acetilcolina como si no hubiera un mañana. Y eso no viene nada de bien para los síntomas extrapiramidales. Pero, pero, pero, y aquí ya vais entendiendo, si ese fármaco, además de bloquear el receptor dopaminérgico y liar la parda con la acetilcolina, resulta que también es un antagonista colinérgico, dice, bueno, pues lo que te estropeo por un lado te lo arreglo por el otro. No pasa nada. Entonces, bloqueamos los receptores colinérgicos y compensamos esa hipersecreción de acetilcolina en el cuerpo estriado. Por eso, los fármacos que tienen más perfil anticolinérgico, los fármacos antipsicóticos que tienen además perfil anticolinérgico, no producen tantos síntomas. Son síntomas extrapiramidales. Entonces, esto es lo de siempre. Lo mejor es enemigo de lo bueno. Te va a producir visión borrosa, sostenimiento, se queda de boca, sonolencia. Te va a compensar los síntomas extrapiramidales. Pero bueno, también es verdad que tú puedes, si existiera, dar un antagonista de dos más o menos puro y luego aparte, aparte, compensar con la dosis adecuada de un fármaco antipsicótico. Y esto se hace muchas veces, o se hacía, que tú le dabas el antipsicótico convencional y aparte un anticolinérgico a la dosis que tú ya sabías era buena para controlar los síntomas extrapiramidales de ese antipsicótico convencional. ¿Ves? Esto es aquí, pues eso. Te voy dando de una cosa, te voy compensando con la otra. A lo mejor esto se compensa entre los dos, pero se genera un tercer efecto secundario que tengo que compensar con un cuarto fármaco. Y así estamos. Por eso, un poco el santo grial de los psiquiatras, y esto me lo dicen muchas veces, dice, es la monomedicación de sus pacientes. Dice, a mí me encantaría poder solo darle un fármaco, pero muchas veces no es posible. Bien porque no es suficientemente potente o no es adecuado para tratar el síntoma, o bien porque necesitan controlar los efectos secundarios con otros fármacos. Pero esto pasa no solo con los antipsicóticos, por ejemplo, cuando tú das analgésicos opioides, hipotramadol, pues te tienen que dar algo para que no te den náuseas y ganas de vomitar. Te tienen que dar un antagonista dopaminérgico como el ondansetrón, ¿vale? Un jarabito. Entonces, ¡uh, qué bien, me ha quitado el dolor! Pero, ¡uh, tengo ganas de vomitar, tengo náuseas! Pues te tienen que dar las dos cosas. Y eso es así. Yo os digo, hay ejemplos de pacientes que tienen... Tienen hasta treinta y tantos fármacos, no psicofármacos, sino pacientes supercomplicados de otras cosas, ¿no? Este efecto lo hace el aquinetón. No sé lo que es el aquinetón, la verdad. Me has pillado. Pero bueno, suena como algo que evita el movimiento. Si nos pones lo que es, evitar efectos, pues será eso. Será efectivamente... En los nombres comerciales yo me lo sé poco, la verdad. Pero, ¿cuál es el compuesto activo? Del aquinetón, si no, lo busco yo. Ah, no, es que estoy sin batería. Bueno, ir buscándolo y mientras voy avanzando. Bueno, entonces... Ah, bueno, aquí me faltan cosas. Aquí me faltan también los efectos del H1, que es ganancia de peso y somnolencia también, y los efectos del alfa-1, que es a nivel cardiovascular, sobre todo la hipotensión ortoestática. Es decir, que cuando me levanto, hago un cambio postural brusco, me da un mareo brutal y me caigo, ¿vale? Eso es del alfa-1. Entonces, M1, ya os lo he dicho, se queda de boca, somnolencia, estreñimiento y visión borrosa. Ah, aquí está. El aquinetón contiene, como en principio he sido diciendo, biperideno, que es un medicamento anticoagulantérgico, efectivamente, y se utiliza para el tratamiento del Parkinson. Pues sí, seguramente... Desconozco si este se combina o se combinaba con los convencionales, pero la idea es esa, efectivamente. Y ahora entendéis por qué. Bueno, lo tenéis claro, ¿vale? Este es el perfil de efectos secundarios y a nivel farmacológico, ¿a qué receptores se atribuyen? M1, se queda de boca, visión borrosa, somnolencia, estreñimiento, compensación de los