Hola, buenas tardes. Marco Antonio, María Juana, María Reyes, Estefano, bienvenido, bienvenidas. ¿De dónde eres Marco Antonio? Por favor, iros diciendo al centro. Marco Antonio, María Juana Miel de Valencia. Estupendo. Marco Antonio, María Reyes, Estefano, Cisnorelli, María Miel de Valencia. Muy bien. Bueno, ven por favor diciendo los centros y vamos a comenzar. Buenas tardes. Ya estamos grabando la sesión. Por recapitular un poco, vamos por dónde vamos. Ya os he enviado por el foro comentarios de los artículos del tema 1 de Castro, Laureano y otro más, el de Máximo Zandín. Envié también el tema 2 de los primeros homínidos. Hoy vamos a comenzar el tema 3, el origen, comenzar y terminar, el origen 4. Seguimos avanzando y os enviaré a lo largo de esta semana el tema 4, el tema 4 que tiene que ver con el origen de Omo. Y volveremos a vernos el 3 de noviembre, perdón, el 10 de noviembre, el 10 de noviembre con el tema 6. Comenzaremos Omo de Castro. Os enviaré durante toda esta semana para no perder comba el tema 4 y el tema 5, la expansión fuera de África. Os voy a enviar el origen de Omo y la expansión fuera de África. De tal manera que cuando volvamos a vernos el día 10 de noviembre comentaremos el tema 6, Omo del Castro. ¿De acuerdo? ¿Queda claro? ¿Me oís? ¿Va todo bien? ¿Algún feedback, por favor? No veo a nadie ahí. Pero bueno, yo voy a comenzar, ¿de acuerdo? Simplemente verificar que va todo bien. Para mí sí. Es lo que quiero antes de comenzar la grabación. Vamos a ver, la clase. Marco Antonio, María Juana, María Reyes, Estefano, ¿me oís? ¿Estáis ahí? ¿Va todo bien? Bien. Entiendo que sí. Doy por válido que estamos en buena conexión y vamos a comenzar este, como decíamos, el tema 3, el origen de la locomoción bípeda, que coincide con el origen de la locomoción bípeda. Tenemos aquí hijos de un tiempo perdido, ¿vale? El origen de la locomoción bípeda. En la introducción de la página 89 nos habla el manual de abodo introductorio de los rasgos clásicos de nuestra singularidad, singularidad como humanos. Expansión cerebral creciente a partir de la capacidad de chimpancé, de Lucy, 500 centímetros cúbicos, 1800, ¿verdad? Capacidad tecnológica, modos tecnológicos que iremos viendo poco a poco y, sobre todo, locomoción bípeda, que es de lo que vamos ahora. La bipedia, ¿de acuerdo? En primer lugar se aceptó que este era el orden cronológico de aparición en nuestra filogenia. Crecimiento del cerebro, capacidad tecnológica y, por último, la bipedia. Se aceptó que este era. Esto lo vamos a ver. Vamos a cuestionar ahora, ¿de acuerdo? Todo esto tuvo mucho que ver para reconceptualizar. Esto que hemos hablado, este orden, expansión craneal, tecnología, bipedia, pues para, digamos de alguna manera, subvertir el paradigma y tener otro mucho más científico, fue fundamental los conocimientos que se tuvieron de la aportación de fósiles de australopithecus, el más significativo por ejemplo, el de australopithecus afarensis, denominado LUCY, el esqueleto de LUCY que ahora vemos. A partir de que se conoce este espécimen, LUCY, se invierte el orden. Primero es el bipedismo, la bipedia y luego la expansión cerebral, la inteligencia y la tecnología. Este es el cambio de paradigma que se produjo. Se produjo cuando aparece LUCY, este australopithecus afarensis, el AL-288. Vamos a ver ahora teorías sobre el origen de la locomoción bipeda. ¿Cómo explicar el surgimiento de esta nueva manera de desplazarnos por la sabana? Necesidad de liberar extremidades superiores y manos para fabricar herramientas y artesanos. Una explicación que se basa en la capacidad creativa. La enseñanza también de los australopithecus. Eran bípedos, de la cintura para abajo, pero arborícolas parciales. Esto es muy interesante. O sea, eran seres intermedios, australopithecus. Parcialmente bípedos, parcialmente arborícolas, bipedia incipiente, pero fundamental, el tamaño cerebral seguía siendo el de los chimpancés. 