Nos habíamos quedado viendo los baptisterios, viendo los edificios de planta centralizada de época constantiniana, de época post-constantiniana, cuando el cristianismo ya está amparado por el edicto de tolerancia. Y habíamos visto edificios como este, el de San Juan de Letrán, el baptisterio de San Juan de Letrán, que es uno de los ejemplos de edificios centralizados. Los baptisterios respondían, como sabemos, a un formato centralizado al igual que los martiria o los edificios destinados a mausoleos y más de tipo funerario. Y el otro baptisterio que habíamos visto así en términos de arquitectura era este. De Rávena, de Roma a Rávena. Veis que la capital al final, durante el Bajo Imperio cambia, se lleva a Rávena y aquí es donde se establece este baptisterio que se llama de los ortodoxos, el baptisterio neoniano, porque se construye, se concluye ya a mediados del siglo V por el obispo Neo. Por eso tenemos ese nombre de baptisterio neoniano. Se encuentra aquí. Ups, perdón. Vamos a ver. Chibor. Toda esta página. Vale. Vale, no necesito la flecha porque la flecha ya viene impresa en la imagen, ya la traía así de casa y entonces lo veis. Aquí está el edificio centralizado del baptisterio de los ortodoxos que nos interesa además no sólo por su arquitectura, que responde al típico plan centralizado poligonal parecido al de San Juan de Letrán, que tiene esa característica de austeridad exterior, sino por el lujo, el espectáculo y el... Y la riqueza de la envoltura interior. Y esto nos da pie para empezar a hablar un poco de las artes plásticas, de los mosaicos y de la pintura relacionados con la época postconstantiniana, donde vamos a encontrar un abandono paulatino a nivel estilístico, un abandono paulatino del naturalismo típico de la antigüedad, del clasicismo, y que va a ser sustituido paulatinamente por un mayor esquematismo, más asociado a la época medieval. Bueno, pues aquí veis ese mosaico de la cúpula, que está formado por un gran medallón central y por un friso anular, por un anillo exterior, en los que se representa respectivamente en el centro el bautismo de Cristo. Tema absolutamente lógico en un baptisterio. El bautismo de Cristo tiene que presidir, tiene que ser la clave de la escena. Iconográficamente es lo que justifica la construcción de un baptisterio, ese bautismo de Cristo. Y aquí nos encontramos con todos los elementos típicos a la representación del bautismo de Cristo. El bautismo de Cristo, que es al propio Cristo sumergido en las aguas del río Jordán, al bautista, con su piel de cordero, está anunciando el cordero y por lo tanto uno de los atributos con los que se lo representa es con esa piel de cordero. Aparece la paloma del Espíritu Santo, como es habitual, y aparece un elemento de carácter clásico, una alegoría de carácter. El carácter clásico, que no será lo habitual en épocas posteriores, es la alusión al río a través de una figura humana. Este sería el río Jordán. Aparece como una especie de dios de las aguas. Aparece un objeto inanimado, como es un río, antropomorfizado o representado, simbolizado por una figura humana. Veis de todas formas que las alusiones al escenario, al paisaje, son escasas en general, bastante esquemáticas. El agua se representa de una manera bastante esquemática. Podemos ver a Cristo de pie con la mitad de su cuerpo sumergida en el agua, pero se nos muestra de una forma un tanto extraña, como si pudiera... como si pudiésemos ver por debajo del agua, esa agua que además cambia el color de sus piernas. Y después nos encontramos con el típico fondo dorado neutro, que viene a sustituir el cielo y que va a ser muy típico de las artes plásticas gigantinas durante toda su historia. Una forma de dar un carácter neutro, abstracto, a la escena. Y de quitarle protagonismo al paisaje, que simplemente viene a tener un carácter complementario, un carácter subalterno. Simplemente está ahí porque sobre algo se tienen que apoyar las figuras. Poco a poco vamos a ir viendo, esto siempre es una cuestión de grado, poco a poco vamos a ir viendo cómo se va marcando, enfatizando más ese camino hacia la esquematización. Porque todavía tenemos figuras que... están bastante modeladas, con claroscuros, que se describen a nivel anatómico de una manera razonablemente clásica. Hay todavía un gusto por el naturalismo, no hay un desapego completo de la representación de las anatomías. Vale, esto es lo que nos encontramos en el medallón central. Presidiendo el... el Baptisterio