Bien, buenas tardes. Hoy vamos a desarrollar en esta cuarta sesión de Fundamentos Químicos de la Ingeniería, dentro de los distintos grados de Ingeniería de la UNED, vamos a hablar de Cinética Química. La Cinética Química estudia la velocidad de las reacciones químicas. Nosotros vamos a estudiar la velocidad de las reacciones químicas, el por qué una reacción química es más rápida o es más lenta. No vamos a estudiar las reacciones químicas desde el punto de vista termodinámico, ya que desde el punto de vista termodinámico una reacción química sería hablar si la reacción química es espontánea o no espontánea, si es exotérmica o endotérmica. Hoy vamos a hablar de la Cinética de la Reacción Química. Es decir, de la velocidad de las reacciones químicas, de los mecanismos de las reacciones químicas, de qué factores influyen en la velocidad de una reacción química. Buenas tardes, Lluís. Y bueno, para ello os he buscado una serie de actividades que han ido saliendo en PERS y en exámenes relacionados con Cinética Química. Y la idea es que vayamos revisando un poco estas actividades. También os pondré en la descripción el link de la página web. En el curso virtual, alguna otra grabación donde está desarrollada más la teoría. Aunque ya sabéis que la teoría la tenéis en el libro también, ¿no? En el tema de Cinética y Equilibrio Químico. A partir de la página 150 tenéis ahí la teoría. Entonces, permitidme que lo dediquemos, vayamos a enfrentarnos a situaciones prácticas, ¿no? Y vamos a empezar con este ejercicio que salió ya hace unos años y que nos pedía determinar la ley de velocidad para una reacción hipotética, con el siguiente mecanismo. Mirad, a medida que yo voy a explicar estos ejemplos, voy a recordar conceptos. A medida que es interesante que nos digan que determinamos la ley de velocidad, este ejercicio no es fácil de entrada. Y nos dicen que tiene lugar en dos etapas. Una primera etapa y una segunda etapa. Pero no nos dicen cuál es la reacción global. ¿Cuál es la reacción global? De esta reacción química que veis aquí en este ejemplo. Pues será la suma de la primera y la segunda etapa. ¿Y qué nos daría la suma de la primera y la segunda etapa? ¿No? En este ejemplo. Pues, si yo sumo, los dos i se me van y me quedaría que a más b me da c más d. Entonces, de esta reacción global que es a más b para dar c más d, que no me lo dice el enunciado porque nosotros lo podemos deducir, porque sería la suma de las reacciones de cada una de las etapas, nos dice que propone este mecanismo. Una primera etapa rápida y una segunda etapa lenta. ¿No? Bien. Hay una cosa que es muy importante que tenemos que saber. Esta reacción química a más b para dar c más d no es una reacción elemental. Una reacción elemental es aquella que tiene lugar en una única etapa. En una única sola etapa. ¿Cuáles son las reacciones elementales? Aquí, en este ejemplo. Pues, la primera etapa a más b para dar dos i y después la segunda etapa dos i flecha para dar c más d. Estas dos son reacciones elementales porque tienen lugar en una sola etapa. Pero la reacción global que es a más b para dar c más d no es una reacción elemental. Entonces, nosotros tenemos que saber, nosotros tenemos que saber, la velocidad de una reacción química o de una reacción no elemental se puede expresar en función de la concentración de los reactivos elevado a los coeficientes estequiométricos. Pero esto sólo en las reacciones elementales. Sólo en las reacciones elementales. Es decir, de entrada yo no puedo decir, yo no puedo decir de entrada, se lo podría llamar k, que v es k por a por b, siendo k la constante de velocidad de esta reacción. No. Esto de entrada no lo podemos escribir porque no es una reacción elemental. Sí lo podemos hacer, sí lo podemos hacer con la primera etapa y la segunda etapa. Es decir, nosotros podemos decir que, bueno, ojo, si tenemos una etapa rápida y una etapa lenta, la velocidad de la reacción me la determina la velocidad de la etapa lenta. Y por lo tanto podemos poner que v es igual a k2 por la concentración de i al cuadrado. Es que cuando tengo una reacción elemental, es decir, aquella que sólo tiene lugar en una sola etapa, la ecuación de velocidad es la constante de velocidad por la concentración de los reactivos elevado a los coeficientes estequiométricos. ¿De acuerdo? Bien. Ahora bien, esto sería la velocidad, se la llamaría v2, por ejemplo, porque es de la segunda etapa. Lo primero es un equilibrio, es un equilibrio rápido. ¿Vale? Y tendríamos una reacción directa v1 que sería k1 por la concentración de a y por la concentración de b. Después tendríamos la reacción inversa con k-1 que sería por la concentración de i al cuadrado. ¿Qué pasa? Que como es un equilibrio, la velocidad de la reacción directa y la velocidad de la reacción inversa es un equilibrio rápido que se alcanza enseguida al equilibrio para ser iguales. Y a partir de aquí, nosotros podemos despejar la concentración de i al cuadrado que será igual a k1 por la concentración de a por la concentración de b partido k-1. Esto sería la concentración de i al cuadrado. El yodo monotómico. ¿Sí? ¿Vale? Entonces, ¿cuál sería la expresión de la ley de velocidad? ¿No? ¿Cuál sería esa