Bueno, buenas tardes a todo el mundo Empezamos con esta asignatura Esta asignatura que es Historia Antigua de la Península Ibérica y que en principio se tenía que desarrollar de forma presencial pero mucho me temo que va a desarrollarse por lo menos el primer cuadrimestre de esta asignatura específicamente de forma virtual Entonces, pues bienvenidos a todos y esperemos que tengamos un feliz desarrollo de la asignatura y que el COVID y esas cosas no afecten a nadie a nadie en principio que esté matriculado en la asignatura y por extensión a nadie en absoluto lo cual es muy importante lo cual obviamente es una imposibilidad una imposibilidad absoluta Entonces, en principio una noticia importante o una observación importante no sé si alguno de vosotros ya lo sabe supongo que sí pero por si alguno no lo sabía el manual de la asignatura ha cambiado del año pasado a este El año pasado había la nueva historia de España de Gonzalo Bravo como manual y el equipo docente consideró que era un libro excesivamente complicado excesivamente complejo entonces ha vuelto a recomendar un libro que ya había sido el libro de texto oficial del curso anteriormente que es esta historia antigua de España Iberia perromana, Hispania republicana y alto imperial de José Manuel Roldán Hervás publicado por la propia UNED en principio es un libro es un libro típico manual UNED y que no todos los temas de este libro entran en el temario del curso es bastante más extenso que el libro recomendado el año pasado el libro recomendado el año pasado o el libro de referencia del año anterior pero es lo que es entonces si alguien pues tenía el libro si alguien había cursado la asignatura el año pasado o podía conseguir el libro de referencia del año pasado que era este la nueva historia de España antigua que sepa lo puede continuar utilizando pero va a tener que completarlo con el nuevo en principio el nuevo es más fácil de entender es más simple pero es menos condensado una gran ventaja que tenía el libro del año anterior era la brevedad entonces pero la brevedad conllevaba que a la hora de los exámenes se exigía prácticamente que los alumnos lo supieran de memoria sin ninguna... sin ninguna posibilidad de desarrollar temas hubo muchas quejas de los alumnos de esta forma de entender el temario y eso es lo que ha provocado el cambio de manual otra observación es que supongo que no sé si os ha llegado pero os debería haber llegado que ya es oficial de que el examen de este cuatrimestre será vía tele telemática no será presencial se quería en principio que hubiera sido presencial pero por las circunstancias de la pandemia del COVID-19 se ha decidido ya que va a ser de forma telemática entonces vinculado a esto una observación que se me ha hecho a través del correo de los foros ya no recuerdo es las pruebas de evaluación a distancia las pruebas de evaluación a distancia son optativas esto es absolutamente claro mi consejo es que las hagáis alguien me preguntaba si no eran extremadamente difíciles las pruebas de evaluación a distancia se pueden hacer con tiempo con mucha calma y generalmente se suelen resolver bien y vinculado también con las pruebas de evaluación a distancia una última observación en la propuesta de PEC del curso hay un error que es que que os pide que relacionéis los dos libros con Grecia no hay que relacionar los dos libros con Grecia esto es efecto de un cortar y pegar de la propuesta de PEC de otra asignatura que sí hacía referencia a Grecia hay que relacionarlo obviamente con la historia de Hispania Antigua por tanto una vez acabado con todos estos prolegómenos vamos a lo que nos interesa propiamente empezar con la asignatura la asignatura se refiere a la historia antigua de la península ibérica si lo queréis pero esto viene bien a cuento el manual habla literalmente de historia antigua de España I cómo se puede acceder a esta materia a los contenidos de esta materia o si lo preferís cómo se construyen los contenidos de esta materia los contenidos de esta materia o la asignatura perdón se construye en primer lugar y teóricamente a través de las fuentes escritas directas que hablan sobre Hispania de todas formas las fuentes antiguas directas que hablan sobre Hispania son relativamente escasas o por lo menos mucho más escasas que en otros campos y esto lleva a completarlo con mayor intensidad que en otros campos de la historia antigua a través de fuentes secundarias una es la epigrafía y la numismática como ya iréis viendo tanto la epigrafía como la numismática es decir el estudio de las inscripciones y de las monedas para reconstruir aspectos mucho menos políticos o preferiblemente muchísimo menos militares que las fuentes directas y sobre todo en general la información es más directa o si lo preferís mienten mucho menos que las fuentes directas otro de los enfoques tradicionales es las referencias a la historia general las referencias a la historia general del mundo griego del mundo fenicio del mundo oriental y sobre todo del mundo romano hay mucha más información general que particular entonces es fácil suponer que si en el imperio romano en el siglo II después de Cristo las cosas iban muy bien pues que en Hispania en principio también deberían de ir bien aunque haya menos referencias directas otra de las fuentes de creciente importancia es la arqueología los hallazgos arqueológicos que pueden proporcionar una información mucho más local por tanto mucho menos general lo cual implica que es más difícil de extrapolar pero al mismo tiempo es mucho más certera, es mucho más real que lo que a veces las fuentes pretenden hacer creer y finalmente la ideología o la utilización de la historia o de la historia antigua con conceptos que no se corresponden exactamente a la historia antigua un ejemplo típico es el título del manual empieza diciendo historia antigua de España 1 España no existía durante el mundo cartésico ni siquiera durante el mundo romano Hispania es una formulación política, jurídica muy posterior no vamos a entrar en este momento en cuando se formula pero desde luego no en el mundo antiguo ni siquiera en la Hispania romana como iremos viendo por tanto empezar diciendo que el manual se titula historia antigua de España ya implica un cierto viaje ideológico que se suele utilizar muchísimo en historia antigua se suele utilizar la historia antigua para justificar posturas o para justificar unas realidades políticas o jurídicas distintas y esto puede distorsionar en muchos sentidos de forma considerable es decir, si se empieza diciendo que es historia antigua de España 1 esto significa que Portugal no que lo que hay hoy en día es Portugal que no entra cuando evidentemente en el mundo antiguo esto no tiene ningún sentido o en el mundo odo la septimania tampoco entra porque hoy en día es Francia son posturas o son viajes ideológicos peculiares y que no deberían entrar en este juego pero que históricamente han entrado y todavía entran no sé si a alguien le suena pero hace poco una política española decía que España es la historia antigua del mundo porque tiene 2500 años de historia o durante el régimen del general Franco que se insistía en los godos como padres fundadores de la España contemporánea y esto insisto, tiene consecuencias hay que saber separar perfectamente lo que es la mentalidad actual no solo política sino también económica, social etcétera y no reconstruir la mentalidad antigua a través de los prejuicios actuales entonces una vez acabado esto vamos, las fuentes directas referidas a la antigua Hispania o al territorio que ocupa la península ibérica básicamente están recopiladas hay una serie de volúmenes que se llaman Fontes Hispaniae Antique que pretenden pues recoger y poner a disposición de los historiadores a todas estas todas estas fuentes en principio es un conjunto de volúmenes que se publicó hace bastantes años a medianos del siglo XX un poco más tarde me parece que el último es del 69 o algo por el estilo que se considera todavía fundamental pero que de alguna manera se ha superado por los testimonios de Hispania Antigua que es una nueva que es el libro son los libros que podéis ver en pantalla que intenta ser una puesta al día de las fontes de esa antigua recopilación pero que está inacabado todavía no han salido todos los volúmenes que pretendían por tanto sí que es más completo sí que es más útil pero incompleto pero está claramente incompleto otra de las de las fuentes o mejor dicho continuamos con las fuentes escritas las fuentes escritas los dos las dos recopilaciones que os he mencionado las fontes y los monumenta recopilaciones críticas y recopilaciones muy importantes muy serias pero a medianos del siglo XX se hicieron una serie de publicaciones que son que las hizo especialmente un historiador importante de la mitad del siglo XX que se llamaba Antonio García Ibellido y que publicó en la editorial en la colección austral tres volúmenes que están basados fundamentalmente son volúmenes de divulgación pero diríamos de divulgación seria aunque el señor