Hola, buenos días. Vamos a comentar hoy el tema 2, el plan de trabajo de esta asignatura de Cognitive Simbólica 1. Yo les envié la pasada semana una grabación que correspondía al tema 4, las dimensiones culturales, que no entra en el programa como sabéis. Con lo cual, les puede valer, no quepa duda de que el capítulo 4, dimensiones sociales y culturales en el origen del lenguaje, es el complemento natural, dimensiones sociales y culturales a las dimensiones biológicas que vamos a ver hoy, a las dimensiones biológicas. Con lo cual, este capítulo 4, que como digo ya no entra en el temario, como saben, no entra en el temario, lo pueden tener como referencia y complemento al tema 4. Hoy vamos a hablar específicamente de este tema 2, aproximación metodológica, definiciones operativas, que tiene que ver con las dimensiones biológicas en el origen del lenguaje. Como sabemos, este tema lo trata el manual en las páginas 49 a la 101 y es completamente el capítulo segundo. La próxima sesión abordaremos el tema 3, lenguística, lenguaje en contacto. Bien, comenzamos pues con este tema. Ya en el planteamiento que nos ofrece el manual, el planteamiento en la página 50, nos habla de características generales para empezar a aproximarnos al origen del lenguaje. Primero hablar del uso del método comparativo, que es un método comparativo, que es un método comparativo, que es un método totalmente conocido por nosotros y básico en nuestra disciplina antropológica y en otras ciencias sociales, evidentemente. El método comparativo para abordar el origen del lenguaje, compararnos, ¿vale? Se les ha atribuido a poblaciones de homínidos desaparecidas el origen del lenguaje por una información indirecta. Se les ha atribuido a poblaciones de homínidos ya desaparecidas una información indirecta. A través de la información indirecta de restos fósiles, que son mudos, pues se les ha intentado atribuir a ese ser que se ha encontrado en un yacimiento que podría o no tener capacidad del lenguaje por una serie de factores que ahora veremos. Otro método de comparar es comparar cómo se comportan hoy en cuanto al lenguaje, entre comillas, los primitivos homínidos. Nuestros primos colobos, ¿ok? Y también con niños. El proceso de adquisición del lenguaje en niños. Entre comillas, también en salvajes, entre comillas, si los hay. Ya esto es un término peligroso de mencionar así, pero bueno, digamos, sociedades que están todavía muy cerca de las que fueron cazadoras y recolectores, podríamos verlo más claro. Y sobre todo con primates actuales. En primer lugar, homínidos desaparecidos, he dicho antes chiquititos. Chimpancé, colobos, ¿no? Me he equivocado. Los primitivos homínidos, los primitivos homínidos, pues son la serie... Sí, sí, digo de primitivos homínidos, primates actuales y todo lo demás, ¿de acuerdo? En definitiva, el uso del método comparativo, ¿de acuerdo? De ahí, de todo este arsenal de propuestas, surgiría una asociación entre lo que es la facultad del lenguaje. La facultad del lenguaje, más allá de lo que es lenguas particulares. Y sus conexiones con los procesos cognitivos. Por eso estamos hablando de antropología cognitiva. Y el lenguaje es simbólico. Cognitivo es simbólico. El lenguaje está lleno de simbolismo. Asignamos conceptos a sonidos de una manera arbitraria, puramente simbólica. El concepto es el mismo y el sonido varía de lengua en lengua. Bien, vamos a ver ahora los modos simbólicos. Los modos indirectos. La comparación con un sustituto. Nos manifiesta el manual la dificultad empírica de proponer teorías sobre el origen del lenguaje. Y por ello hay que hacer uso del método comparativo. Esta actividad, el lenguaje, se ha atribuido a los homínidos. ¿De acuerdo? Se ha atribuido a los homínidos. Pero está claro que cuando se trabaja con fósiles en Atapuerca, en Yacirito de África, estos fósiles que se... obtienen en los estratos, no dan evidencia del lenguaje, evidentemente, dan evidencia de capacidades, capacidades craneales, de surcos, los surcos interiores. Por lo tanto estamos hablando de elementos mudos. Por ello, la ciencia, el avance de la antropología evolutiva ha ido a través de medios, datos indirectos. Uno de ellos, fabricación de herramientas, posibles enterramientos intencionados, capacidad simbólica, organización social, mayor núcleo social necesitaría un medio de comunicación, simbolización, técnicas, arte, creencias religiosas. También dan datos, la morfología anatómica de los restos fósiles, morfología, forma, anatomía, anatomía física de los restos fósiles, especialmente los restos religiosos. También dan datos relacionados con el cerebro y con los órganos responsables de la afonación, todo lo que tiene que ver con la boca, el tracto vocal, helioides. En todo caso, se trataría, como dice el manual, de pruebas de la capacidad para el lenguaje, capacidad como posibilidad, no de evidencia de la comunicación lingüística como actividad, pero sí capacidad. Otra línea de investigación es comparación. Comparación entre los primeros homínidos, esos que