expresión de la ley de velocidad? Pues evidentemente la velocidad me lo determina me lo determina la etapa lenta ¿no? Y sería v2 igual a k2 por i concentración de i al cuadrado. Pero acordaos que que este esta sustancia i es un intermedio de reacción no aparece en la reacción global. Acordaos que en la reacción global cuando sumamos me queda a más b para c más d. Entonces, la ecuación de velocidad debo dejarlo siempre en función de reactivos y o productos que aparecen en la reacción global. No puedo dejarlo en función de intermedios de reacción. Porque esos intermedios de reacción tienen una vida media media muy corta y desaparecen. Y no no están inicialmente ni como reactivos ni como productos. Entonces voy a sustituir ¿no? Y sustituyo la concentración de i al cuadrado por toda esta expresión y me queda esta expresión. Entonces, la ley de velocidad de esta reacción química sería una constante k una constante k que sería esta combinación de las constantes de este mecanismo por la concentración de a y por la concentración de b. Diríamos que es una reacción de segundo orden. Sí. Es de primer orden respecto de a y de primer orden respecto de b. ¿Qué es lo que me determina el orden de una reacción química? Pues la ecuación de velocidad de la reacción global y los exponentes. Si el exponente un uno es un uno significa que es de primer orden. Si es un exponente dos significa que es de segundo orden. Y la suma de los exponentes de las concentraciones ¿no? de los reactivos sería el orden total de la reacción que en este caso sería de orden dos. De orden uno respecto de a y de orden dos y de orden uno también respecto de b. Orden total dos. La suma de los órdenes parciales de los reactivos me dan el orden total de la reacción. ¿Cómo sería el dibujo del diagrama energético en función de la coordenada de reacción? Bueno pues que en primer lugar tendría lugar ¿no? si nos ponen un incremento de h prácticamente cero ¿no? a más b nos daría dos i y daos cuenta como aquí tendríamos un estado de transición ¿no? pero que la barrera energética que debe vencer a b para dar dos i es pequeña comparada con la que tiene que vencer dos i para dar c más d. ¿La vemos? Entonces de las dos etapas la etapa lenta es la que tiene mayor barrera energética mayor energía de activación a mayor energía de activación de un proceso elemental ¿no? la reacción de esa etapa será más lenta y nos determinará la velocidad de la reacción ea2 ea1 ea2 es mayor que ea1 ¿de acuerdo? la etapa lenta siempre va a tener una mayor energía de activación fijaos que como nos dicen que es un proceso exotérmico ¿lo veis? en los productos c más d tienen menor contenido energético que dos i o a más b como queráis ¿eh? ¿por qué? porque es un proceso exotérmico se libera energía bueno pues hemos recordado conceptos ¿no? revisando este ejercicio vamos a continuar otro ejercicio que salió en otra prueba bueno ahora bueno dice vamos con este otro ejercicio que nos dice calcular la energía de activación de una reacción catalizada que multiplica su velocidad de reacción por mil ¿no? energía de activación de la reacción sin catalizar 85 kJ mol nos pide la energía de activación de la reacción ¿qué es lo que hace un catalizador? lo primero de todo hay que recordar lo que hace un catalizador en una reacción química un catalizador estabiliza el estado de transición hace que el estado de transición tenga un menor contenido energético si el estado de transición tiene un menor contenido energético esto implica que va a tener una menor energía de activación a ver si lo pillamos a esto si dibujamos reactivos y productos suponemos que es exotérmica y aquí la barrera energética ¿no? esto sería el estado de transición ¿vale? y evidentemente tendríamos una energía de activación del proceso directo y una energía de activación del proceso inverso ¿vale? ea 1 ea menos 1 si queréis inverso ¿qué hace un catalizador? pues un catalizador lo que hace es estabilizar el estado de transición y ¿qué hace en definitiva? que esta energía de activación de la reacción directa y de la reacción inversa sean menores ¿vale? es decir en la reacción catalizada en la reacción catalizada la energía de activación ¿no? de la reacción catalizada es menor que la energía de activación de la reacción sin catalizar pero ojo la entalpía ¿eh? de la reacción catalizada es igual a la entalpía de la reacción sin catalizar porque no cambia el hecho que catalicemos una reacción química no cambia el contenido energético de reactivos y productos la barrera energética incremento de H es constante lo que cambia es la energía de activación de la reacción directa e inversa que disminuye y por eso la reacción es más rápida ¿de acuerdo? bueno pues tenemos que ir a la ecuación de Arrhenius ¿no? que nos relaciona la constante de velocidad ¿no? de una reacción química en función del factor de frecuencia de la energía de activación y de la temperatura absoluta en Kelvin recordemos que en esta ecuación ¿no? de Arrhenius como la energía se expresa en julios la temperatura en Kelvin R hay que ponerlo en el sistema internacional sin excusas ¿eh? ¿vale? 8,314 ¿eh? sería la R ¿no? ¿de acuerdo? bueno entonces si os dais cuenta tenéis aquí las