de los Ortodoxos de Rávena. Y lo que nos encontramos en el anillo exterior son los doce apóstoles. Aquí veis a los doce apóstoles, vestidos todos ellos de un modo muy similar, prácticamente idéntico. Cambian, es cierto, sus posturas, pero su vestimenta es idéntica. Las vestimentas de todos ellos hacen referencia a... a las vestimentas más nobles y respetables de los antiguos magistrados y senadores ramanos. O sea, que se está estableciendo una vinculación iconográfica con las figuras de la administración, con las élites del imperio. La forma de las vestimentas están ofreciéndose... ofreciéndose esa conexión simbólica, ¿no? De hecho, no es extraño que muchas veces nos encontremos al propio Cristo vestido como el emperador con ese color púrpura imperial. Lo veremos en otros ejemplos, seguramente a lo largo de la clase de hoy. Bueno, ya veis que se encuentran sobre un fondo neutro. Todos ellos obedecen a posturas muy similares, ofrecen fisonomías parecidas. Aunque todavía hay... un grado importante de individualización de las figuras. Y luego vamos a ver cómo, conforme avanza el tiempo, las figuras van a ir perdiendo individualización, se van a convertir cada vez en figuras más abstractas e incluso sus propias posturas van a ser más parecidas entre sí. Digamos que las figuras poco a poco se van a ir seriando y perdiendo autonomía y carácter naturalista. ¿Vale? Es también que la base sobre la que se apoyan es un... un suelo de hierba bastante neutro. Avanzamos. ¿Esquematización? Vale. La esquematización, aunque lo vamos a ir ejemplificando viendo imágenes, la esquematización es lo contrario del naturalismo. La esquematización es representar los cuerpos de una forma más abstracta, por ejemplo, geométrica, simple. Simplemente con... con el objetivo de mostrar más la idea de lo que se representa que la apariencia sensorial del objeto. Esquematización es, por ejemplo, representar, vamos a ver, fijaos, vamos a llevarlo a un ejemplo extremo. Voy a coger la pizarra y voy a intentar dibujar con el ratón para que nos entendamos. Esto es un ejemplo extremo, ¿vale?, pero para que entendáis lo que es el concepto esquematización en pintura... A ver, voy a coger una herramienta para dibujar. Bien. Fijaos. Voy a ir a lo más burdo y absurdo y rudimentario. Esquematización es dibujar una cara así. Esto es esquematización. ¿Vale? Este es el... el... este es el ejemplo máximo de esquema. ¿Vale? Lo contrario a esquematización es naturalismo. ¿Y qué es naturalismo? Sería dibujar el rostro con todos sus elementos anecdóticos y anatómicos de manera fiel, empleando, por ejemplo, recursos técnicos como el modelado de claro oscuro, sombreando y dando cuenta un poco de todas las ondulaciones y los volúmenes... de la... de los rasgos de la cara. ¿Vale? Eso sería naturalismo. Lo contrario, los fondos planos, la ausencia de sombreado, la simplificación de los gestos, el predominio de la línea sobre la mancha... Todo eso... sería esquematización. ¿Vale? Como siempre, la esquematización... es una... una cuestión de grado. No si... no quiero decir que en este ejemplo que estamos viendo ahora estemos ante una obra puramente esquemática. No, no, no. Nos falta mucho para ver lo que es una obra verdaderamente esquemática. Ya llegaremos al arte de las invasiones, ya veremos representaciones de relieves y sigodos y ya veremos lo que es representar figuras de una manera esquemática. Aquí todavía tenemos mucho de naturalismo clásico. Por ejemplo, a través de la representación de las anatomías de una manera fiel. De una manera que se dirige a la retina, no al intelecto. Se busca un poco la fidelidad a la apariencia natural de las cosas. ¿Vale? ¿Me seguís? ¿Yago? ¿Qué tal? Lo... Lo tienes, ¿verdad? Más o menos, con esa explicación. Vale. Bueno, pues ahora nos vamos a echar un ojo a otro panel de un edificio que también vimos, ¿no? También mencionamos al hablar de los edificios de planta centralizada. Es el mausoleo de Gala Placidia. Esto está mal. Es como una L, ¿eh? No es como una L. Eso lo he escrito mal. Vale. Pues en el mausoleo de Gala Placidia. Nos encontramos, por un lado con esta bóveda de... Perdón. Quiero usar la flecha. Vamos a ver. Con esta bóveda estrellada. Una serie de elementos vegetales geometrizados esquematizados. ¿Veis? Esto es representar flores de una manera esquemática. Lo que aparece en la bóveda. Sin embargo, lo que vemos en el luneto. Se llama así este... Este espacio plano bajo arco. Pues es un mosaico que nos