Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la asignatura de Historia del Arte Antiguo en Egipto y el Próximo Oriente del grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la sesión a analizar dos periodos muy convulsos para la historia de Egipto que van a tener su reflejo directo en la capacidad del Estado egipcio y de la sociedad egipcia de generar arte a través de la arquitectura, la escultura y la pintura en medio de una situación política muy convulsa, en medio de una situación económica difícil, socialmente muy inestable también, pero que sin embargo va a tener pequeños avances, pequeñas cuestiones que después sí que van a demostrar ser un elemento importante en el desarrollo del arte egipcio. En este sentido vamos a analizar ese periodo que queda entre estas dos etapas tan convulsas que denominamos primer y segundo periodo intermedio, que es el denominado Reino Medio, que quizás destaque menos por sus grandes monumentos en el Imperio Antiguo o en el Reino Antiguo. Teníamos esas grandes pirámides que de alguna manera son tan representativas de la cultura egipcia de todo este sistema cultural y es verdad que en el Reino Nuevo después vamos a tener también algunas de las muestras artísticas más conocidas como los hipogeos de la zona del Valle de los Reyes, como los grandes templos funerarios de Abu Simbel, es decir, una serie de edificios y de construcciones muy singulares unidas de manera muy íntima a ciertas esculturas muy reconocibles, muy visuales. Que de alguna manera son más populares o más conocidas entre el público general y que corresponden también, por lo tanto, a ese Reino Nuevo. En este caso vamos a analizar la etapa que queda entre estas dos grandes fases. Quizás, insisto, menos espectacular, pero que nos sirve para poder detectar esa transición lenta, siempre todo muy despacio, en Egipto todo funciona de una manera muy lenta, los cambios son muy progresivos, con mucha calma, no hay grandes bandazos en ningún aspecto o prácticamente en ningún aspecto, pero de ningún sentido, no solo en las cuestiones artísticas, sino también en las cuestiones políticas, sociales, religiosas, lo que queráis. Realmente Egipto fluye con cierta calma, es un poco como el Nilo, va fluyendo tranquilo, despacito, sin grandes aspavientos, pero evidentemente fluye, es decir, va cambiando, va adaptándose a las nuevas realidades, aunque sea de forma lenta. Pues bien, esto va a ser un poco el Reino Medio, ese caballo, esa zona a caballo entre las grandes pirámides y el surgimiento del arte, el gran esplendor del arte durante el Reino Nuevo, pero que también tiene una singularidad y desde luego merece la pena conocer. Por lo tanto, vamos a empezar. Esta tutoría pertenecería o correspondería al tema 4 del manual, denominado Arte del Primer Periodo Intermedio, el Reino Medio y el Segundo Periodo Intermedio de Egipto, como acabamos de comentar. Bien, el Primer Periodo Intermedio, como recordaréis o como habréis visto, bueno, en la asignatura de Historia Antigua lo hemos visto, pero también en esos pequeños contextos históricos que nos trae el manual anterior, cada uno de los temas, esa pequeña contextualización histórica que se realiza en el manual, en el libro, y que, bueno, recordaréis que supone un periodo de inestabilidad, de desgración política, los faraones no consiguen mantener el control de los territorios y los poderes locales, muchos de ellos nomarcas, estos gobernadores provinciales, los nomos acordados, que son una especie de provincias o de distritos en los que estaba dividido Egipto, van a tener cada vez más poder, van a ser... van a ser cada vez más importantes y, de alguna manera, algunos de ellos van a conseguir independizarse del poder faraónico. Esto unido a la presión de ciertos grupos externos, es muy probable que algunas tribus de origen asiático se situaran o se asentaran por la zona del delta, con lo cual también trajeron una cierta inestabilidad, sumado, evidentemente, también a las rebeliones procedentes del sur, de la zona de Nubia, ¿no?, de lo que los egipcios denominaban, khus, que, evidentemente, siempre aprovechan esos momentos de debilidad de la monarquía egipcia para recuperar su autonomía, para hacer incursiones en el sur de Egipto, en la zona del alto Egipto, etcétera, etcétera. Bien, pues este periodo, primer periodo intermedio, que aproximadamente dura desde el inicio de la dinastía número 8 hasta la mitad de la dinastía número 11, y, de alguna manera, claro, al ser una época de desgración política, de menos poder... Por parte de la monarquía, pues vamos a tener unas edificaciones reales, unas tumbas reales mucho menos espectaculares, mucho más modestas que en las etapas anteriores. Es decir, los faraones no pueden derivar la cantidad de recursos, tanto económicos como materiales como humanos, para poder realizar sus obras arquitectónicas, más concretamente, sobre todo, sus tumbas, con lo cual, evidentemente, estas tumbas van a ser... Estas tumbas reales van a ser mucho, mucho más modestas. Pero, a cambio, vamos a tener el auge de ciertos tumbas de poderes locales, de estos gobernadores o de estos nomarcas que van a haber aumentado notablemente su poder y, por lo tanto, sus recursos, que, por lo tanto, van a ser mucho más ricas de lo que eran en los periodos anteriores, casi a un nivel equiparable al de las propias tumbas reales. Es decir, se equilibran, de alguna manera, los poderes a lo largo de Egipto. Es verdad que todo... Ahora, en un nivel un poco más bajo, un poco inferior, en cuanto a todo, en cuanto al tamaño, en cuanto a la calidad de los materiales, en cuanto a las estructuras más o menos espectaculares que habíamos visto en las etapas anteriores y que, evidentemente, en este momento no se pueden realizar. Por lo tanto, esa arquitectura más modesta va a ser lo que, de alguna manera, marque los restos del primer periodo intermedio. También es un periodo, además, poco conocido. Ha llamado menos la atención. Claro, es más pobre, menos espectacular. Entonces, esto también hace que se le haya prestado menos atención. Tenemos también la constancia, en este periodo, de la última pirámide que se construye en la zona de Saqqara, esa necrópolis que venía ya desde las épocas más pretéritas de la monarquía egipcia. Acordaos que es una de las zonas de enterramiento ya desde las primeras dinastías. Pues, efectivamente, a partir de la dinastía número 8, Ibi va a construir la última tumba con forma piramidal en la zona de Saqqara. Fijaros que la tenemos aquí. Los restos son realmente modestos. Insisto, los materiales y las formas de construcción no tienen nada