dos expresiones ¿no? de la constante de velocidad ojo que en este caso no es la misma reacción a dos temperaturas diferentes no es la misma reacción con dos valores de energía de activación o sea uno le puede llamar energía de activación catalizada el truco general de este ejercicio ¿no? fijaos donde lo que ocurre es que se modifica porque dice que la velocidad se multiplica por mil claro es que la velocidad uy perdón si a mí me dicen que la velocidad se multiplica por mil V1 sería K ¿no? K sub 1 por la concentración de reactivos no lo sabemos y V2 sería K2 por la concentración de reactivos y me dicen que V2 partido por V1 que es K2 partido K1 es igual a mil pues ya puedo buscar una relación entre las constantes de velocidad lo que hacemos aquí es sacar neperianos ¿no? restar las dos ecuaciones y tenemos esta ecuación aquí operando podéis sacar obtener la energía de activación de la reacción catalizada que siempre ha de ser menor que la energía de activación de la reacción sin catalizar ¿de acuerdo? esta ecuación de Arrhenius es muy interesante porque nos relaciona la constante de velocidad en función de la energía de activación y la temperatura podríamos haber hecho que otro ejemplo que nos pueden poner es que mire yo realizo la reacción a una temperatura dada lo hago después a temperatura más alta a 100 bueno 100 grados más y tengo otra constante de velocidad o la constante de velocidad se ha incrementado tantas veces con respecto a la primera entonces a partir de aquí y suponiendo la energía de activación constante ahí la energía de activación la temperatura final o una de las dos constantes de velocidad o la misma energía de activación suponiendo constante con la temperatura ¿de acuerdo? tenerlo presente a esto vamos a ver otro ejemplo dice la saponificación del acetato de metilo por hidróxido sódico viene dada por esta reacción ¿qué es la saponificación? bueno es una reacción de hidrólisis de un éster con hidróxido de sodio para dar y el alcohol ¿vale? no sé si lo estáis viendo esta tercera página o no aquí en esta otra a mí todavía no me ha cambiado aquí sí vale un momentito vale gracias bien entonces dice el tiempo que se necesita para que la concentración de éste disminuya un 50% si se sabe que el 25% del mismo se saponifica en 11 minutos es decir la reacción del 25% es decir la reacción del 25% en 11 minutos ¿no? bueno y que en ese momento la concentración de los reaccionantes es 0,11 molar para cada uno de ellos y por último me piden la concentración de acetato de sodio a la media hora bueno esta es una reacción de hidrólisis ¿no? es una reacción de segundo orden ¿vale? lo primero que tenemos que ver es esto que es una reacción de segundo orden de primer orden respecto del del éster y de primer orden respecto del otro compuesto del hidróxido de sodio ¿vale? entonces uy perdón vale v igual a k por la concentración de éster para no escribir toda la fórmula y por la concentración de NaOH una ecuación ¿no? de una reacción de segundo orden es decir la velocidad es menos lo puedo expresar menos la derivada de la concentración de éster con respecto del tiempo ¿no? igual a k por la concentración de éster y por la concentración de NaOH pero bueno en vuestro libro en la página 161 en la página ¿no? tenéis ahí un poquito el desarrollo de una ecuación de una reacción de segundo orden ¿no? cuál es la ecuación integrada ¿eh? ¿vale? y fijaos que nos da a entender que tenemos la misma concentración de ambos a la vez ¿no? si tanto tanto de de éster como en NaOH porque dice que si se apunifica en 11 minutos es igual para cada uno de ellos eso quiere decir que he partido de lo mismo de cada uno de ellos ¿eh? ¿vale? bueno ahora bien el tiempo que se requiere ¿no? para que la concentración de reactivos se reduzca a la mitad es lo que se llama periodo ¿no? de semirreacción o vida media ¿eh? o vida media ¿no? ¿vale? eso es algo que tenemos que está ahí presente y ojo y tiene esta expresión que está traducida en en vuestro manual ¿eh? en el libro en la página que os estaba comentando ¿de acuerdo? bien eh para calcular ¿qué necesitamos? necesitamos saber la concentración inicial y la constante de velocidad pero bueno ¿qué nos dan de dato también? es importante ¿qué nos están dando en este ejercicio de datos? nos dicen que al cabo de 11 minutos ha disminuido la concentración del ester un 25% quiere decir que queda un 75% sin reaccionar ojo ¿qué quiere decir esto? ¿no? ¿qué quiere decir esto? que si que si al final ¿no? al final tengo 0,011 ¿no? ¿cuál va a ser la concentración inicial? claro ¿qué será si esto es el 25%? ¿no? 0,011 partido 0,75 ¿no? y tendremos la concentración inicial ¿estáis de acuerdo? ¿eh? porque el 75% ¿no? de la inicial es 0,011 ¿vale? entonces si quiero saber cuál es la inicial hay que dividir por 0,75 ¿vale? después ¿qué podemos hacer para obtener la constante de velocidad? fijaos la ecuación de velocidad integrada ¿eh? para una ecuación de segundo orden tiene estas características 1 partido de la concentración de A para un tiempo dado menos 1 partido de la concentración de A sub cero igual a Kt y nosotros sabemos el tránsito de concentración de éste en esos 11 minutos en 11 minutos ¿no? y aquí