Bueno, pues buenas tardes, como os decía, vamos a ver el... Si es que esto vuelve a su sitio, sí. Vamos a ver el signo de la llama. Estuvimos repasando, vimos a Sócrates el otro día. Hoy me he vuelto a encontrar que lo tenéis aquí, os lo subí. Y el último día estuvimos viendo Sócrates, lo que es el relativismo, cómo funciona. Lo tenéis para que lo podáis descargar. Y hoy vamos a... Creo que no nos dejamos nada de Sócrates. Y hoy vamos a ver... Se carga... A Platón. Nos toca... La semana pasada estuvimos viendo un poco lo que es el giro. De... Así se me ve mejor. Lo que es el giro de la filosofía. En el sentido en que, de alguna manera, hemos pasado de lo que os había dejado puesto la semana pasada por no haber podido subir el título de Sócrates. Eso lo podéis descargar, lo tenéis en la página. Si os va mejor, me mandáis un correo y os lo subiré al foro de la asignatura. Si también lo queréis en el foro, pues lo puedo subir, no hay ningún problema. Bueno, vimos la semana pasada lo que se llama el giro antropológico. Es decir, cómo los sofistas, de alguna manera, lo que hacen es fijarse en el ser humano. Y Sócrates va a ir más allá... Y va a llegar a la distinción, acordaros de que ya platicaban los misterios órficos y pitagóricos y demás sobre la distinción entre cuerpo y alma. Y llegamos a una de las dos grandes figuras de la filosofía, que es los dos grandes maestros de la filosofía, porque son los que, a ver, evidentemente con posterioridad ha habido filósofos que podrían estar a su altura, pero ellos plasmaron todo lo que son. De alguna manera la filosofía de Plato y Aristóteles es occidente, es todo lo que nosotros tenemos que saber y lo que creemos. Si os fijáis en el índice, empezamos con la contextualización del pensamiento. No pudimos entrar a fondo, porque ya veis que vamos a velocidad de crucero, en la doctrina de la verdad de Parménides. Os la comenté, de paso no, a vuela pluma. Luego, los sofistas y la percepción, y el saber en el mundo socrático. Todo esto lleva a la evolución de la teoría de las ideas. Recordad, si lo habéis leído ya al tema, que hay varias fases en la evolución. Platón empezó con unos planteamientos propios de Sócrates, de hecho sus primeras obras, Sócrates es el protagonista principal, y acabará haciendo unos planteamientos filosóficos. Pues más cercanos al mundo pitagórico, al mundo de la matemática, al mundo intentando explicar toda su teoría, porque no la comentó y se quedó ahí, sino que se pasó toda la vida revisándola. Y además tenía un discípulo llamado Aristóteles, que debía ser un poco tocanarices, y le hacía ver los fallos que tenía, porque el conocimiento es eso, ni más ni menos, es entender, ver aquello que se nos escapa y que no podemos estar seguros si es así, ¿no? Bueno, fases de la evolución. Fase acrítica. ¿Qué son las ideas, las haidos, las formas? Conocer es recordar, esto es la anamnesis. El mito de la caverna, grados y niveles del conocimiento y la dialéctica. Luego en el punto 3 os habla de la revisión crítica y ordenación de las ideas. ¿El problema cuál era? Definición de ciencia. ¿Cómo puedo conocer? ¿Cuál es el problema del conocimiento de este modelo? Y el segundo, la comunicación entre las ideas. Muy bien, hay unas ideas, pero estas ideas no son autistas. Tiene que haber, así como nosotros nos comunicamos, pues tiene que existir. Ya veremos ahora a ver qué hay, ¿no? Luego la aplicación cosmológica. Las ideas y el mundo sensible y la existencia del hombre, porque todo eso se plasma. Y fijaros que todo esto nos va a llevar a cuestiones que veremos cuando empecemos en el mundo. El conocimiento filosófico como liberación, la proyección cósmica de la liberación humana. Es decir, hacia esas ideas. Y luego os habla un poco del ser humano, cuerpo y alma, que es lo que hemos visto, y luego lo que es el estado ideal o la justicia. Vamos a ver todo ello, he procurado sintetizaros todo ello en este Power, que son, ya os digo, iremos a velocidad de crucero, pero os iré comentando las partes. Bueno, Aristócles, o Platón, es aristócrata, es de una familia cercana a Pericles, es de un mundo en el que, de alguna manera, pues está en el poder de la ciudad y puede tener una vida, pues un poco, si queréis, como la que tuvieron los reyes de Mileto, los tres primeros sabios, tales Anaximedes y Anaximandro. ¿Cómo? Como siempre, os pongo, y lo pondré con Aristóteles también, la estancia, las estancias del Vaticano, pintado por Rafael, los filósofos, tenemos aquí a Parménides, por aquí, y tenemos a toda una serie de, incluso aquí tenemos a Berroes, y tenemos una serie de filósofos que iremos viendo a lo largo de este curso. Como siempre, fijaros. Platón. Platón. ¿Qué colores tiene? Color como fuego y un color como oscuro, un color liláceo, y la mano hacia arriba. Mientras que Aristóteles tiene colores de tierra, tierra y aire, tierra y mar, y el