o sea, al final vas profundizando y se va haciendo y se va haciendo y tiene conexiones, conexiones, conexiones y al final de un artículo sale una tesis de 500 páginas, entonces claro, ahí está la otra menos ambiciosa, creo que también esto que dices de una cosa puede salir a por eso de los actos de comunicación en los diferentes órdenes jurisdiccionales su eficacia, su eficacia porque a mí esto de los edictos y los tablones en los cofas que te lo pongan pues a ver, tú luego estás igual en el estado de rebeldes civiles o de rebeldes penales y no tienes ni punte de la idea porque te habías ido a vivir a no sé dónde fuera de España o se han ido pero a otro sitio diferente, no te hablas de la iglesia y estás ahí en el pichelón de rebeldes sin saber por qué. Entonces, ahí hay algo que no me gusta y quisiera también analizarlo e intentar ver cuál sería la mejor solución Vale, mira, eso es interesante Bueno, que tenemos a Enrique ya, buenas tardes Enrique, ¿tenías dudas? Alicia Alicia tenía unas dudas, Enrique entonces las vamos a ir resolviendo yo repito la pregunta que me hace Alicia para que tú la oigas y la contestamos, ¿de acuerdo Enrique? Venga, vamos a ello Pues es así aquí habla en la página 17 del manual habla de un plan Marshall creo que usted cuando la fa una muy bien económica ¿Ese Marshall es el mismo que de la sentencia? No, no, no A ver, nos pregunta Enrique Alicia nos habla de que en el manual habrás leído plan Marshall Enrique seguro que lo sabe Enrique, ¿conoces el plan Marshall? Y ahora te contestaré a lo que me dices Bien, a ver, mira, el plan Marshall fue un plan norteamericano que se puso en marcha tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial para ayudar a la reconstrucción de Europa, ¿de acuerdo? Que había quedado destrozada Entonces era una inyección económica brutal, ¿ves? Dice Enrique, comí queso gracias al plan Marshall Te voy a aconsejar, fíjate, te puede parecer una tontería, pero hay una película muy antigua española que se llama Bienvenido Mr. Marshall Bienvenido Mr. Marshall Y en ello verás cómo influyó, de acuerdo en el ámbito de Europa la Segunda Guerra Mundial, cuidado que en España no fue digamos la misma afección que en el resto de Europa porque como recordarás, España no participó en la Segunda Guerra Mundial Lo que tú te refieres hay un juez que es el juez Marshall que fue de los primeros jueces a partir del establecimiento de la Declaración de Derecho de Virginia de la Constitución norteamericana, donde se le cita mucho al juez Marshall, ¿de acuerdo? Y ahí sentencias No, en este caso el plan Marshall se refiere al nombre que tenía en aquel momento el presidente, apórtanos algo más Enrique, que tú lo viviste El plan Marshall donde fue una inyección económica porque a los Estados Unidos, claro, a cambio de ciertas cosas, ¿de acuerdo? Evidentemente, pero a los Estados Unidos le interesaba esa inyección económica para la reconstrucción a cambio de ciertas cosas y eso fue lo que se denominó el plan Marshall ¿Vale? ¿Más? Aquí habla también del Tratado CECA que entiendo que todavía, así como el Tratado de la Comunidad Económica Europea se eliminó por el de la Unión Europea el CECA También Estaba leyendo que expiró en 2002, pero en ningún momento he visto como que ya no estuviese A ver, todo ha sido absorbido por la Unión Europea date cuenta que la Unión Europea se construye bajo la fusión de la Comunidad Económica Europea de la CECA y del principio Euratón y después se llamó Comunidad Europea de la Energía Autómica etcétera, etcétera. Bueno, al final todo eso se fusiona porque fíjate además que dentro de lo que estábamos comentando y además, y vamos a comenzar ello hoy, la estructura de la Unión Europea al final se suma de la estructura porque tenían date cuenta que en aquel momento la Comunidad Económica Europea, la Comunidad Europea de la Energía Atómica, la CEEA y la CECA, cada una de ellas tenía su comisión, su Consejo de Ministros, su Tribunal de Justicia y su Asamblea ¿De acuerdo? Se fusionan todos en la misma y además se une el Consejo Europeo, el Tribunal de Cuentas y el Banco de ¿Vale? Y a partir de ahí es donde surge la estructura ¿De acuerdo? De la Unión Europea y ya a lo mejor durante unos años sí que permanecieron en vigor parte de esos tratados pero ya todo dentro unido de la Unión Europea y nos está diciendo, fíjate, nos está diciendo Enrique que a nosotros el dinero que nos aportaron fue a cambio de la instalación de las bases americanas en España. Gracias Enrique Bueno, en cuanto a la estructura, aunque tengo dudas diferentes, tendría nombrándolo Hablamos que eso tenía la comisión, el Consejo de Ministros, se convertía en Asamblea y Tribunal de Justicia y siguieron Consejo Europeo y Tribunal de Cuentas y la Concentración Europea. Correcto. Ese Consejo de Ministros es lo que luego pasa a ser el Consejo ASECA. No, no tiene nada que ver Es que como nombra, primero nombra Consejo de Ministros Asamblea, pues nosotros somos que luego con la nueva estructura de la Unión Europea esos dos nombres no aparecen sino