García Ibellido tenía también una ideología clara ahora tampoco viene a tampoco tenemos que ponernos estupendos con esto son la España en el siglo I de nuestra era España y los españoles hace 2000 años vuelve a aparecer el tema España en todas partes le falta lo de una grande y libre pero España aparece y 25 estampas de la España en el siglo I son libros son fácilmente encontrables son muy económicos y muy fáciles de leer yo aconsejaría que por lo menos algunos de estos libros lo ojeaseis y vieseis un poco qué es lo que dicen las fuentes basados insisto en fuentes no es sistemático como las fuentes os monumenta y en interpretación de las fuentes bueno otra de las fuentes es la epigrafía aquí podéis ver algunos ejemplos de epigrafía latina que de los que suelen encontrar en la península ibérica podéis ver aquí en principio uno que es hay dos son funerarios el primero y el segundo no sé si lo veis el primero y el segundo son funerarios uno es de un callo flaminio y que acaba con la inscripción sictivi terra levi se dice sea la tierra debe y otro que está dedicado a los dioses manes perdón que también es funerario y que muchas veces sirven para darnos indicación de los cultos de los nombres de las relaciones entre los distintos personajes y una y un elemento importante es que suelen poner la edad a la cual murió el personaje y porque se le levanta el monumento entonces pueden dar información importante otro el siguiente es un es decir un elemento que se ponía en las carreteras y que en determinado instante por ejemplo en el siglo III son especialmente importantes que suele poner la distancia entre los núcleos habitados quién lo ha construido en qué condiciones etcétera por tanto la epigrafía tiene una importancia relativamente importante en la recuperación de lo que había sido la historia antigua pero la epigrafía latina no es la única que se puede utilizar puede haber elementos feniciopúnicos aquí os pongo un plomo con una descripción fenicia que pueden tratar de elementos muy diversos puede ser elementos escritos en griego la verdad es que en el caso de la península ibérica hay muy pocos hay dos o tres solo pero pueden aparecer más y en ibérico que sirven de muy poco porque no se puede traducir con seguridad el sistema de escritura ibérico pero que ayudan todos estos elementos ayudan otro elemento importante es la numismática aquí podéis ver una recopilación de monedas o romanas las de mi izquierda debajo si lo veis hay la reproducción de un tesoro y luego monedas griegas de emporion y monedas ibéricas y fenicias aquí veis una moneda ibérica perdón una moneda fenicia con Hércules y el atún que es la moneda de Cádiz y abajo una moneda ibicenca con el dios Ves también pueden proporcionar mucha información desde la perspectiva económica y desde la perspectiva de la religión y de los elementos considerados importantes la moneda de Cádiz por poner un ejemplo tenía importancia o refleja el dios Melkart vinculado a Hércules que era la principal divinidad de la ciudad de Cádiz y el atún el sentido de que tenga el atún es porque una de las principales actividades económicas si no la principal actividad económica de los fenicios gaditanos era la pesca del atún y el sentido esencial de la situación de Cádiz era pescar atún pescar atún no sé si a alguien le suena las bandadas de atunes cuando pasan del Mediterráneo al Atlántico tienen que concentrarse en el estrecho de Gibraltar y esto facilita o en el Bósforo y esto facilita enormemente su captura el hecho de que figuren estas enseñas en las monedas y otra moneda era cartaginesa cartaginesa con los elefantes que a nadie se le escapa que fueron utilizados por Aníbal en su guerra contra Roma y que eran utilizados con relativa frecuencia por los cartagineses esto también implica no solamente el uso de elefantes sino que estas monedas de plata servían fundamentalmente para pagar a mercenarios que luchaban en el bando cartaginés y finalmente otra de las fuentes es la arqueología aquí también podéis ver en Cádiz como excavando en la tierra se encuentran los yacimientos los objetos que van a permitir también interpretar las culturas antiguas bueno una vez acabado todos estos prolegómenos vamos un poco a lo nuestro que es la situación en la península ibérica anterior a la llegada de los fenicios y sobre todo la relación de los pueblos anteriores vinculados con la historia vinculados con los pueblos históricos hay fundamentalmente dos grandes culturas en la península una sería lo que se llama el bronce atlántico que como podéis ver era una cultura que se daba no solamente en la vertiente atlántica de la península ibérica sino que también se daban las vertientes atlánticas de lo que hoy en día es Francia y el sur de la Gran Bretaña y parte de Irlanda por tanto se relacionaba necesariamente vía marítima tiene una extraordinaria importancia porque sabemos por las fuentes antiguas y por otra parte por pura lógica que producía o que comerciaba esencialmente con estaño el estaño era una materia prima enormemente valiosa en la antigüedad porque como supongo que a estas alturas ya todo el mundo sabe el bronce no es un metal que se encuentre en estado nativo en la naturaleza el bronce es una aleación en principio el bronce mejor de un 90% de cobre y un 10% de estaño el cobre es relativamente abundante pero el estaño es muy escaso lo cual hace que claro, si se quiere obtener bronce en una época en la que el hierro todavía no es de uso generalizado ni mucho menos el disponer de bronce es decir, el disponer de estaño implica una superioridad tecnológica y militar enorme no es lo mismo tener armamento de bronce que tener armamento de cobre el armamento de cobre no puede competir de ninguna de las maneras con el armamento de bronce además sabemos perfectamente que uno de los de los de los elementos que llevaron a los orientales es decir, a los habitantes del mediterráneo oriental hasta occidente fue la búsqueda del estaño fue entrar en contacto con este bronce atlántico con este bronce del estaño que el comerciar con ellos implicaba una riqueza pero no solamente una riqueza enorme sino implicaba el poder mantener una superioridad tecnológica importante otro de los de las culturas anteriores a la llegada de los fenicios es decir, anteriores al principio a la llegada de los pueblos históricos sería lo que se llama el bronce argárico o el bronce del sudeste el bronce argárico o el bronce del sudeste que estaría más o menos en las actuales provincias de Almería de Murcia llegaría hasta Jaén, hasta Córdoba es una cultura en principio del bronce pero que se ha sostenido desde hace muchísimo tiempo que también como el bronce atlántico estaba relacionada o mejor dicho hubo lo que se llamaron prospectores de metales orientales es decir, gentes procedentes del Mediterráneo oriental que tuvieron contacto con esa cultura y de alguna manera hubo una transmisión tecnológica o cultural desde el Mediterráneo oriental hasta esta cultura que la hizo desarrollarse, por tanto todo esto se correspondería a lo que de alguna forma se ha llamado un periodo precolonial, un periodo en el cual aún no había o por lo menos no tenemos documentadas colonias orientales, es decir de gente del Mediterráneo oriental presentes en la península ibérica pero que no hay ninguna duda o hay pocas dudas hay gente que tiene una especial predilección por las dudas pero en general hay cierto consenso que hay una cierta relación con el Mediterráneo oriental esta cierta relación los hermanos Siret que fueron los descubridores de esta cultura la tuvieron siempre muy clara, durante bastante tiempo se discutió si esto podía ser cierto o no y al cabo de los años a finales del siglo XX se encontraron dos fragmentos de cerámica micémica en Córdoba, se encontraron dos fragmentos en Montoro en Córdoba, aquí los tenéis en la imagen lo cual de alguna manera prueba las relaciones entre esta cultura argárica y el Mediterráneo oriental no hace falta que me digáis que dos fragmentos de cerámica que prueban poco pero lo que prueban es que hay una relación prueban que hay un comercio o del cual es posible que algún día se encuentren más restos hay cerámica micémica mucho más abundante en Cerdeña hay cerámica micémica mucho más abundante en Sicilia en el sur de Italia en Tarento, etcétera lo cual lo cual lleva a pensar que aunque lo que se ha encontrado es poco e insisto esto es la prueba fehaciente, si queréis el cañón humeante pero indirectamente hay muchos elementos que permiten relacionar la antigua cultura argárica, una cultura de un bronce muy potente y muy vinculada a los metales, aquí podéis ver algunos elementos de la cultura argárica, estas copas argáricas, esta cerámica argárica bruñida, una cerámica argárica muy desarrollada o a los los los adornos las joyas que utilizaban los argáricos en metales preciosos, en oro en plata, etcétera y una fortificación argárica enormemente compleja que difícilmente se explicaría si no tuviera una relación clara con el Mediterráneo oriental bueno, aparte de