síntomas estapiramidales también, y H1, ganancia de peso y somnolencia, y alfa-1, hipotensión ortoestática, ¿vale? ¿Lo tenéis clarito? ¿Sí? ¿Sí o no? Vale. Si cualquier cosa veis que voy rápido, no entendéis o no sé, pues me lo decís y volvemos y lo repetimos todo lo que haga falta. Sí. Sí, sí, sí, de hecho, los fármacos que tienen más perfil anticolinérgico son los que dan menos síntomas estapiramidales. Vale. Muy bien. Entonces, eso es todo lo que tenemos que hablar de los antipsicóticos. Los antipsicóticos convencionales, ya os digo, los cuales son, sobre todo, los que tienen que sonar clorpromacina y aloperidol, pero hay muchos más. La misulpirida, que también se comporta a veces como atípico, la flucenacina, el flupentixol, bueno, ahí los tenéis. Cada vez se usan menos y menos y menos, pero ya os digo, la clorpromacina, por ejemplo, se utiliza para el hipo, a la dosis adecuada, claro. Muy bien. Andando el tiempo, ¿qué es lo que se ha hecho? Estos fármacos, pues es que no había manera, tenían demasiados efectos secundarios y hubo una gran revolución aquí sí en psiquiatría, en la psicofarmacología más bien, que fue el desarrollo de los fármacos antipsicóticos atípicos o de segunda generación. Entonces, a nivel farmacológico vamos a hacer lo mismo que antes. A nivel farmacológico, ¿qué es lo que hace que un fármaco sea antipsicótico atípico? Pues son dos cosas. Pero la más clásica o la que es más mayoritaria es esta, que bloquea también, aparte del D2, el 5-HT2 de la serotonina, el receptor 5-HT2 de la serotonina. O sea, son fármacos de acción mixta dopaminérgica-serotoninérgica. ¿Vale? Entonces, un antipsicótico convencional es un antagonista D2. Entonces, le metemos, aparte de eso, un antagonismo 5-HT2A y lo convertimos en antipsicótico atípico. Y a nivel de síntomas, a nivel de efectos, ¿qué es lo que convierte a un fármaco en antipsicótico atípico? Pues es que, tal y como os lo voy a contar, parece que son el milagro, la panacea. No empeoran los síntomas negativos. No producen síntomas extrapirámicos. No producen hiperprolactinemia. Controlan igual los síntomas positivos. Vamos, la leche inversa. Son una maravilla. Bueno, luego veremos que no. Pero bueno, sí que es verdad que supusieron un gran avance. Bien. ¿Esto lo tenéis claro? O sea, ahora nos vamos a meter muy mucho en por qué es tan importante el receptor 5-HT2 de la serotonina. Vamos a empezar a hablar ahora un buen rato acerca de la serotonina. La serotonina. ¿Bien? Que hace rasca, ¿eh? Bueno, así no nos dormimos. Ayer que di clase en San Sebastián de los Reyes, muchísimo peor. Ahí yo creo que sí que fue espantoso. Vamos, qué frío. Qué frío. Bueno. Es que además a mí me parece antinatural dar la clase con abrigo. No sé, me niego. Entonces me voy a poner tres o cuatro camisetas y ya está. Pero fue de Fundamentos de Psicobiología. Muy bien. Entonces, ¿qué es lo que se llama? Entonces vamos a hablar de la serotonina. La serotonina es el neurotransmisor que también es como, en fin, le han llamado el neurotransmisor del amor, el neurotransmisor de la felicidad, en fin, barbaridades de esas, todas las que quieras. Pues no, es un neurotransmisor, como otro cualquiera, que está implicado en un montón de funciones psicológicas muy interesantes como la impulsividad, la conducta de ingesta, incluso anemia. A nivel cognitivo, en muchas cosas. Pero eso no lo hace el neurotransmisor de la felicidad o del amor o de yo qué sé. Bueno. La serotonina procede de un aminoácido. Bueno, la serotonina también se llama 5-hidroxitriptamina o 5-HT, para que lo sepáis. Por eso a sus receptores son el 5-HT1A, 2A o lo que sea. Porque su nombre es 5-hidroxitriptamina o serotonina para los amigos. ¿Vale? ¿Qué iba a decir? Bueno. Procede de un aminoácido que se llama tristófano, que también os suena muchísimo. Uy, es que yo como piña porque tiene mucho tristófano y es muy bueno. O el plátano, tiene mucho tristófano, esto es muy bueno. Hombre, vamos a ver, pues malo