Estimados y estimadas alumnas, vamos a comentar en esta sesión el tema quinto, la expansión fuera de África, que como sabemos está disponible en el capítulo 5 del manual Hijos de un Tiempo Perdido. En la introducción, en la página 149, se nos expone un poco el contexto, el origen y evolución de nuestro linaje en el este de África, África Oriental, en el Valle del Río, ahí es donde ocurrieron una serie de aventuras de nuestro linaje y dejaron sus estudios que han servido para avanzar en el conocimiento. De aquí hubo una expansión y colonización de diferentes ecosistemas. Todo esto comenzaría hace aproximadamente unos dos millones de años, esta primera salida de África, esta primera migración de Omo. Ahora vamos a ver las causas de esta migración, hacia dónde y cuándo sucedió. Este es un ejemplo, la exposición de lo que vamos a comentar. En primer lugar pongo aquí la geografía de yacimientos y migraciones, el género Omo desde hace 2,5 millones de años hasta la actualidad. Tenemos los yacimientos de África, es bueno que nos familiaricemos con los nombres. La zona del Río, Cubifora o Dubái sobre todo, más al norte de Cubifora o Dubái, más al sur de Dubái en lo que es Sudáfrica, Sartrans, Steffontein, hablaremos de ellos ahora. Hay migraciones hacia el norte de África, la zona de Argelia, Marruecos. Migraciones por el corredor de Oriente Medio, ahí tenéis Ubeidilla, muy importante yacimiento. Damanisi, hablaremos ahora de ello. Y de Damanisi, migraciones hacia Europa Occidental o hacia la Europa Oriental y todo lo que es Asia, China y todo. Esto es un poco por dónde migró Omo desde hace 2,5 millones de años. Y también la de Omoergaster, básicamente. Desde hace 2 millones de años Omoergaster y los yacimientos. En el este de África tenemos Hadar, Cubifora, Oldubai, Buri. Cercanos a Asia, no lo olvidemos, en la Europa Oriental, en la África Oriental, cercano a lo que yo diría la Península Arábiga, por lo tanto por ahí pudo haber un camino cuando hubo un descenso del nivel de las aguas del Mar Rojo, a través del Sinaí, Arabia y el corredor de Levante, por Anatolia, lo que yo diría la Península Atlántica. Turca, Turquía, Mesopotamia, Irak, Irán, Afganistán, Hindostán, India, Indochina, actual Indonesia, las islas de Sumatra, Java, Barnea. Entonces estarían unidas al continente. Vamos a hablar ahora de Omoerectus, lo que se ha llamado muchas veces el eslabón perdido de Dubuá. Omoerectus se ha pensado que fue la primera especie que salió de África y emigró y colonizó otro país. El hombre erguido. Esa es la primera especie que se ha pensado, que pudo hacer este salto geográfico. Este Omoerectus, como decía con el eslabón perdido, su estudio, su descubrimiento se debió a Eugene Dubuá, un médico holandés. En torno a 1890 descubre primeros restos de una especie en Trini. En la isla de Java, en Indonesia actual. Cuando él estaba buscando el eslabón perdido de la cadena de Omos, que dieron lugar al Homo sapiens. Una forma intermedia para él entre el orangután, pensaba, entre el orangután y nuestras especies. Y el médico holandés pensaba que nuestro linaje Omo había surgido en Asia. Luego se demostró que fue en Dubuá. Pero ya hacia finales de 1880. En 1890, se pensaba esto. ¿Qué se encuentra para datar y para estudiar a este Omoerectus? Pues un fémur, que lo tenemos aquí, y una calota craneal. Entendemos por calota el hueso del cráneo, pero solamente lo que es el casco, lo demás se ha perdido. Una calota, verdad, una especie como de medio cráneo, manteniéndose la parte superior que es la más dura. Pues con un fémur y una calota, se ha descubierto que el hueso del cráneo es el hueso del hueso frontal, con parte del cráneo de hueso frontal parietal, los laterales, temporales y occipital, pero siluado. Esta es la calota y el fémur de Trinigle encontrados por Dubuá en 1890. ¿Qué datos aportan estos óxidos? La calota indicaba una capacidad craneal cercana a los mil centímetros cúbicos, evidentemente muy superior a la de los orangután. Pensemos que los chimpancés están en 450, los australopitecus en torno a 500, y aquí prácticamente se duplicaba la capacidad craneal. Por otra parte, el análisis del