estamos dando en Evolución Humana I, a partir de los australopithecus, parántropos, género homo, comparación entre los primeros homínidos y los seres humanos modernos. A pesar de que existe una considerable distancia evolutiva entre el supuesto lenguaje primitivo, como sería ese primer lenguaje, que ya hemos visto en el tema 1, como se ha imaginado que podría ser, y las actuales lenguajes primitivos, pero existe la obligación heurística y epistemológica de investigar y de comparar entre los primeros homínidos y los seres humanos modernos. El valor de estos datos indirectos serviría solamente para aceptar la hipótesis de la atribución de capacidad del lenguaje. Cada vez está más clara que las líneas dentales sí lo tenían, y se están proponiendo incluso más allá atrás. La pregunta es, ¿discutieron todos los homínidos en las distintas líneas evolutivas de capacidad del lenguaje? Otra pregunta, ¿surgió el lenguaje de manera gradual? ¿Fue el gradualismo darwiniano o como emergencia súbita, de momento, en un momento puntual de la evolución? Vamos a ver la primera comparación. La primera comparación es entender que esos primitivos se comportarían como actualmente se están comportando los niños, niñas, a la hora de la adquisición del lenguaje. El supuesto de esta comparación se basa en que el ser humano, criado en sociedad, el lenguaje requiere un aprendizaje. Este aprendizaje individual se postula, hipotéticamente, que reproduciría la secuencia y el modo como los homínidos se iniciaron en la actividad lingüística, de la misma manera que los bebés y los niños empiezan a escribir lenguaje, se supone que serían los primeros homínidos. Hay muchísimos matices para ver que esto no es un misterio. O sea, la diferencia entre si los individuos, no es 100% así. Este planteamiento comparativo parte de asumir, parte de la asunción de la ecuación niño igual a homínido. Pero no cabe duda de que los homínidos son adultos. Habría que comparar, en todo caso, un niño sapien con un niño homínido. Además, la adquisición del lenguaje en los niños actuales, actuales, es una transmisión, una transmisión generacional en la cultura en la que cada uno nace. Mientras que aquellos homínidos que por primera vez accedían al lenguaje serían más bien una especie de invención a partir de nada. Por lo tanto, esta comparación primitiva como niño carecería de validez empírica. No es parangonable al 100%. La segunda es entender que los primitivos que accedieron al lenguaje, un modo de compararlo sería con cómo son vuelvo a decir, entre comillas, los salvajes actuales. Salvajes, es decir, sociedades humanas descubiertas durante la expansión del colonialismo europeo, África, América y Asia, contemporáneas, actuales, pero cuyos modos de vida fueron imaginados en hipótesis similares a los de sus lejanos antepasados. Vuelvo a decir que en el contexto del siglo XX me cuesta trabajo pensar, quizás salvo en algunas circunstancias. Las tribus de Oceanía, Nueva Zelanda, todas las islas de Australia y todo lo demás puedan quedar sociedades de este tipo. Sobre todo con el móvil, el WhatsApp y todo internet. Pero fue una hipótesis de hace unos años comparar primitivos con salvajes actuales, contemporáneos. Porque se pensaba que estos salvajes vivían en unas condiciones muy parecidas a las de los lejanos antepasados. Por lo tanto, se tipificaron estas sociedades con un evidente eurocentrismo, etnocentrismo, de primitivas. Reliquias, supervivencias, como decía Tyler, supervivencia y los survivals. Por lo tanto, esta comparación ya tiene implícita un reduccionismo y una aporía. ¿Por qué? Porque se les está negando a estas sociedades del siglo XX, imaginemos de 1960, 70, 50, 80, se les está negando la posibilidad de la historia, y de la evolución. Se las ha visto de una manera eurocéntrica y etnocéntrica como congeladas en el tiempo. Se suponía, por error con error metodológico, que eran sociedades de la edad de piedra. Sí sería más lógico pensar que estas sociedades estaban más cerca que otras de las antiguas sociedades de cazadores y recolectores. Y bajo ese punto de vista se podían obtener detalles, informaciones válidas para la comparación, desde el punto de vista de ver cómo ellos estaban viviendo. Por lo tanto, en esta comparación subyacen prejuicios etnocéntricos, que hacen que esta comparación suponga que las lenguas de los salvajes, entre comillas, son tan simbólicas como sus tecnologías. Ya estamos viendo aquí una especie de evolucionismo en cuanto a la lingüística. Una sociedad tecnológicamente atrasada, su lenguaje es lingüísticamente atrasado. Su lenguaje no ha evolucionado. Y se suponía que tenían falta de vocabulario, ausencia de términos para conceptos abstractos, carente de sintaxis, e igual se pensó respecto a su cultura. Se estaba estableciendo una ecuación entre tecnología, cultura, lengua. Si son salvajes, pues su lengua y su cultura y su tecnología serán salvajes. Pero claro, la etnografía, el trabajo de campo, mostró que no existe necesariamente una correlación evolutiva entre