si es lo de siempre. Es un precursor, es el precursor de la serotonina. El tristófano penetra en la neurona, pues como estamos hartos ya de ver, a través del transportador de tristófano. ¿Vale? Tristófano se incorpora en la dieta. Hay una enzima, como no podía ser de otra manera, que es la tristófano hidroxilasa, que convierte el tristófano en 5-HT. ¿Vale? Y luego hay una enzima maravillosa que se llama descarboxilasa de aminoácidos aromáticos. El tristófano es un aminoácido aromático. La aromaticidad es una cuestión química muy interesante. Es que los enlaces no están localizados en el plano de resonancia. Pero eso, quien quiera, no tiene nada que ver con que huela o deje de oler. ¿Vale? Que eso es algo que a mí me rayaba cuando lo estudiaba. El benceno, el anillo aromático del benceno. Eso sí que tendrá que ver con que no. Pues no tiene nada que ver con que huela o deje de oler. Pero bueno. Con que los enlaces químicos no están localizados, bueno, en el plano que tiene la molécula de resonancia. Están en un estado de no localización. Y eso es lo que quiere decir la propiedad química de aromaticidad. Miradlo en la Wikipedia. Aquí no podemos... Tienen un estado como... Sí, que están como en vibración continua. No están localizados en puntos concretos. Ah, sí. Entonces, la descarboxilasa de aminoácidos aromáticos, que se está encima de aquí, ya sí convierte... El 5-hidroxitriptófano en 5-hidroxitriptamina, que es la serotonina. La serotonina, a través del transportador vesicular de monoaminas, se mete en las vesículas sinápticas y se libera. Pues ya está. Esto es la biosíntesis de la serotonina. Pues ya tenemos biosíntesis de la dopamina, biosíntesis del glutamato, biosíntesis de la serotonina, y nos quedan todavía, ¿eh? La serotonina, por supuesto, se tiene que degradar con estas enzimas que ya nos suenan. La MAO-B a nivel intracelular, cuando está a altas concentraciones la serotonina, o la MAO-A o B a nivel extracelular. Bueno, ya sabéis esta neuronal que está en los astrocitos. Normalmente es una enzima mitocondrial, ¿vale? No es que esté en el espacio intersináptico, sino que está en las células de la glía. Y ya está. O sea, que tiene estas dos enzimas para metabolizarse. O sea, que es la misma que metaboliza la dopamina. No la COM, sino la MAO, ¿vale? La MAO. Muy bien. Bueno, ahora atendedme mucho, ¿vale? Que ahora lo que digo, agárrense que vienen curvas. Todo el mundo conmigo, por favor. ¿Vale? Atentos. En casa también, tomaros el café vosotros que podéis. Es una de las cosas que añoro de cuando daba las clases en casa, que me hacía como mis dos tazas de café y empezaba ahí una clase detrás de otra, la taza de café por clase. Qué maravilla. Bueno. ¿Por qué es importante? ¿Por qué es muy importante el receptor 5-HT2A y luego el 5-HT1? ¿Por qué? ¿Por qué esa propiedad farmacéutica? ¿Por qué esa propiedad farmacológica de los fármacos antipsicóticos convencionales es tan importante para que no produzcan, para que no empeoren los síntomas estaperamidales y no produzcan los síntomas negativos, ni no produzcan síntomas estaperamidales ni hiperprolactinomía? ¿Por qué? Pues mira. Resulta que normalmente aquí todavía no hay fármaco metido, ¿vale? ¿Por qué? En la corteza, este receptor 5-HT2A... ...que es un receptor de la serotonina, frena, es un freno para la liberación de dopamina, ¿vale? En el cuerpo estriado. O sea, a nivel fisiológico, a nivel normal, nuestro organismo tiene unos complejos sistemas de regulación entre los sistemas de neurotransmisores. Y uno de ellos es que la serotonina, gracias al receptor 5HT2A, en la corteza, quizás en otros sitios también, pero normalmente en la corteza, es capaz de regular la liberación de dopamina en el cuerpo estriado. Esto es un poco parecido a como hablábamos del receptor NMDA en el hipocampo que era capaz de controlar la liberación de dopamina en el estriado, ¿vale? Pues aquí algo parecido. Un receptor serotoninérgico en la corteza... ...es... ...es