tenemos las dos concentraciones la inicial y la que nos quedaba por lo tanto podemos sacar la constante de velocidad que es 1,77 como veis de los cálculos pero ahora alguien me diría ¿y por qué estas unidades? esto es interesante ¿por qué estas unidades? bueno es que la velocidad es Kt por la concentración de A y por la concentración de B ¿qué unidades tendrá K? pues las unidades de la velocidad partido de las unidades de la concentración de A y de B ¿y eso qué implica? ¿cuáles son las unidades de la velocidad? molaridad por segundos a la menos 1 y la concentración de A y la concentración de B será molaridad al cuadrado ¿esto qué implica? ¿vale? o lo que es lo mismo ¿qué son? molaridad moles partido por litro pues serán litros por moles y por segundos a la menos 1 ¿esto es verdad? no a ver moles a la menos 1 ahora sí ¿eh? ¿de acuerdo? porque es molaridad a la menos 1 moles a la menos 1 partido de litros a la menos 1 que pasa arriba de la constante de velocidad de una reacción de segundo orden ¿eh? de la constante de velocidad de una reacción de segundo orden ¿de acuerdo? bien entonces si nosotros queremos saber cuál qué tiempo ha de transcurrir para determinar ¿no? el tiempo para que me quede con la mitad ¿no? con la mitad aplico esta expresión que tenéis aquí ¿no? que la tenéis en el libro en la página 161 ¿eh? que nos da nos determina ¿eh? el tiempo que ha de transcurrir para que se reduzca a la mitad es lo que se llama vida media o periodo de semireacción ¿vale? y a partir de ahí pues ya tendríamos ese tiempo que sale justamente atendiendo a las unidades 40,35 minutos bueno ya veis que este era también un poquito mmm tenía un cierto una cierta dificultad pero bueno bien es cierto que últimamente en los exámenes se están pidiendo más cuestiones algunos pequeños ejercicios de razonamiento ¿eh? ¿de acuerdo? mmm bien y aquí por último a ver no esto es otro ¿no? bueno aquí lo que nos pedía era la concentración de acetato ¿no? de sodio al final el mismo ejercicio eh cuidado el mismo ejercicio ¿eh? que tenemos inicialmente eran unas concentraciones de 0,014 ¿no? y llevábamos x lo que reacciona pues así mmm y en ese tiempo que ha de transcurrir ¿no? se puede calcular la concentración ¿no? esa concentración que es 8 por 10 elevado a menos 3 ¿de acuerdo? oye con la similaridad de que la x ¿qué va a ser? la x va a ser 0,014 menos x igual a 8 por 10 elevado a menos 3 ¿no? es decir si yo sé la concentración ¿no? al cabo de un cierto tiempo 0 uy perdón 0,014 menos x será igual a 8,03 menos 3 y a partir de aquí puedo calcular la x despejando y esta será la cantidad que se obtiene de sal y de metanol ¿eh? esa concentración ¿vale? bueno este ya veis que es este es el más el ejercicio un poquito más liaso de todo lo que tenemos en la hoja eso es verdad pero bueno ahí está y como salió una vez pues por eso lo hemos visto lo hemos recopilado bien vamos a continuar con el siguiente ejemplo aquí se trata de un mecanismo mirad se propone un mecanismo de la relación en dos etapas para la reacción global que veis aquí CO más NO2 para dar CO2 más NO y nos dice que la segunda etapa es rápida ahora es al contrario que el primer ejercicio que hemos hecho el primer ejercicio que hemos hecho la primera era lenta perdón la primera la primera era rápida un equilibrio rápido y la segunda era lenta ahora me dicen que la segunda etapa es rápida y la primera es lenta por lo tanto y me dice que identifique la etapa lenta y el intermedio de reacción no y esquiva la reacción y esquiva la ecuación de velocidad de esa reacción de esa primera etapa a ver vale de esa etapa que es lenta mirad es decir que es cuál es nuestro objetivo para que quede claro qué es lo que nos está pidiendo el ejercicio nos dice que la reacción global es esta está en azul que la segunda etapa que es rápida es esta y me dice esquiva usted la primera etapa de manera que la suma de la primera etapa más la segunda etapa no me dé la azul la reacción global ala fastidiate no jaja vamos allá bien lo que tenemos que identificar primero es el intermedio de reacción por qué porque el intermedio de reacción como veis es el NO3 que no está en la reacción global ha de aparecer en la primera etapa lenta como producto para que se simplifique y desaparezca para que se simplifique y desaparezca entonces el NO3 debe ser un producto de la reacción de la primera etapa lenta estamos de acuerdo eh fijaos que en la etapa rápida me parece un NO2 al producto como producto sin embargo tiene que haber a la izquierda en la etapa global en la reacción global azul es un reactivo luego para que me quede uno a la izquierda tendría que tener dos de NO2 vamos avanzando como razonamos un poco no a ver el CO está ahí tiene que permanecer el NO2 nos hemos dado cuenta de esta cuestión el CO2 no bueno otra cuestión más es que el C el NO3 evidentemente el NO3 tiene que tiene que estar ahí como producto de la primera etapa tiene que reaccionar dos de NO2 ¿no? dos de NO2 para que al final el NO3 tenga que ser uno a la izquierda y ya está en la etapa rápida y de CO2 ¿no? bueno pero ¿qué pasa? que me falta el NO3 ¿no? el NO3 tiene que estar en la reacción global como producto y no está en la etapa rápida tendría