dedo hacia abajo. Esto es la imagen más plástica que podéis encontrar sobre la diferencia de conocimiento, porque al fin y al cabo, ya lo veremos Aristóteles, no acabó de matar al padre, no acabó de sustituir las ideas de Platón. Lo que dijo es que la forma de conocimiento tenía que ser de otra manera, no podía ser eso de las ideas y lo que había desarrollado Platón. Pero bueno, tenéis la imagen y con esto nos vamos a quedar. Con Platón nos vamos hacia el mundo del hiperurano, hacia el mundo de la forma, hacia el mundo no material, que es la auténtica realidad. Hay una frase suya que es, cuanto más lejos, mejor, más perfecto. Es decir, cuanto más cercano a esa realidad. Y todo eso va a tener, como veremos en el cristianismo, pues mucha relevancia, porque todos aquellos órganos celestiales que se acerquen más a Dios serán más perfectos. Y esta idea nace de esto. Bueno, aquí os hablan de tres elementos. Parménides, los sofistas y los socráticos. Tiene algunos más, de estos que hay por internet. Este. Es un resumen. De Heráclito, ¿os acordáis? Panta Rey, todo fluye. Heráclito es el que habla de movimiento. Todo es cambiante. Pero claro, todo es cambiante. Lo que os comenté, no puede ser que todo sea cambiante porque yo no sería yo, yo sería otra persona. Cada día tendríamos que renovar el DNI, si me permitís la broma. ¿Qué es lo que hace que yo sea durante toda la existencia? Aunque cambie físicamente. Se aseguró que de joven tenía más pelo, ¿eh? Es así, pero más aparte. Esa es la idea. Entonces, Platón recoge de Heráclito el mundo sensible. Sensible. Es decir, cuando hablamos de mundo sensible es aquel que puedo tocar, es decir, la materialidad, la material. Y ese mundo material es cambiante. Eso es la idea. Muy bien. De Parménides, el ser tiene que ser eterno e inmutable. Ya lo vimos. Lo que es, es, y lo que no es, no es. Y eso pertenece al mundo de las ideas. Fijaros. Mundo sensible material, mundo de las ideas. Y la teoría de las ideas habla de la relación entre estos dos conceptos. De los pitagóricos tomó inmortalidad del alma. Estamos hechos de cuerpo y alma, ya lo vimos a través de los sofistas y demás. Y la importancia de las matemáticas. De los pluralistas cogió un concepto. ¿Os acordáis que hemos visto, cuando empezamos, con Tales, Anaximenes, Anaximandro, Pitagóricos, todo esto, los presocráticos, los pluralistas, ya no pueden decir, ya intentan buscar más de un solo concepto, de un solo elemento como originario. Serían una serie de elementos que nos permitían que la imagen que teníamos cuando había abierto, que era la última que habíamos visto... en la que, bien fuesen homeomerías, fuesen átomos, fuese lo que sea, la combinación de los elementos daba lugar a los objetos sensibles, a los objetos materiales. Pues este origen múltiple de los objetos materiales, que no todo venía del aire, del fuego, sino que era combinación, pues también la idea lo coge. Y de Sócrates, pues va a coger la cuestión ética y política, porque Sócrates, como tal, no hace metafísica. A Sócrates, si os fijáis, no le interesa el mundo metafísico, no le interesa el origen del universo, no le interesa el Big Bang. Le interesa el ser humano, qué somos. ¿Qué harán sus discípulos? Porque Platón es discípulo de Sócrates. Pues enmarcar este qué somos en el mundo en el que vivimos. De Sócrates, el método inductivo en los resultados, y de los conceptos universales que hablaba Sócrates, porque Sócrates hablaba que tenía que haber una serie de conceptos universales, más adelante tenemos un tema que habla de los universales. ¿Qué son los universales? Lo veremos. Frente al nominalismo. Y esto será el final de la escolástica. Pero ya habla de conceptos universales, que tiene que ser para todos. Pues este es el cuadro en el que, más o menos, Platón bebe, hay otras influencias. Porque evidentemente no era temático, no cogió una única... Bueno, el libro os habla... De los elementos. Diseña Platón una metafísica que distingue entre mundo inteligible y mundo imposible las apariencias. Porque al fin y al cabo todo lo que somos nosotros es una apariencia. Simplemente, ¿qué va a hacer? Converger todos estos elementos. En la naturaleza, como os comenté, los presocráticos han demostrado que no dan pie con bola, que no podemos encontrar un elemento de la naturaleza que sirva, que sea el elemento primario, el originario, el radical. Por lo tanto, Platón, y es lógico, porque si aceptamos que somos cuerpo, pura materia y espíritu, algo que no se ve, ¿cuál es el razonamiento lógico? Pues evidentemente el mundo material ha de tener su complemento en el mundo inmaterial. Si seguimos... Si seguimos a Parménides, ¿dónde estará la verdad? ¿Dónde estará lo inmutable en el mundo inmaterial? Por lo tanto, va a distinguir dos cuestiones. Uno, si yo acepto esto, ya puedo afirmar en contra de los sofistas, acordaros, que es posible conocer