450-500 centímetros cúbicos. Seres con capacidad cerebral de chimpancé, semi-bípedos o parcialmente bípedos y todavía con muchas habilidades arborícolas. Excepto australopithecus gargis, localizado en el desierto del Sahara, no se ha encontrado industria lítica asociada a este género australopithecus. Excepto este ser gargis, ni herramientas. Se sostiene, por lo tanto, que se confirma la ausencia de capacidad tecnológica en australopithecus. Bípedos, parciales, sin tecnología todavía. Semi-arborícolas. La postura erecta favoreció ampliar el horizonte de visión, ser capaces de erigirse por las sabanas y prever peligros. Y una visión enorme del horizonte. Todo esto está correlacionado con el cambio climático de hace 5 millones de años, en el que va a haber un periodo seco, aparición de sabanas yerbáceas, espacios más abiertos y mayor necesidad de desplazarse, no tanto por árboles, de árbol en árbol, sino aquí había que bajar porque la distancia entre los árboles ya había crecido y había que bajar al suelo. Si nos queríamos desplazar. Esto va a implicar verticalidad. Una mejor visión del enemigo, del depredador. ¿De acuerdo? No obstante, en la sabana persisten especies cuadrúpedas que sobreviven perfectamente. La cuestión es por qué nosotros damos el salto, ¿verdad? La aparición de la sabana, está claro, no explica el bipedismo. Los australopitecos colonizaron hábitats muy diferentes y las sabanas no explican. Otra teoría es la de la termorregulación o control de la temperatura de la temperatura corporal, sostenida por Willer. Esta hipótesis se amolda a las que proponen la ventaja energética de este tipo de locomoción. Estar de pie implica que tenemos menos superficie del cuerpo sometida al calor. Si estamos en cuadrúpedos, estamos así, tenemos todo el lomo de la espalda y la cabeza sometido al calor. Es la misma sensación que tenemos cuando un día de calor nos tumbamos la playa en la arena, nos quemamos, en cambio nos ponemos de pie y soportamos mejor el calor. ¿Por qué? Pues porque solamente tenemos la superficie de la cabeza y quizá los hombros expuestos al sol. En posición horizontal es todo el lomo de la espalda y la cabeza. Es la teoría de la termorregulación que se añade a la ventaja energética de una locomoción bípeda. También lo podemos probar. Desplacémonos 50 metros a cuatro patas o a dos patas. A ver en cuál de los dos conseguimos mayor energía. Por lo tanto, la bípedia implicará mejor desplazamiento durante más tiempo y con menor consumo energético. No cabe duda. Por lo tanto, mayor distancia, menor gasto energético, menor cansancio. Y otra cosa, solamente tenemos dos miembros colocados en el suelo, las piernas. Y estamos más elevados. El calor del suelo nos afecta menos. El suelo despide calor, sobre todo en África. ¿De acuerdo? Otra teoría es la de Hunt que relaciona bípedismo con la alimentación. La relación de la bípedia con la alimentación. Los chimpancés adoptan una postura recta en los árboles recolectando. Al chimpancé le era favorable ponerse de pie en un árbol para coger con las manos. Esto explicaría la anatomía superior e inferior de ese elemento fundamental como es Australopithecus afarensis lucid. Miembros superiores adaptados a la braqueación, manejarse entre árboles, a agarrarse, a volar y agarrarse. Miembros inferiores adaptados a la postura erguida, sostenerse en los pies, liberar las manos y coger frutos. La evolución y la selección natural convertirían la postura recta en el modo habitual de la evolución. Evolución y selección. Estamos ante un clásico ejemplo de evolución lo que se denomina acá en evolución evolución en mosaico. Unas partes antiguas con otras partes que son innovaciones. Lo que se llama plesiomorcias rasgos ancestrales antiguos en los miembros superiores. Braqueación muy larga con manos muy prehensibles y apomorfias rasgos novedosos en los miembros inferiores en la bipedia. Otra teoría es la de Loeb-Johan relaciona bipedismo con la monogamia y mecanismos sociales y de comportamiento. Hay dificultades para aceptar esta hipótesis que produciría un gran dimorfismo sexual cosa que Australopithecus lucy no lo demuestra y otros australopithecus. Está claro que la postura erguida surgió de una forma combinada como ha manifestado este ejemplar de Australopithecus lucy. Fue exitosa se vio favorecida por la selección natural La expansión del nicho ecológico de este género Australopithecus favoreció la colonización de hábitats de nichos más abiertos en sabana con una locomoción ventajosa en esa ecología nueva que había surgido con el cambio climático de hace 5 millones de años. Por lo tanto en torno a 4 millones de años surgió esta nueva manera de locomoción la bipedia en torno a hace 4 millones de años ya en los Australopithecus había detalles de ello. Vamos a ver en qué consiste esta revolución anatómica. Estamos en la página 94 del manual. La revolución anatómica En primer lugar importante la posición relativamente avanzada del Zorame Magma Este detalle se observó en el niño de Tao descubierto por Dar Raymond Dar un Australopithecus africano Australopithecus La médula espinal y la columna vertebral están en línea vertical con el cerebro aquí lo tenemos el cráneo la mandíbula el arco sigomático los caninos pero fíjense este agujero por donde va descendiendo la médula