capaz de regular la liberación de dopamina en el cuerpo estriado. ¿Cómo os quedáis? Por eso ya vais viendo por qué es tan importante la serotonina para la dopamina en el estriado y por ende los síntomas estapiraminales. Y, o sea, recordad, cuando metíamos un D2, un antagonista D2, estábamos cargándonos la neurotransmisión dopaminérgica en el estriado. La estábamos bajando. Ahora vamos a hacer eso, pero vamos a meter también algo que afecta a un regulador de la dopamina en el estriado. Quizás con eso seamos capaces de compensar lo que hemos hecho al meter el D2. Vamos a verlo. Bueno, nosotros tenemos entonces una neurona... Bueno, tenemos los núcleos del rafemes encefálicos aquí. Aquí, recordad que el rafemes encefálico es un lugar donde se unen dos divisiones. En esos núcleos que van a lo largo de todo el rafe del mesencefalo, esa zona, son los núcleos productores de la serotonina, el núcleo, el origen de las neuronas serotoninérgicas. Los núcleos del rafemes encefálico, que son varios, los núcleos del rafedorsal, los núcleos del rafemagno, por ejemplo. Bien, entonces, aquí está esto. Es el origen de mis neuronas serotoninérgicas. ¿Por qué? Ya no sé dónde he dicho eso, la verdad, ya no me acuerdo. ¿Cuándo he dicho lo de hipotéticamente? Es que está escribiendo. Bueno, voy avanzando, ¿vale? Hasta que lo termine de escribir. Entonces, esa liberación de serotonina... Tenemos esa neurona serotoninérgica, ¿vale? Bien. Entonces, va a liberar serotonina que se va a unir al rafemes encefálico. ¿Y el receptor 5-HT2A, que dónde está? En la neurona glutamatérgica. Lo dice el libro. Ah, pues luego si quieres, o a la próxima clase me dices exactamente dónde. Esto, el mecanismo de funcionamiento de este circuito se basa en estudios en animales, sobre todo. Cuando a un animal con el que le puedes poner un... le puedes meter intracortical un antagonista del 5-HT2 y luego medir a la vez en el cuerpo estriado, por microdiálisis, la liberación de dopamina. Y esto en animales se ve. En animales, si tú metes un antagonista 5-HT2A en la corteza y estás midiendo simultáneamente a la liberación de dopamina en el estriado, pues ves que cae. Sí, claro. Sí, sí. Lo mides, o bien con una técnica que se llama microdiálisis... Es que ¿sabéis lo que pasa? Que es que ya no... Antes os dábamos una formación muy buena en técnicas, pero esa parte se ha quitado y entonces ya la microdiálisis no la conocéis. Y es una pena. Es una técnica que te permite meter una pequeña sonda en una zona del cerebro y extraer el contenido del líquido extracelular que hay en esa zona. Pues tú analizas y tú analizas... Eso lo hemos hecho nosotros en laboratorio. En mi tesis doctoral con microdiálisis yo medí los niveles de glutamato y GABA en el hipocampo en animales que habían tenido cannabis en la adolescencia. Bueno, ahora que voy, que me enrollo. Entonces, ahora está haciéndose García, ¿vale? Déjame que termine la lógica esta y enseguida voy a ello. Bueno, se libera serotonina, esa serotonina se une al receptor 5-HT2A en la neurona GABAERG o glutamatérgica piramidal. Insisto, serotonina, no hay fármaco todavía. Entonces, se activa esa neurona glutamatérgica, libera glutamato, ese glutamato se une al receptor NMD que esto ya suena de la interneurona GABAERGICA activándola y eso libera GABA, que se une al receptor GABA de la neurona dopaminergica y la inhibe. Esto suena mucho de cuando estudiábamos la hipótesis de la hipofunción del receptor NMDA. Pues esto es igual, solo que esta neurona glutamatérgica se activa por acción de la serotonina a nivel del 5-HT2. O sea, se activa, libera el glutamato, el glutamato excita el NMDA de la GABAERGICA que libera GABA, que activa el GABA-A de la dopaminergica y lo inhibe. Un circuito en tres pasos. A ver qué es esto entonces. No puedo subir aquí. La estimulación 5-HT2A de las neuronas... Voy al ratón porque es que si no... La estimulación de 5-HT2A de las neuronas particularmente las piramidales por la serotonina