la verdad. Ya vimos que los sofistas la verdad era aquello muy... muy relativo, incluso Sócrates hablaba de ello. Pero Platón dice que no, que es posible conocer la verdad, pero hemos de partir de estas premisas. Para conocer la verdad hemos de ir más allá de los sentidos. Teoría del conocimiento. ¿Os acordáis que la comentamos, no? Porque conocemos aquello que podemos ver, aquello que podemos notar. Claro. Eso es un conocimiento relativo, porque cada uno de nosotros podemos conocer según nuestros sentidos. Eso ya posteriormente, incluso empezaremos la segunda parte de la asignatura, Filosofía moderna y contemporánea, hablando de los dos grandes personajes que van a hablar de esto, que son Descartes y Hume. Un racionalista por el que puedo conocer, cómo puedo conocer. ¿Será un racionalista? Será un racionalista, dirá que conocemos a través del cerebro, y el otro será un empirista. El empirismo, es decir, por el tocar, por el coger, por el palpar, por el observar, por el conocer, sólo a través de los sentidos. La postura de Descartes será la de Platón, con sus modificaciones mil años, mil quinientos años después, y la postura de Hume, los empiristas, será la postura de Aristóteles. Ya, o lo volveré a insistir sobre ello. Bueno. Entonces, si hemos de ir al mundo de las esencias, del mundo de la realidad última, es el mundo que está más allá de la física. Platón nunca habla ni Aristóteles de metafísica. Metafísica fue un término que se inventó cuando se ordenaron las obras de Aristóteles. Las pusieron metafísica, después de la física. Entonces, el mundo metafísico es aquí. Es aquel que empieza donde acaba el mundo material. ¿No? Bueno, entonces, la diferencia entre este mundo inmaterial, que es la verdad, y el mundo material, como hemos visto, aparte de otros, el libro os habla de Parménides, que es eterno e inmutable, y la percepción de protagoras de los sofistas, percibimos tal y como se nos aparecen las cosas. ¿Cuántas veces no hemos perdido algo en casa y hemos pasado 40 veces por delante y no lo hemos visto? ¿Eso qué significa? Que no existía. Lo hemos visto, pero eso se supone, imaginaos que fuese así, que no existe y luego aparece. Pero se supone que eso estaba ahí. Pero mi percepción, eso decían los sofistas, es muy relativa. Pues percibimos la realidad según nos afecta. Bueno, solo la razón nos permite conocer el ser verdadero. El ser verdadero de las cosas. De hecho, os he puesto todo aquel que ha hecho griego, aunque sea un par de años, pues episteme en el diccionario escolar, el Vox, pues lo traduce como inteligencia, saber, ciencia, es decir, esta es la idea de la ciencia. La ciencia es inteligencia. Inteligere es conocimiento. Es saber. Es todos estos aspectos, ¿no? Bueno, y de Sócrates, como hemos visto, el saber ha de ser igualmente válido para todos. Ha de ser un concepto universal. ¿Qué entiendo yo? Porque esto lo va a coger Aristóteles luego. ¿Qué entiendo yo por caballo? Por ejemplo, pues es un animal cuadrúpedo que tiene unas ciertas características. Si no tiene esas características será otra cosa, ¿no? Pero hay un concepto universal de caballo, hay un modelo universal de caballo. Platón dirá que sí, Aristóteles dirá que no. ¿Cuál será la diferencia? Ahora lo veremos, iremos viendo cómo este caballo universal se convierte en un caballo particular. Lo cual Aristóteles dirá que no. Pero bueno, cada uno tiene su opinión, ¿no? Bien, básicamente, si seguimos con todo esto, y esto le da ganas de ponerlo, los diálogos socráticos, los diálogos platónicos. ¿Qué son los diálogos? Es un artificio literario que utiliza Platón. Tened en cuenta que hasta un siglo antes toda la literatura griega es prácticamente poesía. Se escribe en verso. De hecho, Parménides empieza con un poema invocando a la diosa para que le dé inspiración para poder explicar lo que es el topón, lo que es, lo que existe y demás, ¿no? Pues Platón empieza. Y empieza a utilizar recursos propios de Sócrates, como es el diálogo. Imaginaros, para entender los diálogos, sobre todo las primeras obras platónicas, que quedamos un día cuando acabe la pandemia, o sea, esto que afecta a todos los pueblos, porque etimológicamente es eso, pasapán es todo y demos es pueblo. Es una enfermedad que afecta a todos los pueblos. Cuando pase esta pandemia quedamos un día y nos vamos a tomar una cerveza o un café, lo que queráis. Nosotros evidentemente nos pondremos a hablar de cómo ha ido, no sé qué y demás. Los diálogos platónicos es eso mismo, es decir, son los symposiums, son los banquetes, son las reuniones que hacen los personajes de Atenas. En aquella época era el irse a tomar el cafecito, venía a ser algo de eso, pero claro, hablan del concepto del bien, de la bondad, de la filosofía y todo eso. Es decir, él lo plantea como un diálogo normal. Que pudiésemos tener cualquiera de nosotros. Es más, están hablando y un momento