sistemas de creencias, lenguaje, modo de vida. Entre lengua y organización política. Entre sistemas de parentesco y tecnología. Los estudios llevados a cabo por antropólogos culturales en la línea del relativismo lingüístico. Como son Frank Boasch, Eduard Sapir, Benjamin Lee Ward. Estamos hablando de la antropología norteamericana del principio del siglo XX y primera mitad. Pues bien, los estudios de estos antropólogos culturales, como digo, con lenguas de las actuales sociedades de cazadores-recolectores, trabajo de campo, ratifican tantas eficacias comunicativas como puedan tener las lenguas de cualquiera otra sociedad. Es decir, Desmond, Desmond, Desmond, Desmond, Tienen la correlación evolutiva de que a una sociedad que vive en un estadio de evolución le corresponde todo un universo similar. Y sobre todo la lengua, que es lo que hablamos. Estas sociedades de menor tecnología, de menor complejidad social, que viven todavía muy cercana a la sociedad de cazadores-recolectores antiguas, tienen una eficaz lengua para comunicar todo aquello que desean. Conceptos simples, conceptos abstractos, conceptos concretos, concreto, sintaxis, en otro nivel de complejidad, pero adquieren. Satisfacen sus necesidades comunicativas. Por lo tanto, la inadecuación de esta comparación radica en lo inapropiado de la categoría de primitivo para estas sociedades contemporáneas. Así como también confundirlas con las sociedades de homínidos. Porque esto supondría negarles la evolución, negarles la historia, negarles su capacidad de adaptación en otro orden de complejidad, en otro orden de grupo político, en otro orden de parentesco, pero tienen evolución y tienen historia. Además sería un reduccionismo eurocéntrico o inocéntrico. Pasemos ahora a la comparación de los primitivos y los primates actuales. Comparación primitivos como los primates actuales. La comparación con los animales no humanos. A los cuales se le reconoce un lenguaje de llamada. Se comparan primates superiores, gorilas, orangutanes, chimpancés y homínidos. Basándose en los rasgos anatómicos. Sobre todo, sobre todo, el tamaño del cerebro. El coeficiente de encefalización. Pero el cerebro no es estrictamente el responsable único del lenguaje. Es decir, hablamos con la mente. Pero físicamente se le hace falta un tracto vocal. En este sentido, han sido más reveladores los estudios de comportamiento general y social. Los grupos, los grupos. La comparación de estos primates superiores, gorilas, orangutanes y chimpancés, nuestros primos lejanos, se hace con referencia a los seres humanos modernos. Pero claro, los experimentos llevados a cabo indican que su posible advertencia, su posible adquisición del lenguaje verbal de estos primates dependería de su interrelación con seres humanos. Y ya estamos desplazando la cuestión. Ya no se trataría de cómo adquieren el lenguaje los homínidos, sino de por qué no lo adquirieron los primates superiores. Los primates superiores. Hay muchas claves para abordar la cuestión del origen del lenguaje. Antiguas y nuevas. A estos datos indirectos, a la comparación, como hemos indicado, se han venido a sumar nuevas disciplinas. Por lo tanto, y como no puede ser de otra manera, en la cuestión del análisis del origen del lenguaje entran otras disciplinas colaterales con la antropología, de manera que es necesario un enfoque interdisciplinario. Por lo tanto, este superiores, los primates superiores, el supuesto lenguaje primitivo, se enfoca como en proceso. A partir de la comparación de los homínidos con los niños, se ve que todo esto es una emergencia gradual del lenguaje y no súbita, a partir de capacidades genéticas genéticas en la especie humana que se activan por aprendizaje. Si bien de ello no podremos deducir de momento si los homínidos, y qué homínidos, disponían de esta capacidad y cómo se produjo la adquisición, que no es su aprendizaje. El aprendizaje se transmite, pero ¿en qué momento se adquiere? Se postula que tuvo que ser gradual. Y también se enfoca, además en proceso, en el contexto de la interacción humana en los primeros homínidos también, a partir de la comparación con las actuales sociedades de cazadores-recolectores, no primitivas ni salvajes, especialmente las sociedades sin escritura, las sociedades ágrafas, en las que la oralidad es básica para la comunicación. Esta comparación no ha proporcionado datos sobre qué acontecimientos pudieron haber sido los contenidos básicos de ese lenguaje primitivo, de ese protolenguaje, qué factores o necesidades pudieron impulsar la emergencia y el desarrollo del lenguaje. Y en continuidad con los primates también, es decir, a partir de la existencia de otros modos de comunicación anteriores. Tampoco queda claro, de momento, si se supone que sí, que nuestro lenguaje humano por el canal focal auditivo, emisión oral, recesión auditiva, es nuevo o evolucionó a partir de un previo lenguaje gestual. En vez de auditivo, visual. Gestos, conceptos. Antes de que fuese el sonido sonoro auditivo. Ninguna de estas comparaciones