representa de nuevo la iconografía del buen pastor. Con esta vestimenta imperial. Con esas bandas. Con estas bandas que caen a lo largo de la toga. Que se llaman... Creo recordar que... Laticlavium. Creo que es. Bueno, son típicas de la vestimenta de los magistrados. O del emperador. En este caso se buscaría quizá un parecido... Bueno, con las élites del imperio. Está vestido con esa toga que hace referencia a las élites políticas del imperio. Y se lo representa en un escenario que todavía se recrea bastante. En la representación de las plantas. De la orografía. De las piedras. Los montículos. Esto es todavía... Todavía demuestra un nivel bastante considerable de naturalismo. ¿Vale? Y además el cielo es azul en este caso. Vemos entonces comparado con la época paleocristiana de la que hablábamos el primer día. Que tenemos continuidad en los temas. El tema del buen pastor sigue ahí. Sigue ahí presente. Haciendo referencia simbólica a Cristo. Pero vemos cómo se gana en lujo a la hora de representar los temas. Hay una mayor... Hay un mayor despliegue. Ya sólo el hecho de que se realice en mosaico representa un mayor despliegue, un mayor gasto. Porque el mosaico es una técnica más costosa. Que la técnica pictórica, ¿no? Se elabora a base de teselas. A base de pequeñas piedras de colores. Que... Pegadas unas a otras, justapuestas. Pues van conformando una escena, un dibujo, una imagen. Veis que las ovejas también se representan de una manera bastante naturalista. Con algunos efectos de sombreado. Con textura. Su propio cuerpo tiene textura. Igual que estas montañas traseras. Las plantas son diferentes entre sí. Aunque hay una... Hay un parecido bastante marcado. Hay cierto efecto seriado. Pero bueno, vemos que hay elementos de sombreado también en la anatomía de Jesús. Que parece como un Jesús imberbe, un Jesús joven. Típico por otra parte de esta época. El Jesús barbado va a irse consolidando más adelante. Bueno, pues también representa un estilo naturalista en general. ¿Vale? La propia imagen de Jesús. Su propio gesto con ese brazo extendido hacia la oveja. Claro que se está aplanando un poco. La representación del espacio es más rudimentaria. Ese escorzo que nos muestra Jesús con sus piernas cruzadas. Es una búsqueda de espacio. Pero el efecto global ya tiende un poco hacia la plenitud. Hay una pérdida de destreza por parte de los artistas en la demostración de la profundidad. Y en la ruptura del plano a través de los escorzos. Pero bueno, todavía se emplea. Esta oveja, por ejemplo, está en escorzo. Además de la postura de Cristo que genera otro escorzo. Vale. Me llegó otra pregunta tuya, Iago, posterior. Pero se me tardó en encargar. Ya, ¿cómo es posible que siendo el cristianismo ya la religión oficial del imperio se deje atrás el naturalismo? Bueno, no son elementos... A ver, por principio no son elementos... Ni que se excluyan el uno al otro ni que vayan de la mano. Sí que se suele explicar. En muchas ocasiones la Edad Media, el avance hacia la Edad Media en todo lo que tiene que ver con las artes plásticas y con la representación de las imágenes. Como un proceso de abstracción porque todo lo sensorial, todo lo relacionado con el mundo, con la percepción a través de los ojos va perdiendo importancia en favor de lo espiritual. Y eso así a priori, a priori, a grandes rasgos. Aunque es una simplificación muy grande. Pues podría servir para explicar por qué se va abandonando el estilo de la antigüedad, el estilo naturalista de la antigüedad. Y poco a poco la Edad Media va desarrollando un estilo mucho más esquemático, mucho más genérico. Y donde los rasgos concretos de los seres, de los animales, de las personas, de la naturaleza pierden relevancia para el pintor. Un poco tendría que ver con eso. Con la mirada hacia lo espiritual, con un pintor que habla más a la mente que a los ojos. ¿Tiene sentido para vosotros esto que digo? Parece tenerlo, ¿no? Así en principio hay un desapego de la naturaleza y una visión un poco más peyorativa del mundo físico. Y cobra importancia en su lugar el mundo espiritual. Lo que está detrás de las apariencias. Esta sería, por lo tanto, una explicación hacia la pérdida de importancia del naturalismo. Y en ese sentido, pues tu pregunta, el naturalismo tiene que ver mucho con el empleo de sombras, con el dominio de la perspectiva, sí. Es una pregunta la que me estás haciendo. Vale, sí, sí, absolutamente. Tiene correspondencia directa con el empleo de sombreados. El sombreado