que aparecen Consejo y Parlamento. Ya, es que el Consejo, el Consejo de la Unión Europea tiene ese nombre pero en realidad son muchos consejos ¿de acuerdo? Es el Consejo Económico y Social, es el Consejo de Agricultura es el Consejo y cada uno de esos consejos está constituido por los ministros competentes de esa rama de cada uno de los países, de los estados miembros de la Unión Europea ¿vale? Entonces tú verás Consejo pero en realidad, ya llegaremos cuando esto lleguemos al Consejo, es Consejo de Agricultura, Ministros de Agricultura, Consejo de Seguridad Interior, Ministros de Interior Consejo de Justicia, Ministros de Justicia en realidad son muchos consejos ¿de acuerdo? Esa asamblea pasaría a ser el Parlamento Europeo No, al final esa asamblea que tenían en aquel momento que tenía una determinada función lo podemos hilar a que luego es el Parlamento Europeo. Yo creo que no, sino que se extingue si que se crea un verdadero Parlamento Europeo porque al final la esencia, la diferencia es que tú esa asamblea no la elegía los ciudadanos de los países de los estados miembros, sino que y el Parlamento Europeo sí, fíjate nada más y nada menos que la diferencia abismal que hay. Por lo tanto, el intentar homologarlos o considerarlos en un mismo aspecto, en un mismo nivel, yo creo que no es adecuado No, es que como había estado leyendo la estructura ahí pasa, se incorpora y con el proceso de bonos, se incorpora y los otros se transforman Eso es, a ver, al final es una eso es correcto, es una adapta de esa base que tienen en esa estructuración, pues al final se produce una adaptación para lo que es posteriormente la Unión Europea Más Muy bien Eso es fenomenal ¿Qué significa cuando habla en el contexto geográfico político que a nosotros nos interesa en este momento la utilización del dualismo enunciado para captar la realidad cambiante de CONTINUM, lo pone así entre paréntesis, de la denominada Unión Europea, aquí habla de la ordenativa canización, habla de esa dualidad, utiliza ese término CONTINUM que no sé si es algo importante o A ver, vuélvemela a leer por favor CONTINUM, con dos US Sí, sí, sí, pero vuélveme a leer la frase. En el contexto geográfico político que a nosotros nos interesa en este momento la utilización del dualismo enunciado para captar espera que se me caiga la taza para captar la realidad cambiante del CONTINUM de la denominada Unión Europea que le ayudamos a comprender A ver, te lo voy a traducir CONTINUM DINÁMICA EVOLUTIVA Cuando te lo he explicado que es una organización dinámica evolutiva y lo que te está diciendo es el contexto geográfico político que nos interesa donde estamos nosotros geográfico, el continente europeo y el tipo de políticas que se acompañan en él ya no es tan necesario debido a esa evolución porque es un concepto dinámico la Unión Europea Espera, guárdame, la siguiente es para el final porque más que nada a lo mejor está el hombre aquí y al final te la respondo. Guardamos el tiempo al final y así continuamos un poco la clase Bien, decíamos que la estructura de la Unión Europea tiene un origen evidentemente, el origen que tiene no puede ser otro que la estructura de las organizaciones que en su momento constituían lo que posteriormente se fue transformando en la Unión Europea Comunidad Económica Europea Comunidad Europea de la Energía Atómica antes llamada Euratom y Comunidad Europea del Carbón y del Acero que se producen a fusionar y en aquel momento recordemos que compartían un tribunal de justicia una asamblea y luego cada una tenía su comisión y su consejo de ministros y al final se les une un Consejo Europeo, un Tribunal de Cuentas y un Banco Central Europeo y para conocer la actual composición la actual estructura de la Unión Europea nos tenemos que ir al artículo 13 del tratado de la Unión Europea y veremos que tiene un Parlamento Europeo ¿de acuerdo? que es digamos una expresión máxima de la democracia puesto que ese Parlamento Europeo lo elegimos todos los ciudadanos europeos un Consejo Europeo ¿de acuerdo? que ahí estamos hablando del órgano político por excelencia de la Unión Europea porque el Consejo Europeo está presidido por los presidentes de los diferentes gobiernos, los líderes políticos y que debemos diferenciar de lo que es el Consejo que el Consejo y el Consejo Europeo no son lo mismo ¿de acuerdo? El Consejo Europeo es el órgano político por excelencia no te... No, es que en esta página antes de ir al punto yo tenía la duda un poco relacionando los tres poderes Sí y digamos que hay que hacer un reparto de esos órganos y cómo podríamos encasillarlos Y hay algunos que participan en dos sitios correcto Pero verás porque es que es un órgano ad hoc es un órgano muy especial el Consejo Europeo y además al final es el órgano que se opone, es el órgano político por excelencia por su propia constitución ¿de acuerdo? pero tú no... Tranquila que iremos paso a paso ¿vale? Entonces tenemos una Comisión Europea un Tribunal de Justicia de la Unión Europea un Banco Central Europeo un Tribunal de Cuentas y luego aparte