esta cultura argárica está el bronce atlántico ya hemos hablado del bronce atlántico que se daría fundamentalmente en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo que relaciona a todo este sector del Atlántico que va desde Irlanda hasta el Algarve y posiblemente hasta Huelva y que estaría directamente implicado en este comercio del estaño que atraería a los comerciantes del Mediterráneo oriental que los atraería como moscas a la miel y que posiblemente explicaría también una parte importante de la primera colonización, aquí veis este bronce atlántico o esta ruta del estaño tenemos evidencias de que se recogían elementos de bronce de todas estas culturas y se trasladaban al sur de la península ibérica posiblemente para ser intercambiadas allí o para ser vendidas allí a los fenicios que posiblemente las fundieran y exportaran el metal en lingotes o en bloques de la forma que fuera y aquí veis una reconstrucción de una de las barcas que se debieron de utilizar en esta ruta comercial es una ruta comercial que obviamente sólo se explica por la existencia de una navegación no de altura pero sí de cabotaje de una cierta entidad de una cierta importancia y finalmente existe no tanto en el segundo milenio sino muy a finales del segundo milenio y sobre todo primer cuarto del primer milenio lo que se llama el bronce del sudoeste el bronce del sudoeste es una cultura que se da fundamentalmente en Huelva al sur de Portugal y que parece que recoge una mezcla de influencias entre el bronce atlántico el bronce argárico y los fenicios y que posiblemente estará en el origen de lo que posteriormente se llamará la cultura tartésica es una zona esta zona del Algarve de Extremadura de parte de las provincias más orientales de Andalucía que en esta época no hay ninguna duda que se enriquece enormemente no sólo económicamente sino con transmisión cultural con transmisión de técnicas con transmisión de tecnología de todos los campos con la introducción de cultivos nuevos con la introducción de animales desconocidos o por lo menos no domesticados hasta esta época y que solamente se justificaría por esa zona mixta esa zona de contacto entre tres grandes áreas culturales sería una zona mixta por tanto en principio con menor personalidad que estaría en el fondo estaría en la raíz de lo que posteriormente va a ser una gran cultura que es la cultura tartésica y que es una cultura típicamente de la península ibérica o exclusiva de la península ibérica si lo preferís aquí podéis ver lo que os decía anteriormente lo que se llama el hallazgo de la ría de Huelva se encontró se encontraron una cierta cantidad importante de armamento de bronce que no tenía una procedencia única sino que posiblemente su origen estaba en distintos lugares y que se supone que bajaba por la ría de Huelva o en una almadraba que naufragó y se encontró también en el siglo XX y que se explica como formando parte de ese comercio no tanto de estaño en bruto sino de bronce, de armamento de bronce, de objetos de bronce y aquí también veis una estela de este bronce del sudeste en donde se ve un guerrero con este mismo armamento entonces ya llegamos al primer milenio y llegamos al final teórico del bronce, el bronce obviamente va a perdurar en la península ibérica durante muchísimo tiempo pero esto ya no nos interesa a nosotros esto es prehistoria los inicios del hierro en la península ibérica hay que tener en cuenta que se produce a través de dos lugares distintos y a través de dos formas culturales esencialmente distintas por un lado la aparición de pueblos de origen indoeuropeo que se están expandiendo desde la Europa central y que dominan la tecnología del hierro y que estos pueblos que son los que se denominarán los campos de urnas se instalan esencialmente en el valle del Ebro y en Cataluña y hasta Navarra la parte norte de la península ibérica y luego aparece una cultura vinculada al hierro a través del sur a través de los fenicios los fenicios conocen la tecnología del hierro conocen la metalurgia del hierro y lo conocían en el próximo oriente se utilizaba el hierro desde el 1450 aproximadamente hacia el 1100 se ha difundido por casi todo el próximo oriente y los fenicios lo traen a la península ibérica ¿por qué es tan importante el hierro? el hierro es importante porque es un material extremadamente duro depende de cómo se trabaje puede ser tan duro o más que el bronce de todas formas no hay mucha diferencia pero la diferencia está en que el hierro una vez se conoce la tecnología del trabajo del hierro es muy barato hay mucho mineral de hierro en la naturaleza es un mineral que se encuentra solo y se encuentra en abundancia no es necesario una aleación con otro metal y esto hace que ponga a disposición una cantidad infinitamente superior a las herramientas de armas que el bronce las herramientas de bronce siempre son muy limitadas porque eran muy caras el armamento de bronce es limitado en un ejército no todo el mundo iba con armamento de bronce era extremadamente caro en cambio sí que todo el mundo puede ir o casi todo el mundo puede ir con armamento de hierro y esto tiene un impacto directo en el campo bélico obviamente no es lo mismo un ejército con 50 individuos con armamento de bronce y el resto con palos y piedras que un ejército de 2000 armados con hierro evidentemente los 50 de bronce van a resistir pero acabarán absolutamente aniquilados pero no solo es un tema militar es un tema de la tecnología es un tema de los materiales que se usan es un tema de los arados de los clavos de las distintas herramientas por tanto es un tema económico y esto explica que la tecnología del hierro marque un antes y un después marque un cambio tan radical o más posiblemente mucho más de lo que lo había marcado el bronce el bronce implicó disponer de esa superioridad tecnológica en escasa cantidad pero disponerla el bronce el hierro la populariza y esto también tiene profundos impactos en la sociedad las sociedades del bronce suelen ser sociedades muy aristocráticas es decir, sociedades en las que poca cantidad de gente dispone de bronce y el que dispone de bronce tiene unas ventajas económicas sociales y militares enormes mientras que en las culturas del hierro se suele hablar generalizar es malo pero en general sí que se aprecia una cierta tendencia al igualitarismo social y esto se puede reflejar por ejemplo en las tumbas en las sociedades del bronce suele haber grandes túmulos que poco a poco van desapareciendo en las sociedades del hierro por tanto en un momento determinado hacia el 1000 a.C para entendernos se produce un cambio también sustancial cambio sustancial que viene reforzado por la aparición de un comercio fenicio sin ningún género de dudas en el sur de la península ibérica ya veremos exactamente cómo funciona aquí veis los campos de urnas una urna de los campos de urnas se llaman campos de urnas porque entierran a sus muertos en urnas se conservan de esta cultura urnas Baleares continuará con una con una cultura del bronce una cultura del bronce que lo que se llama la cultura talaiótica que eso sí va a interactuar de forma muy potente con los fenicios los fenicios van a establecer prácticamente en principio en claves todo en Ibiza luego Ibiza va a convertirse en una isla absolutamente controlada y absolutamente habitada por los cúnicos pero también muy posiblemente en Menorca en Mahón y en gran parte de Mallorca pero es una cultura la cultura talaiótica en principio es una cultura del bronce es una cultura residual aunque extremadamente desarrollada por las aportaciones orientales entonces llegamos ya a lo que de verdad nos interesa sustancialmente que son los fenicios los fenicios como deberíais de saber es un pueblo que habita el Mediterráneo Oriental habitaba originariamente en la zona costera en una zona costera que iba desde aproximadamente el Monte Carmelo hasta aproximadamente lo que fue la antigua Antioquía el actual Hatay es decir las costas parte de lo que hoy en día serían costas de Israel de Líbano, de Siria y de Turquía y era un pueblo que había sido tradicionalmente dominado por las grandes potencias del próximo Oriente fundamentalmente por Egipto y un pueblo que en un pueblo que era el Iro posteriormente a partir del 800 se produce otro fenómeno que tendrá también una enorme importancia no sólo en la metrópoli sino en las colonias y es que la dependencia deja de ser comercial de Egipto y empieza a ser política económica militar primero de Asiria y luego de Babilonia los asirios llegan a las puertas de Tiro y las ciudades fenicias y les imponen tributos pesadísimos y esto parece que lo que conllevó es a la necesidad sino la necesidad estricta si se hace de la necesidad virtud y esto va a conducir a un proceso colonial importante es decir, esto va a conducir que los fenicios se sienten inseguros en su patria de origen y esto les va a llevar a la fundación de ciudades Cartago es la más importante en occidente va a haber una emigración masiva provocada por la presión en principio a Asiria y