tiene la voluntad de modelar los cuerpos, de describirnos los volúmenes de los cuerpos. Por lo tanto, eso es naturalismo. Y el dominio de la perspectiva también es una forma de construir espacio. Exacto, sí, pierde importancia frente a lo espiritual. No, no, no. Lo de los recursos hace referencia a la riqueza. La riqueza de los materiales, al lujo, al precio en global que puede tener el coste de una obra. Pero no necesariamente a que esta obra sea naturalista, ¿vale? Porque se puede hacer naturalismo con medios muy baratos. Con un solo lápiz y un folio se puede hacer naturalismo. Y sin embargo, se puede hacer un arte esquemático gastándose toneladas de dinero. De la misma manera. Y cubriendo murales gigantescos, ¿vale? O sea que el tema de la riqueza no tiene que ver exactamente con el naturalismo. Vale, estos sí que son elementos que van por separado. No tienen por qué ir juntos. Yo cuando hablo de riqueza y de lujo, hablo de paneles más grandes, empleo de mosaico, situación de esos paneles en lugares más privilegiados, más importantes dentro de una iglesia, por ejemplo. Luego veremos más ejemplos y cuando hablemos del mundo bizantino vais a ver perfectamente a lo que me refiero. Porque la tendencia hacia la esquematización va a ser muy notable. Y sin embargo, veremos mosaicos absolutamente espectaculares a nivel de que son muy ostentosos, muy ricos, muy caros. Son mosaicos además promovidos directamente por la familia imperial. Ya veremos cómo, pese a ello, tienen un marcado efecto, una marcada tendencia al esquematismo. Si lo comparamos, pues por ejemplo, con el arte que se desarrollaba durante el Alto Imperio. Vale. Muy bien, pues avanzamos otro poco y nos vamos al mausoleo de Constanza. Otro que también vimos, pero en la parte arquitectónica. Ahora nos vamos a fijar solamente en el apartado, en el apartado de las artes plásticas. En la cuestión más iconográfica, ¿vale? Y también nos vamos a fijar en el hecho de que el cambio no es radical. Todavía en el arte, en la imagen va a haber muchos restos del clasicismo, ¿no? De... Pues eso, de la tradición... Más clásica del arte romano. Por ejemplo... En la parte superior, en la bóveda, en esta bóveda, nos encontramos con una gran cantidad de motivos geométricos. Que son estos. Estos son los motivos geométricos. Pero por otro lado tenemos motivos profanos. Vale. En estas otras partes. Encontramos elementos profanos como por ejemplo animales. Amorcillos, erotes, ¿sabéis? Como pequeños cupidos, ¿no? Ese tipo de elementos que el cristianismo con el tiempo va a asociar a los ángeles. En un principio son elementos de naturaleza clásica, de naturaleza helenística. Vienen de esa tradición, ¿vale? Vienen de esa tradición y todavía se están empleando en este tipo de edificios. Pues para adjetivarlos y envolver ornamentalmente sus superficies. En el ábside, ¿qué nos encontramos? Bueno, pues un tema ya más destacado. Aquí tenemos el ábside. Hay dos ábsides. Hay dos ábsides en el mausoleo de Constanza. Para más referencia podríais volver a la diapositiva en la que se encuentra la planta. Vale. Pero no lo vamos a hacer porque si no igual perdemos el libro y luego para buscar... Vamos a ver, estamos en la 22. Un momento. Bueno, vamos a intentar. Tenemos dos ábsides en el mausoleo de Santa Constanza. Vamos a ver la planta un momentito. Porque nos interesa porque en uno de ellos aparece el tema de la entrega de las llaves a San Pedro. Y en la otra otro tema similar que es la entrega de la ley. Uno se llama... El de las llaves se llama en latín, se utiliza esta etiqueta, la etiqueta del Traditio Clavio. Se llama así. La entrega de las llaves es la Traditio Clavio. Y la de la ley se suele llamar la Traditio Legis. Voy a dar dos... Paso para atrás a ver si veo... Esto era... A partir de donde se me ha dado esta hilita... A la Placidia... Vale. Fijaos. Un ábside y otro ábside. Los que son así semicirculares. Vale. Porque luego hay uno al fondo donde se situaría el... Quiero reparar, el sarcófago de la hija de Constantino. Ya de sección cuadrada. Vamos a la 22 que era donde estábamos antes. ¿Qué es lo que vemos en esta imagen? Ahí. ¿Qué es lo que vemos en esta imagen de la izquierda? Pues la imagen de la entrega de las llaves a San Pedro. ¿Cómo se representa Cristo aquí? Como un emperador. Con ese color púrpura. ¿Y San Pedro? Pues como un senador, un magistrado que lleva la túnica blanca... Con estas bandas. Parece que hay una de esas bandas. Vale. Pues se utiliza