y particularmente lo que es la liberación de dopamina pues tiene una cuestión. Sí, es por eso que te decía. Porque sobre todo se ha visto en modelos animales. Claro, en seres humanos esto es mucho más difícil de ver. Tú no puedes meterle a una persona una cánula en la corteza para meterle el antagonista 5-HT2A y a la vez una sonda de microdiálisis para ver la liberación de dopamina. No se puede. Bien, repito. Sí, repito. Vamos a ver. Tenemos, por un lado una neurona serotoninérgica ahí que surge de los núcleos del rafel del mesencéfalo. Entonces esa neurona además tiene un recorrido muy largo porque fijaros tiene que ir desde el mesencéfalo el tronco encéfalo hasta la corteza. Fijaros el viaje que se mete esta neurona. Bueno, entonces libera serotonina aquí a nivel cortical y esa serotonina se une al 5-HT2A de la que está en la neurona glutamatérgica. No, no, hay millones de razones. O sea, es que claro, aquí a nivel didáctico pensamos en uno pero estos son millones y millones de diferentes neurotransmisores además. Entonces, esta serotonina se une aquí a este receptor que está a nivel de la neurona piramidal cortical ¿eh? Aquí. Y la activa ¿esta qué pasa? Que también es una neurona de proyección que vuelve al núcleo, a los núcleos pontinos, sobre todo para los núcleos pontinos mesencefálicos en este caso a la sustancia negra y libera el glutamato porque es glutamatérgica. El glutamato lo que hace ¿qué va a hacer? Pues activar a la siguiente neurona que es la gabaérgica. La activa a través de los receptores NMDA. Entonces, la gabaérgica se activa y ¿qué hace? Pues liberar gaba. El gaba va a la siguiente neurona y se une a sus receptores a los gaba A. Hay gaba A y gaba B. Pues a los gaba A. ¿Y eso qué hace? Inhibir. Inhibe a la dopaminergica. ¿Vale? Entonces, si se activan las neuronas serotoninérgicas del RAF liberan serotonina en la corteza que a través del 5-HT2A activan las neuronas glutamatérgicas de proyección que liberan glutamato a nivel de la sustancia negra que activa la interneurona gabaérgica gracias a los receptores NMDA del glutamato. Esa neurona gabaérgica se activa y libera su neurotransmisor que es el gaba que se une a sus receptores de la siguiente neurona. Son receptores gaba A y entonces lo que producen es que esas neuronas se hiperpolarizan. Esa se inhibe, que es la dopaminergica. ¿Vale? Bien. Entonces, insisto, esta neurona glutamatérgica tiene un receptor de la serotonina el 5-HT2A. Esta neurona gabaérgica tiene un receptor para el glutamato el NMDA. Esta neurona dopaminergica tiene un receptor para el gaba el gaba. ¿Veis? Una neurona que libera un neurotransmisor normalmente va a tener receptores para otros neurotransmisores. ¿Lo entendéis o no? Lo que queréis que lo repita otra vez. Bueno, preguntan si es como un circuito cerrado. No es cerrado porque la dopamina no está excitando de ninguna manera a la serotoninérgica inicial. ¿Cuál es el factor que activa esta neurona serotoninérgica inicial? Pues no nos vamos a meter en eso. Bueno, insisto. Tenemos esta neurona serotoninérgica con su origen en el rafel y su terminal en la corteza. Se activa. Libera serotonina. Esa serotonina se une a los 5-HT2A de esta neurona glutamatérgica. Se activa la neurona glutamatérgica y ¿qué es lo que hace? Liberar glutamato. Ese glutamato, ¿a dónde va? Pues a los receptores NMDA de esa pequeña interneurona gabaérgica y ¿qué le hace? Activa. La activa esa neurona gabaérgica. Esta neurona gabaérgica al activarse, ¿qué hace? Liberar GABA. ¿El GABA-S liberado a dónde va? Pues a la siguiente neurona. ¿Cuál es? La dopaminérgica. Lo que pasa es que el GABA a través del receptor GABA-A va a inhibir. Efectivamente. Se inhibe la liberación de dopamina. Por lo tanto, si yo activo el receptor 5-HT2A en la corteza reduzco la liberación de dopamina en el cuerpo estriado a través de este circuito trisináctico. Una sinapsis, otra sinapsis y otra sinapsis. Con tres neurotransmisores implicados. Serotonina, glutamato