fémur y de los cóndilos y de toda la parte que comentamos en la última lección, en la última clase, estos datos aportaban que este ser... Ya caminaba erguido y tendría una estatura similar a la actual nuestra. Un ser que ya pasaba de 160, 170 y caminaba erguido. Leí que el nombre fuese como Erectus. Se le dio un primer nombre a estos restos que fue Pithecanthropus erectus, hombre mono que camina erguido, porque se seguía pensando que estaba muy cercano al mono. Más tarde, con una revisión, fueron incluidos científicos. Específicamente, no ya en Pithecanthropus, como Pithecanthropus hay que traducirlo como hombre mono, sino se vio que estaba mucho más cerca de nosotros y se incluyó en una especie Homo erectus, género Homo especie erectus. Se pensó que este Homo erectus había vivido, había estado viviendo en aquellas regiones asiáticas desde hace menos de un millón de años. Se sostenía que habíamos emigrado a Homo erectus. de África, cuando alcanzamos un cuerpo de tamaños y proporciones parecidas a las actuales, mayor potencia para caminar, para soportar fríos y todo. Su inteligencia había aumentado respecto a Homo habilis, Homo habilis, ya se contabilizaban 600 centímetros cúbicos, a los casi 900 centímetros cúbicos de Homo erectus. Este dato es fundamental para imaginarnos de este largo viaje desde África hasta los confines de Asia. Una mayor capacidad craneal que implica mayor inteligencia y mayor gestión de conflictos, entre otras cosas. Mayor planificación, mayor capacidad de grupalidad. Se pensaba que esta proyección ocurrió hace tan solo un millón de años gracias, como decimos, a su mayor inteligencia mejora en las adaptaciones biológicas del aparato locomotor, y con estos 300 centímetros cúbicos más de Aumabri, mejor tecnología, como vamos a ver. Por lo tanto, se habla de pioneros. Este fue el contexto. Pero surgieron nuevos descubrimientos y cambió el panorama. Estamos hablando ahora de los restos encontrados en Damaniz, en la República Geórgica, en el actual río Caspio, perdón, mar Caspio, en los años 90 del siglo XX. Años 90 del siglo XX, 1990. Un siglo después de la aparición del hombre que descubrió Dara, el pitecántrico Xerectus. Un siglo después aparece en Georgia, en Damaniz, un descubrimiento importantísimo. ¿Qué es lo que se llama? La mandíbula humana. Una mandíbula humana de aspecto muy primitivo, atribuida a Homo erectus, atribuida a otras mandíbulas y además cuatro cráneos. He lo aquí. Mandíbula de Damaniz y Georgia Homo georgicus, asignado a Homo georgicus. Género Homo, especie georgicus. Esto supuso una revolución de las teorías sobre el primer éxodo de los homínidos de África tras el descubrimiento de la humanidad. acerca de las migraciones, la primera salida. Aparecían cráneos muy pequeños y de aspecto muy primitivo, en contraste con cráneos de mil en Asia. Capacidad craneal 600-700 centímetros cúbicos, prácticamente homo habilis, y mucho más pequeño que los delgastas, que hemos dicho que llegaron a mil. ¿Quién era este ser? Con estos rasgos tan arcaicos, es aquí el homo geórgicos. No hay aún evidencias para saber si eran más parecidos a los habilis africanos o ya habían aumentado su tamaño como sucedió con el delgastre o erectus. Lo que existe, claro, es la capacidad craneal que hemos dicho. La propuesta taxonómica de los científicos fue una nueva especie, homo geórgicos. Género homo, especie geórgicos. La antigüedad de estos homínidos de la Malicie, del Cáucaso, utilizando datación mediante técnicas de potasio-argón o argón-argón y el paleomagnetismo y lo que decíamos en la última sesión, la fauna fósil asociada, los microvertebrados asociados al estrato donde aparecen estos homínidos, data de unos datos de 1,85 millones de años por cuatro técnicas. Cuatro técnicas. Para que el dato sea más fiable. 