ofrece o ha ofrecido de momento datos sobre la existencia de las lenguas primitivas o certezas desde qué período temporal se puede hablar de la existencia de un lenguaje humano y cómo sería. Veamos ahora una definición operativa del lenguaje para trabajar. Operativa. Está claro que el lenguaje es una singularidad humana evolutiva. Ninguna otra especie animal ha conseguido esta forma de comunicación tan rica y tan... que nos ha llevado por el camino de la evolución en otra senda. También está claro que hay que extender el concepto, la noción del lenguaje, a los animales, a otros seres vivos. Como han demostrado los estudios de biología, psicología, primatología y etología. En abejas, en aves, en monos, en delfines, en un sinfín de especies animales que todas se comunican con un lenguaje adecuado a sus posibilidades. Esto implica redefinir el concepto de singularidad humana. Hay que admitir a todos estos grupos de animales que también se comunican. Por lo cual hay que filtrar y perfeccionar un poco el concepto de singularidad humana. Se incrementa el número de rasgos distintivos del lenguaje humano para mantener esta especie de singularidad. Creamos signos convencionales, arbitrarios, que se transmiten por aprendizaje y con una capacidad de productividad y de transmisión. Con una serie limitada de sonidos, de sonidos, de símbolos fonéticos, somos capaces, unos cuantos vocálicos y otros cuantos consonánticos, una variación entre las distintas lenguas, nosotros en la lengua española 5 vocales y unas 19 o 20 consonantes, y en otras lenguas se amplía el rango de vocales y de consonantes, pues con una serie limitada somos capaces de emitir un número ilimitado de mensajes. Esto es productividad. Hay rasgos distintivos que postuló Charles Hockett en el año 1958 que tenemos en las tablas 2.1 y 2.2. Canal vocal auditivo, ¿verdad?, oral, oído, transmisión y dirección direccional, evanescente, esta clase si yo no la grabase sería evanescente, se pierde, intercambiabilidad, yo puedo ser emisor y otra persona receptor y esa persona convertirse en emisor, y yo en receptor, retroalimentación completa, un lenguaje muy especializado con semanticidad, los sonidos remiten a conceptos, arbitrariedad, lo que une un sonido con el concepto es arbitrario y convencional para cada lengua, desplazamiento, podemos hablar en un espacio donde se nos puede oír, transmisión cultural, dualidad de pálpebra, reflexividad y capacidad de abstracción, el lenguaje puede hablar de lo que es, de lo que no es, de lo que imagino y de la ficción. Todo esto lo tenéis aquí en esta página. Con estos rasgos distintivos se buscaba definir rasgos universales presentes en el lenguaje humano, en todas las lenguas humanas, aunque no cabe duda de que en este análisis de rasgos universales como se partió los investigadores, el cuerpo científico partía del uso de las lenguas europeas, lo que se llamaba las lenguas standard europeas, el inglés sobre todo, el español, el alemán, se privilegiaron en este análisis se privilegiaron cómo se adquiría el lenguaje desde estas lenguas, las lenguas indoeuropeas, porque no olvidemos que el inicio de la lingüística en el siglo XIX se inicia con el estudio de las lenguas indoeuropeas y las características de estas lenguas es la que se van a buscar en el resto de las lenguas, un ejercicio puramente eurocéntrico. Bien, estos rasgos distintivos presentan tres niveles, el lenguaje como sistema de signos, el lenguaje como comportamiento social, la comunicación en el grupo humano y el lenguaje como elaboración cognitiva. Veamos ahora una definición operativa de la cognición humana. Hasta ahora hemos hablado de una definición operativa del lenguaje, pues ahora de la cognición humana. Importancia de la cognición en el análisis de la capacidad lingüística, ya estamos hablando de la mente. Se desplaza el interés de estudio de la atención hacia la cognición. El lenguaje influye en el pensamiento, incluso lo determina. Esto van a pensar filósofos como Wittgenstein y su famoso Tractatus Logicus Philosophicus, la corriente de la estructura lingüística, Ferdinand de Saussure y a partir de aquí se descarta que los animales no racionales tengan un lenguaje. Sin embargo se observan muestras de procesos cognitivos en la conducta de animales para resolver problemas, aprenden por imitación, tienen conocimiento social, en el lenguaje humano y en las capacidades demostradas por este tipo de animales, principalmente primates, reafirmaba el sentido de continuidad muy darwiniano, continuidad filogenética entre humanos y mamíferos precedentes . Continuidad. Palabra clave. De nuevo se comparan las capacidades para mostrar la continuidad de la cognición humana. Continuidad. Las características fundamentales de la cognición humana están expuestas en la tabla 2-2 de la página 62 del manual. Imitación, multitarea, memoria, autorreconocimiento, la acción como metáfora, la teoría de la mente. Esto es una tabla de 1998 de Donald. La tenéis ahí. No obstante estas características fundamentales de