tenemos como asistentes de acuerdo de esas instituciones el Comité Económico y Social y el Comité de la Región Vale, si queremos hacer una valoración y relacionar este tipo de instituciones, lo cual es difícil es muy difícil pero con la doctrina clásica de la separación de poderes ¿de acuerdo? veremos que por ejemplo pero tras las últimas modificaciones el Parlamento puede participar en ese poder legislativo pero acompañado ¿de quién? De la Comisión o del Consejo Del Consejo Tenemos también La Comisión sería el Ejecutivo ¿de acuerdo? porque además tiene la iniciativa ¿de acuerdo? la iniciativa entre comillas legislativa iniciativa normativa en el ámbito de la Unión Europea El Poder Judicial lo podríamos asemejar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea pero cuidado porque es peligroso ese intento de homologación porque ya hemos dicho que la Unión Europea es un órgano ad hoc que tiene unas connotaciones dinámicas, evolutivas y que no lo puedes asociar directamente precisamente por el principio del cual parte, que es esa cesión de soberanía de los Estados que están configurados con esa doctrina clásica de acuerdo a un órgano nuevo que no se puede asemejar porque siempre recordamos esa tensión que tienen entre los intereses de los Estados miembros y los intereses de la Unión Europea que no son los mismos no son los mismos ¿de acuerdo? y siempre se crea esa tensión porque al final esa Unión Europea no está más que conformada por esos Estados miembros por lo tanto siempre va a ser esa tensión entonces es difícil ¿de acuerdo? ya iremos y no te preocupes que vamos a ir llegando bien visto esto pasamos ya a lo que es el capítulo 3 de la Unión Europea y los Estados miembros ¿de acuerdo? y hablamos de la situación polémica actual y como anécdotas cabe recordar e indicar que aunque no prosperaron Marruecos y Turquía solicitaron su incorporación a la Unión Europea en 1967 ¿y por qué creen ustedes que Marruecos y Turquía no han sido? pero ¿por qué no fueron admitidos y Turquía lo sigue? uno de los principios que es para formar la Unión Europea es ser históricamente Europa el continente de Europa bien pero eso es por tradición histórica pero eso no es obstáculo ¿de acuerdo? para que se puedan unir sí pero bueno hay que cumplir ahora por ejemplo Estados Unidos no podrían a ver claro es evidente que no tiene sentido que se una a la Unión Europea un estado que esté distante dos continentes o tres estados porque pero precisamente principalmente en primer lugar porque para ese estado no tiene ningún interés porque no vas a poder participar de la apertura de fronteras del libre comercio de los araceles no tiene interés tiene que ser un territorio unido geográficamente pero ahí no está el cuid de la cuestión Alicia la clave espera la democracia el estado de derecho y Enrique eso es ya te lo sabes y Enrique no le está diciendo los derechos humanos es decir es evidente que dentro de esos principios y valores que hemos dicho en todo momento que defiende que constituyen el acervo comunitario están los derechos humanos los derechos fundamentales los regímenes democráticos la dignidad de la persona y por lo tanto cuando se considera y es evidente que estos países no cumplen con ese respeto no pueden entrar dentro de la Unión Europea lo importante es ¿Turquía? Turquía no cumple es un régimen autoritario ¿Turquía no está? ¿Turquía es con el que siguen en diálogo desde con Turquía? con Turquía y Erdogan sigue con el tema de la Unión Europea pero es que Turquía no cumple no es un régimen autoritario ¿de acuerdo? y eso no hay lugar a dudas sobre ello no están garantizados los derechos de la libertad ni las elecciones democráticas y todavía le falta mucho camino por desarrollar pese a que ha evolucionado mucho de ser un régimen musulmán integrista y cerrado ha evolucionado mucho pero aún así le queda un camino de recorrer hacia simplemente el acervo, los derechos los principios, los valores que defiende la Unión Europea para que se pueda incorporar la separación de poderes, etcétera para que se pueda incorporar dentro de la Unión Europea el tema de los islamistas los territorios cómo se han ido evolucionando y demás bueno, bien lo importante es que en el tratado de Maastricht de 1992 por primera vez se establecieron los criterios para la adquisición de la condición de miembros de la Unión Europea es decir, hasta ese momento para ser miembro de la Unión Europea había el compartir esos principios ese acervo, esa separación de poderes ese régimen democrático pero ya en Maastricht, en 1992 cuando por escrito, por primera vez se ponen estos son los requisitos para ser un Estado miembro de la Unión Europea la incertidumbre ¿de acuerdo? y polémica actual se deriva de que la última gran incorporación lo dije al principio no sé si lo recordáis en la primera clase en el año 2004, ¿de acuerdo? 