espinal y la columna vertebral en línea vertical con el cerebro hacia abajo el cerebro el agujero está en el centro cantil baja esto es una revolución anatómica que ya implica que este ser era bípedo la columna vertebral no está alineada por la espalda como un cuadrúpedo cae vertical también huesos de la pierna restos fósiles de Australopithecus también Australopithecus Anamensis el hombre del lago una tibia los cóndilos de la rodilla cóncavos el tobillo la orientación la solidez indican estos fósiles de Anamensis todos estos detalles anatómicos de las extremidades inferiores indican preparación para soportar la concentración del peso vertical en dos piernas y no en cuatro todos esos cambios anatómicos de los huesos de la pierna se han orientado a sostener el peso corporal entre dos unidades y no entre cuatro consecuencia un millón de años antes que Lúcis Australopithecus Anamensis es un millón de años anterior a Lúcis había ya un homínido este Anamensis datado entre 4,2 3,9 con bipedia incipiente volvemos a decir lo que decíamos antes en torno a hace cuatro millones de años había ya bipedia incipiente es el más antiguo Australopithecus Anamensis un año antes que Lúcis eh un millón de años antes que Lúcis perdón un millón se entiende bien no no os veo ni os oigo bien veamos aquí todos estos huesos de tibia de Australopithecus Anamensis que hemos citado 4,2 3,9 millones de años datados que han llegado han llevado a la ciencia a la conclusión de que está estos detalles anatómicos anterior posterior medial lateral proximal de estos huesos indican que este ser estaba era un ser incipientemente vívero ya también la morfología de manos y de pies la capacidad de manipulación de objetos falanges de manos y pies diferentes a los monos antropomorfos método comparativo con otros homínidos eh la morfología de manos y pies los humanos hemos perdido capacidad prensil en las manos en favor de la pinza de precisión en cuanto esto extremidades superiores en la morfología de los pies las huellas de la étoli sobre lava han demostrado que nuestro dedo gordo ya estaba alineado con los demás dedos lo cual implicaba la pérdida de la capacidad prensil en las extremidades inferiores la marca de los altos plantales adaptadas a soportar el peso bípedo otro rasgo la proporción entre miembros superiores actuales manos brazos e inferiores piernas en los australopitecos anamensis luci los miembros superiores continúan siendo bastante más largos que los inferiores con el proceso de humanización se ha invertido la relación ahora nuestras piernas son más largas que los brazos y antebrazos ¿de acuerdo? otro rasgo de evolución en mosaica tenemos aquí una por comparación los esqueletos de un chimpancé izquierda y de un humano derecha fíjense por ejemplo esqueleto de chimpancé huesos ilíacos largos aquí cortos rodillas flexionadas aquí rectas brazos más largos que las piernas aquí al revés piernas más largas que los largos mandíbula robusta segmento mandíbula corta cráneo más grande aquí el cráneo fíjense que aquí como sale el hueso el foramen magnum implica una dirección horizontal el foramen magnum horizontal para ir a un ser cuadrúpedo casi ¿de acuerdo? aquí el foramen magnum está en el centro del cráneo un poquito más atrás pero en el centro pero no aquí detrás sino en posición vertical alineado con la columna vertebral ¿vale? y con la medula solamente aquí sale horizontal aquí vertical por eso cabeza sostenida de manera vertical pelvis corta pero ancha extremidades superiores más cortas ¿de acuerdo? la pelvis es el hueso fundamental para el estudio del hábito locomotor de nuestra especie ¿de acuerdo? nuestros huesos de la pelvis humana un hueso causal a cada lado articulado con el fémur un hueso sacro central que se fusiona con las últimas vértebras las vértebras del sacro el causal dividido en tres huesos en fin ilion ischion pubis unidos en el acetábulo que es la cavidad donde encaja la cabeza del fémur estos tres huesos son fundamentales ilion ischion pubis acetábulo cabeza del fémur fundamental porque es la parte donde se articula la pelvis con el primer hueso fundamental que es el fémur aquí lo tenemos con claridad la pelvis humana la base del sacro ¿vale? el ilion pubis el ischion el hueso causal todo esto es una modificación anatómica evolutiva de cómo hemos evolucionado para adaptarnos a la bipedia a partir de la pelvis humana en la posición bípeda el hueso el peso del cuerpo se transmite desde las vértebras inferiores o lumbares sacro el orden es vértebras inferiores o lumbares al sacro a esta base el peso llega aquí a través de las vértebras lumbares