la cognición humana hay procesos en los que el resto de primates no alcanzan a los seres humanos y se muestran limitados. En cambio y volviendo a las comparaciones los niños humanos muestran tempranamente gran capacidad para activar estas posibilidades estas características siempre que vivan en un contexto socializado y endoculturado. A ver lo que decía recuerdo lo que decía Chomsky ¿no? Venimos equipados con un paquete mental dispuesto para activar el lenguaje. Lo que pasa es que hay que activar hay que conmutar ¿verdad? el interruptor. Si no conmutamos el interruptor el paquete está pero se queda ahí sin usar y entonces ya no es lo mismo. Es decir que un niño tiene que vivir en un mundo endoculturado y dentro de su lengua para que le active el paquete lingüístico. Si un chico como hay muchas películas que lo han demostrado como vive en un mundo y jamás entra en contacto con personas con el lenguaje y vive en un mundo de silencios el paquete ya queda obsoleto y cuando lo sacan y va a mostrar su capacidad del lenguaje con 14, 15 y 16 años es distinta la capacidad del lenguaje a esa edad ya es distinta lo adquiriría como una segunda lengua hay determinados patrones que no se han activado por eso es importante que el niño a partir de los 6 meses ya esté en contacto porque todo va a suceder de manera vertiginosa entre los 6 meses y los 3 años hay esas capacidades para activar. La descripción del lenguaje desde el punto de vista de sus rasgos cognitivos esto está claro complejidad rapidez de ejecución atención memoria de trabajo es decir el lenguaje supone una multitarea gigantesca que ejecutamos de una manera casi automática a gran escala somos capaces de ensamblar del lésico de la mente como yo estoy haciendo ahora ensamblar sintácticamente frases darle sentido darle entonación darle acento darle énfasis al mismo tiempo activarla con la expresión de manos de ojos de cara facial en fin es una multitarea la cuestión es ¿se dan todos estos rasgos en los ovinidos? observaciones experimentos con primates con sociólogos de cazadores recolectores con niños con el apoyo de las ciencias cognitivas del arqueología cognitiva se ha intentado investigar si los ovinidos que nos antecedieron hacia atrás neandertales erectus ¿verdad? hábitos operaban con estos mismos procesos cognitivos de forma que el lenguaje pasaría a ser secundario si no se conoce qué lengua pudieron hablar se podría afirmar que al menos pensaban significado a sus facciones también y que comunicaban sus pensamientos lo que no sabemos es cómo con un protolenguaje orofacial gestual sonidos ruidos ¿verdad? instrumentos conceptuales básicos para la comparación pues básicamente la comparación de específenes fósiles identificados como ovinidos elaborando líneas evolutivas que aquí este tema con la asignatura antropología perdón evolución humana 1 perdón con evolución humana 1 la comparación de especímenes fósiles identificados como ovinidos elaborando líneas evolutivas silos aunque hay eslabones perdidos de representantes de fósiles intermedios y de todas las generaciones pero son instrumentos conceptuales uno de ellos es la datación temporal como está expuesto en los cuadros 2324 de las páginas 65 y 67 a esto para la datación temporal ha ayudado mucho la estratigrafía los estratos la geología evidentemente la geología la estratigrafía como medición de tiempo relativa se supone que los estratos inferiores de un yacimiento son más antiguos que los superiores a esto llegó ya esta consecuencia esteno tan temprano como en el siglo 17 el cómputo del tiempo fundamental se van a establecer también períodos culturales para la datación temporal período cultural caracterizaciones de artefactos artefactos de piedra de hueso de astas de cérvidos hallados en yacimientos a distintas profundidades ordenados en relación con los períodos geológicos que se muestran en la página 65 en el pleistoceno por ejemplo el pleistoceno pues se divide en tres fases inferior medio y superior es un período geológico hay también periodos culturales como son el paleolítico y el neolítico paleolítico de la piedra sin pulir neolítico de la piedra pulida y tallada y distintos periodos culturales tecnológicos aquí se citan dos achelense y musteriense habría que poner por delante el oldubayense en modo 1 serían periodos culturales achelense y musteriense específicamente europeos dado que el oldubayense es africano también técnicas de datación como las series radioactivas uranio carbono potasio-algón termo-numiliscencia isotopos radioactivos todo lo demás los nuevos descubrimientos a veces revelan que las dataciones han de ser replanteadas en eso estamos todos de acuerdo y lo vemos continuamente verdad las dataciones deben ser replanteadas no solamente las dataciones sino las líneas genealógicas ¿verdad? aparecieron los denisomanos como primos de los legales con los que también estaban relacionados los homos y eso sucedió también a principios finales del siglo al siglo XX final del siglo XX con el yacimiento de Atacuerca que revolucionó