que ver ya con la época del Imperio Antiguo. Ya no hay capacidad para construir una pirámide sólida, maciza, con grandes bloques de piedra bien trabajados, muy bien, que encajan muy bien entre sí, sino que en muchos aspectos estamos hablando ya de pirámides en las que, en realidad, están masivamente utilizado el adobe o el ladrillo frente a la piedra, un material mucho más caro, mucho más costoso, más difícil de trabajar y, realmente, sólo tendrán una especie de cubiertas de caliza para dar un aspecto más similar a esas pirámides del Imperio Antiguo, pero, desde luego, no están construidas de la misma manera. De hecho, también la propia pirámide de Ibi va a ser, de alguna manera, bastante modesta dentro de sus estructuras internas. Sí que vamos a ver esa proliferación de los hipogeos, de la nobleza y de los jefes locales que hablábamos antes, que tienen ahora mayor capacidad para hacerse sus enterramientos, y van a empezar a elegir un nuevo sistema muy llamativo que va a marcar, de alguna manera, el devenir del arte egipcio a partir de este momento. Se trata de las construcciones llamadas hipogeos, que son unas construcciones excavadas en las paredes de las montañas, en las paredes de roca, desde la parte superior hacia adentro, se va excavando una estructura interna más o menos compleja, dependiendo de la tumba. Generalmente, sí que se van a utilizar, o se van a buscar ciertos enclaves un poco simbólicos, como montañas con cierta forma piramidal, de alguna manera, que sirvan de vínculo entre esa relación entre los enterramientos en las pirámides, esa simbología o ese significado que tienen las pirámides como elementos funerarios, se va a buscar, de alguna manera, de forma natural, buscando esas montañas con esa cierta forma piramidal y excavando en su interior, de alguna manera, imitando esas pirámides artificiales que habíamos visto en la época del Reino Antiguo. Pero, en líneas generales, la verdad es que van a ser restos escasos, van a ser unos intentos de estos nuevos sistemas, esas primeras aproximaciones a las tumbas de tipo hipogeo y no van a ser de una calidad demasiado excelente desde ese punto de vista, pero sí que nos van a dar pistas para los periodos posteriores, insisto. Estas excavaciones en las montañas van a ir realizando de manera progresiva desde una entrada más o menos modesta, dependiendo del momento, y, por lo tanto, desarrollando todas las estructuras internas que se quiere dotar a la tumba en la parte subterránea, en la parte interior de la montaña. Para sujetar todas estas estructuras se van a mantener una serie de pilastras, en realidad son la zona de roca que no se pica, que no se excava y se mantiene para que ayuden a sujetar la estructura de toda la tumba. Para darle mayor igualdad se cincelaban y después incluso se les añadía cal para que quedasen mejor, para que no diesen esa impresión de estar excavadas, sino de dar una impresión de paredes lisas y de pilastras lisas, aunque evidentemente no siempre se conseguía. Aquí os he puesto un pequeño paseo virtual sobre la tumba de Keti, probablemente de este periodo. A mí cuando lo he puesto no me funcionaba bien el enlace, me daba error en la página, pero espero que lo puedan arreglar y se pueda seguir visitando la tumba de Keti, porque realmente es una de las tumbas aproximadamente desde este periodo. Bueno, hay alguna duda respecto a esta cuestión, pero sí que os ayuden a haceros una idea de cómo eran este tipo de construcciones. Sin embargo, a partir del reinado de Mentuhotep II, el Egipto va a volver a ser un estado unificado, se va a volver a unir en torno a la figura del faraón, que de alguna manera va a conseguir imponerse a todos esos poderes locales, y por lo tanto va a iniciar un nuevo periodo de prosperidad y de unión de Egipto. Esto se va a manifestar también, evidentemente, en la arquitectura. Ahora vamos a volver a ver, en esta época del Reino Medio, las grandes tumbas reales. Insisto, aún así no van a alcanzar la magnitud de algunas de las del Reino Antiguo, pero también hay que decir que dentro del Reino Antiguo lo hemos visto, ¿no? No todos los faraones son capaces de construirse una pirámide como la de Keops o la de Cese... Zoser o las de Snefru, ¿no? No, hay muchísimos más faraones en el Reino Antiguo que hacen construcciones mucho más modestas. Es decir, no podemos pensar que es toda una línea unitaria, igualitaria absolutamente entre todos los faraones porque cada reinado es absolutamente diferente del anterior. Bien, en este periodo, por lo tanto, del Reino Medio, en cuanto a la arquitectura, vamos a ir viendo cómo se generalizan los hipogeos como formas de enterramiento, especialmente entre los sectores, más pudientes, entre la nobleza, los altos funcionarios, los altos cargos de los templos, es decir, los sacerdotes más importantes de Egipto, van a ir eligiendo cada vez más este nuevo sistema de los hipogeos. Se van abandonando las mastabas. Prácticamente las mastabas han llegado a su fin en este momento, aunque todavía habrá alguna por ahí suelta. Las estructuras que se van a elegir para enterrar son las llamadas tipo saf, esa palabra árabe, que de alguna manera representan esta nueva forma de enterramiento. Se trata de esas tumbas en hilera, excavadas en la roca. Aquí las tenéis también como las utilizadas durante el primer periodo intermedio, con unas columnas que dan acceso al interior, unas fachadas con columnas que dan acceso al interior de las tumbas, un pequeño patio de entrada, como veis aquí, y que después son más o menos complejas, insisto, dependiendo de la tumba a la que nos estemos refiriendo. Generalmente, cuanto más importante era el personaje, más completa, más rica, más estancias tenía la tumba. Muchas, de hecho, además, son mausoleos de tipo familiar. Es decir, no es solo la tumba de un individuo, sino que la esposa, los hijos, los parientes más cercanos también tienen sus sarcófagos en el interior de ellas. Esto no es nuevo. En las mastabas también lo habíamos visto como era frecuente que hubiera lugar para las cámaras sepulcrales del resto de los familiares. Cada vez estas estructuras, evidentemente, van a ser más monumentales, cada vez más elaboradas. Fijaros el ejemplo que os pongo aquí debajo de la decimoprimera dinastía, las llamadas tumbas de Beni Hassan. Fijaros cómo las pilastras han sido talladas para recordar esas formas vegetales propias de la naturaleza y la decoración que cubre absolutamente todo. De hecho, uno de los cambios también fundamentales en la decoración de estos momentos va a ser el uso, cada vez más generalizado, de la pintura frente a los relieves