10 países, el 1 de mayo del 2004 Chequia, Eslovaquia, Eslovenia Estonia, Hungría, Letonia, Lituania Polonia, Chipre y Malta así como Horacia, en el año 2013 complicaron de un modo muy acusado la sobrecarga institucional es decir, estas instituciones cuando de repente se tienen que estirar en un periodo de tiempo tan corto con una incorporación no sólo de Estados miembros, ¿de acuerdo? sino de ciudadanos, de territorios de diferentes además muchos procedentes de la influencia de la antigua República Soviética, ¿de acuerdo? eso lo hace difícil y los de ya por sí complicados procesos de toma de decisiones frente a la opinión oficial establecida en el Consejo Europeo de que la ampliación debía servir para reforzar la construcción europea en aquel momento el Consejo Europeo lo que dice es si crecemos, ¿de acuerdo? y ampliamos y metemos en nuestro ámbito la influencia a todos estos países que vienen del ámbito de la República Soviética ¿de acuerdo? Creceremos, reforzaremos esos valores que nosotros intentamos proclamar integrarlos dentro del acervo comunitario pero evidentemente cuando a un vehículo mismo lo sobrecargas de peso la cuestión ya se hace bastante más difícil y más tirante y más por la complejidad que tiene el proceso de toma de decisiones en el ámbito de la Unión Europea, lo que siempre hemos comentado de esa dificultad que tiene esa cesión de soberanía con los propios Estados miembros entonces la decisión, la toma de decisiones es muy compleja, por eso cuando hablan de la negociación, la negociación la negociación, la negociación, date cuenta que no hay ninguna institución que diga yo tomo esta decisión porque sí esa institución está compuesta siempre por miembros de los diferentes Estados miembros que a la hora de tomar esa decisión hay que negociar, hay que negociar entonces es una forma muy compleja de adoptar las decisiones, pero bueno tenemos claro que ya a partir de ese tratado de Maastricht de 1992 se establecen las condiciones para ser Estado miembro de la Unión Europea y que además se establece ya también el procedimiento de adhesión de nuevos miembros, de acuerdo y lo trasladado en su integridad se ha trasladado, de acuerdo eso que contenía el tratado de Maastricht se ha trasladado en la integridad al tratado actual de la Unión Europea así tenemos los artículos 49 de acuerdo y 2 del tratado de la Unión Europea y el 2 en los cuales al final lo importante y lo tenemos que valorar en relación con nuestra constitución, de acuerdo el artículo 10 recordarlo la dignidad humana la libertad, la democracia la igualdad, los derechos inviolables que le son inherentes al final tenemos un respeto de valores, de acuerdo y compromiso además de promoverlos bien, en cuanto a los requisitos en primer lugar deber ser un Estado europeo ves que sí que se impone ya como requisito a partir de ese tratado de Maastricht Estado europeo y a lo que nos estamos refiriendo a que pertenezcas al continente europeo, de acuerdo a pesar si por temas tradicionales históricos por proximidad no es Europa Europa como tal creo como que ponía que o sea yo que sé estos países es que no es esos países bueno, pero sí sí como que si no son de Europa pero si el resto de requisitos si lo cumplen igual con proximidad con un trofeo y tal eso es, sí no, no, es así no es un criterio cerrado porque al final el continente europeo fíjate hasta dónde puede abarcar es decir, el criterio geográfico del continente europeo no está cerrado, de acuerdo estamos hablando, pero al final lo que se requiere es que haya una tradición compartir unos valores unos valores comunes, es decir es muy difícil que Azerbaiyán tenga tradiciones y costumbres y valores iguales a los que tenemos dentro del continente europeo que al final lo que se considera dentro del continente europeo es todo lo que tenemos aquí hasta la Unión Soviética, de acuerdo y que la Unión Soviética que se ha extendido al considerarlo dentro del ámbito de Estado Europeo es complejo, no obstante si cumpliera con el resto de valores y esa es la posibilidad que tiene Turquía, de acuerdo esa es la posibilidad que tiene Turquía de acceder a la Unión Europea tiene que ser un Estado, es decir tiene que ser una organización política soberana recordamos el Estado que no reconoce ningún poder superior, el Estado con población, territorio y poder, y organización del poder, de acuerdo, un Estado no vale por ejemplo un territorio como pudiera ser Palestina que no está considerado Estado la nación palestina le falta lo que consideramos el territorio, uno de los elementos del Estado, no está reconocido por la organización de las Naciones Unidas como Estado por lo tanto no podría ser Estado, de acuerdo no podría pertenecer a la Unión Europea se excluyen evidentemente asociaciones, organizaciones internacionales o parte de un Estado, de acuerdo es decir, Cataluña no puede ser reconocida como un Estado miembro de la Unión Europea porque es parte de un Estado ¿vale? Sí, pero actualmente la segregación es absolutamente imposible, de acuerdo con el Estado Constitucional claro, porque esa segregación de Cataluña iría contra el orden constitucional, contra el orden democrático contra la indisoluble unidad de la nación española y su integridad territorial y