con la aparición de un ser tal como Homo anteceso ¿verdad? datado en casi 900.000 años de antigüedad y a veces las transiciones también la transición del paleolítico inferior al medio del medio del sol son puntos relevantes de atención vamos ahora a determinaciones taxonómicas en la página 68 taxonomía esto nos recuerda un poco al INEO el sistema nature ¿verdad? sistema de la naturaleza identificación de los restos fósiles y su categorización taxonómica por comparación de nuevo el método comparativo con otros restos fósiles por contraste vean la tabla 2.5 de la página 69 para la clasificación de los primates y la tabla 2.6 de la página 71 para la familia de los homínidos en la tabla 2.5 tenemos orden suborden infraorden superfamilia nosotros estamos en los hominoideos familia homínidos género o subfamilia homínidos género Homo especie de sapiens fíjense que hominoideos hay que meter a hilobátidos hóngidos y homínidos o sea que los hominoideos hay que entender que están los pigmeos los gorilas los pampariscos esos los orangutans y chimpancés y los hongos de acuerdo todos estos somos antropoideos catarrinos y todos primates esto es una clasificación amplia en taxonomía amplia taxonomía más estrecha en la tabla 26 que se centra en la familia homínidos géneros australopithecus que son los últimos por ejemplo luci es un australopithecus y el género homo dos géneros y luego surgen las especies que las de australopithecus las estamos dando en evolución humana uno afarensis como fue luci africanos los de américa áfrica del sur los parántropos robustos los parántropos boisei y del género homo pues los primeros que manejan herramientas los hábilis los erectus la primera migración fuera de áfrica erectus y los sapiens fíjense que en sapiens se incluyen neandertales y sapiens como subespecies importante este detalle porque ya le asigna capacidades importantes modernas a neandertales las líneas evolutivas las taxonomías se basan estas taxonomías en clasificaciones según qué pues según rasgos morfológicos y se supone que las categorías más próximas son más semejantes entre sí que las lejanas esto es evidente por lo tanto a individuos de una misma especie sapiens se les postula un antepasado común así como a los de distintas especies hasta llegar al último antepasado común que podría ser como hemos dicho antes pues un australopiteco un antepasado común un antepasado común a los monos africanos y a los primeros australopitecos un antepasado común se postula que estaría en torno de hace seis siete millones de años aproximadamente esto lo damos en evolución humana en relación de continuidad entre individuos separadas por el tiempo variación de capacidades morfológicas y las filogenias los filos las líneas que unen familia árboles de descendencia basados en antepasados comunes identificados o supuestos los eslabones perdidos otra alternativa son los cladogramas cladogramas los clavos los tenemos en las páginas 73 76 tablas 27 a 210 están basados en hipótesis obtenidas a partir de rasgos morfológicos y anatómicos de los fósiles por ejemplo en la página 75 en el cuadro 29 tenemos distintas posibilidades la primera a partir de australopitecus afarensis arriba a la izquierda una que sigue por otros australopitecus como los africanos y los robustos y se extingue los parántropos una línea extinguida y la de que a partir de lucy australopitecus afarensis va a dar los primeros homo habilis con una capacidad craneal similar al del chimpancé 450 centímetros cúbicos erectus y zapia hay distintas maneras de entender los claves por distintas teorías evidentemente estos cuadros están hechos con material de investigación del año 2000 y han pasado 20 años con lo cual habría que replantear habría que replantear esto se está dando en evolución humana 1 y no quiero insistir aquí en ello un cuadro más completo un cuadro más completo y es el que yo les recomiendo que tengan como referencia simplemente es el de la página 76 el cuadro 12 a partir de un australopitecus raminus 6-7 millones de años un australopitecus anamensis el hombre del lago el hombre del lago el lago turcán en áfrica establecido en 3 millones y medio 4 de años se separan dos líneas la derecha la izquierda australopitecus afarensis a los parántrofos a los parántropos y otra que va por los australopitecus africanos al homo rudolfensis el hombre del lago rodolfo homo ergaster con dos líneas erectus que va hacia asia y antecesor que va hacia europa ejemplo el yacimiento de atapuerca antecesor va a dar una línea que son los heidelbergensis el homo de heidelberg alemania hasta los de ardentales líneas extinguidas y otra de antecesor el homo rhodesiensis de rhodesia hasta los sapiens fíjense que en este cuadro del año 99 aún no aparece el hombre del nistova ni tampoco el hombre del cáucaso el homo damanensis porque son investigaciones recientes el hombre del cáucaso de eteoria geórgicos tampoco el genizomano pero esta es una línea esta es una línea muy clara del clado que se sigue últimamente donde ya aparece