dado le pueden decir a uno de los personajes, a Glauco, yo qué sé, por decir uno. Por cierto, Glauco, ¿te acuerdas que hace 15 días cuando nos reunimos estuvimos hablando de este tema pero no llegamos a aclararlo? Y en ese momento vuelven a retomar otro concepto. O sea, sus primeras obras no son obras sistemáticas de un tema, sino que hacen es ir tocando una serie de cuestiones. Y no deja nada cerrado en ninguno de los libros. Para hablar de según qué conceptos habrá que coger tres o cuatro de sus ejemplares. Ya lo iremos viendo como habéis visto, ¿no? Bueno. Predomina la interrogación, método socrático, la mayéutica, os comenté lo de que su madre era comadrona y la mayeusis es ese parto del conocimiento en el que Sócrates actúa de comadrón. ¿Vale? de comadrona, para sacarnos realmente lo que conocemos. Nos damos cuenta de lo que conocemos y a partir de ahí con una mente libre, abierta y limpia de prejuicios, estas expresiones las dirá Descartes, pues libre de prejuicios poder conocer. Son partes autónomas, como os he dicho, investigaciones parciales, algunos capítulos de Icauntema, luego dentro de la misma obra vuelve a hablar de otras cosas y demás. Los personajes que aparecen son reales. Aparece Sócrates, aparecen compañeros suyos de la escuela socrática cuando eran discípulos de Sócrates, aparece el hermano de Platón, aparece toda esta gente, pero no sé si era por no quererles pagar derecho de autor, pero más aparte, pero normalmente todos ya habían fallecido. Entonces representa un poco todos los estamentos del mundo, del mundo griego. Platón, la idea de que la filosofía no puede ser sólo más un que informante, sino que debe también un que dialogante y demás. Bueno, aquí nos habla de la evolución de la teoría de las ideas en la página 9. Tenemos una serie de fases. Podemos distinguir cuatro fases generales en la evolución. Una a críticas. Que son las anteriores al Parménides. El Parménides de que hablará del ser, de la estructura del ser. ¿Qué es el ser? Porque claro, primero va a crear el mundo de las ideas. Pero, luego, ¿qué es el ser? ¿Qué es la existencia? En la que la teoría va surgiendo y se va utilizando sin reparar directamente en ella como objeto de estudio. Es decir, en esta primera frase intenta explicar una fase crítica representada por el Parménides en que se revisa críticamente la teoría y se formulan los problemas de su uso, que de su uso se derivan, es decir, el ser. Una fase de reorganización dialéctica, que son los posteriores, con dos obras básicas, el teeteo y el sofista, donde se trata de la solución a los problemas antes señalados y la proyección cosmológica, que es el tímeo, en el que Platón continúa su intento de solucionar los problemas surgidos con un examen crítico de la teoría. Bueno, ¿qué son las ideas? En griego, haidos forma. Por eso se habla de ideas o formas, que han de ser eternas, inmutables y demás. Imaginaros, siempre hago lo mismo, cogéis un tebeo, cogéis un cómic y los bocadillos donde se escribe el diálogo, a veces no se escribe el diálogo, sino que se escribe una imagen, ¿no? Entonces, el haidos, la forma vendría a ser esa imagen, que sería la imagen ideal de algo. No existe. En el mundo material, pero estaría ahí. Miremos bien. Las ideas no son meros esquemas mentales, sino que tienen que tener realidad. Sócrates había hablado de los universales y todo esto que os pone por aquí, ¿no? Para Platón, en cambio, las ideas no dependen en su ser y en su verdad de las cosas o hechos sensibles. Por lo tanto, las ideas son seres inmateriales situados aparte, en otro mundo, en el mundo inteligible, en el mundo del pensamiento, que es la única manera que el ser humano tiene para llegar a esa realidad no real. Bueno, es posible alcanzar con nuestra razón, lo que os he comentado antes de Descartes. Yo puedo entender ese mundo, puedo intentar entender el Big Bang. La razón me lo podrá hacer entender si es que nos están contando la verdad, porque esa es otra, porque entre ellos mismos hay tortas por cómo funciona, ¿no? La razón me lo puede llevar, pero yo físicamente mismo, empíricamente puedo tocar esos segundos iniciales que dicen que ocurrió, que incluso han creado unas escalas temporales, es proceso para ello. No, pues por lo tanto la razón me permite conocer, ¿veis? El conocimiento. Bueno, garantizar la doble función del mundo inteligible, fijaros que os pone, las ideas son los objetos específicos de conocimiento racional y los modelos de conocimiento. De las virtudes morales. Es decir, todo ese cosmos que vivimos en los presocráticos, que tanto les maravillaba, Ese orden, ese mundo eterno bien organizado que había surgido del caos, pues esa composición, esa rectitud, ese mundo eterno e inamovible es el mundo de las ideas. Y ahí existen los arquetipos, existe el modelo ideal. Hay idea y hay dos. El modelo ideal, ¿no? Bueno. Por lo tanto, tenemos