por lo tanto ya sabemos que para que te reconozcan como Estado te tienen que reconocer tercero no es que tú te declares como Estado sino que son los demás los que te tienen que decir ... proceso adecuado, ¿correcto? Correcto. O lo que pasaría con Escocia en su momento si se separara del Reino Unido, siempre y cuando se haga por los procedimientos adecuados, ¿de acuerdo? Y el primero que te tiene que reconocer como Estado es el Estado del que te separas, ¿de acuerdo? Es el primero que te tiene que reconocer como Estado. Bien, en realidad, lo que se considera, que era la pregunta que me hacías, como europeo, al final es un concepto formado por componentes históricos, geográficos, culturales, de difusa determinación en cuanto a su contribución a la identidad de europeo. Es decir... Es que aquí me surge la duda. ¿Y países que antes han formado parte del imperio de España o de Francia? Bueno, puede haber países muy próximos que están en África, pero puede haber países como Sudamérica que formaban parte... No, olvídate, olvídate, olvídate. Cuando tú tienes un océano por el medio... Es que, pero aparte, que no tiene ningún sentido para ellos. Es decir, Colombia, o yo que sea, Colombia. Y que yo quiero ser parte de la Unión Europea. No, pues es que no tiene ningún sentido, ¿de acuerdo? Eso sí que hay... Cuando hablamos del ámbito europeo, mira, en aquel momento las colonias españolas no tenían nada que ver con el ámbito europeo. Eran colonias españolas en Norteamérica. O sea, eso es que está fuera de... A lo que se refiere tú, para hacerte una imagen mental de ese ámbito europeo, tú te tienes que ir al centro de Europa, ¿de acuerdo? A hacerte una imagen de Francia, de Alemania, de... Y luego nosotros, Italia. Grecia, España. Lo que compartimos en común y ves como sí que hay unas tradiciones. El sur tiene su manera, claro, pero al final porque tiene una cercanía geográfica y es de su interés el unirse. Es que un colombiano te va a pedir la unión porque qué sentido tiene. Es decir, vamos a ver cómo participas tú en el territorio Schengen, cómo participas tú en la apertura de fronteras, cómo participas... Es que no tiene ningún... Carece de sentido, ¿de acuerdo? Entonces, sí que tiene que haber, aparte de todos esos valores, esas tradiciones históricas, ese compartir, ¿de acuerdo? Date a los idiomas oficiales de la Unión Europea son los que son, ¿de acuerdo? Y el español no es uno de ellos, ¿vale? Claro, pero al final es porque estamos hablando... No, no, no, es curioso, porque sí que es... Era el segundo, bueno, no supongo que había... Sí, sí, es, es, es. Vale. Pero claro, si en caso de América ya no, en Europa no se... Claro, en Europa es inglés y francés, ¿de acuerdo? Y es lo que tenemos y funciona así. Bueno, en cuanto una vez que tenemos y que cumplimos estos requisitos, los que nos dice el Tratado de Maastricht, los que se incluyen en el Tratado de la Unión Europea, ¿cuál es el procedimiento de adhesión? Pues bueno, nos lo dice el artículo 49 del Tratado de la Unión Europea y nos dice que el Estado solicitante dirigirá su solicitud de ingreso al Consejo, ¿de acuerdo? Es el Consejo al que debemos solicitar el ingreso. Se informará de esta solicitud a quién. El Consejo informará tanto al Parlamento Europeo como también a los parlamentos nacionales de cada uno de los Estados miembros. Se consultará a la Comisión. Y requerirá esa adhesión de la aprobación del Parlamento Europeo por unanimidad. Ya ves, como siempre, vamos a ver cómo se destaca que la toma de decisiones en el ámbito de la Unión Europea se hace por unanimidad, ¿de acuerdo? No por mayorías, que también veremos algún caso. Pero en la mayoría de las ocasiones, las adopciones, los acuerdos a los que llega la Unión Europea son por unanimidad. Había como ciertos criterios de que el Consejo suele ser sus elecciones por mayoría tal. El Consejo Europeo, sus votaciones suelen ser por este tipo de mayoría. Como que cada institución, casi todas eran las mismas, pero nos sumamos que suele ser una era por mayoría cualificada, por ejemplo, y había dos... Sí, cuando lo estudiemos, veremos cómo adoptan las decisiones cada una de las instituciones. Sí, sí, sí, cada una tiene las suyas. Pero ya te fijarás en que la mayoría de las decisiones, sobre todo en la modificación de tratados, en la adopción de tratados, es la unanimidad. Lo que requieren es la unanimidad y eso ha dado muchísimos problemas porque para llegar al acuerdo de todos siempre se establecen esas dificultades, ¿de acuerdo? Hay una fase de preacceso, ¿de acuerdo?, en la cual se sitúa como un acuerdo de asociación con el objeto de reunir las condiciones requeridas. Es decir, yo te dejo que entres con una especie de acuerdo, con una especie no, con un acuerdo de asociación a la Unión Europea en tanto en cuanto tú cumples con las condiciones requeridas. Las adaptaciones que este acceso supongan de los tratados fundacionales requiere el acuerdo de los Estados miembros y el solicitante, y este acuerdo requiere ratificaciones. Es decir, cuando tú te vas adaptando en