la iconografía imperial para hacer referencia a los nuevos referentes de poder. A los nuevos referentes divinos. Y tenemos un Cristo que es una de las primeras representaciones de carácter en majestad. Mayestático, por lo tanto se usa esa palabra. Sentado sobre un trono que en este caso es una esfera, la esfera del mundo, ¿no? El orbe. Y barbado. ¿Veis? Parece un Cristo barbado en este caso. Ya va adquiriendo un aspecto más venerable, más antiguo, más intemporal, más mayestático, más hierático, que también se dice. La imagen de la Traditio Legis, que se encontraría en el otro ábside y que no la tengo, en ella aparecerían San Pedro y San Pablo. Es la iconografía típica de la Traditio Legis. Parece que esto es... Veis que el escenario también está muy simplificado. Simplemente aparecen estas palmeras prácticamente seriadas y por lo demás no hay muchas referencias al escenario. Pintura. Seguimos encontrando cosas en las catacumbas. Seguimos encontrando cosas en las catacumbas y veis que, curiosamente, la pintura, por lo menos en este caso, se presta hacia un tipo de representaciones más naturalistas que el mosaico, que todavía tiene un carácter muy mayestático, muy frío, frontal, rígido. En este caso sí que vemos, al contrario, escenas más naturalistas, donde la anatomía está representada de una manera más clásica. Y además son composiciones más dinámicas, donde las figuras parecen gesticular, moverse, actuar... Es curioso. Pero bueno, en este caso usamos la pintura. Es un arte mucho más barato, pero se usa un estilo que va más en la línea de la tradición. Por lo menos, por lo menos, a la hora de representar temas clásicos, como este Hércules con la hidra del Erna. De todas formas, los dibujos, las imágenes, las pinturas que nos encontramos ahora en las catacumbas ya tienen una mayor monumentalidad. Son mucho más potentes que aquellas que veíamos en la época preconstantiniana o paleocristiana. Y en todo caso, si nos ponemos a observar los matices, pues sí, poco a poco vamos a ir viendo un abandono paulatino de la pintura. El abandono del naturalismo, por ejemplo, en la desaparición de los escenarios. Prácticamente aquí no tenemos escenario, aquí no tenemos escenario... Y aquí apenas se da cuenta del espacio que ocupa la tumba de Lázaro. Esta escena de la izquierda muestra la resurrección de Lázaro. Y en esa resurrección... Es habitual en la iconografía que se muestre el edificio donde Lázaro está enterrado, ¿no? Pero más allá del edificio no hay representaciones del espacio circundante. Sí que hay una aglomeración importante de cabezas y de cuerpos que sirve para generar espacio y profundidad. Pero es curioso porque nos encontramos a una figura, que es a Cristo en este caso, un Cristo imberbe joven, y en este caso al filósofo, en el centro, al médico que lo que está haciendo es llevar a cabo una lección de anatomía, más grandes, con un tamaño mayor. Y eso tiene que ver con un uso de una perspectiva jerárquica que también es un síntoma de esquematización y de abstracción. Desde un punto de vista naturalista no puede haber personajes más grandes que otros por el mero hecho de que sean más importantes. Desde un punto de vista naturalista hay que respetar las proporciones de los cuerpos con independencia de que una figura sea protagonista o sea secundaria. Pero desde un punto de vista más intelectual o más relacionado con una imagen más abstracta, más esquemática, sí siempre puede usar la perspectiva jerárquica a través del agrandamiento de los protagonistas. Y es lo que pasa ahí, precisamente. Figuras más grandes y idas menos importantes son figuras más pequeñas. Ya veis que también hay una mezcla de diferentes temas profanos, clásicos y religiosos. Son todos ellos frescos cuya disparidad de temas está representada perfectamente en esta diapositiva que os traigo. Porque ya os digo que tenemos la resurrección de Lázaro, un tema de los evangelios. La Hidra de Lerna, un tema clásico que procede de la mitología griega. Y una lección de anatomía que nos habla un poco del mundo de la ciencia, del conocimiento de los objetos de la realidad, de los cuerpos, de la salud... En fin, es un tema profano en términos generales. Desde luego no es un tema religioso. Al fresco, sí, al fresco. La pintura al fresco. Y seguimos con un poco más de lo mismo pero cambiamos de técnica. Hablamos ahora de escultura. Hablamos de lo que se puede llamar, también se denomina para ser más específico, escultura de bulto