al sacro al ilion al pubis al ischion al acetábulo aquí está el acetábulum aquí donde entra la cabeza del fémur aquí aquí engancha el fémur y aquí aquí se mete la cabeza del fémur el peso corporal los humanos se reparte entre dos extremidades en través de cuatro por lo tanto la pelvis humana se ha modificado y los huesos se han aproximado unos a otros para soportar mejor el peso corporal por ejemplo acortación acortamiento de las alas ilíacas las alas ilíacas acortadas más anchas más bajas todo está, está mucho más unidos mucho más cerca que los chimpancés que es el método comparativo ¿verdad? con los homínidos por lo tanto cambio de orientación del hueso ilíaco todo ello en para producir una función abductora tiran hacia los lados y estabilizan la cadera distinto a como andan los homínidos los chimpancés los gorilas ¿vale? que no es abductora si es inductora es distinto esto implica eficiencia de la locomoción pípeda todo esto estamos hablando de esta reordenación morfológica ¿verdad? anatómica va a ir en la dirección de una eficiencia de la locomoción pípeda conservación y ahorro de energía frente al gasto de los quadrúpedos antropomorfos menor oscilación respecto al centro de gravedad fíjense como andan los chimpancés gorilas orangutanes se basculan basculan por el efecto de que tienen un aparato de locomotor distinto nosotros nos mantenemos erguidos ahorro energético mayor distancia en los desplazamientos ellos son menos rápidos en la carrera ¿vale? pero con mayor aguante debido al ahorro energético nosotros somos menos rápidos quizás una carrera corta de un chimpancé pero tenemos mayor aguante mayor distancia otro aspecto nervioso el equilibrio y la coordinación con una maduración en paralelo con el crecimiento músculo esqueletal finalmente en este aspecto la línea de gravedad el axis a partir de la segunda vértebra cervical la cadera la diásisis del femur es decir la caña del hueso nosotros esta torcida hacia dentro abducción nosotros evitamos el tambaleo excesivo respecto al centro de gravedad los astrolopitecus anamensis lucis muestran una diásisis femoral inclinada mayor que los chimpancés pero menor que los humanos por lo tanto estamos más cerca de los astrolopitecus el parto humano veamos ahora el parto humano aquí dice el parto inhumano como consecuencia de una serie de mejoras evolutivas para la adipedias para la locomoción y la postura erguida surgen otras desventajas inconvenientes son patologías relacionadas con las extremidades inferiores lesiones y sobre todo problemas obstétricos que tienen que ver con el parto todas estas modificaciones anatómicas que fueron necesarias evolutivamente para alcanzar la postura erguida tuvieron como consecuencia el acortamiento del canal de parto que disminuyó sus dimensiones y dificultaron los partos inhumanos que son más livianos entre el resto de hominoideos que tienen un canal de parto más amplio que nosotros en los humanos el feto ha de rotar rotar la cabeza y hombros para acomodarse al diantro máximo del canal es anteroposterior este canal se abre hacia adelante este canal se abre hacia adelante lo tenéis perfectamente explicado en la página 107 este canal se abre hacia adelante en las mujeres humanas y los antropomorfos se abre hacia atrás por eso pueden concebir de pie el feto sale con la cara para abajo en humano en antropomorfos hacia adelante por lo tanto la hembra humana va a necesitar más ayuda y como consecuencia vamos a dar más importancia va a tener mucho más importancia evolutiva los procesos de socialización de los hombres aquí tenemos la pelvis hipelina canal anteroposterior otro problema el aumento de la encefalización es un problema añadido al problema del espacio que hemos comentado en el canal de parto el análisis de la pelvis de australopiteca superior un problema superiores símbolo parte inferior con el parto rotacional y curvo por lo tanto sus partos serían más dificultosos ya que los primates superiores pero menor que los humanos como consecuencia de que hemos oído signos más bípedos más problemas que lucen que eran parcialmente bípedos entiende otra pelvis del registro fósil es la suministrada por el espécimen australopitecus africano el STC14 del complejo Kevara 2 niardental tratado en 60.000 años de antigüedad otro pelvis la de la pelvis uno decimos de los huesos de un homo ayer vergenci 400.000 años todas estas pelvis del registro fósil australopite que muestran dimorfismo sexual en los corsales por lo tanto adaptación de la pelvis femenina que empieza a estar mejor preparada que la masculina para el embarazo y el parto se está adaptando a su función