esta fase de preacceso, que podríamos denominar, y si requiere que haya una modificación de los tratados, ¿de acuerdo?, para ello tiene que haber un acuerdo entre los Estados miembros que ya están dentro de la Unión Europea y el propio solicitante, y este acuerdo requiere de la ratificación. La solicitud se examina por el Consejo de acuerdo a los criterios de elegibilidad. ¿Y estos cuáles son los criterios de elegibilidad? Es decir, de que cumples con los requisitos, los criterios de Copenhague, ¿vale? Ahí en Copenhague es donde se establecieron esos criterios de elegibilidad. ¿Y cuáles son esos criterios de Copenhague de elegibilidad? Pues los siguientes, los hay de orden político. Primero, tienes que ser una democracia representativa. Después, tienes que ser un Estado de Derecho, es decir, tienes que garantizar que tu poder judicial es independiente, tienes que respetar los derechos humanos y tienes que tener respeto y protección de las minorías, ¿de acuerdo? Además, tienes que cumplir con una serie de requisitos de orden económico que son que tienes que tener una economía de mercado y de libre competencia. Tienes que tener unos requisitos de orden jurídico y legislativo, adaptación de su ordenamiento jurídico al derecho y a las políticas de la Unión Europea. Y, con lo cual, ¿qué quiere decir? Es decir, si el efecto... hablamos de la primacía y del efecto directo del derecho de la Unión Europea, tendrás que adaptar, en su caso, tu constitución, ¿de acuerdo?, como tenemos la nuestra, o tu ordenamiento jurídico, para que ese derecho europeo despliegue sus efectos directos y su primacía sobre tu ordenamiento jurídico. Lo tendrás que modificar en su caso. Tienes que respetar el acervo comunitario, esto que se llama aquis communitaire. Al final, lo que estamos definiendo son esos principios de dignidad, de derechos fundamentales, de derechos humanos, de dignidad de la persona... eso es lo que tienes que respetar. Y lo que se denomina, ¿de acuerdo?, es que tras esto, una vez que cumples con estos criterios, se denomina el screening process, que es ese proceso de negociación que se establece a esos efectos para la adhesión y, finalmente, el acta de adhesión, ¿de acuerdo? Se firma el acta de adhesión y ese país comienza a ser estado miembro de la Unión Europea. Al igual que entramos, ya hemos visto con el Brexit que podemos avanzar a un proceso de negociación de la que tenemos que salir, ¿de acuerdo? Una pregunta, para entrar, digamos, para mantenerte, ¿cómo se llama el organismo que se encarga ahí de seguir controlando lo que acaba de pasar ahora con el Consejo, o sea, con el Ejecutivo? Con el Consejo General de Poder Judicial. Hay alguien que sigue controlando que tu ordenamiento jurídico no... Todas las instituciones en el ámbito de sus competencias. El Greco, el Grupo Greco, pero el Grupo Greco es exactamente lo que valora sí, tanto es como un órgano de vigilancia, ¿de acuerdo?, de la institución europea, el Grupo Greco, pero que se trata de que él lo que observa es en esos cambios legislativos que pueden afectar, ¿de acuerdo?, al Poder Judicial o a la independencia del Poder Judicial. Sí, no, y también en otras cuestiones, también digamos que está presente el Grupo Greco, vamos a verlo, vamos a ver qué es lo que hace el Grupo Greco, ¿de acuerdo? Mira. El Grupo Greco pertenece, depende del Consejo de Europa, ¿de acuerdo? ¿Ves? Y es el Grupo de Estados contra la Corrupción. Este es el Grupo Greco. Y lo que nos está diciendo que el Grupo Greco, la carta, ¿ves? Aquí lo primero que te hablen cuando abres la página del Grupo Greco es la carta del Greco, de la Jefatura del Greco a la Delegación Española, la que os mandé el otro día para que lo tengáis y digamos que sí, que es una forma de estudio, ¿de acuerdo?, o de prevención de la corrupción, ¿de acuerdo? De evitar que exista la corrupción política en el ámbito de cada uno de los Estados miembros. Ya ves que se presenta en cuanto a la corrupción de las Administraciones, que socava la confianza de los ciudadanos, les invito a que nos echemos un vistazo y dice, cuidado, 49 Estados miembros. ¿Vale? Es decir, que dentro del Greco no solo están los Estados miembros de la Unión Europea, sino que puedes ver que tenemos muchos otros Estados que no forman parte de la Unión Europea. ¿Ves? Como el que estoy señalando, Montenegro, ¿de acuerdo?, Serbia, sino que hay más parte, ¿de acuerdo?, de Estados que forman parte del Grupo Greco. Es decir, que aunque el Grupo Greco, ¿de acuerdo?, pertenezca al Consejo de la Unión Europea, es un grupo de Estados contra la corrupción. No solo pertenecen los Estados miembros de la Unión Europea, ¿de acuerdo? Vale. Pues el Grupo de Estados contra la Corrupción, dependiente de la Unión Europea. En cuanto a la salida de los Estados miembros de la Unión Europea, no existen, en aquel momento, cuando no existía ningún precedente de salida de ningún territorio, es que se habían desgajado de sus respectivos territorios, ¿de acuerdo? Sin embargo, el 23 de junio 2016, un referéndum en Gran Bretaña