redondo. Cuando no se trata de relieves, hablamos de esculturas de bulto redondo porque a menudo son esculturas circunvalables, exentas, que se pueden rodear por detrás. Aunque no estén pesadas para leer desde atrás, están exentas. ¿Y qué tenemos aquí? Que se sigue con los mismos temas un poco. Temas como el del Buen Pastor. Esa escultura del Buen Pastor del siglo IV. Veis cómo es una escultura que sigue en buena medida los clichés escultóricos de la tradición. Una escultura naturalista. En la posición de la figura. En la descripción de su anatomía. Con un cierto contraposto. Con una pierna que está ligeramente flexionada. Y que también se corresponde con la mirada, con el gesto en tres cuartos de la cabeza de la figura. Y además es un tema que conecta con una tradición iconográfica que es la que representa el Moscóforo. Ese portador de ternero. Que es una escultura griega de la época arcaica. En este caso. Veis perfectamente claro aquí cómo la figura del Buen Pastor es mucho más naturalista que la del Moscóforo. ¿Veis? La del Moscóforo es una figura que no entra en este tema para nada. Pero que sirve por comparación para ilustrar lo que me preguntabais antes. Moscóforo es una figura perfectamente frontal. Con un aspecto bastante simétrico. Una colocación del cuerpo bastante simétrica. Aunque ya es verdad que avanza una pierna. Esta es una convención de la escultura griega de época arcaica. Del oscuros. Y su rostro también parece bastante rígido. Bastante impávido. Con una mirada fija, frontal, rígida. Perfectamente simétrica. Prácticamente lo más naturalista de esta figura es el ternero que lleva los hombros. Porque hasta la propia musculatura del abdomen parece una cuadrícula muy geométrica. Eso tampoco es naturalismo. Pero claro, como todo en historia del arte, depende con qué lo comparemos. Esta escultura del Moscóforo comparada con lo que podríamos ver en época pisigoda llegaría a ser una escultura con un naturalismo destacado. Siempre depende con qué lo comparemos. Ese elemento de relativización no debemos detener en cuenta. En historia del arte. Y no ser absolutos. No ser tajantes a la hora de calificar una obra. No existe el naturalismo absoluto. Existe el naturalismo en la medida en que lo comparemos con la etapa anterior o con la etapa posterior. O sea, como parte de un contexto. Siempre. Vale, acabamos con los sarcófagos rápidamente. Vamos a seguir viendo por lo tanto escultura. Pero en este caso no es bulto redondo. Sino que es relieve. A ver si me carga la siguiente imagen. Vaya, me está tardando en cargar. Vamos a ver si se porta bien. Vale. Empezamos por ese sarcófago número 171 del Museo Pío Cristiano. Lo llama así, no recibe otro nombre. Es un sarcófago de época post-constantiniana. Del siglo IV. Finales del siglo del 300. ¿Y qué nos encontramos aquí? Vamos un poco a retomar significados viejos relacionados con la salvación. Pero se van a ir desarrollando también temas, sentidos nuevos en estos sarcófagos. En una época en que el cristianismo está perfectamente aceptado. Bien. ¿Qué tenemos aquí en el centro? Tenemos un crismón. ¿Veis? ¿Sabéis lo que es un crismón? El crismón es un símbolo apuñado en época de Constantino. Y que según la tradición, el emperador Constantino sueña con él. Y a raíz de ese sueño con ese símbolo, decide llevarlo como estandarte en su batalla contra Magencio. Una figura que le disputa el puesto de emperador. Y lo vence. En aquel sueño, a él se le aparecía una voz que le decía. Con este signo vencerás. Y el signo es precisamente este, el crismón. Que está compuesto de una X y una P. Que no son en realidad una X y una P, sino que son letras griegas. Es una J y una R. Que hacen referencia a Cristo. Y se pueden considerar como uno de los monogramas de Cristo. Un crismón se asocia a Constantino a los inicios del cristianismo tolerado. Y posteriormente, del cristianismo triunfante. Y por aquí van los tiros en ese sarcófago. Estamos ante una iconografía triunfalista que se puede considerar así. Donde el crismón está en el centro presidiendo. Se omite el concepto de la muerte. No hay referencias a la muerte. Pero sí al triunfo de Cristo sobre la muerte. La cruz está ahí. Y al cabo, vemos ahí la cruz. Vemos a Cristo coronado con la corona de espinas. Pero en todo caso está siendo coronado. Y bueno... Y... Y otra serie de temas relacionados con el prendimiento de Cristo. Y su presentación ante Pilato. Veis que es un Cristo también en verde. ¿Qué nos encontramos en el