que se utilizaban más en las épocas anteriores. En esta ocasión vamos a ver cómo la pintura se va a imponer como sistema decorativo más mayoritario o mayoritario dentro de este tipo de estructuras. Aquí tenéis también este tipo de tumbas ya relacionados con la realeza. En este caso, la tumba de Intef II, un faraón de la dinastía, decimoprimera, que también se entierra en estas tumbas. Fijaros la ladera de la montaña con las diferentes entradas a las salas de las que compone todo este conjunto funerario que construye Intef II. Aquí tenéis... Bueno, esta es la foto para que os hagáis la idea. Fijaros cómo esa doble línea de columnas de alguna manera da acceso a ese pórtico. Es como una especie de patio porticado en su parte, sobre todo, en el fondo. Y desde ahí, da ahí acceso a las zonas con diferentes cámaras sepultales más o menos elaboradas. Fijaros, por ejemplo, esta es un pasillo estrecho, una cámara con dos columnas, otra cámara siguiente con otra columna y finalmente otro pasillo hasta la cámara final. Y así se van surgiendo a lo largo de toda la estructura de toda la montaña se van añadiendo todas esas salas. Aquí tenemos la representación de Intef II. Fijaos que escultóricamente es una representación un poco burda, de no demasiada calidad. Fijaros el tamaño de los pies, de alguna manera absolutamente desproporcionados con el resto del cuerpo, lo cual da idea de que todavía en este momento el arte no ha recuperado algunas de las cotas que había alcanzado durante el Reino Antiguo, con lo cual evidentemente lo va a alcanzar a lo largo del desarrollo del Reino Medio. Aquí tenéis también las tumbas de Antaeopolis que de alguna manera tratan de mezclar, es un modelo muy claro, de esa unión entre el sistema de enterramiento de los faraones en la época del Reino Antiguo y el nuevo sistema basado en los hipogeos. ¿A qué me estoy refiriendo? Pues que al final en estas tumbas, fijaros aquí en esta representación que se ve estupendamente, aquí tenéis la foto natural, la foto del Estado actual, pero en esta representación se ve estupendamente cómo se trata de reconstruir otra vez todas esas estructuras del Reino Antiguo relacionadas con las cuestiones funerarias de las tumbas reales. Acordaros que en las pirámides, por ejemplo en Giza es muy claro este sistema en el que se construye un templo llamado Templo del Valle o el Templo Bajo esa calzada procesional que une ese templo bajo con el templo alto o el templo funerario que se construye a continuación al final de esa calzada y que es donde se realizan esos ritos relacionados con la vida eterna y el culto al difunto y en la parte posterior está la entrada a esa tumba excavada en la roca, ese hipogeo que da acceso a la cámara sepulcral. Aquí lo tenéis también en esta planta, fijaros el Templo del Valle, cómo la calzada lleva hasta el templo funerario y desde el templo funerario se tiene acceso a través de un vestíbulo a las cámaras funerarias entonces en realidad si cambiamos esta parte de aquí, del final por una pirámide le extrañaría absolutamente nada y estaríamos ante un sistema de enterramiento exactamente igual que el del Imperio Antiguo o del Reino Antiguo. Entonces fijaros esa transición tan interesante a la que estamos asistiendo. Otro de los grandes cambios va a ser la construcción de los enormes templos funerarios en este sentido van a destacar el de Mentuhotep II en Deir el-Bahari, fijaros que está justo al lado del que después construirá Hatshepsut durante el Reino Nuevo, pero el templo de Mentuhotep II se construye el primero en esta zona. Va a ser un templo funerario también que dé acceso a su sarcófago Mentuhotep abandonó una tumba que se estaba construyendo en otra zona por este nuevo zona de enterramiento y va a ser el precursor de esta especie de templos sobre terrazas, fijaros muy significativos y que bueno, a los que se tenía acceso mediante, la verdad es que el del templo de Mentuhotep está poco conservado quizás, está bastante destruido, pero sí que nos permite hacernos una idea de su estructura. Fijaros como se accedía él a través de un bosquecillo quizás representando un poco esa vida eterna que daba acceso a la gran terraza que situaríamos en toda esta zona y en la parte superior de la terraza se construiría una especie de mastaba, fijaros que de alguna manera también le vincula a esos elementos del Reino Nuevo con un pequeño deambulante en la zona de alrededor también habría una pequeña capilla dedicada a la diosa Ator una diosa con la que Mentuhotep estaba muy ligado, de hecho se autodenominaba hijo de Ator, un pequeño patio peristilo un poco alrededor para el acceso a la tumba y dentro ya la capilla funeraria y la sala hipóstila. Es posible que toda la estructura estuviera coronada con una pirámide, aunque hay algún autor que lo ha puesto en duda y se han propuesto alguna que otra alternativa, pero quizás la cuestión de la pirámide realmente fuera muy significativa por lo que tiene de relación entre ese modelo del Reino Antiguo y este nuevo modelo que estamos empezando a aplicar en el Reino Medio. Sería un híbrido perfecto entre las dos cuestiones, igual que en las tumbas que hemos visto anteriormente, donde podríamos observar muy claramente esta transición tan evidente que estamos viendo en este nuevo periodo del Reino Medio. Sin embargo, no todos los faraones van a elegir este sistema. Ya vamos a ver que después, de alguna manera, también tratando de vincularse con ese prestigio, con ese poder que te representaban algunos de los antiguos faraones con esos, en algunos casos incluso, reyes de concierto aire legendario, pues van a volver a querer vincularse con esas dinastías y van a volver a elegir la pirámide como sistema de enterramiento. Vamos a tener también una serie de avances en las cuestiones urbanísticas. Hay que recordar que Amenemhat primero se lleva la capital de Egipto desde Memphis a Ittawi o Ititawi, una ciudad probablemente situada en la zona del Delta. De alguna manera, en realidad, es una respuesta a tratar de quitar poder a los funcionarios y a los sacerdotes de Memphis, que realmente tenían mucho poder y al trasladar la capital pues bueno, de alguna manera, les deja un poco inactivos a esos contrapoderes que amenazaban su reinado. Es básicamente esta cuestión. Pero claro, sí que permite, al igual que en el diseño de la ciudad de Cajún, también una ciudad relacionada con las construcciones funerarias de Sesostris y del culto funerario de estos faraones, nos permiten ver cómo diseñaron, como en este momento los egipcios diseñaron ciudades ex novo, es decir, ciudades nuevas y lo hicieron de una manera