que ponerlo aquí ¿vale? entonces ya hemos deducido cuál es eh la fórmula ¿no? de CO2 que lo pongo más juntito dos de NO2 fijaos que si esta reacción verde le sumo la le sumo la roja me dará la reacción global ¿vale? mmm sí lo veis ¿no? y ¿cuál será la ecuación de velocidad? pues V igual bueno lo podemos dejar en función de las constantes de velocidad ¿no? habría que hacerlo ¿no? vamos a cambiar de página y así lo escribiremos está claro que para igualar la ecuación de uy la ecuación de que es escrito como paso lento tiene que tener un 2 delante el NO2 ¿no? sino no la cosa no va a ir bien ¿no? estamos de acuerdo ¿no? entonces la etapa lenta es esta ¿no? sí 2 de NO2 para dar NO y NO3 ¿cuál sería la ecuación de velocidad? la ecuación de velocidad sería K1 por la concentración de NO2 al cuadrado lo estoy dejando es decir fijaos que cuál era la reacción global mmm la reacción global no era NO2 fijaos como la ecuación de velocidad mmm ahí no coincide con la expresión de la ecuación global porque no es una reacción elemental era CONO2 ¿eh? CONO2 mmm para dar CO2 más NO y sin embargo la ecuación de velocidad ¿vale? sólo depende de la concentración de NO2 y al cuadrado veis que lo que no se cumple es esta expresión no se cumple ¿por qué? porque esto no es una reacción elemental esta reacción global y vemos que no podemos decir que la velocidad de la reacción sea la constante de velocidad por la concentración de esos dos reactivos elevados a los coeficientes estequiométricos porque tiene lugar en una sucesión de etapas y viene determinado por el mecanismo de la reacción bueno vamos con este otro ejercicio dice para el estudio de la cinética ¿no? esta reacción se tomaron medidas de las velocidades iniciales empleando distintas concentraciones y se muestran estas determinar el valor del orden de la reacción de A y de B y el orden total la constante de velocidad bueno si la constante de velocidad se multiplica por 80 cuando aumenta a 400 bueno pues es un problema completito ¿no? en ese sentido bien aquí lo que se hace es determinar hay que determinar los órdenes de reacción hay que determinar los distintos órdenes de reacción respecto de A y de B me está diciendo que yo hago la cinética es que los órdenes de reacción se determinan experimentalmente yo experimentalmente puedo llegar a la conclusión que esta reacción tiene de ecuación de velocidad buenas ¿no? bueno la ecuación de velocidad concentración de A elevada a alfa por la concentración de B elevada a beta donde alfa y beta son los órdenes de la reacción respecto de A y de B siendo el orden total de la reacción alfa más beta pero no sé lo que vale A y B bueno perdón no sé lo que vale alfa y beta que alfa y beta no tiene por qué coincidir con estos coeficientes estequiométricos que nos pone aquí en minúsculas A y B de hecho me lo pone así genérico ¿vale? entonces para eso hacemos distintas expresiones de la velocidad y aquí lo que hacemos lo que buscamos es buscar dos a dos experiencias donde se mantenga constante algunas de las concentraciones es decir fijaos si yo combino si yo cojo el experimento 1 y 2 la concentración de A es invariable y varía ¿qué es lo que varía? la concentración de B entonces experimento 1 velocidad 1 sería K por la concentración de A y por la concentración de B bueno elevado a alfa y beta ¿no? ¿si? y V2 sería K por la concentración bueno aquí 1 1 y aquí 2 y 2 ¿no? no se ve muy bien ¿no? si yo divido miembro a miembro ¿no? yo sé que V2 partido de V1 como las concentraciones de A y B son las mismas me quedaría la concentración de V2 elevado a beta partido de la concentración de B en 1 también elevado a beta y esto sería un método para calcular beta el exponente lo vais a ver aquí a continuación siempre buscamos aquí es lo que tenemos aquí no le llama beta ni alfa le llama x y y entonces coge dos experiencias donde la concentración es la misma aquí justamente ha cogido que es la misma bueno pues la tercera y la cuarta ha cogido la tercera y la cuarta la cuarta es la de arriba con 0,0 14,09 y abajo la tercera divide y como la concentración de A es la misma ¿no? se le va a simplificar ¿no? y puede simplificar esta con esta y a partir de aquí ve que 4 es 2 elevado a I luego I será igual a 2 ¿no? en este caso ¿y para la X? para la X es relaciona ahora dos ecuaciones donde la concentración de B es la misma pero por eso lo puedo simplificar y en este caso coge la 3,5,3 y 1,7,7 ¿no? es decir la segunda y la tercera bueno es una forma de verlo no habría porque hacerlo de esta manera pero también es cómodo hacerlo así para que nos salga siempre el doble ¿eh? segunda y tercera entonces esto siempre es un método que se trabaja de esta manera ¿no? y entonces tendríamos otra vez que la velocidad en este caso es el doble 2 elevado a X luego X es 1 y aquí a partir de aquí nosotros deducimos pues los órdenes parciales de la reacción respecto de A y de B que es de orden 2 ¿no? será de orden 2 respecto de B y de orden 1 respecto de A por lo que se podrá escribir en la ecuación de la velocidad de esta manera ¿vale? será una reacción de orden total 3 de orden total 3 ¿y cómo calcularíamos la constante de velocidad? pues que en cualquiera de los 4 experimentos ¿no? yo despejando de aquí la constante de velocidad uy perdón tendría V partido la concentración de A por la concentración de B al cuadrado entonces en cualquiera de los 4 experimentos ya aquí nos da los valores que nos dice que sale lo mismo en los 4 ¿eh? pero ¿cuáles serían las unidades? ¿cuáles serían las unidades? fijaos velocidad ¿qué unidades tiene? molaridad por segundos a la menos 1 y las concentraciones de A y B es molaridad al cubo ¿no? por lo tanto me quedará molaridad a la menos 2 por segundos a la menos 1 estas serían las unidades de la constante de velocidad de una reacción de orden 3 lo mejor cada vez es deducirlo ¿vale? y por último nos está dando también eh ¿no? nos decía el enunciado cómo variaba la concentración cómo variaba perdón la constante de velocidad al aumentar la temperatura pues ahora el método de aplicar Arrhenius ¿no? lo diferente al otro ejemplo el otro ejemplo se mantenía la temperatura y catalizábamos ahora no ahora lo que hacemos es efectivamente modificar la temperatura eh y la energía de activación permanece igual entonces ¿qué pasa al aumentar la temperatura? que aumenta la energía cinética de las moléculas aumenta el número de choques eficaces por unidad de tiempo y esto hace que haya un mayor número de moléculas que vencen la barrera energética de la energía de activación que permanece invariable pero las moléculas tienen más energía cinética y se tienen los choques tienen hay un mayor número de choques por unidad de tiempo que son eficaces que tienen la orientación adecuada y la energía suficiente para vencer la barrera energética y formar el estado de transición ¿de acuerdo? bien seguimos bueno aquí tenemos otro que cayó también en una prueba dice dada la reacción X más Y para la Z cuya ecuación de velocidad es esta si se reduce un tercio el volumen que ocupan los gases ¿cómo variará la velocidad? claro esto juega porque muchas veces me dicen ¿qué pasa si duplico la concentración? ¿pero qué pasa si modifico el volumen? ya la gente se despista un poco ya nos despistamos porque dice que se reduce el volumen un tercio claro el volumen es un tercio ¿no? alguien me puede decir y si multiplicamos el volumen por tres aumentamos el volumen por tres ¿cómo cambiaría? es que hay que tener ya sé que puede parecer es sencillo pero si no lo si no lo pensamos y lo hacemos bien no contestaremos bien a la pregunta ¿qué es eso de reducir no un tercio el volumen? bueno tú tienes una concentración inicial de x perdón tú tienes una concentración inicial de x ¿vale? ¿qué pasa que tú reduces el volumen a un tercio? ¿cuántos moles tienes en un volumen v? porque si tú cambias el volumen no cambias el número de moles entonces el volumen por la concentración de x ¿no? son los moles que tengo si yo reduzco el volumen a un tercio el volumen será v partido por tres el volumen será v partido por tres si lo reduzco a un tercio si lo duplico pondría 2v si lo reduzco a la mitad pondría v medios ¿eso qué quiere decir? que la concentración se triplica pero no sólo de x también de y ¿vale? también de y entonces para calcular la nueva velocidad nos fijamos que la nueva velocidad tendremos las nuevas concentraciones porque hemos reducido el volumen a un tercio y es como si aumentásemos la concentración de x y de y por 3 y 3 por 3 9 entonces la velocidad se incrementa se multiplica por 9 la velocidad se multiplica por 9 os dais cuenta ¿no? el hecho de reducir un tercio del volumen ha hecho multiplicar la velocidad por 9 este cayó también este en un examen del 19 dice al reaccionar x con y la velocidad de reacción se duplicó cuando la concentración de unos relativos se hizo el doble y la del otro se mantuvo constante en otro experimento se observó que la velocidad de reacción se multiplicó por 9 cuando se triplicó y manteniendo constante bueno ¿qué quiere decir esto? nos pide que determinemos la ecuación el orden total razonando ¿no? bueno pues dices bueno si tenemos que razonar un poco dices bueno la velocidad será la constante de x la concentración de x elevado a alfa y la concentración de y elevado a beta ¿eh? donde alfa y beta nos serían los órdenes parciales de reacción respecto de x y de y entonces nos dice que si se duplica ¿no? cuando uno de los relativos se hizo el doble bueno vamos a suponer que es x no me lo dice ah no si es x ¿eh? al reaccionar a un relativo ah no lo especifica pero bueno se supone que es x por la relación de todo el problema entonces si se duplica y la velocidad eh se duplicó quiere decir que el orden de la reacción respecto de x ha de ser uno porque si es uno cuando duplique la concentración de x la velocidad será el doble para que sino si pongo un alfa fuese dos se cuadriplicaría y la y de beta que dice que se multiplica por un factor nueve bueno entonces nueve v ¿no? es k por x elevado a uno ¿no? por tres la concentración de y elevado a beta ¿no? dice que se triplica ¿no? cuando se hizo el triple ¿vale? nos damos cuenta que esto sería tres elevado a beta por k por x elevado a uno alfa por y elevado a beta ¿y qué sería todo esto? la v ¿no? esto sería la v la velocidad ¿no? la velocidad la ecuación de velocidad sería k la concentración de x elevada a uno que ya lo hemos