y GABA. ¿Vale? Ahí es poco. ¿Cómo os quedáis? Bueno, entonces ya sabéis la activación del receptor 5-HT2A en la corteza reduce, inhibe la liberación de dopamina en el estriado. No os preocupéis que como hoy vamos a acabar antes no tenéis que aguantar más este sufrimiento. O sea que podríamos decir que el 5-HT2A es un antagonista de la liberación de dopamina en el estriado. Bueno, me da un poco miedo decir eso porque cuando se habla de antagonista es como una acción directa. Tiene acciones, mejor es decir que tiene acciones antagonistas indirectas. Pero sí. No, te has liado. El problema es que el problema que tenemos han hecho como una especie de resumen pero no exactamente cierto. El problema que tenemos es que con el antipsicótico tenemos poca dopamina en el estriado. Poca dopamina. Con la serotonina sí pero es que el antipsicótico no tiene serotonina. Tiene un antagonista de la serotonina. Esa es la historia. Lo que hemos explicado hasta ahora es a nivel normal. Por eso he insistido aquí no hay fármaco todavía. Ahora metemos el fármaco. Ahora bloqueamos esto. Evitamos que eso ocurra. Y entonces quitamos el freno que la serotonina ponía a la dopamina en el estriado. Y compensamos. Compensamos un poquito. La activación de la serotonina se puede conseguir con fármacos. ¿De qué otra se puede conseguir? La activación de la serotonina. Bueno, la serotonina es un neurotransmisor que nosotros producimos. Es que yo sé que lo que me estáis buscando es con los alimentos o con la meditación o cosas de esas. Pero que no esté probado yo no me atrevo a decir nada. Vale. Ya está. Metemos el antagonista 5-HT2A. Evitamos todo este proceso y aumentamos la liberación de dopamina en el estriado que era lo que queríamos para compensar el bloqueo que hemos hecho con el D2. ¿Veis por qué es muy importante el 5-HT2A? Pues va a haber más. Va a haber más. Por el contrario, el 5-HT1A es una especie de acelerador. Incrementa la liberación de dopamina en el estriado. Insisto, aquí no hay fármaco todavía. Aquí no hay fármaco. Es sólo la serotonina. Entonces la serotonina la serotonina a nivel del 5-HT2A que es este de aquí, que está a nivel del tronco del cono axónico bloquea inhibe, aquí inhibe a la glutamatérgica en vez de activarla. Y entonces el efecto es el contrario. No se activa la GABA-érgica y por lo tanto se desinhibe a la dopamina. Entonces es la acción contraria al H2A. Por lo tanto la serotonina a nivel del 5-HT1A produce la liberación de dopamina en el estriado. Por lo tanto fijaros aquí la serotonina dependiendo de si se activa esta neurona serotoninérgica o esta de aquí que una es la que activa los receptores 5-HT2A somatodendríticos o la otra es la que activa los receptores 5-HT1A a nivel del cono axónico pues hace un juego de excitación o inhibición sobre la liberación de dopamina en el estriado. Pero esto es serotonina, entonces la serotonina o bien a través del 5-HT2A bloquea la liberación de dopamina o bien a través del 5-HT1A incrementa la liberación de dopamina por este circuito. Había otro ¿Habéis firmado todos la hoja? Pues vamos a cortar en dos minutos si podéis ir firmándola, porfa. Bien Bueno, esto voy a cortar aquí en realidad porque es bastante complicado y no quiero quedarme a medias. Ir repasando esto Claro, normalmente los fármacos No, interesaría que simularan al 1-A y que no lo bloqueen ¿Vale? Porque el 1-A promueve la liberación de dopamina. Muy bien, aquí lo dejamos os digo que hoy me tengo que ir un poco antes Creo que tenemos suficiente para ir asimilando en casa poco a poco Bueno, pues terminad de leer el tema para la clase que viene, pues a ver si podemos avanzar bastante Ya os digo, este es muy largo este tema Vamos a tomarnos el tiempo que haga falta, ¿de acuerdo? Porque entendiendo este tema todos los demás están superados Todos los demás están superados, la verdad Ya sólo estudiar Muy bien, pues buenas tardes Que tengáis buena semana y nos vemos el martes que viene Chau!