ese mundo que es eterno y el segundo punto que os pone es el segundo, el ser de las cosas concretas a través de los sentidos. Por lo tanto, ¿qué elemento? ¿Qué elemento tenemos para llegar hasta esas ideas? Sócrates había hablado de cuerpo y alma. Por lo tanto, es el alma. Lo pone después de los dos puntos. En conclusión, las ideas son las esencias que no deben confundirse nunca con las cosas sensibles. Son otra cosa. Luego veremos cómo llegamos a eso. Y que sólo el alma, apartándose de estas, puede descubrir. Son fuerzas. Formas únicas y perfectas. Esto es el mundo de las ideas. Y fijaros que os ha dicho una cosa. El alma, para conocerla, se ha de apartar de la materia. ¿Cuál es la aspiración del filósofo? conocer la verdad, tened en cuenta que a través de Platón entendemos la filosofía desde el punto de vista y el filósofo desde el punto de vista que entendemos como tal, filósofos, alguien que quiere conocer. Los de antes son sabios, pero a través de la metafísica entramos en el mundo de la filosofía en mayúscula. ¿Qué consecuencias tendrá esto? Lo veremos ya posteriormente, yo lo volveré a recordar. ¿Quién es un sabio? El sabio es aquel que domina las pasiones del mundo. El sabio es aquel que no se deja influenciar por el mundo. El sabio es aquel que puede desligarse de su cuerpo. Es esto, es la teoría de las ideas. ¿Quién es el asceta? ¿Quién es el santo que puede ir más allá en el mundo de las religiones? No solo cristiana, sino judía y musulmana también, que veremos las religiones del libro. Aquel que, haciendo un esfuerzo, se separa del cuerpo y asciende hacia Dios. Eso sería un poco la definición. Pues este ascensor, este ascendimiento divino, viene de estos modelos de la teoría de las ideas, porque el sabio aspirará a conocerlas. A conocer estas haidos, estas formas eternas, universales, porque al fin y al cabo venimos de ahí. Que eso es el mito del carrolado, que ahora lo veremos también. Para referirse a la relación de las ideas con las cosas, Platón utiliza los términos de imitación o participación. La frase es conocer y recordar. Las ideas vienen al pensamiento ante el estímulo de cosas que percibimos. Un modelo muy sencillo. Para fortuna del mundo de la educación, según Platón, evidentemente, si me permitís la broma, nosotros antes de nacer lo sabemos todo. Porque participamos de la perfección. Nuestra alma está en ese mundo perfecto. ¿Qué ocurre? Que nos caemos y llegamos al mundo material. Y cuando nuestra alma llega al mundo material y entra en contacto con la imperfección, que es el mundo material, cuando nacemos, todo lo que sabíamos se nos ha olvidado. Como cuando uno va a un examen. ¿Qué es eso? Dice eso de solo sé que no sé nada. ¿No? Esa sería un poco la idea. Muy bien. Entonces, ¿cómo conozco? Porque esa es la gran problema. ¿Cómo puedo adquirir conocimiento? A través de la razón. Muy bien. Pero la razón, ¿cómo funciona? ¿Me la invento o qué? No. La teoría de las ideas a través de la anamnesis, este reconocimiento, es algo muy sencillo. Yo veo un objeto. Y recuerdo, yo puedo coger este lápiz, no sé si, bueno, o sea, un lápiz vulgar, y no he visto nunca uno. Eso es lo que dice Platón, ¿no? Pero en mi mente... me viene el recuerdo de ese modelo inmutable, eterno y demás, ese jaidos, esa forma eterna y inmutable del lápiz, y entonces le adjudico el nombre. Que da igual el nombre que sea que se ponga, le adjudico el conocimiento. Bueno, las ideas vienen al pensamiento ante el estímulo de cosas que percibimos. Por eso concluye Platón que la razón las ha tenido que conocer antes. Como prueba de esto, en el Menón, recoge el interrogatorio de Sócrates, a un esclavo ignorante y demás. Párrafo siguiente. Para explicar semejante saber innato, Platón recurre a la doctrina órfico-pitagórica sobre el alma, según la cual las almas no son sólo inmortales sino también eternas. Por eso digo que nuestra alma es eterna. Es la única, ¿no? A ver. En el mundo asiático, budismo y demás, las almas no han de pasar una serie de fases de purificación y si en una de las vidas te portas mal acabas volviendo a nacer y empiezas nuevamente como ameba o gusano y vuelves otra vez a subir. Es decir, también creen en eso. Recordad que hay un hecho curioso. En el marco temporal de unos cien años van a aparecer tres de las grandes figuras que marcan el mundo actual. En el mundo occidental tenemos a Sócrates, que es el que da el giro hacia el alma. En el mundo asiático, en la India, tenemos a Buda, Pero en la parte ya de China tenemos a Confucio. Es decir, los tres grandes pensadores de las grandes religiones son más o menos coetáneos. En ese momento el ser humano da un cambio en su pensamiento. Pero bueno, sigamos con Platón que esto nos llevaría por otro el derrotero. El eros filosófico bajo cuyo impulso el alma puede elevarse de nuevo al conocimiento de la verdad realidad. El conocimiento es