posteriormente va a Babilonia luego a partir del 525 las ciudades estas entran en la órbita persa y en la órbita persa parece ser que pierden interés por el mediterráneo occidental los persas no tienen excesivo interés en el mediterráneo los persas su interés está centrado en el Asia central desde luego no en el mediterráneo y utilizarán a los fenicios fundamentalmente como tropas en el mantenimiento del orden en el mediterráneo occidental contra los griegos, contra los chipriotas etc bueno, aquí podéis ver un poco esta extensión de Fenicia y esta situación geográfica tan peculiar que está situada entre los montes del Líbano y del antilíbano y la costa y entre el monte Líbano que es un monte enormemente elevado son montañas muy considerables en el antilíbano está el Hermón que es de nieves perpetuas es decir, es un sistema tamañoso muy importante tan importante que no sé si a alguien le suena que en el antiguo Líbano, qué tiempos aquellos la propaganda turística del país presumía de que era el único país del mundo en donde podías esquiar por la mañana y bañarte en el mar por la tarde porque ciertamente hay una bajada brutal que explica el aislamiento este explica este de alguna manera empujar a los fenicios hacia el mar y paralelamente a esto como también se puede ver aquí estas montañas extraordinariamente elevadas poseen también uno de los bienes más preciados del próximo oriente que también va a jugar un papel esencial en su expansión posee la madera de los montes del Líbano y del antilíbano posee una madera de una calidad excepcional tan excepcional que la bandera del Líbano actual aparece un cedro y aparecen los cedros los pinos de Alepo madera de una calidad superior y madera que se utilizaba desde el tercer milenio para la construcción de barcos los egipcios iban al Líbano y en el Líbano uno de los fenicia perdón otra vez he vuelto a caer yo en mi propia trampa iban a Fenicia y exportaban cedro exportaban la madera de cedro que se ha encontrado por ejemplo en la barca funeraria de Keops es decir era un material utilizado para la construcción naval entonces se dan dos circunstancias coincidentes una la disposición de materiales excelentes del mejor o casi el mejor material posible para la construcción naval y tener unos puertos libres ya del poder egipcio del poder hitita que les van a permitir emprender una una política de navegación de la cual de alguna forma si debían de tener ya conciencia si debían de saber que existía una tierra muy lejana una tierra en la otra punta del Mediterráneo en la cual había una enorme riqueza sobre todo de metales Hispania, la Hispania antigua va a ser célebre va a ser importante fundamentalmente como exportadora de metales durante casi toda la antigüedad primero el bronce si se quiere el estaño de la ruta del estaño posteriormente la plata gaditana o la plata de Cartagena y finalmente el oro de León o el oro de Galicia que va a ser la gran riqueza de la Hispania antigua todos los textos antiguos hablan de Hispania como un paraíso de la riqueza en minerales por tanto seguro que los fenicios habían oído hablar de ese mercado riquísimo al cual podían ir a vender baratijas y entre las baratijas estaba fundamentalmente el vino el vino que era desconocido en la provincia ibérica y que tenía un gran éxito en el mercado occidental tenía un gran éxito como lo tendrá el vino riego que se exportará hasta que no se produzca en época ya más tardía sobre todo ya en época romana cantidad de vino en Hispania entonces los fenicios según la tradición habrían fundado hacia el 1100 en Hispania que era la colonia de Gadir o la colonia de Cádiz y durante mucho tiempo se ha buscado restos de fenicios restos de esta colonia esta colonia se había fundado simultáneamente a la colonia de Lixus que estaría en el norte de África la elección de Cádiz porque la primera colonia está exactamente en la otra punta del Mediterráneo donde Pedrito perdió las zapatillas pero la gran explicación es obvia en principio el acceso al estaño primero el acceso al estaño luego el descubrimiento de minas de plata en Huelva las minas de Río Tinto que en principio producían gran cantidad de plata y que hoy en día ya no producen plata pero que continúan siendo las minas a cielo abierto más importantes de Europa todavía en la actualidad son unas minas importantísimas por tanto desde Cádiz el establecerse en Cádiz les va a permitir comerciar con el estaño primero con la plata luego y poco a poco estableciendo otras actividades económicas como la pesca del atún que tendrá también una enorme importancia de hecho los productos de las conservas de atún las latas de atún de la época que reciben el nombre de garum, del estrecho van a tener una importancia enorme en el mundo antiguo también en la península ibérica volviendo a lo que íbamos por tanto se suele pensar que antes del 1100 habría un periodo protocolonial es decir habría habido ya viajantes del mediterráneo oriental que habían llegado a la península ibérica y habría un mito de las riquezas de oriente las grandes riquezas de occidente entonces se consideraría que a partir del 1100 es cuando se empieza a hablar en las fuentes de colonización de la fundación primero de Cádiz y luego de otras colonias con lo cual se suele hablar entre el 1100 y el 800 como el periodo protocolonial el periodo que se correspondería a esas primeras colonias de las cuales hay muy poca evidencia arqueológica y del periodo precolonial si hay no, hay más del periodo protocolonial obviamente pero con todo después de búsquedas muy infructuosas arqueológicamente es un contraste entre fuentes las fuentes afirman que en el 1100 hay una colonia en Cádiz la arqueología no lo tiene tan claro hay elementos del siglo IX sin ningún género de duda pero más allá del IX quizá algo del X pero más allá no hay ninguna evidencia directa pero sí que hay impacto en las culturas del bronce del entorno, especialmente en la cultura del bronce del sudeste hacia el 800 se produce otro cambio si os acordáis habíamos visto que a partir del 800 los asirios hacen su aparición en Fenicia y esto parece ser que lleva a un traslado masivo de población un creciente traslado masivo de población desde Fenicia hacia occidente no sólo hacia la península ibérica sino también desde África hacia Sicilia, hacia Cerdeña e incluso hacia el Egeo en menor medida parece ser eso que la presión asiria los impuestos asirios el tributo asiria es exagerado y esto va a llevar a un traslado masivo de población que llega hacia el 600 a su punto álgido su punto más alto es que hay una gran cantidad de asentamientos fenicios en la península ibérica en otras partes también pero en la península ibérica es evidente se han ido encontrando en la segunda mitad a partir de 1960 una cantidad enorme de asentamientos fenicios en el sur de la península en la costa mediterránea hay incluso quien habla de un asentamiento cada 15 kilómetros hay una llegada verdaderamente masiva de orientales y esa llegada tiene también una consecuencia de interrelación con el entorno que vive en el bronce ese del sudeste o en los límites del bronce orgánico les transmiten toda una serie de tecnologías desconocidas en sus pueblos y que van a transformar profundamente toda la sociedad les transmiten tecnologías agrícolas técnicas agrícolas cultivos desconocidos cultivos de ganadería desconocidos y les transmiten por ejemplo elementos como el torno de cerámica les transmiten la escritura hay una verdadera difusión cultural técnicas de joyería desde estos poblados fenicios que presumiblemente también se mezclan con gente procedente del entorno del hinterland hacia el 600 aproximadamente con el fin de la presión asiria y el inicio de la presión babilónica en la metrópoli en la madre patria se produce un realineamiento o un reajuste reordenamiento de los asentamientos en la península ibérica de los asentamientos orientales de la península ibérica por un lado van a aparecer asentamientos vinculados a cartago vinculados claramente a cartago es una colonia tiria fundada en el 814 pero que cada vez va adquiriendo mayor importancia y cada vez va adquiriendo intereses comerciales intereses militares propios y parece ser que hacia el 600 esos intereses de alguna manera cristalizan en la creación de un bloque eso que se va a llamar el mundo público dirigido por cartago y que también algunos de los asentamientos fenicios en la península ibérica van a adherirse a ese bloque público a ese bloque que tiene el mismo origen pero con intereses propios y con objetivos absolutamente propios y por otro lado aparecerán los que no renuncian a ese origen propiamente fenicio y que se van a reagrupar en una especie de confederación liderada por cádiz o liderada en gran parte por cádiz que es lo que se va a denominar el círculo del estrecho son ciudades fenicias en principio independientes así como en el mundo púnico todo está sometido a cartago estos no se someten a cartago y forman eso una confederación un grupo de un núcleo de ciudades de distinto tipo y de