decidió la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. Tenemos un gran problema, como son los movimientos secesionistas en el interior de varios Estados de la Unión Europea, que también han planteado cuáles serían las consecuencias en las relaciones de los nuevos Estados, los fragmentados y los segregados. El Tratado de Lisboa contempla en su articulado la posibilidad de que un Estado abandone la Unión Europea, ¿de acuerdo? ¿Y cuál es el procedimiento? Pues nos dice en el artículo 50 que se notificará al Consejo Europeo, se establecerán negociaciones para acordar la forma de retirada, estableciéndose un acuerdo en el que se contemplan también las fechas de fin de aplicación de los tratados, porque al final una salida a la Unión Europea no es más que la finalización de la aplicación de los tratados de la Unión Europea. Se dejan de aplicar esos tratados y por lo tanto tú ya dejas de ser miembro de la Unión Europea, porque eres miembro de la Unión Europea en tanto en cuanto se siguen aplicando esos tratados en tu Estado, ¿de acuerdo? Sí, no pasa que ahí... Bueno, lo que pasa es que llegaremos... La misma polémica que habla aquí en el libro de dónde quedan esos derechos que han adquirido esos ciudadanos que hasta ese momento eran el fruto de, por ejemplo, los ciudadanos ingleses... Claro, pues eso se llega a través de acuerdos. ¿De acuerdo? Es decir, en ese proceso de negociación de la salida de la Unión Europea lo que se está acordando ahora es qué hacemos con todos esos ciudadanos de los Estados miembros que tienen esos derechos adquiridos. Entonces, se valorará en cada caso particular, ¿de acuerdo? Es decir, fruto de estas negociaciones veremos qué pasa con los ingleses que residen en España, veremos con los españoles que residen en Inglaterra y viceversa con cada uno de los Estados miembros. Sí. Se supone que esos acuerdos ya deberían... Deberían de haber... Claro, o en todo caso se aplicará un derecho transitorio. Es decir, en tanto en cuanto se llegue a ese acuerdo vamos a mantener lo lógico es que mantenemos la situación como está hasta el momento. No vamos a sacar a los españoles de Gran Bretaña ni a todos los británicos de aquí, de España. Se mantendrá, ¿de acuerdo? Habrá un derecho transitorio en tanto en cual se finiquita y supongo que al final ofrecerá múltiples opciones de... Bueno, pues mira... ¿Cómo va a cambiar la idea? ¿Cómo va a existir económicamente? Bueno, ya veremos. A ver, todavía existe la oportunidad de que haya modificaciones. Ya lo veremos. Pero ya te digo, ahí... ¿Cuándo se firmó? ¿Cuándo se firmó la salida? En junio. ¿Cuándo se firmó? En junio. O sea, se firmó, perdona, cuando se votó en referéndum en Inglaterra que hasta el día de hoy, cuando ya se supone que entra luego el 1 de enero, no hayan dicho a qué acuerdos... Es que es muy difícil. Primero tienen que mantener las negociaciones secretas porque si tú abres esas negociaciones y las conoce todo el mundo, los países de repente vienen corriendo que se quieren ir de la Unión Europea. Hasta que lo hagan público, hasta que... Eso es, hasta que lo tengan cerrado. Eso es. Un año, dos años o lo que sea. Eso es. Vale. Se notificará el Consejo Europeo, se establecerán esas negociaciones que son las que están llevando a cabo para colgar la forma de retirada para la fin de aplicación de los tratados. Se perderá el estatus de ciudadano de la Unión Europea y no se recoge la posibilidad de expulsar estados de la Unión Europea pero sí la suspensión de ciertos derechos en el caso de la vulneración de los valores del artículo segundo. Y ahí están ahora mismo Austria, Hungría o Polonia que se les están empezando a suspender derechos ¿de acuerdo? Austria también, porque están gobernados por la extrema derecha y están empezando ya a faltar a esos valores y en ese tipo de gobierno incluso a la eliminación o atacar esa división de poderes como está haciendo Polonia contra el Poder Judicial, etcétera, etcétera. En cuanto al Reino Unido, ¿de acuerdo? El Reino Unido fíjate que, cuidado con el Reino Unido que quizás es el país que más fácil tiene la salida de la Unión Europea porque como estado miembro de la Unión Europea mantenía su moneda no participaba en el acervo Schengen realizaba controles fronterizos, ¿de acuerdo? No participaba en el ámbito de libertad, seguridad y justicia y cooperación policial y judicial ¿de acuerdo? Por lo tanto no participaba de como cualquier otro estado miembro de todas esas condiciones, ni siquiera la moneda compartía. ¿De igualdad? No, no, porque no es el principio de igualdad. Es que nosotros hemos aceptado que el Reino Unido... ¿Por qué? Porque aquí no estamos hablando de igualdad sino de ventajas y desventajas, ¿de acuerdo? Es decir, al resto de estados miembros le venía muy bien que el Reino Unido estuviera en el estado como estado miembro de la Unión Europea, para ver por el potencial económico que tiene el Reino Unido y al Reino Unido le venía bien en su momento porque por mucho que se crea dentro de la Commonwealth y todos esos que su patria, que es el