más o menos cuadrangular bastante siguiendo un patrón bastante lógico dentro de todas estas construcciones, en las que separaban muy claramente los barrios según el nivel social y económico de sus habitantes. De esta manera, había barrios dedicados con casas más modestas, dedicados a los obreros menos especializados y después, según se iba subiendo de categoría, observamos en las partes más pudientes de la ciudad, si queréis, encontramos unas casas mucho más elaboradas en torno a pequeños patios centrales, una especie de pequeñas villas que estaban destinadas a alojar a los altos funcionarios relacionados tanto con la construcción como con el culto funerario. Insisto, fijaros, aquí tenéis las imágenes de Cajún como las pirámides en las que estaba relacionado este poblado de manera directa están en las cercanías, pero como veis, sigue una estructura muy cuadrangular, todo protegido por un muro perimetral, de alguna manera casi nos recuerdan a las ciudades ya de época griega o época romana, ¿no? Un poco a lo que después veremos dentro de un par de clases con Alejandría, ¿no? Con la fundación de Alejandría en el norte de Egipto por parte de arquitectos de origen griego, ¿no? Así que es verdad que tenemos estos cambios, no durarán mucho porque Ititagüi no será capital de Egipto durante mucho tiempo y la administración y la política de alguna manera volverá a sus centros naturales que eran en este momento las dos ciudades más importantes de Egipto, que son Memphis en la parte norte y Tebas en el sur. En cuanto a esta vuelta al sistema piramidal como modo de enterramiento de los faraones va a suponer, por lo tanto, la recuperación de las formas de construcción que habían reinado o que habían sido relevantes durante el Imperio Antiguo. Sin embargo, como os decía, las características constructivas de estas pirámides del Imperio o del Reino Medio no va a ser tan elevadas, tan correctas o tan perfectas como lo habían sido durante el Reino Antiguo. De hecho, era común fijaros entre los faraones del Reino Medio, entre los constructores de las pirámides del Reino Medio, reutilizar en muchos casos bloques y materiales procedentes de algunas construcciones del Imperio Antiguo. De esa manera, no sólo copiaban su forma de hacerlo, sino que además reutilizaban también esos elementos, vinculándose aún más con estas dinastías anteriores. En este caso tenemos, por ejemplo, la pirámide de Menemhat I. Fijaros los restos, mucho menos espectaculares, mucho más deterioradas que muchas de las pirámides del Reino Antiguo, a pesar de ser mucho más moderna, tener muchos menos años, pero sí que intentan volver a imitar esa estructura. Fijaros el área sacra que marcaría ese muro perimetral en el interior de la pirámide, la tumba del rey, muy sencillo. Dentro de la pirámide no hay apenas, esta es la entrada, no habría apenas estructuras internas. El templo alto, el llamado templo alto, el templo funerario, asociado directamente a la pirámide y después una serie de tumbas y mastabas externas a la pirámide, pero dentro del propio recinto, relacionadas con la familia, con la propia familia real. Esto es más o menos el mismo sistema. Realmente al final esta pirámide de Menemhat I, porque sabemos que es de Menemhat I y porque además el lugar en el que eligen construirla no son las necrópolis del Reino Antiguo, pero por su estructura, por su forma quizás tenga algo menos de calidad pero podría englobarse perfectamente dentro del Reino Antiguo. Podríamos escribir a cualquier otro faraón del Reino Antiguo, de la Dinastía Cuarta o Quinta sin ningún problema. Otro caso tenemos también, la pirámide de Menemhat II en Dasur. Aquí tenéis con la cámara de enterramiento igual, las tumbas anexas, ese sistema o ese muro perimetral alrededor del área sacra, del área de enterramiento con un pequeño templo mortuorio en la parte delantera que estaba construido por dos grandes pilonos que de alguna manera están imitando el sistema que van a utilizar después en los templos del Reino Nuevo. Este va a ser la gran estructura, los pilonos que marquen la entrada de los grandes templos de los cuales los más conocidos son los de Luxor, por ejemplo, o de Karnak y que ya aparecen como veis en este complejo piramidal, la llamada Pirámide Blanca de Menemhat II. Fijaros, la calzada, ceremonial, como da acceso con esos dos pilones protectores, ese templo mortuorio en la parte delantera anexo a la pirámide y por la parte de atrás las tumbas del resto de miembros de la familia real. Otra de las tumbas también de este periodo va a ser la Pirámide de Sesostris. Fijaros que prácticamente no queda nada, se ha derrumbado. Entre otras cosas, insisto, porque van a empezar a introducir el uso de ladrillo y de adobe en algunas de estas construcciones, dando solo un poco de caliza externa y esto provoca que de alguna manera el paso del tiempo sea mucho más duro con estas construcciones que lo había cosido con las demás, con algunas de las del Imperio Antiguo. En este caso tenemos también las pirámides de Sesostris II y Sesostris III. Fijaros que les ha pasado algo parecido. La estructura desde luego no nos hace recordar a esta estructura piramidal que estamos más acostumbrados. El paso del tiempo ha sido mucho más inclemente, insisto, por esta cuestión de los materiales. Algunas están incluso solo tienen la capa exterior y por el interior estaban rellenas de cascote digamos, o sea, de escombro y claro, esto evidentemente cuando se cae la capa exterior ya no hay estructura que lo aguante y se produce el derrumbamiento generalizado de todo el sistema. Pero fijaros que siguen intentando imitar esas estructuras del Reino Antiguo. Una estructura interna muy sencilla, una pequeña galería que da acceso a la cámara sepulcral y las pirámides que de alguna manera sirven como pirámides satélites para esos otros enterramientos relacionados con la familia real. Aquí está la pirámide de Amenéhat III en Dasur, lo más relevante de ella. De los restos, como veis, queda poca cosa. La pirámide también seguía el mismo estilo, rodeado de ese muro, el acceso a través de la calzada, un pequeño templo asociado, quizá un poquito más modesto, no tan pegado a la propia pirámide. Sí que la pirámide en este caso tiene una estructura interna un poquito más compleja, pero lo más relevante de esta pirámide fue que se encontró el llamado piramidón. Este es el fragmento que coronaría la parte superior de la pirámide en la que aparece el nombre del faraón y de los cuales prácticamente no se ha conservado ninguno. Este es el mejor conservado de todos, el de Amenéhat III y que nos da muestra de cómo se