orígenes posiblemente distintos pero distintos a los cartagineses o claramente distintos y parece que en ocasiones opuestos a los cartagineses y liderados por por cádiz la antigua ciudad de esto obviamente se acaba en el 200 en el 200 los romanos los romanos aparecen en la península ibérica los romanos conquistan acabarán por conquistar toda la península en principio desalojan completamente a los cartagineses hay quien dice que posiblemente con la colaboración de cádiz y de ciudades del círculo del estrecho acaban con el dominio cartaginés y va a empezar el dominio romano sobre primero una parte de la península y poco a poco irá creciendo pero eso no significa que desaparezcan los fenicios los fenicios obviamente que se vincula con la cultura fenicia que habla el fenicio y que tienen los dioses fenicios van a continuar existiendo en la península y van a ser todavía un factor importante por ejemplo una familia se sabe que cádiz continúa siendo una ciudad enormemente importante y federada a roma no supeditada a roma en un momento determinado no sabemos cuando hay un tratado un pacto entre cádiz y roma posiblemente a expensas de los cartagineses porque los romanos a cádiz no le tocan un pelo en principio y de hecho no se lo van a tocar cádiz sabemos que continúa siendo importante y algunos de los habitantes una familia que vive en cádiz los valvo son los banqueros de julio césar tienen un papel económico importante en la financiación de las campañas de césar y son muy respetados por césar por tanto este periodo que suele recibir el nombre de neopúlico sabemos que se mantiene desde el 2000 hasta por lo menos el imperio es decir hasta por lo menos el cambio de era aproximadamente y posiblemente después posiblemente hasta bastante después pero con una romanización creciente es decir es importante tener en cuenta que los fenicios no desaparecen de la noche a la mañana ni muchísimo menos aquí podéis ver una serie de colonias todos estos puntos son colonias documentadas arqueológicamente no documentadas a través de las fuentes es decir no hay ninguna duda de los asentamientos que llegan desde el Ebro hasta lo que hoy en día es Lisboa que cubren prácticamente toda la costa y que implica una colonización verdaderamente masiva sino no se explicaría la gran cantidad de yacimientos o de asentamientos fenicios que se conocen en esta zona insisto estos se conocen posiblemente hay bastantes más y esto no es como de la colonización griega asentamientos citados en una fuente más o menos dudosa de vaya usted a saber quién lo escribió cuando lo escribió y en qué estado lo escribió y abajo podéis ver el precio de una nave fenicia de una de las naves de Mazarrón que serían las naves que tenían estos primitivos fenicios que llegaron a la península ibérica esto en masa a partir del 800 de todo esto que se conoce en cuanto a fuentes en cuanto a documentación histórica propiamente dicha que se conserva que nos dice la documentación histórica es evidente que las fuentes fenicias las fuentes cartaginesas han desaparecido casi por completo han desaparecido casi por completo porque los fenicios y los cartagineses tuvieron la mala idea de perder una guerra contra los romanos y los romanos quisieron eliminar todo recuerdo toda memoria anterior a su llegada por lo menos la cartaginesa con seguridad y la fenicia de rebote lo que conservamos son fuentes clásicas es Diodoro la biblioteca histórica fuentes más o menos de interés más o menos desigual como Plinio Peleio Patrculo Floro etc y referido a la a la colonización fenicia estrictamente hay un muy debatido hay una referencia muy debatida en la biblia que habla que aparece por primera vez que también volverá a aparecer en los profetas en Isaías y en Ezequiel que habla de las naves de Tarsis las naves de Tarsis que son naves que viajan a un lugar misterioso un lugar que la biblia solo conoce de referencias y ese lugar Tarsis es rico en plata hay una serie de historiadores que han relacionado Tarsis con Tartessos y con las colonias fenicias o con el hinterland de las colonias fenicias con Tartessos si Eber o Bentrobato es discutible hay autores que creen que es seguro que es una evidencia que la biblia habla de Tarsis y los fenicios en occidente hay autores que consideran que no hay que ir tan rápido y que es difícil de decir con precisión a qué se refiere pero sea como sea esas fuentes e incluso desde el libro de los reyes es decir desde los alrededores del año 1000 la biblia habla sintomáticamente de Tarsis del periodo precolonial que sabemos que se sabe de este periodo precolonial no proto sino precolonial ya lo habíamos ido viendo hay unas rutas micénicas que con seguridad ocupan gran parte del mediterráneo occidental de la cual hay una evidencia muy débil que llegan a la península ibérica pero esto no permite descartar que en un momento determinado se encuentre un yacimiento con abundante cerámica micénica como ocurre en Tarento o como ocurre en Sicilia y se sabe que los micénicos lo que hacían era o tenían un interés en buscar metales en la búsqueda de metales y sobre todo en la búsqueda de estaño en menor medida cobre pero sobre todo el estaño el estaño era su principal objetivo también hay una serie de pecios de finales de la edad del bronce en los cuales se han encontrado lingotes de metal lingotes de cobre lingotes de bronce que debían proceder que procedía seguro de barcos que estos barcos el pecio de Gelidonia el pecio de Uluguru el pecio de Iria etcétera que se supone que formaban parte de una red comercial que iba desde el Mediterráneo occidental hasta el Mediterráneo oriental y que indirectamente estaba dominada o bien por egipcios o bien por micénicos en los relieves egipcios de la época del reino nuevo del imperio aparecen aparecen documentados agentes que traen lingotes de metales desde occidente que llevan estos lingotes hacia Egipto lo cual todo eso no puede más que llevar a pensar lo que por otra parte ya sospechábamos aquí veis algunos de estos lingotes de metal de los pecios encontrados en el Mediterráneo oriental por tanto parece lógico o seguro que había un comercio de metales entre ambos extremos del Mediterráneo anterior al 1100 un comercio que con seguridad estaba controlado bien por Egipto bien por los micénicos que habían de Egipto y en el cual los fenicios tenían un papel totalmente secundario los fenicios entrarían en acción a partir del 1100 antes de Cristo según reiteran los autores clásicos los autores diodoro, estrabón mela veleio, paterculo etcétera ellos insisten mucho en que a partir del 1100 se funda la colonia más antigua que estaría situada en Cádiz en el extremo occidental también es llamativo que no hubiera una red comercial más cercana a Fenicia las primeras colonias están en el Atlántico lo cual también es sintomático de que ya había habido un conocimiento previo de que no tienen que ir explorando las costas hasta llegar al Atlántico sino que se instalan desde el principio en donde les interesa en donde tienen acceso al estaño Atlántico por tanto eso también justificaría este periodo precolonial del cual los fenicios tendrían noticias en cuanto a la arqueología la arqueología en principio plantea un problema muy grave el problema grave es la excavación de la ciudad de Cádiz las fuentes antiguas insisten en que la colonia más antigua es Cádiz Cádiz todavía en la actualidad es un lugar muy densamente poblado y un lugar que posiblemente ha ido cambiando a lo largo de los distintos siglos por tanto por mucho que se ha intentado excavar en la ciudad de Cádiz es extremadamente difícil sí que se ha excavado y se han encontrado elementos antiguos en la ciudad los más antiguos son los que se llaman los que proceden del yacimiento que se conoce con el nombre de cine cómico y que vendrían a poderse fechar a medianos del siglo IX antes de Cristo es decir bastante después de la supuesta fundación de la ciudad de Cádiz y aceptando que la ciudad de Cádiz o que cuando se habla de la ciudad de Cádiz se hablase de la misma ciudad de la que hoy en día recibe el nombre de Cádiz otra hipótesis más reciente pero posiblemente pero interesante de entrada hay que tener en cuenta que la desembocadura del río Guadalete es decir la desembocadura del río que da enfrente de la costa de Cádiz o si queréis hay que tener en cuenta la topografía de la antigua ciudad de Cádiz lo que hoy en día es simplemente un delta el delta del Guadalete era un golfo el mar entraba mucho más adentro de forma profundamente distinta a la que entra en la actualidad y había o hay un yacimiento que recibe el castillo de Doña Blanca que hoy en día está situado en el interior está situado dentro de tierra pero que posiblemente en el tránsito entre segundo y primer milenio antes de Cristo estaba situado en la costa tenía acceso directo al mar y es en donde se han encontrado los materiales fenicios más antiguos de esta zona ha dado lugar a que determinados autores pensaran que lo que se funda en realidad en el 1100 no es tanto la ciudad de Cádiz de la cual