deducido por la concentración de y elevada a beta por lo tanto eh ¿eh? ¿por qué sale beta? beta tiene que ser dos beta ha de ser dos para que se multiplique por nueve la velocidad para que se multiplique por nueve la velocidad al triplicar ¿eh? beta tiene que ser dos entonces la ecuación de la velocidad ¿no? esta reacción sería v k x por y al cuadrado ¿cuál sería el orden total? el orden total es la suma de los órdenes parciales con respecto a cada uno de los reactivos por lo tanto tres orden tres ¿vale? no sé si lo habéis pillado esto siempre se mantiene constante uno de los dos ¿no? y se ve cómo varía claro si tú triplicas y la velocidad pasa a nueve quiere decir que hay un cuadrado tres al cuadrado y si se cuadriplica ¿no? si se cuadriplica la velocidad cuando duplica la concentración también será de orden dos ¿no? son tampoco no hay mucho más juego en general ¿eh? bueno aquí ahí habla esto también cayó en un examen una prueba dice indicar cuáles afirmaciones son incorrectas bueno decir que son incorrectas o las correctas a ver en una reacción exotérmica no se necesita calor para iniciar la reacción a ver ¿qué es una reacción exotérmica? aunque no hayamos visto termoquímica ¿qué sería una reacción exotérmica? una reacción exotérmica es aquella donde los contenidos de los productos los contenidos de los productos son menores el contenido energético de los productos son menores que de los reactivos ¿por qué? porque los productos son más estables ¿eh? ¿no? aquí tenemos la flechita ¿no? y tenemos un incremento de H negativo entonces no se necesita calor para iniciar la reacción bueno el hecho que sea exotérmica el que una reacción sea exotérmica o exotérmica o endotérmica no condiciona el que se necesite o no se necesite calor para iniciar la reacción así de sencillo una reacción exotérmica es aquella que libera calor que libera energía ¿que puede ser en forma de calor? si normalmente es en forma de calor es que muchas reacciones químicas no necesitan calor para iniciarse sean exotérmicas o endotérmicas no es venga la constante de velocidad de la ecuación de velocidad de una reacción química no depende de la concentración de los reactivos eso es verdad ¿eh? la constante de velocidad ya lo hemos visto no depende de la concentración de los reactivos claro que no la velocidad si pero la constante no por eso es una constante la constante de velocidad ¿de qué depende? del factor de frecuencia de la energía de activación y de la temperatura ecuación de Arrhenius ¿eh? si la temperatura de una mezcla de reacción y el peso molecular de reactivos y productos son factores que influyen en la velocidad de reacción bueno la temperatura sí que influye en la velocidad porque la constante de velocidad influye pero el peso molecular de reactivos y productos no influyen no no influyen en la velocidad ¿qué es lo que influye en la velocidad de reacción? no son los pesos moleculares son las concentraciones de los reactivos no los pesos moleculares ¿eh? dependen de las concentraciones de los reactivos ¿cómo? pues depende de la ecuación diferencial de la ecuación de velocidad de primer orden de segundo orden pero en ningún caso está condicionado a los pesos moleculares de reactivos y productos ¿eh? bueno d si se aumenta la concentración de los reactivos la velocidad de la reacción aumenta porque aumenta la frecuencia de las colisiones de las moléculas ¿cómo lo veis a esto? aumenta la frecuencia de las colisiones se aumenta la concentración hay un mayor número de moléculas por unidad de volumen y eso pues aumenta efectivamente el número de colisiones eso es verdad ¿no? aumenta la frecuencia de colisiones al aumentar la frecuencia el número de colisiones por unidad de tiempo habrá un mayor número para dar lugar a los productos ¿por qué? porque la velocidad de la reacción es proporcional a la concentración de los reactivos y que haya más concentración de reactivos lo que hace ¿eh? el que haya mayor concentración de los reactivos lo que hace es que haya un mayor número de moléculas por unidad de volumen y que por lo tanto haya mayor número de colisiones por unidad de tiempo los productos de reacción tienen menos energía que los reactivos en una reacción exotérmica eso es verdad los productos de la reacción tienen menos energía los productos de reacción tienen menos energía que los reactivos en una reacción exotérmica los productos es lo que tenemos a la derecha efectivamente el contenido energético el contenido energético es menor ¿no? ya lo veis ¿de acuerdo? y aquí en toda reacción exotérmica el contenido energético de los productos es menor que los reactivos en una reacción endotérmica lo vemos en termoquímica los productos tienen mayor contenido energético que los reactivos un catalizador influye sobre la velocidad de una reacción aumentando el número de choques entre las moléculas reaccionantes esto es falso un catalizador sí que influye en la velocidad de reacción un catalizador estabiliza el estado de transición hace que el estado de transición tenga un menor contenido energético lo estabiliza se combina con los reactivos y estabiliza el estado de transición esto lleva consigo que la barrera energética que deben vencer los