recuerdo, anamnesis. Lo que significa que lo que se conoce o se aprende no se adquiere de fuera, sino que yo ya lo tenía en el disco duro. Esto es como cuando ponéis en el disco duro el buscador que os aparezca un fichero, pues lo mismo. Más o menos vendría a ser eso. Eso es la teoría. Es la teoría de la reminiscente. ¿Cómo lo explicó? Con el mito de la caverna. El mito de la caverna es muy sencillo. Nosotros, pobres pecadores mortales, somos los que estamos encadenados a esa pared en dirección contraria a una luz que ni siquiera es natural y vemos lo que nos hacen creer, vemos lo que quieren que creamos. Si Platón hubiese tenido redes sociales y demás, el mito de la caverna hubiese sido muy divertido. ¿No? Bueno, ¿qué significa eso? Nuestro conocimiento es el de los que están encadenados y vemos unas formas que no son verdad. Entonces, el Eros, cuando reconocemos algo, nuestro espíritu intenta elevarse hacia la verdad. Pero eso lo va a conseguir muy poca gente. Muy poca gente va a pasar, hay miles de esquemas, aquí viene representado por el fuego, este mundo en el que nos movemos nosotros y van a intentar a través de la perfección alcanzar el mundo de las ideas, el mundo del Haidos, de la forma, que sería el mundo de la luz verdadera. Básicamente lo que expone es esto. Muy bonito. Luego, el fuego de la caverna simboliza al sol visible que ilumina este mundo sensible, mientras que un mundo inteligible está presidido por el sol del bien, que las hace verdaderas. Grados y niveles de conocimiento. Tenéis ahí, la doxa. Bueno, por seguir aquí o seguir el libro, yo había seguido con las fases y demás. Platón va más allá de la enseñanza de Sócrates al establecer que las ideas no son solo conceptos universales, sino realidad en sí. Fijaros por lo que pide muchísimo, ¿no? Bueno, ¿y qué es el conocimiento? El conocimiento distinguen entre dos palabrajos, episteme y doxa. Doxa es opinión y episteme es conocimiento. Para Parménides no era posible más que el episteme como conocimiento del ser y lo demás era doxa. ¿Por qué? ¿Por qué es opinión? Porque viene referido a las apariencias. Por lo tanto, todo lo del mundo sensible no pasa de mera opinión. Tenemos que razonar para llegar al episteme, a la ciencia. La ciencia, a ver, la ciencia no es, me parece que esto es así. No, hay que comprobarla, hay que, todas estas cosas. Estamos asistiendo a los primeros pasos de todo. Bueno, Platón distingue dos niveles de conocimiento, el sensible y el inteligible. Y dentro del sensible, en la naturaleza, el mundo de las apariencias. Y en el inteligible es el mundo de las ideas. Y dentro de ese mundo distingue dos partes, que es el conocimiento matemático y el dialéctico. Bueno, la dialéctica es aquello que nos permite llegar al mundo inteligible. Por lo tanto, luego Platón va a comentaros, va a hacer algunas cosas sobre él. Pone la conversación. La correspondencia entre los modos de conocimiento y sus objetos, eso lo veremos ahora posteriormente. Pero quería pararme un poco en el conocimiento que ahora volveremos. Fijaros, después de esta primera fase, que es el mito de la caverna. en la que este mundo, nosotros tenemos que salir, viene la fase crítica, que es el mundo del ser, Parménides. Vale, es el mundo de las ideas. ¿Cuál es el límite del mundo de las ideas? Los griegos tienen un problema. Os comenté cuando empezamos, aquel que hablaba de la peiro, lo indeterminado, indeterminado, la finitud, infinitud del universo, de las cosas, esto estaba en constante debate. ¿Son acaso las ideas un producto mental o un concepto? El problema que tienen es este, porque yo estoy afirmando, dice Platón, que la auténtica realidad está más allá, pero no la veo, porque solo quiera creer que se lo crea. Pero claro, evidentemente también se plantean que no sea más que algo fundamental, fruto de nuestra razón. Y esto será la disputa medieval entre los nominalistas y los defensores de los universales. ¿No? Bueno. El Parménides va a hablar de la relación con la realidad a través de los átomos y las soluciones, como os he dicho, serán el sofista y el tibetano. Así menos, que no vamos a acabar ni por casualidad. Bueno, dedicaremos un par de capítulos más a ellos porque el mundo helenístico lo volveremos más rápido, ¿no? La tercera fase es la reorganización. La reorganización. En el sofista y teteto, en el sofista sobre todo, la doctrina del demiurgo y el problema del conocimiento. Y aquí tenemos un problema fundamental. ¿Quién es el demiurgo? El demiurgo es el machaca que hace las cosas. Básicamente, hay un problema, y esto lo vamos a ver con Aristóteles y veréis la solución que da, que es bastante curiosa. Para que algo sea perfecto y eterno, tiene que ser inmutable. Esta perfección, según su razonamiento, si se mueve, ya ha cambiado. Por lo tanto, ya no es el último punto. Lo dejo ahí. Ya lo veremos. Problemas del conocimiento. En