elegía una piedra especial, de gran calidad, una piedra semipreciosa, perfectamente tallada para coronar esa pirámide. Muy interesante, es que el piramidón de Amenéhat III es un elemento bastante interesante. Aquí está la segunda pirámide de Amenéhat III, la que se construye en Jaguara, porque esa pirámide donde hemos conservado el piramidón, al parecer, debió agrietarse, debió presentar algunos problemas y Amenéhat tuvo que construirse una segunda pirámide en Jaguara, de la cual fijaros, prácticamente no queda nada, prácticamente parece una montaña de forma natural, ¿no? Y sin embargo, insisto, es una construcción, ¿no? Aquí tenéis la entrada a la vara funeraria, que bajaba hasta dos pequeñas cámaras con una serie de pozos y en la parte delantera el llamado laberinto de Amenéhat, porque era una sucesión de templos porticados con salas hipóstilas que de alguna manera han dado o asemejaban a una especie de laberinto un poco confuso en su construcción y que de alguna manera le ha servido para llevar este sobrenombre, ¿no? Otro ejemplo también va a ser el de Amenéhat IV y Nefru Sobek, que van a construirse también otra pirámide muy similar, fijaros como la pirámide, igual ese recinto sagrado con el muro con entrantes y salientes, ¿no? Asemejando al palacio, esto es muy constante. En realidad siempre se están imitando esos muros originales de la ciudad de Memphis probablemente. El acceso a través de la calzada esta vez cubierta, el templo muy sencillo, asociado a la propia pirámide y la pirámide subsidiaria que tenemos aquí al lado, ¿no? En realidad estamos viendo un poco más de lo mismo, ¿no? Es un sistema muy parecido de casi todos estos Amenéhat y casi todos los faraones denominados Sesostris, que llevan el nombre de Sesostris, van a elegir este sistema y, bueno, realmente se están imitando de alguna manera unos a otros. Fijaos el interior, también muy sencillo, esa galería que baja hasta las cámaras donde estarían depositados los sarcófagos de los faraones, ¿no? O sea, que no tiene mayor historia. Sin embargo, sí es un cambio también relevante a partir de la dinastía número 12, de la dinastía decimosegunda, la inversión por parte de los faraones de fondos para el embellecimiento, la construcción, la mejora, el agrandamiento de los grandes templos religiosos de Egipto. De alguna manera están buscando la complicidad, el apoyo de los sacerdotes a su trono, a su monarquía y esto lo van a hacer, entre otras cosas, gracias a esas grandes inversiones en los nuevos recintos templarios. De esta manera tenemos el mejor ejemplo, uno de los mejores ejemplos es el templo de Montu en Mehamut, que, fijaros, va de alguna manera a constituir el modelo sobre el que se van a basar el resto de los templos funerarios, perdón, religiosos, a lo largo de los siglos posteriores. Esa entrada a un patio columnado que, de alguna manera, distribuye o sirve de vestíbulo para la entrada en el templo, el templo en sí mismo y el templo secundario, en este caso, de Montu. Pero esta estructura rectangular, alargada, de alguna manera va a ser la que marque el modelo a seguir en las épocas posteriores. Tened en cuenta que los fieles nunca entraban en el templo a rendir culto a las divinidades egipcias. Eso es una cosa propia del cristianismo, donde las iglesias son centros de culto donde los fieles acuden a misa, acuden a realizar los actos religiosos. Los templos, en la mentalidad egipcia, en realidad son las casas de los dioses, son las residencias de los dioses, y a ellas solo tienen acceso evidentemente los sacerdotes, y obviamente el faraón. Entonces, la participación del pueblo en las actividades religiosas es a través de las procesiones, es decir, se coge a la figura del dios y se le saca fuera del templo a hacer una procesión, a hacer un desfile, y ahí es donde participa digamos, la población general. Después, la figura del dios vuelve a su casa y vuelve a habitar dentro del templo, ¿no? De hecho, es que es esa la concepción fundamental, es la casa del dios, la casa donde residen los dioses, igual que al final los templos funerarios eran la casa del difunto, ¿no? Donde va a residir el difunto en la vida eterna, ¿no? Ese es el conjunto de las dos cuestiones. En cuanto a la arquitectura del segundo periodo intermedio, muy poco conocida, muy pocos restos, quizás los más destacables van a ser los de la capital de la dinastía Ixa en Avaris, en Tel-Ebdab. Acordaros que los Ixos son un pueblo de origen asiático que se habían ido asentando en la zona del delta y aprovechando la descomposición del poder político en Egipto a lo largo del segundo periodo intermedio se van a hacer con el poder en la ciudad de Avaris y van a fundar una nueva dinastía que de alguna manera va a regir los destinos del país, aunque va a compartir espacio con otras dinastías parece que los Ixos habrían tenido la voz cantante de alguna manera y habrían sido ellos quienes habrían de alguna manera establecido una especie de protectorado sobre el resto de dinastías, especialmente de la dinastía Tebana, que es un poco la heredera de las anteriores dinastías de origen egipcio y realmente los Ixos desde el punto de vista arquitectónico no van a destacar especialmente en las construcciones que hacen en el entorno de Avaris sí que vemos algunas de sus tumbas la importancia que pasa a tener el caballo y los carros de guerra el verdadero elemento que de alguna manera va a identificar la maquinaria de guerra Ixa, que va a ser la que les permita imponerse al resto de poderes que en ese momento pugnaban por conseguir la hegemonía en Egipto y lo vemos muy claramente en estos ejemplos veis aquí también la tumba de un guerrero con el carro en el que se entierra con las animales en la parte delantera, con sus caballos de ahí esa importancia tan clara que tienen los elementos militares en este momento. A partir de ahora sí que van a empezar a aparecer esas representaciones de carros en la simbología de los faraones como faraones guerreros montados en carros y demás, pero siempre es a partir de este momento, a partir de la destrucción de los Ixos, con lo cual va a corresponder siempre al Reino Nuevo como ya veremos. Una de las cuestiones que sí que llama la atención, no menciona mucho vuestro manual, pero a mí sí me gusta comentároslo es que en las excavaciones que se han llevado a cabo en Avaris, en los palacios relacionados, en los restos de los palacios relacionados con los Ixos se han encontrado una serie de frescos de pinturas en las paredes que parecen remitir o ser muy claramente fáciles de identificar con los estilos y los tipos de pinturas procedentes de la isla