no hay evidencias sino que se hubiera fundado una colonia en lo que se llama hoy en día el castillo de Doña Blanca enfrente de las islas de Cádiz de las dos islas de Cádiz o que se hubiera tratado de una fundación de dos colonias o de dos núcleos vinculados entre ellos y simultáneos o si no simultáneos casi insisto hoy en día en el castillo de Doña Blanca y cerca del castillo de Doña Blanca se han encontrado elementos que permiten pensar en una llegada de fenicios más antigua de que en Cádiz hay unos petroglifos que muestran unas naves obviamente estas naves son naves complejas desarrolladas difícilmente al alcance de las poblaciones de la edad del bronce sino que implicaría ya la presencia de unos elementos coloniales procedentes del Mediterráneo oriental una colonización antigua y aquí veis de alguna forma el desarrollo la evolución geológica de la zona de Cádiz de la zona en donde se funda esta ciudad aquí veis incluso si queréis de forma gráfica ingenua pero gráfica como hay una en la representación más antigua aparece una nave muy simple una nave como las que veíamos del bronce atlántico y luego en la segunda representación que correspondería a una en la segunda representación ya aparece una nave fenicia una correspondería al periodo de llegada de los o al periodo vinculado con el bronce atlántico el segundo ya el fenicio la tercera es el 2000 antes del presente que es básicamente en el cambio de era y el último gráfico el último mapa es como sería la situación de la isla de Cádiz en el 1000 después de Cristo en el 1000 before present supongo que todo el mundo sabe que before present que en un momento determinado a esas cosas decidieron que fechar antes o después de Cristo era injusto para las religiones no cristianas entonces se inventaron una fecha que es el 1950 a partir de la cual fechan son las fechas before present antes del presente que el presente era 1950 hoy en día es un presente ya obviamente un poco chancado pasadito pero es una forma de datación que se utiliza fundamentalmente en geología fundamentalmente en ciencias bueno esto es más de lo mismo la bahía gaditana en la antigüedad que hay que tener en cuenta que era bastante distinta a la bahía gaditana actual y aquí el pase de imágenes empieza a hacerse lento y esto es ya una reconstrucción de cómo habría sido la la cádiz la cádiz fenicia la cádiz fenicia que como podéis ver corresponde relativamente poco al cádiz actual gran parte del del cádiz actual habría sido un canal y los dos templos principales el templo de baal y el templo de astarte el primer asentamiento fenicio que sería el recinto amurallado y luego ya la extensión que se correspondería básicamente al cádiz de época romana al cádiz ya bastante posterior esto sería el cádiz ya romano las dos islas el canal interior y la factoría de salafones ya habíamos visto que uno de los principales productos de exportación de cádiz que gozaban de un prestigio enorme romano eran las salafones de atún es decir, las latas de atún de la época el atún se pasaba por un proceso de secado que permitía que se conservase durante muchísimo tiempo que todo el mundo sabe que uno de los problemas terribles de la antigüedad y hasta hace muy poco tiempo es la conservación de los alimentos los alimentos de forma natural se conservan de forma relativamente, es difícil su conservado, hay pocas técnicas de conservado que permitan mantenerlos durante mucho tiempo el encurtido el secado, el ahumado etcétera, y en la antigüedad había periodos de hambre constantes entonces lo de los años de abundancia y los años de escasez era totalmente normal en la antigüedad y en los años de escasez era un problema enorme el conseguir los alimentos por tanto, si se conseguía algún tipo de salazón algún tipo de forma que hiciera que los alimentos pudieran conservarse durante mucho tiempo esto era prácticamente imposible de pagar de ahí la importancia de los salazones la importancia de mantener estos alimentos especialmente el pescado comestible durante muchísimo tiempo yo no sé si alguien lo conoce lo sorprende, pero todavía en la actualidad un alimento común en Castilla en la Castilla profunda o si lo preferís en la Rusia profunda son los arenques ahumados o las salazones de pescado que obviamente es porque se mantienen durante muchísimo tiempo y esto explica la importancia de este producto bueno, vamos ya al siguiente periodo que es el periodo de asentamientos masivos hay toda una serie de una cantidad enorme hay quien considera que cada 15 kilómetros de la costa de Almería Málaga, Granada hay asentamientos fenicios algunos de estos asentamientos son conocidos arqueológicamente, insisto es muy importante no por fuentes se sabe que podían tener unos mil habitantes el mejor conocido de todos que es Toscano están apareciendo cada vez más y más en zonas más alejadas aparece en Ibiza el primer asentamiento oriental fenicio en la isla de Ibiza que es el asentamiento de Sacaleta e incluso en la desembocadura del Ebro en la zona de Aldo Vesta en Tarragona y prácticamente todos estos asentamientos tienen una tipología común son muy similares todos muy cerca de la desembocadura de un río la desembocadura de un río les permite disponer de agua potable prácticamente de forma constante y una vía de penetración hacia el interior del territorio o hacia el interior del hinterland generalmente el asentamiento se sitúa en una elevación o en una isla poco separada del continente que les permite defenderse con mayor facilidad de las poblaciones autóctonas y también normalmente suele haber una necrópolis muy cerca por tanto es una tipología de asentamiento los enterramientos no son en el asentamiento sino en la necrópolis y normalmente suele haber una playa cercana en la cual se sacan los barcos del mar y los protegen durante el periodo que no están navegando yo no sé también si a alguien le suena pero en todo el Mediterráneo las barcas de pesca se guardan en la playa hay una serie de arrastres y todavía en Andalucía funciona exactamente igual es decir, es una tipología prácticamente calcada en todos estos asentamientos y los materiales arqueológicos que proporcionan también son muy característicos hay una arquitectura en piedra una arquitectura de dimensiones verdaderamente considerables hay fortificaciones y un elemento importante es que una gran parte de los materiales arqueológicos son de tipo egipcio o egiptizante es decir, se corresponde por tanto esto se correspondería claramente esto va entre el 800 y el 600 y se corresponde a ese periodo en el cual Egipto todavía mantiene una cierta hegemonía económica cultural sobre esas ciudades la hegemonía política es Asiria pero la hegemonía cultural y el comercio se enriquecía posiblemente gracias al comercio con Egipto e incluso los fenicios reexportan a Asiria la gran cantidad de objetos egiptizantes y difunden elementos egiptizantes prácticamente por todo el Mediterráneo también lo que habíamos visto anteriormente aparecen nuevos cultivos nuevas especies posiblemente las gallinas y los huevos fueron traídos desde el próximo oriente aparece un material muy curioso y sintomático que son los huevos de avestruz los huevos de avestruz que servían que tenían finalidades funerarias servían para enterrar las cenizas de determinados personajes la idea es simple si del huevo se salen las gallinas o los avestruces el huevo de avestruz es el mayor que hay por tanto metamos las cenizas del difunto en un huevo de avestruz y con un poco de suerte resucitan parece ser que no tenían mucha suerte y también se introduce la púrpura se introduce la búsqueda de murex de esa concha que es abundante también en la zona de Cádiz y de la cual se hacía púrpura parece ser que los griegos denominaron a los fenicios fenicios por la púrpura justamente por el comerciar con púrpura aquí veis un asentamiento de estos típicos como los fenicios van buscando y aquí tenéis los sarcófagos de Cádiz en donde todavía es claramente perceptible esa influencia egipcia aquí también podéis ver eso como hay la tipología de los asentamientos esas construcciones mucho más monumentales con piedras perfectamente dibujadas muy distintas de las que había habido en Hispania en la edad del bronce y objetos típicos entre otros alabastros egipcios cerámica de engobe rojo etcétera la religión de esta gente es una religión típicamente oriental en la que mezclan cultos egipcios con cultos propiamente del próximo cliente asiático para que os hagáis una pequeña idea a la isla de Ibiza el nombre de Ibiza viene del fenicio y significa la isla de Bes Bes es un dios egipcio protector de las mujeres protector del parto etcétera, etcétera y que era venerado en Ibiza aparte de estos cultos de origen egipcio Tabes, etcétera Osiris a veces aparecen los cultos típicamente orientales Melkart, Baal, Astarte y el principal templo de la región era el templo de Melkart el Melkart gaditano era un templo importante un templo enormemente rico enormemente importante y del cual parece ser que tenía un papel esencial en la