reactivos para dar los productos sea menor y por lo tanto tengamos un mayor número de choques eficaces por unidad de tiempo pero no porque aumente el número de choques entre las moléculas no no es que aumente el número de choques un catalizador eso lo hará un aumento de la temperatura un aumento de la concentración pero un catalizador lo que hace es estabilizar el estado de transición el número de choques será el mismo si no cambia la temperatura y la concentración lo que pasa es que habrá un mayor número de choques eficaces que tengan la energía y la orientación adecuada para dar lugar a los productos claro si en vez de vencer una barrera tienen que vencer menos un mayor porcentaje de los choques van a tener esta fracción de energía que es más pequeña que la de antes de acuerdo cuidado con ese razonamiento falso empieza bien pero acaba mal a ver cuando se estudia la relación que tiene lugar entre el óxido nítrico y el oxígeno para formar dióxido de nitrógeno se observa que esto cayó en un examen el año pasado no a ver si 2020 2 óxido nítrico NO uy perdón con oxígeno para dar dióxido de nitrógeno no habría que igualar no vale un medio no se observa que al duplicar la concentración de oxido nítrico manteniendo constante la de oxígeno la constante de velocidad se cuadruplica a ver esto sería la reacción alfa por la concentración de oxígeno beta vale dice que si mantengo constante la de O2 y duplico la de NO la velocidad se cuadruplica si duplicamos la concentración de oxígeno y la velocidad se cuadruplica quiere decir que alfa ha de ser un 2 porque si no no puede cuadriplicarse eso lo tienes que tener claro si yo duplico la concentración y la velocidad se cuadruplica es porque está al cuadrado este se me ha ido ahora sin querer vale y ahora dice segundo al duplicar la concentración de oxígeno manteniendo constante la de oxígeno nítrico la velocidad de reacción se duplica ahora duplicó la de oxígeno y la velocidad se duplica luego beta ha de ser 1 de acuerdo con estos dos determine el orden de reacción total y de las unidades que tendrá su constante de velocidad bueno puede ser al orden de la reacción aquí 3 no sería k la concentración de NO al cuadrado por la concentración de O2 elevada a 1 fijaos como esta ecuación de velocidad poco tiene que ver con la reacción global que he escrito aquí arriba poco tiene que ver y es así ¿por qué? ¿por qué es así? porque esto no es una reacción elemental aquí hay un mecanismo de esta reacción que no sabemos cuál es al menos sabríamos que es un mecanismo tal que en la etapa lenta depende del de un coeficiente 2 de de la concentración de NO y un coeficiente 1 de la concentración de oxígeno ¿no? la etapa lenta pero aquí seguramente habría un intermedio de reacción etcétera ¿eh? en esa línea ¿eh? ¿de acuerdo? mmm bueno aquí tocaría el 17 parece ser sí y dice para la reacción de descomposición del pentaóxido de nitrógeno en dióxido de nitrógeno y oxígeno ¿no? dice que calcule la velocidad de producción de oxígeno considerando los siguientes datos experimentales bueno dice que se descompone en dióxido de nitrógeno y en oxígeno ¿eh? bueno ¿cuál sería la reacción aquí? vamos con eso tenemos que acabar bueno a ver mmm N2O5 gas nos dice que nos da dióxido de nitrógeno y oxígeno ¿vale? aquí pone un 2 para igualar ¿estáis de acuerdo? porque tiene que haber dos nitrógenos y aquí un medio ¿sí? nos dice la velocidad de producción del oxígeno yo no sé si os dais cuenta que la velocidad de producción de oxígeno es la mitad que la de desaparición de N2O5 V sería menos la derivada de N2O5 respecto de T se puede poner como incremento también menos incremento de la concentración de N2O5 aquí sí que hay que hacerlo así porque tenemos concentraciones en función de un intervalo de tiempo bueno pero como tenemos aquí este un medio la velocidad de producción bueno de producción del oxígeno será menos perdón bueno menos un medio ¿eh? la velocidad de desaparición del N2O5 ¿vale? porque el oxígeno ¿por qué pongo menos un medio? menos porque aquí aparece la velocidad de desaparición saldrá negativa ¿no? y un medio porque la espequiometría me dice que se obtiene la mitad de moles de O2 por cada mol de N2O5 que se forma la velocidad de aparición de N2O2 sería el doble que de N2O5 nos damos cuenta y por ejemplo una velocidad de N2O5 aquí se pueden calcular dos velocidades ¿eh? solo sería la concentración 0,0280 menos 0,0312 partido 150 menos 0 ¿no? y la otra sería 0,0243 menos 0,0280 estoy saliendo fuera partido 300 menos 150 ¿serían negativos? sí pero bueno ya está ¿eh? ¿vale? bueno a ver yo solo quería comentaros otro archivo lo voy a abrir este archivo tiene ejercicios de cinética ¿eh? ya se nos va el tiempo ¿eh? no podemos seguir más es interesante porque tiene actividades ejercicios ¿no? es de otra asignatura ya sé que es de otra asignatura pero os tiene os va a ayudar a afianzar conocimientos tiene ejemplos que están explicados bastante bien ¿no? y yo os lo recomiendo para practicar y de cinética química creo que ya tenéis bastante ¿eh? el próximo día hablaríamos de equilibrio químico ¿eh? que es muy importante ¿eh? ¿de acuerdo? bueno pues muchas gracias si hay alguna pregunta alguna cosita ¿eh?