esta tercera fase llega... Llega a una cuestión básica, que hoy en día está de moda. Fijaros que pone, que os he puesto, el no ser, de algún modo, existe como algo diferente. ¿Cuál es la última teoría física cuántica? ¿Cuál es la última teoría? Que el vacío no existe. No decía... No, la teoría atómica no decía que los átomos se mueven libremente por el vacío, que hace falta un vacío. Pero claro. A fuerza de analizar, Platón llega a la conclusión que no puede ser que el no ser no exista. Si hay un día, hay una noche. Si hay un ser, tiene que haber un no ser. Y a esta brillante conclusión tenemos nuestros físicos cuánticos. Que han llegado a la conclusión y han hablado de la materia oscura. Antes había un vacío, ahora ya no hay vacío, ahora hay materia oscura, ahora hay el no ser. Como veis, tampoco han descubierto nada porque ya Platón y otros lo decían. Bueno, y el problema de esta tercera fase es cómo se comunican las ideas para generar conocimiento. Porque está muy bien el mito del carro, yo recuerdo, pero ¿cómo recuerdo? ¿Cómo es ese problema? Una frase que darme tan ancho y que quede estupenda, pero luego hay que analizarla. Esa es la cuestión del que ama la verdad, que lo analiza hasta la extenuación para poder saber si es verdad o no. Bueno, en la cuarta fase la proyección correcta. La proyección cosmológica, en el tímeo, es el mundo sensible y las ideas. Bueno, el griego, como ya hemos comentado, está enmarcado en su mundo de orden, en ese cosmos. Y esto tenemos que acordarnos porque cuando acabemos con Aristóteles, educativamente hablando, pues empezaremos con el mundo helenístico. Y cuando los griegos dejen de tener... ...de tener su orden, su cosmos claro, se acabará el mundo metafísico hasta la llegada del cristianismo, hasta la llegada de las religiones del libro. ¿No? Bueno, ¿qué ocurre? El hombre griego es un ser más de la naturaleza, integrado a las leyes cósmicas, a diferencia del cristiano que somos hijos de Dios y por lo tanto estamos... ¿Cuáles son los puntos básicos? Existencia temporal. La existencia temporal, ¿qué es? Imperfecto. Nuestro cuerpo es el encierro de nuestra alma. Nuestro cuerpo es imperfecto, que encierra algo perfecto, que es el alma. Entonces, nuestra existencia, al fin y al cabo, ¿qué es? Un valle de lágrimas. ¿Qué diría el cristianismo y las religiones del libro? Nuestra existencia material es un castigo para el alma. Pues el alma, por ese eros platónico de sus ganas de conocer, sus ganas de regresar a lo divino, pues está sufriendo. Y ahí empezamos a ver ya el carronado. Recordad Santa Teresa de Jesús. Vivo sin vivir en mí. Y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Es decir, este es el proceso. Santa Teresa lo que está haciendo es un alegato platónico. ¿Qué alta vida espero? La vida eterna. ¿Veis cómo el cristianismo va a coger estos conceptos? Ya lo veremos simplemente unas ideas, ¿no? Bueno. Luego la proyección cósmica. La salvación del alma trasciende la vida humana y se busca en la unidad del ser. Es decir, el regreso al Creador, por entendernos, ¿no? Está inmerso el ser humano como parte de una naturaleza cíclica de eterno nacer y morir. si esto es así la relación del hombre con el concepto de polis al final va a quedar roto lo tenéis por ahí y demás fijaros concepto cíclico de nacer y morir ya habla de eternidad ahí va a chocar plenamente con el mundo de las religiones del libro pues hay un origen claro el antiguo testamento nos dice que Dios estaba más solo que la una, estaba un poco aburrido no sabía qué hacer y se puso a hacer manualidades y creó el universo y al séptimo día descansó para los judíos es el sábado y para los musulmanes el viernes pero da igual, un día de descanso menos mal que descansó que si no hubiésemos trabajado toda la semana pero bueno, bromas aparte es este concepto de volver de eternidad cíclico siempre es lo mismo detrás de todo esto podéis no lo apliquéis a la hora de hacer el examen pero sí para entenderlo podéis empezar bueno el libro tenéis en la página 97 una parte que en fin si queréis verla, la veis en el cedón y banquete designan entidad las ideas que ella misma propiedades como demás los términos empleados son expresiones verbales sustantivadas jo-estín ti-estín O, to, on, lo que es, la existencia en sí. Onontos es el participio del verbo y mí. Es el participio siendo, lo que viene siendo, lo que existe. Luego expresiones adjetivadas. Lo bello mismo, autoto calón, calós cale calón, el bello hermoso y autós uno mismo, de ahí automóvil, que se mueve solo. Lo bueno en sí, autó, agazón, agacés, agazó, es bello. Y en sí, autós, catautó. En sí, por sí mismo, vendría a ser. Si os lo queréis quedar con algunos de ellos, sí, es para anotar, pero tampoco estéis demasiado ahí en ello, ¿no? Bueno, os habla del número de las ideas y la reorganización que lo tenéis en estas páginas. Ya veis que lo