colonización de toda esa región en la colonización y en el comercio parece ser que el templo de Melkart en Cádiz el Hércules gaditano lo que hacía era garantizar las transacciones entre los indígenas y los fenicios y se llevaba una parte como cualquier banco que se precie y lo hizo objeto de deseo de todos los conquistadores de la península egipcia aquí podéis ver algunas estatuillas procedentes de esta época como es fácil ver apestan a Egipcio hay una influencia egipcia absolutamente brutal y una reconstrucción de este principal templo del Melkart o del Hércules gaditano esto también sería una reconstrucción que tiene puntos en paralelo con el templo de Salomón en Jerusalén y que se ha estado buscando y periódicamente hay quien dice que lo ha encontrado la última noticia o la penúltima noticia de haber encontrado este templo estaría situado hay que fastidiarse que es hablar de España y de conceptos políticos actuales la economía ya la hemos ido viendo como que no vamos bien de tiempo por si queremos más rápido que de costumbre y aquí veis el murex una piscina para los alazones y otro elemento que tenía una importancia extraordinaria que son las salinas se sabe que buscaban zonas en donde hubiera sal en abundancia que desarrollan las salinas no sé si a alguien le suena pero en Ibiza están esas salinas unas salinas antiguas y que el papel que tenían eran las alazones las alazones se producían en esta especie de piscinas de un cemento muy resistente y se iban colocando capas de sal capas de pescado y capas de sal el pescado entre capas de sal quedaba totalmente seco y se podía comercializar permitiendo que se guardase mucho tiempo si a alguien le suena las anchovas de la escala pues eso, exactamente eso otra de las novedades que traen es el cultivo de la viña y la producción de vino había una prensa fenicia de esta época el vino también tiene sobre todo en un determinado momento un valor enorme porque claro, los pueblos que no conocen del vino es un elemento que les emborracha, les embriaga y claro, es como una droga que una vez conocido se le puede poner el precio que quiera y el comercio, comercian tanto con productos propios como con productos griegos egipcios en una primera fase en una segunda fase utilizarán productos esencialmente griegos y los cenicios se van a convertir en el gran intermediario del Mediterráneo de todo el Mediterráneo por tanto hay que ir con un poco de cuidado, porque muchas veces se encuentran productos griegos pero que no son objeto del comercio griego, sino que son objeto del comercio fenicio antes os he puesto una imagen en la cual hay un vaso griego una pieza de cerámica de barniz negro griego con un grafito fenicio es un producto comprado en el mercado griego pero vendido por los fenicios las naves los medios que utilizan si queréis os lo leéis esto os lo pondré en documentos de tutoría el que lo quiera ver lo tiene allí y en cuanto a la cultura material es evidente esto una arquitectura monumental la escritura alfabética la escritura genicia una cultura del hierro una religión vinculada con el Mediterráneo oriental se introduce el torno en la península ibérica y la cerámica de engobe rojo va a ser el fósil director por excelencia una cultura funeraria compleja basada en enterramientos y luego está lo que habíamos visto que es el círculo del estrecho o lo que se ha definido como el círculo del estrecho fundamentalmente porque son esos pequeños asentamientos que se encuentran tanto en la península ibérica como el norte de África y esto es lo que justificó que se llamase el círculo del estrecho también influyó claro, que el que lo definió fue Miquel Tarradell que Miquel Tarradell había sido arqueólogo en el Marruecos español entonces él tenía siempre muy presente la arqueología del Marruecos español que es en donde él había empezado a trabajar bueno, por tanto vamos al siguiente tema que es Tartessos que se correspondería básicamente a esa área de lo que había sido el bronce del sudoeste es decir, un área que está en contacto muy estrecho por un lado con los fenicios y por otro lado con el bronce atlántico Tartessos es un el término Tartessos la cultura tartésica es un término propiamente histórico, aparece repetidamente en las fuentes griegas y latinas y dejando aparte la teórica mención como Tarsis de la Biblia los griegos y latinos especialmente Heródoto, pero también Estrabón, Arriano, Tineo Macrobio, Trogo, Pompeyo etcétera hablan de Tartessos y hablan de Tartessos vinculado al comercio y vinculado fundamentalmente al comercio de la plata especialmente Heródoto refiere la historia de un tal Colaius de Samos que se perdió en el Mediterráneo y como que no había GPS apareció en Tartessos no sabía en dónde estaba pero en Tartessos hizo un negocio muy redondo intercambió los productos que llevaba para comerciar en el Mediterráneo central a cambio de plata se enriqueció mucho volvió a Grecia y todo el mundo le envidió muchísimo y finalmente hay una mención de la cual hablaremos a lleno y un poema latino del siglo IV después de Cristo que se llama La Hora Marítima que supuestamente estaba basado en un portuario en una relación de puertos cocenses del siglo VI antes de Cristo pero que el texto está escrito en el siglo IV después de Cristo es decir en el mejor de los casos mil años después de que hubiera sido escrito que es lo que dicen las fuentes de Tartessos las fuentes de Tartessos hablan de realidades distintas con el mismo nombre hablan de un río de una ciudad y de un reino son tres cosas distintas que reciben en las fuentes el nombre de Tartessos son tres Tartessos o un solo Tartesso primera duda pero es imposible de definir y qué dicen esas fuentes del río, de la ciudad y del reino mencionan que hay una una monarquía muy antigua de la cual se mencionan tres reyes Gerión, Terón y Argantonio Gerión estaría vinculado con las leyendas de Hércules los establos de Gerión y por tanto estaría vinculado con los toros vincular a Andalucía con los toros desde luego no es una originalidad es algo creíble y que posiblemente lo que haga referencia es que hay un territorio en el cual hay abundancia de toros lo de Terón es más complicado y lo de Argantonio es relativamente fácil el término Argantonio parece ser que procede de un término indoeuropeo que es Argentum Argentum es plata y se sabe que uno de los principales objetos de exportación era del sur de la península ibérica era la plata, por tanto que hubiera un rey que se llamase Argantonio o el de la plata es ponerlo en plata es relativamente fácil se ha supuesto también que hubo dos dinastías pero también son suposiciones ir extrapolando distintos textos e intentar sacarle un sentido en común una descendiente de Gerión que sería la claramente definida en las fuentes griegas y otra procedente de un talávido que se encuentra únicamente en un historiador romano en Trogo Pompeyo se atribuye a estos personajes la elaboración de leyes escritas, la invención de la escritura por tanto y la invención de la agricultura con arado, de esto no hay ninguna duda que es una influencia de los fenicios son los fenicios los que les llevan la escritura son los que les llevan las leyes escritas y la agricultura con arado por tanto se trata de un pueblo que tiene escritura y leyes que tiene una fuerte vinculación con la ciudad de Cádiz lo cual todo esto es de alguna manera obvio que no tanto su principal fuente de riqueza sino su principal elemento de exportación sobre todo a Grecia es la plata, los griegos tienen una especial debilidad por la plata, en Grecia no hay oro o si hay oro en tasos pero muy poco en la Grecia histórica y los griegos se acostumbraron desde el principio a comerciar en plata, de ahí que acuñaran las monedas de plata por tanto tampoco es extraño que lo que fueran a buscar y lo que les llamase la atención fundamentalmente fuera la plata que era su forma de pago predilecta también se sabe que mantienen un comercio y una interacción muy intensa con griegos y fenicios y también se sabe que la capital en la ciudad de Tartessos propiamente dicha estaba amurallado y muy cerca de un río por no decir en un río esto es lo que dicen las cuantas entonces desde finales del XIX pero sobre todo principios del siglo XX y sobre todo después de una en medio de la fiebre de Troya hubo una obsesión por encontrar la ciudad de Tartessos si Schliemann había podido encontrar Troya pues nosotros vamos a encontrar Tartessos y hubo esa auténtica obsesión por buscar la ciudad y encontrar la ciudad y esa obsesión estuvo representada sobre todo por dos personajes, uno Adolf Schulten Adolf Schulten era un alemán era un alemán que como Schliemann no sé si el exceso de cerveza y salchicha lo provoca pero que era un iluminado un iluminado que estuvo durante toda su vida buscando fundamentalmente Tartessos, luego buscó otras cosas buscó Numancia etc pero su obsesión fue Tartessos y publicó un libro que se puede encontrar también en el libro de la colección austral se titula Tartessos y luego un inglés el inglés también era