de Creta más concretamente de la cultura o del periodo de los minoicos. Entonces, de alguna manera esto nos ha servido para poner en relación esas rutas comerciales y artísticas que en este momento se están empezando a consolidar entre el sur de Grecia, entre el sur del Egeo y el país del Nilo. El país del Nilo, Egipto que siempre había habido un poco de puertas para adentro, que siempre se había encerrado sobre sí mismo, ahora va a empezar a cambiar esto es uno de los ejemplos esa relación, los dignatarios Ixos buscan a los artistas minoicos para que vengan a decorar su palacio y a partir de este momento se va a cambiar la mentalidad egipcia y Egipto va a empezar a abrirse al exterior, va a empezar a participar en el escenario internacional de una manera directa, siendo un auténtico protagonista y esto también va a influir notablemente en el arte, como es lógico va a recibir muchas más influencias externas que va a integrar dentro de su sistema artístico En cuanto a las artes figurativas de todos estos periodos de alguna manera la división política va a afectar de forma directa a las formas de representar a los cuerpos humanos de las formas de representar a los reyes a las divinidades porque se va a abandonar ese único modelo que existía hasta el momento, que era la escuela de Memphis, la escuela de la capital y van a surgir otras escuelas en las diferentes zonas del país muy ligadas a esta disgregación del poder político, como van a ser la escuela de Tebas o la escuela de la escuela herocleopolitana Entonces esto va a dar una mayor diversidad va a permitir que haya diferentes estilos conviviendo a la vez en el mismo Egipto, pero va a permitir que se adquieran nuevas formas de realización de estas obras De alguna manera se van a abandonar esos cánones ideales muy tradicionales que habíamos visto durante el Reino Antiguo en las que los faraones siempre eran representados más o menos de la misma manera con unas facciones absolutamente limitadas a los cánones de belleza egipcios y de alguna manera vamos a ir abriendo la puerta insisto, siempre todo muy despacio muy sutil para mayor dosis de realismo mayor dosis de naturalismo vamos a intentar que las figuras que estamos realizando realmente se asemejen al modelo a la persona que queremos representar Evidentemente con la unificación política durante el Reino Medio se van a unificar todos estos estilos que estaban ligados insisto, a la propia disgregación política y de esa manera vamos a volver a converger en uno solo Va a ser muy divertido y destacable también durante este momento la utilización de la madera en las figuras exentas, un material algo más barato que la propia piedra menos costoso de trabajar y que permite una talla mucho más rápida, se va a abandonar por lo tanto el uso de piedra fundamentalmente granito y caliza aunque esto será de forma temporal van a ser por lo tanto de madera madera policromada, madera pintada en vivos colores, las que se utilicen para representar esas figurillas que se incluyen en todos los ajuares funerarios, aquí tenemos por ejemplo las estatuillas de los siervos de la tumba de Minjotep de un dignatario de la primera dinastía del primer periodo intermedio y que se guarda en el Museo de Turín, el Museo Egipto de Turín es realmente magnífico o tenemos también la figura de Nakti que se conserva en el Museo del Louvre en París o en la estatua de no es la estatua del alcalde exactamente del dignatario del Museo de Boston porque la estatua del alcalde es otra pero es muy similar a esta en la que aparece con el pie izquierdo en amago de caminar y un bastón que no solo nos sirve como elemento decorativo de la escena sino que además le nota de una estabilidad extra a la figura es un pequeño truco del artista, muy significativo estas estatuillas a mi me parecen fantásticas están aquí elaborando cerveza a un grupo bastante elaborados, parecen casi como una especie de Belén guardando las distancias pero para que nos entendamos un poco evidentemente va a haber una mayor libertad de movimientos las figuras van a ser más alargadas en algunos sentidos más desproporcionadas, vamos a ver algunas escenas en las que realmente los brazos, las piernas no estén proporcionados, haya un cierto desfase en estas cuestiones y vamos a tener también un mayor espacio para las escenas cotidianas escenas de la vida local, de los propios difuntos, de las actividades relacionadas con el comercio con el campo con los animales, con los oficios que de alguna manera también nos sirven como fuente de información fundamental para conocer la sociedad egipcia, no solo nos interesan las figuras de los monarcas relacionándose con los dioses y llevando ofrendas a los dioses también el poder ver esas estatuillas que acabamos de ver delante, esas figurillas realizando cerveza nos sirven para conocer cómo se fabrica la cerveza en este momento o cómo se labra el campo o qué tipo de animales están criando los granjeros egipcios todo esto es una fuente de información fundamental, aquí tenéis dos ejemplos también, la estela de Naga Eder y la estela de Hebelein en la que aparecen esas escenas fijaros la desproporción en algunos casos del cuerpo de los representados en este caso por ejemplo vemos unos brazos excesivamente largos con unas piernas demasiado cortas, fijaros el ancho de los hombros es absolutamente excesivo, mucho más anchos que la cadera del personaje esto evidentemente es un pequeño desfase y bueno aquí fijaros el tamaño por ejemplo de las orejas o de algunos de los rasgos que no corresponden evidentemente a la realidad de lo que estamos queriendo ver reflejado fijaros en la tumba de Iti una verdadera maravilla en Hebelein, en el museo de Turín insisto, el museo de Turín es una cosa absolutamente espectacular aunque uno no espere ver un gran montón de restos egipcios en la ciudad del norte de Italia como es Turín pues sin embargo el museo es alucinante o sea que si tenéis la oportunidad, aparte de que la propia Turín es una ciudad maravillosa frente a Venecia, Florencia, Roma pues claro, se queda un poco no puede competir pero sin embargo es una ciudad que merece una visita espectacular fijaros aquí en las representaciones de animales de la tumba de Iti fijaros en la escena en la que están sacrificando a una vaca como está representada la vaca que es enorme, de un tamaño absolutamente desmesurado, la están sangrando evidentemente que tiene las patitas atadas y todo el resto, aquí hay otra escena también similar, fijaros las manchas muy singulares, muy curiosas las manchas que tienen la piel de las vacas y aquí otros animales como este tipo de orix