antecesor atapuerca y es la que yo les recomiendo que tengan como referencia insisto que no es un tema de esta asignatura pero sí concomitante con la aparición del origen del lenguaje se supone que erectus por ejemplo se supone que erectus que migra de áfrica hace dos millones de años cruzando oriente medio por lo que hoy es israel y va a ir a emigrar hacia el cáucaso y asia a china y va a llegar hasta lo que hoy es indonesia se supone que este ser que inicia esa migración transcontinental tendría que ir ya provisto de algún tipo de lenguaje rudimentario se supone porque sería una capacidad para subsistir la comunicación para la alimentación para el peligro para la unión grupal para el parentesco para muchas serie de factores de acuerdo bien con esto finalizamos el capítulo 2 que había quedado un poco atrás y nos estamos al día de acuerdo estamos al día aunque el próximo capítulo que vamos a ver son las dimensiones perdón las lenguas en contacto no cabe duda de que perdón no hemos terminado perdón nos queda ahora el capítulo 3 dimensiones implicadas en el origen del lenguaje eso es hemos terminado el capítulo 2 pero seguimos en el capítulo 3 del manual que es continuación al anterior vamos a hablar de las dimensiones biológicas del lenguaje el tracto vocal y el cerebro tracto vocal y el cerebro esta es una visión biologicista con atención al cráneo al cerebro de los homínidos fósiles tamaño el molde interior y fundamental a los órganos de fonación lo que se conoce como tracto vocal lo que se conoce estas dimensiones y desde los planteamientos modernos en la investigación sobre el origen del lenguaje que es de lo que va este tema hacen hincapié en aspectos anatómico-biológicos y sociales no lo olvidemos y culturales habría que entender con atención a la morfología como hemos dicho tracto vocal cerebro el grupo social la conducta social sistemas de comunicación paralelos creación de artefactos herramientas y representaciones todo ello va en la línea de lo que habíamos anticipado antes de la redefinición de la singularidad humana hay primaces superiores e inferiores y otros animales que tendrían también ciertas características que se le asignan a los seres humanos en exclusiva lenguaje fabricación de artefactos raciocinio de ahí que habría que buscar rangos más concretos y precisos para definir a la especie humana redefinir la hipótesis sobre el origen del lenguaje no depende ya de un solo factor como puede ser el tamaño del cerebro o el desarrollo de determinadas áreas de éste la área de brosca la área de vermes también hay que considerar otros factores por ejemplo la bipedia la adquisición de la postura erecta por ejemplo la oposición del dedo pulgar al resto de los dedos de manera que tenemos una mano muy prensil y fina fina la pinza de precisión que se llama en evolución la pinza de precisión la liberación de las extremidades superiores con la bipedia que operan ya por lo tanto como manos por otra parte no hay que confundir lenguaje y habla ha habido experimentos con primates superiores que muestran éxitos en la enseñanza del lenguaje de los sordos pero no con lenguas habladas como el inglés es decir se trataría de buscar hipótesis sobre el origen del habla humana del habla humana hablar por señas es una capacidad distinta el habla humana es uno de los lenguajes humanos posiblemente el principal la anatomía física la fisiología para el habla se concentran en dos conjuntos órganos que tienen que ver con el canal vocal auditivo es decir pulmones tráquea laringe garganta cuerdas vocales lengua boca labios dientes nariz oídos externos oído medio oído interno todos estos órganos son fundamentales para precisar en qué consiste el habla humana y ahora los órganos de control son fundamentales en general en dos áreas el área de broca y el área de vermic localizadas en el hemisferio izquierdo en el lóbulo temporal también el córtex motor el córtex auditivo el córtex visual y el lóbulo frontal el tracto vocal fonación audición y articulación que tenemos en la página 80 81 nos lleva a considerar el habla como una función biológica superpuesta esto ya lo había hablado Sapir superpuesta Sapir define el lenguaje como una función biológica superpuesta realizada por un conjunto de órganos que intervienen de forma vital para otras funciones básicas en la supervivencia evolutivamente previas al habla es decir hemos llevado una serie hemos convertido una serie de elementos de órganos que teníamos previamente al habla instalados utilizados para otras funciones de supervivencia y los hemos co-adaptado al habla una función biológica superpuesta el lenguaje y la comunicación desde el punto de vista de Margaret Nick son una función biológica lo entienden como una forma de conducta que evoca una respuesta dando paso a la integración social lo primero que hay que añadir es cómo hemos adaptado la laringe de esto ya se ocupó Lieberman la adaptación de la laringe se la ha identificado como uno de los principales mecanismos anatómicos para producir habla humana no habla