biológica en los niardentales el canal de parto sería holgado ya que en sus antecesores Hegel-Bergensi era muy grande por lo cual parece que se va complicando a medida que pasamos a ser homo sapiens bien vamos a ver ahora lo que tiene que ver con la postura herida y visibilidad de la evolución de las hembras ahora el trato entre para crear digamos la copula ¿vale? con la postura herida se pierden los signos externos y hay mayor atención a las hembras mayor exhibición del pecho femenino que queda descubierto en la bipedia crecimiento de las mamas mayor reclamo sexual entre comillas una copulación posterior o anterior de acuerdo con la orientación de la vagina van surgiendo muchas modificaciones en muchos aspectos ¿vale? el ritmo de crecimiento del género homo el grado de encefalización de nuestra especie problema del canal de parto ya comentado van a nacer bebés inmaduros tienen que salir antes por el canal de parto si crecen más intrauterinamente no podrán salir por lo tanto salen antes bebés inmaduros esto implica que se completa el crecimiento cerebral y la maduración de los neonatos fuera del útero materno una inmadurez neuromotriz mental y de motricialidad el crecimiento cerebral se va a completar a un ritmo mucho mayor que el de los primates y durante un tiempo más prolongado extrauterinamente fundamental ¿qué implica esto? nace la persona inmadura con mayor grado de altricialidad la inmadurez de las crías consecuencia saben estas crías necesidad de un mayor y más largo cuidado parental el parenting eso implica una diferente estructura social de nuestra especie con nuevos vínculos afectos y aprendizaje social a partir de aquí entramos en el último de los epígrafes la técnica de la dotación de los fósiles técnicas de la dotación de los fósiles es el apéndice de este texto estas técnicas evidentemente son utilizadas por arqueólogos por paleontólogos para conocer el marco temporal de los fósiles sus edades geológicas problemas que surgen por ejemplo la contaminación va a distorsionar la pureza de las muestras examinadas y va a obligar a repetir las tomas las pruebas las técnicas y combinar varias técnicas hay que atender en la dotación de fósiles a la bioconferencia es decir especies de animales asociadas al yacimiento al estrato es decir que fósiles de microvertebrados si entendemos por microvertebrados animales de menos de 5 kilos están asociados al estado al estato perdón al estrato en el que ha aparecido un fósil humano que especies animales convivían en esa época porque conocían esas especies conociendo esas especies también se pueden datar esas especies en clave de biología y saber en qué época vivieron y asociarla a la antigüedad del estrato y a la antigüedad del fósil humano también técnicas de dotación de fósiles y utensilios una técnica segura las técnicas más empleadas las técnicas más empleadas y las vamos a ir viendo a lo largo de esta situación en natura técnicas líticas ¿verdad? artefactos creación fabricación concepción pues las técnicas más empleadas el carbono 14 válido para una antigüedad máxima de entre 50 a 60 mil años por lo tanto validez limitada la técnica de isótopos de uranio hasta 350 mil solamente en terrenos calizos en espeleotepas en las cuevas que conocemos hasta ahí puede llegar isótopos de uranio hasta 350 mil isótopos reactivos del potasio que hay en el argón AR ya amplían a varios millones de años y luego está la termoluminiscencia o spin de resonancia electrónica que es un método muy preciso de menos a más capacidad para datar carbono 14 isótopos de uranio los del potasio y argón y la técnica de la termoluminiscencia evidentemente en función de los yacimientos pues serán más válidos unos métodos más apropiados que otros dependiendo también del tipo de suelo cenizas volcánicas basálticas calizas espeleotepas y todo lo demás bien por mi parte nada más como he dicho os enviaré el capítulo cuarto y la grabación del quinto nosotros nos veremos en el capítulo 6 ¿eh? el capítulo 6 el próximo día 10 de noviembre hasta comentaremos Homo Ergaster y la primera revolución técnica evidentemente para entender bien lo que vayamos a dar en el capítulo 6 Homo Ergaster es necesario haber leído previamente el capítulo cuarto los cambios climáticos y el origen de Homo y Homo Avis y todo lo demás y la primera gran expansión fuera de África Homo Erectus capítulo 5 teniendo esos dos leídos podremos entender perfectamente el capítulo 6 Homo Ergaster y esta primera revolución técnica por mi parte nada más veo que no hay nadie no sé si ha habido problemas la grabación sigue creciendo y os enviaré el tema ¿de acuerdo?