o gacelas más parece relacionados con la vida salvaje, aquí un burro que está portando la cosecha parece algún tipo de cereal el resto de individuos lo llevan a hombros, o sea que fijaros esas escenas que insisto nos permiten conocer mucho de esas labores, de esa vida cotidiana de los egipcios es realmente muy interesante en este aspecto en cuanto a partir de la dinastía 11 tenemos una vuelta al realismo a los modelos más quizás más relacionados con las etapas anteriores vamos a ver además un poco de diversificación en los estilos artísticos, les cuesta mucho, insisto, a los egipcios cambiar, entonces vamos a tener unas obras con tendencias arcaizantes, más ligadas a la tradición y otras más al estilo de los nuevos tiempos, entonces vamos a tener esa combinación dependiendo del momento. Los rostros van a ir poco a poco ganando cierto realismo pero los cuerpos van a volver a los cánones anteriores, fijaros lo que comentábamos de esa estatua de Mentujote cuando lo veíamos antes, que fue encontrada en el Bajari, en ese templo que acabamos de comentar en la parte de arquitectura y que fijaros como han representado los pies del monarca, desde luego nos parece absolutamente desproporcionado respecto a nuestras técnicas, pero fijaros otra vez las figurillas de madera como se han perfeccionado, como este cuerpo de la tropa de arqueros nubios que se conserva en el Museo del Cairo, que realmente es otra fuente de información para, por ejemplo, el análisis de las técnicas militares de Egipto, es muy curioso porque además fijaros que cada uno de los individuos está representado de una manera diferente, no son clones, cada uno de ellos tiene unos rasgos diferenciadores, entonces también es muy similar, además este tipo de escenas militares, la verdad es que a mí me recuerda siempre un poco a los guerreros de terracota de China, es un poco ese estilillo. En fin, a partir de la dinastía XII, la calidad de las esculturas sí que sube un escalón, sí que notamos esa mayor prosperidad, mayor tranquilidad, mayor sosiego en el que vive Egipto, ya con el Egipto unificado, bien consolidado, la monarquía otra vez consolidada, y por lo tanto una etapa de prosperidad económica, pues volvemos a ver una mayor calidad, por lo tanto, de las esculturas. La piedra se vuelve a utilizar como material principal, es una cuestión muy relacionada con esta cuestión económica y se vuelve a dar otro paso hacia el realismo y a la individuación de los rostros para intentar de alguna manera representar más fielmente a los difuntos o bueno, no necesariamente porque no son todas estatuas funerarias, bueno, a los modelos. De esta manera tenemos fijados las estatuas sedentes de esos tres primeros, procedentes de la necrópolis de Lys, del Museo del Cairo, muy interesantes, o por ejemplo, la reina Nofret procedente de Tanis en el Museo del Cairo. A mí esta es una escultura que me parece realmente muy llamativa, el rostro de Nofret me llama mucho la atención, de la reina, creo que tratan de realmente plasmar absolutamente todos los rasgos faciales de la reina con naturalidad, fielmente y lo consiguen. A mí me parece que en este caso la estatua sí que representa perfectamente a esa mujer o por lo menos esa es la impresión que me da a mí. Fijaros las estatuas de Sesostris II del Museo Metropolitano de Nueva York, un poco con el mismo modelo, acordaros de las estatuas de Kefren y de otros faraones del Reino Antiguo, de alguna manera están representados perfectamente en ese mismo, ese mismo contexto, nos recuerdan mucho a esos modelos, solo que las caras sí que tratan de, insisto, de ser cada vez más fieles a la realidad. También tenemos esta otra estatua procedente de Kerma del Museo de Boston, la estatua de Senam que también de alguna manera fijaros como representa ese aspecto tranquilo, ese sosegamiento, esa paz que tratan de transmitir en este momento. Quizás en el Imperio Antiguo era más una representación de fuerza, de poder. Aquí es más de paz, de prosperidad, de tranquilidad, por lo menos en estas primeras etapas de la Dinastía XII. Después esto va a ir cambiando, muy ligado, muy unido a que la situación política y social empieza otra vez a enrarecerse, a volverse más complicada, empezamos a tener otra vez el surgimiento de estos poderes locales y esto se va a transmitir también en cómo son representados los rostros de los faraones. En cuanto al relieve y a la decoración pictórica vamos a ver esta combinación también de estilos, igual que lo habíamos visto en la estatua exanta, entre las tendencias más arcaicas y las tendencias más modernas, incluso del mismo faraón, esto no tiene nada que ver, es decir, había estas dos tendencias dentro del arte egipcio, dentro de las limitaciones, vuelvo a insistir, aquí no hay espacio para la improvisación ni para el que el artista de alguna manera quiera mostrarnos su mundo, no existe, los artistas egipcios como bien sabéis nunca firmanlas, no sabemos quiénes son los artistas que hacen todas estas obras, entonces es más bien una especie de artesanos anónimos que siguen unos canones establecidos, no hay lugar para que cada uno ponga su firma personal, si queréis, eso no existe en Egipto. Vamos a tener una mayor humanización del faraón, va a parecer un poquito más grande que el resto de figuras pero no tan exagerado respecto al resto de escenas, fijaros aquí en los revieles de Neferu de Hebelein, aparece Neferu de un tamaño un poquito mayor que sus sirvientes pero no con una desproporción tan elevada como habíamos visto en otras ocasiones, o fijaros la calidad de los relieves de Mentuhotep en Deir el-Bahari, aparece representado con la corona del Alto Egipto y con esos relieves policromados tan hermosos, para que siempre veáis, esto es un ejemplo que me gusta mucho, para que veáis el uso de los colores brillantes que se usaban o que se utilizaban en estos relieves, ni mucho menos eran lisos sin pintura, lo que pasa es que muchos han perdido la pintura y esa es la impresión que nos puede dar por los restos actuales pero todo habría estado muy ricamente coloreado, si queréis. Vamos a ver cómo estos relieves van a ganar en calidad, van a ganar en complejidad, alcanzan de alguna manera un nivel muy elevado dentro de los estándares de calidad del arte egipcio, aunque es verdad que en la segunda mitad de la dinastía sí que vamos a ver esa decadencia, insisto, muy relacionada con la debilidad cada vez mayor de los faraones, con la complicación de la situación política. Es muy interesante la combinación de las técnicas de bajorrelieve y de huecorrelieve que se van a dar en estas etapas para que, según la luz