sarcófago de abajo? Es un sarcófago que se conoce como sarcófago dogmático. Que es de la época constantiniana. Estamos en el año 330 todavía. O 40. Por lo tanto, un poco anterior que al previo. Que acabamos de ver. Y se llama sarcófago del dogmático. Porque aquí se presentan diferentes dogmas. De la fe cristiana. Dogmas como es el pecado original. ¿Veis? Pecado original. Adán, Eva, la serpiente. La epifanía. Los reyes magos. Frente a la Virgen y José con el niño. Trayendo sus presentes. La negación de Pedro. La triple negación de Pedro que niega el conocer a Cristo. Y esa triple negación se produce como a él le predicen antes de que cante el gallo. Se produce esa triple negación. Y por eso aparece el gallo aquí a los pies. Y bueno, vemos aquí un orante que llama la atención porque es una figura con una anatomía clásica. ¿Veis? Curiosa anatomía clásica. Desnuda y con una musculatura prominente. Que abre las manos y las apunta hacia el cielo pues siguiendo la tradición clásica del orante. Terminamos con la época paleocristiana y constantiniana y post-constantiniana para pasar al tema 2. Que este tema se nos alargó bastante. Pero vamos a ver esta última diapositiva. En la que vemos por un lado el sarcófago de Junio Basso. Es uno de los más monumentales e impresionantes de los sarcófagos de este momento. Tenemos figuras enormes, monumentales, naturalistas que siguen una técnica muy clásica. ¿Veis? Fijaos en este Adán y Eva. Con sus anatomías, con su musculatura, con sus cuerpos desnudos. Esa serpiente enrollada en el árbol. Sarcófago que responde a una modalidad que no hemos visto hasta ahora pero que también es típica. Que es el sarcófago de columnas que se separa ordenadamente en diferentes campos a través de columnas. Esas columnas, a su vez, están sujetando un entablamento de carácter arquitectónico. Y en cada una de esas casillas, en cada uno de esos vanos, de esos huecos, vemos una escena diferente relacionada con la pasión de Cristo en la parte superior. La mayoría de la parte superior son relacionadas con la pasión de Cristo. Prendimiento. Presentación ante Pilatos. Y hay también escenas del Antiguo Testamento, como os digo. Tenemos aquí escenas del Antiguo Testamento. Daniel en el foso de los leones, por ejemplo. Una de esas escenas que mencionábamos en una de las clases anteriores como una referencia a la salvación. Igual que la historia de Jonás también era una referencia a la salvación habitual. De finales del siglo IV, este sarcófago de San Ambrosio de Milán que responde a una tipología diferente. Es lo contrario del anterior. Es un sarcófago que no está separado en diferentes registros a través de columnas. No está separado en casillas. Sino que todo él está envuelto por un friso que representa una única escena. Es un sarcófago del tipo del que se conoce como sarcófagos de puertas de ciudad. ¿Por qué? Porque el fondo es un fondo arquitectónico donde se muestran murallas almenadas con una serie de arcos. Por eso se llaman sarcófagos de puertas de ciudad. Y en ellos, como os digo, se representa una única escena. Un tipo de sarcófago típico de la época de Teodosio. Ya de finales del siglo IV. Es un sarcófago, como os digo, que tiene una sola escena. Que es muy detallista en cuestión de las vestiduras. Y donde nos encontramos a Cristo persiguiendo la escena a ambos lados del sarcófago. Rodeado por los apóstoles. Todos ellos envueltos en vestiduras. Que se recrean bastante en la descripción del drapeado, de los pliegues. Es otra tipología más típica de la época post-constantiniana. De la época de Teodosio. Correctamente a finales del siglo IV. Con esto terminamos el capítulo 1. El tema 1. Y vamos a cambiar al arte bizantino. Y por lo menos a hacer la introducción. Vamos a ver si va cargando... Bueno, me seguís. Comenzamos entonces con los temas 2 y 3. Que los vamos a ver en el mismo bloque. Son temas que han sido reajustados en el último manual básico de la asignatura. Porque previamente, hasta hace dos años. Se incluía también la época de la dinastía paleóloga. Es decir, a partir de 1204. Y se trataba el arte bizantino hasta la caída de Constantinopla. Hasta 1453. Eso ya no es así. Ahora lo que se ve en esta asignatura. Viendo de una manera más lógica como el arte de la Alta Edad Media. Es el arte bizantino. Hasta el año 1204. Que es cuando Constantinopla es capturada por los cruzados. Y entramos en una etapa que se conoce como la del Imperio Latino. Que va a durar unos años. Y que dará