1,85 millones de años. Nos retrotraemos pues casi un millón de años atrás. Las consecuencias de estos hallazgos de la Malicie es que hubo un cambio en la forma de entender el primer éxodo africano de estos homínidos. Se amplió hacia el norte los ecosistemas africanos. Estos homínidos migraron desde África Central o del sur hacia el norte en búsqueda de ecosistemas, en búsqueda de lugares donde encontrar herbívoros. Ya era un hombre cazador, una mujer cazadora. Cazar para subsistir. Y donde había caza abundante más allá al norte en climas más secos, de mayores sabanas. Estos hallazgos de la Malicie de especies autóctonas, de mamíferos, caballos, ciervos, lobos, tigres, dientes de sable, junto a otras de origen africano, girafas, avestruces, indican que este hombre migró para cazar, para subsistir. Y cuanto más al norte mayor clima seco, mayor capacidad de caza. Es decir que los homínidos se desplazaron, los de la Malicie, siguiendo las migraciones de estos animales hacia el norte. Búsqueda de carne, de grasa de animales, además de la clásica dieta vegetariana de energía supremita. La mayor capacidad craneal de Homo georgicus, hemos dicho 600-700, lo hace más necesitado de carne y grasa animales que los ablis de África. Una clave de los homínidos de la Malicie, por ejemplo nuestro cerebro estaba en pleno proceso de expansión a finales del Pleistoceno inferior hace muchos cientos mil años. Estaba todavía creciendo. Por selección natural la inteligencia más operativa para sobrevivir en nuevos ecosistemas. Si los mamíferos se desplazaron hacia el norte, los mamíferos, los homínidos lo siguieron para consistir, para cazarlos. Veamos ahora lo que tiene que ver con las técnicas de herramientas. Las técnicas de herramientas que se han encontrado en el yacimiento de Tabanisi. Como decimos en la actual República de Geórgicas Miscáucas. Similar a la de el Old Dubai de África. Es decir el modo 1. El modo 1 oldubaiense. Estos homínidos utilizaban las mismas técnicas de Homo habilis para crear artefactos, herramientas. Modo 1 oldubaiense. No fue una aventura planificada con nuevas ventajas tecnológicas ni biológicas. Salieron con lo que tenían. Buscaban simplemente alimento. Con las mismas técnicas y condiciones físicas prácticamente que los hábitos. Por lo tanto Homo georgicus supuso un cambio de estrategia hacia finales del siglo XX buscando nuevos nichos ecológicos. Finales del siglo XX quiero decir cuando cambia el paradigma. Buscando nuevos nichos ecológicos más al norte. Una ampliación de horizonte. Y quienes quedan atrás en África cuando este Homo georgicus o este Homo erectus migra hacia Europa. ¿Quiénes quedan detrás? Pues quedan los parántropos de dieta vegetariana con un nicho ecológico distinto y propio. Compatible porque no tienen competencia. Los Homo con su cambio de dieta. La tecnología modo uno pero un distinto nicho ecológico. Por eso los restos fósiles que aparecen juntos en Olduvaria. Aparecen juntos restos fósiles tanto de Homo como de parántropos. Porque tienen nichos distintos y pueden convivir en el mismo ámbito en el mismo espacio. En el mismo digamos hábitat. ¿De acuerdo? Los parántropos y los Homo hábitats. Sigamos ahora. Vamos a ver qué hay en los confines de Asia. Más allá de África. La prolongación del viaje desde África es hacia Damaniti, Cáuzo y prolongación a Asia al este del continente asiático. La mejora en las técnicas de datación de fósiles por potasio argón indicaron que Homo erectus llegaría a las islas de Indonesia es decir, al mar de la China prácticamente cuando estaban unidas al continente hace 1.600.000 años. Ahí llegó Homo erectus. Viajes de miles de años de duración evolucionaron cambiaron su aspecto físico en el transcurso del tiempo se incrementó su volumen cerebral hasta los 900 centímetros cúbicos 300 más que Damaniti 400 más que Hábilis quizás como consecuencia del crecimiento general de todo su cuerpo. Homo erectus se define por un neurocráneo el hueso más largo, alargado y alto va creciendo en altura que en Hábilis y Geórritus con una frente más elevada e inclinada hacia atrás arcos superciliales muy marcados con una visera sobre los ojos huesos del cráneo muy gruesos y muy marcados donde se insertan los músculos de masticación huesos nasales más salientes que en Homo geórgicos lo que indica un rasgo ya moderno una apomorfia maxilar y mandíbula prognatos respecto al neurocráneo o sea avanzado no plano avanzado rasgo antiguo presiomorfia mandíbula más grande y robusta que la de Homo geórgicos