de esa impresión de que las figuras tienen volumen, de que están como en tres dimensiones, fijaros el relieve de Sesostris primero, en el Liszt, en la capilla Hetzet, en la que aparece el faraón con diferentes divinidades, fijaros cómo parece que las figuras salen de la pared, ¿no? Realmente ese efecto en tres dimensiones está perfectamente conseguido, ¿no? Vemos como los volúmenes que forman estos relieves realmente les dan un efecto muy interesante, ¿no? Lo mismo ocurre en la parte de abajo, también en el Liszt, en los relieves de Amenjad primero, provenientes que se conservan en el Museo Metropolitano de Nueva York, y que de nuevo aparece el faraón en la parte central junto a una serie de divinidades, ya vemos aquí a Horus, a Anubis, que también dan esa impresión de salirse, ¿no? De la pared, salirse de la escena hacia afuera, ¿no? Con esas tres dimensiones. Esto se hace en realidad eso, usando a veces incluso huecorrelieves, pero que juegan con el efecto de la luz y dan esa impresión, ¿no? Muy conseguida. Otros casos son la tumba de Sembi en Meir, más deteriorada, más estropeada, pero que también nos da una imagen de esas escenas cotidianas, esas escenas de caza. Fijaros esos intentos de movimiento aquí representando a muchos y diferentes tipos o razas de animales, y aquí también una serie de personajes relacionados con las tareas agrícolas y con las imágenes de la naturaleza. En la tumba de Glunkhotep en Genihassan vemos también representaciones, de esos posibles individuos de procedencia asiática, quizás los ixos, no sabemos muy bien, junto a otros personajes reflejados o representados mucho más oscuros. Fijaros frente a esos otros más amarillentos, más claros, en estas procesiones que fijaros que aparecen viajando por la familia como si fueran inmigrantes, ¿no? Entonces parece que sí que podrían tener relación con esos pueblos asiáticos que se estaban asentando en la zona del delta, ¿no? Aquí tenemos también estas escenas de caza tan completas, fijaros que son verdaderos cuadros individualizados, ¿no? En cada uno de ellos nos van contando por bandas las diferentes partes de una especie de historia con esas representaciones que hemos visto de la parte superior en esta parte de abajo, hay escenas de caza con diferentes tipos de animales en la parte de arriba, otras escenas de tipo agrícola, es decir, muy ricos. La variedad de temas, muy rica la información que podemos obtener. De hecho, por ejemplo, otra de las pinturas que sí que os viene, que no os he puesto la foto porque os viene en vuestro manual de Girel Versa, de la tumba de Jujifotep, que aparecen un montón de obreros transportando una estatua gigante probablemente del faraón y nos sirve pues para saber cómo se realizaban estos traslados desde los talleres probablemente donde se realizaban, que no se hacían in situ sino que se trasladaban después a la zona donde iban a instalarse y la gran estatua va en una especie de trineo y en la parte delantera, si os fijáis, hay un individuo que está echando como un líquido de alguna manera para alisar, para facilitar probablemente embarrar un poquito pero que eso permitiera mejor el deslizamiento de ese trineo que transporta y que es tirado por medios manuales es decir, hay un montón de obreros con una cuerda que van tirando de esa estatua, ¿no? Entonces es un documento fundamental para saber cómo llegaban a cabo estas construcciones. Finalmente en el segundo periodo intermedio, ya en la época Ixa, vamos a tener un nuevo periodo otra vez en la que la calidad de las estatuas regias va a disminuir acordaros que tenemos varias dinastías gobernando a la vez en diferentes partes de Egipto aunque los Ixos, los llamados Ixos mayores de Avaris sean quizás los más poderosos sí que tenemos otras dinastías gobernando a la vez. Esto evidentemente vuelve a afectar a la calidad de las estatuas regias, ¿no? Se vuelven menos espectaculares, menos importantes materiales, en algunos casos incluso más pobres, pero sube la calidad de las estatuas nobiliarias. Volvemos a equilibrar la balanza entre estatuas regias y el estatuario, digamos, de los nobles. Va a haber también muchas diferencias locales, no va a tener nada que ver la calidad y el tipo de esculturas que se hagan en una zona o en otra porque va a depender de quién gobierne en ese momento, en esa zona, con lo cual los gustos, estar más pegados a las tradiciones o menos va a variar según el poder político de cada momento. En este caso os he puesto las estatuas del Visir Sokensab en el Museo de Viena, muy interesantes. A mí me parece que realmente es una representación muy curiosa de un individuo que evidentemente tiene un grado de obesidad, hay una tendencia al naturalismo, un grado de obesidad avanzado y representado de manera muy fiel, ¿no? Realmente yo creo que el individuo, aun sin ser una estatua de demasiada calidad técnica, de una elevada calidad técnica, sin embargo creo que sí que es muy expresiva en su significado. Y otro ejemplo, en el Museo de Berlín, de la dinastía número 13, uno de los faraones, Sebeb Joktev V, que aparece en actitud aquí piadosa, arrodillado, intentando vincularse a esas divinidades y en las que aparece, bueno, pues tocado con todos los atributos habituales de los faraones, con esos atributos muy relacionados con las tradiciones anteriores, con las dinastías anteriores y por las que también de alguna manera estos faraones, con un poder muy débil, con poco control territorial, tratan de legitimarse, de vincularse a esas dinastías anteriores como los verdaderos herederos de los faraones y de alguna manera, bueno, pues tratan de relacionarse con ellos de esta manera de cara a los ciudadanos, ¿no? De cara al pueblo sobre el que gobiernan, ¿no? Esto es una cuestión habitual. En fin, como veis, es un periodo menos espectacular, como decía al principio, menos grandioso, si queréis, menos reconocible, pero que me parece de un gran interés para poder entender el arte egipcio en su conjunto. El arte, siempre os lo digo, es una respuesta o es una... surge de una sociedad, de la manera de entender el mundo por parte de una sociedad y en este momento estamos viendo cómo el espíritu se está cambiando, está dándose cuenta de que no puede seguir viviendo aislada, que no puede seguir viviendo de puertas para adentro, van a tener que empezar a abrirse y esto supone que también su propio arte empieza a evolucionar, empieza a cambiar, se busquen nuevas formas de expresión y el culmen de todo este proceso tendrá lugar en el reino nuevo que veremos la semana que viene. Por mi parte esto es todo, muchas gracias y hasta la semana que viene.