hemos tenido que hacer en un momento. Luego, la comunicación de las ideas, lo tenéis en la página 104. Una ciencia que muestre mediante razonamientos oportunos qué ideas concuerdan entre sí y cuáles no. Va comentando la dialéctica en la república, que es el punto en donde lo traza. Por lo tanto, os pone la página 106 lo que os he dicho. No ser y la explicación de las ideas. La existencia temporal del hombre, estar encerrado y demás. Y la filosofía como liberación por acercarnos a él. Bueno. Os he puesto también de otra forma esto. ¿Qué es el método dialéctico? El mundo de las ideas. Platón lo concibió como una segunda navegación. Es decir, las naves han ido hacia una dirección, hacia un rumbo y ese rumbo no nos ha llevado a nada. Pero eso es gratis. Entonces vamos a ver si podemos poner rumbo hacia esa realidad suprafísica que podremos conocer. Dos planos del ser, el mundo material y el mundo metafenoménico o espiritual. Como veis, estoy diciendo con otras palabras lo que hemos visto. La dialéctica nos permite conocer a través de la razón cómo funciona. La razón, básicamente, no volveré a insistir, pero os lo he dejado porque quiero que tengáis también otra forma de leerlo que poder verlo. Lo que pasa es que os digo, si esto fuese más rápido, sería estupendo. ¿Qué es el impulso erótico que tenéis al principio un poco? Es las percepciones sensibles. El objeto de la comprensión estética del mundo inteligible. Porque todos aspiramos hacia lo bello, hacia la verdad. Hacia la belleza, hacia esa idea, es decir, hacia Dios. El eros es impulso erótico, eros es fuerza, movimiento. ¿Por qué en la mayor de todas las ciencias? En la ciencia suprema, porque busca conceptos y relaciones, de ahí que tenga que modificar posteriormente en sus revisiones, y asciende en el pensar. ¿Hasta dónde asciende? Hasta los últimos principios. Y investigando los conceptos. Es decir, la dialéctica como la ciencia, un recuerdo de Sócrates, que nos permite llegar a la verdad. Estamos en el siglo V-IV de Cristo. Porque hoy en día podemos ofrecer más cosas, evidentemente. Pero bueno. El episteme y demás, y el conocimiento, sólo se gana por el alma a través de un pensamiento puro, separado de todo lo concreto. Sí, un saber absoluto, porque estás en lo absoluto. Es llegar a este punto en el que cuando regresas al mundo de las ideas, estás en la realidad absoluta, estás en la verdad absoluta. Por lo tanto, nosotros, nuestro conocimiento, nuestra forma, Platón lo hace a través de la dialéctica, Aristóteles lo hará a través de la ciencia, del estudio, de la naturaleza, para ascender, hacia ello, ¿no? Pues, eso es lo que nos permite llegar. ¿Pero cómo llegamos desde el punto de vista material? No, no podemos. Nuestro cuerpo es limitado. Como no nos metamos un traje y no vayamos a dar vueltas a la luna, no vamos más allá. Solo podemos llegar al mundo inmaterial a través de nuestra parte inmaterial, que es el espíritu. Y ese espíritu sí que nos hace aspirar a ese eros platónico, ese amor platónico. Es decir, llegar a ese punto que sabemos que no vamos a llegar y solo los sabios son capaces de atisbar. Son capaces de sacar la cabecita y ver un poco lo que hay. Pero eso es el saber absoluto porque es el mundo absoluto. Tenéis aquí las fases y demás. Os he hecho el resumen también entre doxa y episteme. Lo dejaremos aquí que ya se ha acabado el tiempo, por si tenéis alguna clase más ahora y tal. La próxima semana lo veremos un poquito más rápido. Empezaremos con Aristóteles. Simplemente es esto. El conocimiento, la doxa u opinión, o lo he puesto en griego, o el episteme o ciencia. La opinión a través del mundo sensible. Pues sí. A ver, San Agustín es el que, dicho rápidamente y no todo lo bien que se debería, pero San Agustín es el que encaja a Platón dentro del cristianismo. Santo Tomás, mil años después prácticamente. va a intentar encajar a Aristóteles dentro del cristianismo, porque lo veremos cuando lleguemos al mundo cristiano, al mundo de las religiones del libro, los tres van a hacerlo igual, ya lo veremos, pues necesitan que los filósofos, necesitan que la ciencia respalde la religión. Entonces, muchas de estas teorías San Agustín las va a coger a través de autores tardíos, helenistas y demás, como ya veremos. Pero es ahí, todo este mundo de la filosofía escolástica, prácticamente todo procede de Platón, del mundo platónico y plotino, todo eso ya lo veremos, ¿no? Bueno, por lo tanto, los sentidos, y como es por los sentidos no es fiable ni verdadero, y el conocimiento a través de la razón, y la razón nos lleva al mundo de las ideas. Lo dejamos aquí, la próxima semana seguiremos intentando explicar muy rápido un autor que necesitaríamos solo un curso para él. Pero bueno, espero que os queden al menos las cuestiones fundamentales vistas. Muchísimas gracias, buen fin de semana y nos vemos el viernes que viene. Hasta luego.