dientes más pequeños que los de Homo geórgicos capacidad craneal de este Homo erectus entre 900 y 1200 centímetros cúbicos edad fíjense el largo espacio de tiempo que se asigna a este Homo erectus desde 1.800.000 años hasta 100.000 durante casi 2 millones de años sin modificarse se denomina stasis es decir un periodo de no cambio de mantenimiento del género de la especie sin cambio salió con la tecnología modo 1 y evolucionó en el tiempo a la modo 2 o hdnc los yacimientos están mayoritariamente en Asia sobre todo en China y en Japón y se estima una presión selectiva hacia el aumento de estatura y la corpulencia en este ser prácticamente como el hombre sapien el Homo sapien actual vemos aquí ahora también seguimos con la exposición este primate social tenía una casa organizada por lo tanto era capaz de cazar mejores presas con mayor eficiencia su éxito evolutivo fue tal que perduró como hemos dicho antes casi 2 millones de años en Asia hubo posibilidad se postula que podría haber habido posibilidad de que algunas de estas poblaciones retornaran hacia Asia se han encontrado fósiles y yacimientos del este norte y sur del continente de Erectus y se postulan con que quizás pudieron haber regresado una migración de regreso de los seres humanos los últimos Erectus datan de hace unos cien mil años aquí tenemos Homo erectus asiatico el cráneo se eleva el tono supraorbital muy marcado incidente hueso nasal mandíbula prognata potencia aquí para insertar huesos los músculos masticadores este es el cigomático el arco cigomático y por aquí pasan los músculos masticadores que vienen de aquí para sostener esta mandíbula masiva huesos muy gruesos y masivos ellos son prototipos de Homo erectus asiatico a partir de aquí el manual nos habla del campo geórgico del campo magnético de la Tierra bueno para estudiar el campo magnético de la Tierra hay que estudiar el paleomagnetismo o las propiedades magnéticas de las rocas esto lo tenemos en la página 158 el paleomagnetismo o las propiedades magnéticas de las rocas es una importante herramienta para datación de fósiles se trata de la orientación de los minerales de hierro como en la brújula sucede teniendo en cuenta que hubo cambio en polos magnéticos terrestres lo que se llama la polaridad cada cierto tiempo cada cierto tiempo ha habido un cambio y eso es importante para la datación en el plecto cero inferior hace 1,770 mil años ahora hablaremos una nota sobre ello la posición era invertida respecto a la actualidad hubo un cambio de época Olduvai a Matuyaba se llama en términos de paleomagnetismo de Olduvai a Matuyaba 700 mil años después hubo cambio de los polos magnéticos a la posición actual normal denominada época Jaramillo en la anterior de Olduvai a Matuyaba y ahora de Matuyaba a Jaramillo 80 mil años más tarde hace casi un millón de años nuevo cambio de polaridad que es el que tenemos actualmente finalmente hace 780 mil años los polos magnéticos situaron tal como están actualmente se considera que comienza el pleistoceno medio un comportamiento magnético normal es lo que se llama periodo actual periodo Brugge de acuerdo periodo Brugge respecto a los polos magnéticos tomen nota de esta nota que pongo aquí el pleistoceno se divide en cuatro edades cuatro edades o pisos el pleistoceno gelasiense calabriense ionense y talantiense la la más antigua la gelasiense fue añadida recientemente al pleistoceno antes se consideraba que estaba en el plioceno y ahora se ha añadido al pleistoceno esto ha sido por parte de la comisión internacional de estratigrafía que ha adelantado el inicio del pleistoceno desde lo que se consideraba antes 1.800.000 años a 2.588.000 se ha ampliado hacia atrás el período del pleistoceno para que incluya los ciclos recientes de glaciaciones esto es importante que lo tengan en cuenta ¿de acuerdo? se ha ampliado el período del pleistoceno antes 1.800.000 ahora se ha escorrido hacia atrás hacia 2.588.000 bien pues por mi parte con este este este comentario terminamos el capítulo 5 ¿ves? el siguiente que veremos será capítulo 6 Homo Ergaster y la gran primera revolución técnica nada más hasta otra sesión les deseo que tengan buen día