paso posteriormente a una nueva dinastía de emperadores bizantinos. Una vez que se restituyan en el poder. Lo que nos interesa entonces aquí. Es la primera etapa del Imperio. Del siglo VI al VIII. Donde destaca sobre todo la edad de oro de Justiniano. Y después el Imperio Medio. Que es el que abarca las dinastías macedónica y la comunena. Y dentro de estas dos grandes etapas. Vamos a ver un poquito de arquitectura y de artes plásticas. Como siempre en cada uno de los casos. En el caso de la segunda parte. Vamos a hacer algunas referencias al arte bizantino fuera de sus fronteras. Porque tiene una gran importancia. No hay que olvidar que claro. Bizancio es el único heredero legítimo formal del antiguo Imperio Romano. De hecho procede del Imperio Romano de Oriente. La palabra bizantino de hecho no se acuña hasta la edad moderna. Porque hasta entonces se conocía como Imperio Oriental. Imperio de Oriente. Y se consideraba perfectamente que sus emperadores eran emperadores de los romanos. Así se hacían nombrar a menudo. Porque como sabéis el Imperio Romano de Occidente cae en el 476. Y es a partir de ese año que estudiaremos el arte de los pueblos germánicos. Que van ocupando el territorio del antiguo Imperio de Occidente. Pero ahora nos vamos a centrar en el Imperio de Oriente. Que tiene por capital la ciudad de Constantinopla. Aquí la tenemos. La antigua Bizancio. La antigua Bizancio va a ser la que dé nombre al Imperio desde el siglo XVI. Va a ser la que da un poco ese nombre de Imperio Bizantino a partir del siglo XVI. Ya posteriormente a su caída. Se llama Constantinopla porque es una ciudad refutada por el emperador Constantino. Y que va a alcanzar una gran importancia en el lado oriental del Imperio. Va a ser la principal ciudad del lado oriental del Imperio. Va a ocupar una amplísima superficie. En una península. Que va a estar protegida por importantes líneas de murallas. Unas de ellas de principios del siglo V. Que son las murallas de Teodosio. Van a funcionar, van a proteger la ciudad hasta su misma caída. Hasta el año 1453. Estarán allí esas murallas sirviendo de protección para la ciudad. De Teodosio II. Murallas de Teodosio II. Es esta línea de murallas que vemos aquí. La última línea de murallas. Y después, esto es una reconstrucción obviamente. Un dibujo. Se nos muestra el Cuerno de Oro. El Mar de Mármara. El Estrecho del Bósforo. Es un buen enclave importantísimo. Que sirve de bisagra un poco entre el mundo oriental y el occidente europeo. ¿No? Que da paso además al Mar Negro. En dirección al oriente. Y bueno, en la imagen de abajo sacada de Google Earth. Nos interesa simplemente señalar dónde se encuentran las iglesias que vamos a ver. Las iglesias que nos interesan y que vamos a ver a continuación. Santa Sofía. Santa Irene. Es una imagen de Google Earth de la ciudad actual. Conste. De la ciudad actual. Y de los santos Sergio y Baco que se encontraban en la zona del antiguo palacio imperial. ¿Dónde puedes encontrar estas clases? Vale. Pues mira, ya vamos a terminar aquí porque ya van a ser las 7. Te respondo. Estas clases las tienes enlazadas en el foro del curso virtual. ¿Sabes llegar al curso virtual? Es allí... Es una web desde donde puedes encontrar el enlace a los foros de la asignatura. Muy bien. Vale. Gracias. Hasta luego. Yago, ¿me sigues? ¿Sabes dónde está ese curso virtual? ¿Lo usas? Bueno. Es el único lugar donde las estoy posteando. En los foros de la asignatura. Pero directamente te voy a poner el enlace aquí. ¿Vale? Te lo voy a poner ahora mismo. Si esperas un momento. Dame un segundo que lo voy a buscar aquí. En... El enlace que lo tengo por aquí. Alta y plena edad media. Mira. Este que pongo aquí es el enlace para las clases grabadas de alta y plena edad media. Ahí te vas a encontrar las clases que se grabaron hasta ahora. ¿Vale? Y la de hoy la encontrarás dentro de dos días. Porque las iré agregando siempre en el mismo enlace. Todas están ahí. Es un documento PDF que se va actualizando conforme se van agregando publicaciones nuevas. Bueno, es interesante que accedas al curso virtual de todas formas porque en él se publican muchas cosas. El equipo docente publica muchas cosas y materiales complementarios que te pueden ayudar. O sea que intenta buscarlo y si no el próximo día me lo vuelves a comentar y te digo cómo llegar ahí. ¿Vale? Bueno, me despido porque yo también tengo que cambiar de clase. O sea que nos vemos para el próximo jueves. ¿Vale? Gracias. Hasta luego.