padre o la patria de los norteamericanos etcétera, joder, lo que les separa a la Unión Europea es el canal de la mancha, la relación directa geográfica y última. Y cuidado que el centro de negocios y muchas instituciones también de la Unión Europea o importantes instituciones están en Londres, en la City, con lo cual al Reino Unido le venía bien pero a los estados miembros también. Y por eso en el tratado de adhesión, en esa negociación que se realizó en ese cumplimiento de criterios, ¿de acuerdo? Se le permitió porque él quería entrar, pero quería entrar con esas condiciones que le interesaban en su momento, ¿de acuerdo? Y el resto lo aceptamos y son tratados, ¿de acuerdo? Esto no es ley de decir, es que principio de iguala es que no, es que tú si entras, aceptas esas condiciones y es todo negociado, no hay una ley. Otra vez, métetelo en la cabeza, dinámico, evolutivo, que vamos cambiando, que aquí no hay una constitución que haya que cumplir por todos y si no se puede vulnerar. Pero por ejemplo, en ese caso de Irlanda, ¿no? Que para firmar el tratado de adhesión a la Unión Europea Sí, sí, sí. Lo que hizo fue por el impuesto de sociedades. Chantajear, chantajeo a la Unión Europea. No, porque a ver, ella se aprovechó de la forma de adopción de esos acuerdos, de la modificación de esos tratados ¿de acuerdo? Y era o cedías o perdíamos y en ese momento es que al final la Unión Europea negociación, evolución y dinámica, ¿de acuerdo? Y si firmamos y el resto de estados están de acuerdo y se configura es porque estamos de acuerdo y porque nos interesan en ciertos aspectos y... Sí, pero para todos. Meten presión en las pensiones, ¿no? O sea, se meten en un aspecto interno de cómo está, aparte de que esté una magnífica de por qué están en esa partida que si no está bien o no está, la magnífica que vamos a hacer al final, ¿no? Pero Europa está metiéndose que no cumple esa partida o los criterios que tampoco se han definido en cuanto a tanto marcados por Europa. Pero sin embargo hay un criterio que está cumpliendo, que está por debajo en ese caso de lo que está pidiendo el Ministerio de Sociales a las empresas cuando la media es un 24% en la prensa y ahí es un 2,5% que no recuerdo. Claro, a ti te han santajeado y hace en ese momento te interesó ceder porque sacabas otras cosas en contra. Cuando nosotros ahora no tenemos esa baza en nuestra baraja nos dan por ahí, pero por eso es lo que digo yo, que eso también enfada a la visión que los ciudadanos justamente que nos tenemos que sentir yo europeos. Sí, pero eso no te puede enfadar, es que si te enfadas lo que estás perdiendo es esa visión que te voy diciendo de evolución y dinámica, es que hoy pasa así, ¿de acuerdo? Hoy es así. Pero en el año 86 cuando entramos Portugal y España y entramos en la Unión Europea fuimos una carga para Europa. Entonces todo va cambiando en su momento, date cuenta que cuando en Portugal y España o Grecia entraron a la Unión Europea eran una carga para Alemania, imagínate que Alemania y Francia que eran las economías potentes las que aportaban. La economía, el Reino Unido, en aquel momento ya han dicho que no nos querían por esas cuestiones pues es que al final es un proceso de evolución y dinámico. Y también tiene que ver con los grupos nacionales, lo venden Claro, fíjate que Irlanda, etcétera, etcétera, pero O más bien, te dice una gente que Europa quiere echar más y se la van a dar las elecciones es por la presión que nos mete Europa cuando en realidad la crítica es que hemos echado esa partida presupuestaria. Tú no lo has hecho bien y además no has sido eficiente y además no has sabido hacer las cosas bien, no eches la culpa a la Unión Europea. ¿Cómo lo tienes que hacer? Lo que pasa que es más sencillo decir, mira, yo es que me está presionando la Unión Europea y esa es la culpa, pero no es cierto. Entonces, tú quédate siempre con que es un proceso evolutivo, dinámico, cambiante y echa la vista atrás cuando entramos nosotros en 1986 lo que hubieran podido opinar de nosotros o opinaban los alemanes, los ingleses, los franceses, diciendo, a ver, ¿a dónde vamos con esto? Que son los gitanos de Europa, que es que esto no nos van a costar más que dinero. Y era verdad. ¿De acuerdo? Y era verdad. Pero fíjate que a través de ese procedimiento de integración y de evolución después ha sido España una de las promotoras también que ha tirado de Europa y ya no se ha convertido en receptor sino en el que aporta. Entonces, cuidado con ese proceso dinámico y la evolución histórica de cada uno y la evolución de la Unión Europea que ya tenemos una historia, ¿de acuerdo?, de más de 60 años y que es positiva. Entonces, no te quedes con esa cerrazón porque te equivocarás, Alicia. No, yo me quedo con todo y pico todo. Muy bien. Vale. Bueno, ya terminamos la clase, ya finalizamos, nos quedamos en el Estatuto de los Estados miembros... De la Unión... Ah, de los Estados miembros de la Unión Europea finalizamos porque tenemos que dar los 10 minutos de ventilación. Gracias. ¿Alguna duda, Enrique, que quieras plantear?