inglés, no alemán y como inglés mucho más pragmático, se dedicaba directamente al saqueo de entidades y a su exportación también un negocio muy floreciente a finales del XIX principios del siglo XX entonces los dos estaban obsesionados en buscar Tartessos escribieron monografías sobre Tartessos y de alguna manera su obsesión marcó este sponsor haciendo que lea un libro pero seguro que está buscando antigüedades para vender bueno esto condicionó enormemente el concepto que se tenía de Tartessos y lo que se buscaba de Tartessos se buscaba una ciudad un yacimiento enormemente rico que estaría situado en esta zona estaría situado cerca de la antigua ciudad de Cádiz en un lugar en donde hay todavía una zona lacustre importante que había sido lo que los romanos llamaron el lago Ligustinos una zona en donde se estuvo buscando desesperadamente la ciudad de Tartessos, obviamente la ciudad de Tartessos no se encontró ni se ha encontrado absolutamente nada que pueda claramente vincularse con ese mito de Tartessos se intentó pero no se ha encontrado absolutamente nada entonces a partir de aproximadamente 1960 1970 hubo un giro radical en la aproximación a Tartessos un giro radical en los últimos años se ha acentuado mucho dejó de buscarse la ciudad de Tartessos se creyó que eso no sabemos si existe o no pero ni lo hemos encontrado ni esperamos encontrarlo entonces lo que sí se intentó es definir lo que en arqueología se llama un horizonte es decir un conjunto cultural en lo que había sido el antiguo bronce del sudeste pero en el cual se detecta que cada vez más hay un elemento orientalizante es decir la influencia oriental y especialmente entre 1800 y 1600 la influencia oriental cada vez es más y más potente y que esta influencia oriental que va transformando la sociedad del bronce del sudeste acaba de alguna manera floreciendo creando una cultura con personalidad propia una cultura compleja una cultura sofisticada con una fuertísima personalidad propia y cada vez más hay la tendencia a pensar o a definir que el mundo hablar de mundo tartésico no tanto de la ciudad de Tartessos no tanto de una ciudad mítica que es un sueño de Troya un sueño de que si Schliemann encontró Troya a ver si aquí tenemos la potra de encontrar la mítica Tartessos con sus riquezas, etc. Esto es una idea que en la actualidad se ha abandonado o por lo menos ya no llama la atención como la habían llamado anteriormente y lo que sí se ha descubierto es una sociedad plenamente del hierro una sociedad con cerámica a torno una sociedad con una economía basada en la explotación de los metales y en la ganadería y la agricultura que correspondería bastante a lo que dicen las fuentes una sociedad muy jerarquizada una sociedad más tipo bronce pero que va diluyéndose poco a poco hacia una sociedad más igualitaria más tipo hierro y que tiene una extensión con una red de relaciones comerciales con oriente riquísima que se traduce en importaciones masivas de objetos fenicios egipcios, griegos etc. Por tanto, hay una cantidad enorme de elementos exteriores y que se distribuye entre la costa del sur de Portugal de Huelva y penetra por lo que luego será la Vía de la Plata hacia el corazón de Extremadura y en algún caso podría llegar a Salamanca en la Andalucía oriental y en Extremadura Uno de los primeros grandes yacimientos que se encontró fueron los túmulos principescos de Lora del Río en Córdoba cerca de la frontera con Córdoba en donde había esto cantidad de objetos de marfiles orientalizantes en esta cultura principesca esta cultura importante Los últimos tampoco tan últimos de hecho están desde los años 70 1970 claro empezaron a descubrirse unos complejos arquitectónicos enormes que hoy en día se interpretan como grandes santuarios que cada vez se encuentran con más frecuencia no sólo en Andalucía sino sobre todo en Extremadura y que no está claro qué función tenían se les han dado en esencia tres funciones un santuario un lugar de culto religioso de determinados tipos otro de residencia de reyezuelos de personajes importantes política y militarmente y finalmente una tercera interpretación es que eran centros de comercio de hecho las tres interpretaciones no son excluyentes puede haber sido dos de estas interpretaciones sabemos que en el mundo antiguo hay una historia muy intensa y también puede haber vivido un rey o un sacerdote de hecho se ignora bastante de qué eran cómo funcionaban lo que sí es seguro es que fueron destruidos prácticamente todos simultáneamente y que hay dos destrucciones muy marcadas que implican o que debemos interpretar como un proceso de cambio bastante intenso o radical en la zona y conflictos no solamente políticos sino también militares un elemento que frecuentemente se ha asociado a la cultura tartésica es lo que se llamó el tesoro del carambolo en los años 60 1960 de la mata Carriazo excavando en Sevilla a una cierta cantidad de objetos de oro de orfebrería compleja de orfebrería normalmente técnicamente muy sofisticada y técnicamente vinculada a la joyería genicia tiene una serie de técnicas joyeras, de microperlas, etc que se asocia claramente al mundo genicio esto se encontró en el carambolo y es conocido como el tesoro del carambolo en un principio el tesoro del carambolo durante muchos años se interpretó de la manera que veis en la imagen como el ajuar de un reyezuelo de un cabecilla tartésico de la zona que fue enterrado o que en un momento determinado fue obligado a dejar su tesoro protegido en la actualidad la interpretación del tesoro del carambolo ha cambiado completamente, en la actualidad se considera que el tesoro formaba parte del ajuar de un templo fenicio o de un templo tarteso guión o barro fenicio que en un momento determinado hubo un fuego y en ese fuego se colocaron esos objetos de oro que no serían el ajuar funerario o la guarnición de un reyezuelo sino que o vencería la decoración de elementos rituales, pertenecía al ajuar ritual del templo fenicio que en un momento determinado o bien se quemó o se quemaron las esculturas de madera que soportaban a los objetos de oro o bien que en un momento determinado se ocultó para evitar el saqueo del templo lo que hoy en día ya no se considera aquí también tenéis una reconstrucción ideal de ese templo fenicio que forma parte y que además entronca con esa red de palacios templos o de templos que cada vez se van descubriendo con mayor frecuencia en el mundo tartésico esto de los grandes santuarios tartésicos aquí veis la reconstrucción un poco fantasiosa un poco idealizada de uno de estos santuarios del cancho rovano aquí volvéis a ver el templo fenicio el templo este casi con seguridad dedicado hasta arte posiblemente fenicio esto va lento y el reloj va rápido bueno y aquí veis los hallazgos que se han ido encontrando de yacimientos con ese componente orientalizante y que hoy en día se tiende a vincular a tartesos cuando se habla de tartesos se está hablando de esto de los yacimientos de la liseda de la mata, del cancho rovano el carambolo, setefilla carmona, hemos hablado del carambolo de setefilla carmona también hay un elemento importante en la liseda también pero sobre todo se habla de esos grandes santuarios de los cuales los más importantes son el del turinuelo el de cancho rovano y en menor medida el de la mata se trata de construcciones enormes de construcciones que implica su misma su simple construcción implica una sofisticación enorme en cuanto a técnicas interpretación discutible y discutida insisto sin que sea excluyente en la cual se encuentra una gran cantidad de elementos de importación de elementos procedentes con seguridad del comercio fenicio aquí veis pequeñas ampollas de vidrio fenicio cerámica fenicia cerámica griega pero que con seguridad con casi seguridad procede del comercio fenicio y casi es la hora y aquí veis uno de estos centros con un sacrificio ritual de caballos en el momento en que fue abandonado el templo se sacrificó una parte se sacrificó una cantidad importante de caballos hay sacrificios rituales que corresponden al momento del abandono de los templos y aquí veis cancho roano son construcciones enormes construcciones de una riqueza verdaderamente espectacular y hoy en día cuando se habla de tarteso se suele asociar a estos grandes conjuntos los grandes conjuntos arquitectónicos muy sofisticados, muy complejos pero que muestran la existencia no tanto de una única ciudad tipo troya sino que lo que muestran es la presencia de una cultura sofisticada extendida y bastante generalizada en un amplio territorio es decir, hoy en día tiende más a hablarse de cultura tartésica que de tartesos ciudad bueno es la hora que tenemos que dejar aquí esto insisto lo cuelgo en documentos de tutoria y el próximo día ya entraremos con la colonización griega que de hecho un poco nos va a durar mucho y luego con la colonización cartaginesa con los cartagineses la romanización de Hispania la llegada de los romanos etcétera bueno pues es la hora o sea que lo dejamos aquí hasta el próximo día en sesión virtual