animal habla humana la laringe Lieberman a digamos puso en valor puso en valor el valor adaptativo de la laringe la laringe valor adaptativo lo que este hombre viene a decir es que no está adaptada para proteger a los pulmones nuestra laringe no es eficaz en la respiración y es más posibilita el atragantamiento que es más frecuente en nosotros que en otros animales hay muertes por atragantamiento de la laringe atragantamiento con mucha frecuencia verdad porque es ineficaz de alguna manera de alguna manera no está suficientemente adaptada como consecuencia de que se ha adaptado a la afonación para el habla humana esta adaptación de la laringe para poder permitir el habla además de respirar ha conllevado la inadaptación y la posibilidad de hablar de tal manera que se habla una singularidad del tracto vocal supra laringe del homo sapiens sapiens todo esto está desarrollado en este apartado el siguiente es la especialización de los órganos de afonación nos hemos especializado de tal manera que somos capaces de emitir un conjunto limitado de sonidos ya arbitrarios en el habla los fonemas y con una calidad fonética importante para el habla humana somos capaces de diferenciar los sonidos que pronunciamos de manera clara diferenciar los vocales y las consonantes para a partir de ahí tener muy claro los conceptos que se quieren transmitir y que no haya confusión claridad calidad fonética la pregunta que se hace los investigadores si tenían habla los neandertales para libre pan aunque eran bípedos de capacidad craneal y tenían expresión artística y prácticas de enterramiento la posición de su laringe y la forma de su lengua debieron ser más similares a las de los chimpancés actuales por lo tanto tendrían habla pero un habla se supone que de poca calidad fonética es muy nasalizada y con muchos errores fonéticos es una hipótesis no obstante hoy día se sostiene que los neandertales hablaban de manera muy parecida a homo sapiens pensemos que el salto de neandertales a sapiens sucedió hace treinta y tantos mil cuarenta mil años nada más por lo cual no hay corte hay una digamos emergencia hay una continuidad quiero decir una continuidad también la reconstrucción del tracto vocal se convierte en un argumento básico sobre qué especie controla con habla humana ha habido un cráneo fósil situada en una posición baja en la garganta no alta baja como la que Lieberman postula necesaria para el habla humana otro elemento importante para el habla es si hay hueso ioide es un fósil del neandertal de Guevara y es un hueso fundamental en el tracto vocal humano moderno para el habla para el habla humana también no sólo la faringe ni la laringe son importantes sino los labios la forma de la cavidad oral desempeñan la función de la precisión en la articulación y en la velocidad de los sonidos se supone que los homo erectus hace dos millones de años y los neandertales se encuentran medidas de cavidad oral por el techo de la boca ¿verdad? más o menos superior bien diferentes de las del chimpancé y semejante ya a la de los humanos modernos entonces homo erectus lo que va en la línea de lo que hablábamos antes ¿tienen ya capacidad de algún tipo de habla? ¿de protolenguaje? Mikkelton postula la existencia de un protolenguaje ya en erectus lo que estamos diciendo y con mayor probabilidad por supuesto en el homo sapiens arcaico se postula incluso ya desde Hegelbergensis incluido Neandertal por supuesto sobre la cuestión de si el lenguaje humano apareció de manera súbita emergencia súbita o gradualmente hay muchas teorías se postula que es una gradualismo Nobel y Davidson señalan que el lenguaje podría haber emergido en individuos por selección natural los que hubiesen utilizado con mayor efectividad las ventajas del canal vocal auditivo en la comunicación lo habían ido transmitiendo a sus generaciones a sus líneas filogenéticas en la página 85 el cuadro 31 tenemos una comparación entre una laringe de chimpancé izquierda y de humano moderno derecha fíjense cómo en chimpancé la laringe está muy atrás está casi pegada por detrás de lo que es el fondo de la cavidad bucal muy arrasada en cambio con la bipedia esa laringe se ha ido desplazando hacia adelante más cerca del centro más cerca del centro de toda la cavidad oral está más en línea vertical y no tan en línea inclinada como veis esto tiene que ver como se dice con la postura erecta ¿de acuerdo? tuvo que haber sido un paso previo no necesariamente para que hablásemos sino que como consecuencia de resultamos en seres habladores otra manera de abordar todo este tema es el estudio del cráneo y el cerebro el cráneo y el cerebro la página 90 mucho más todavía que el tracto bucal la reconstrucción del cerebro en los homínidos se considera clave para el conocimiento del origen del lenguaje humano es el medio indirecto o más directo que conduce al origen del lenguaje uno de los datos es la medida de la capacidad craneal la capacidad craneal evidentemente no cabe duda un chimpancé está en torno a 450 un gastrolopitecus como lucid afarentis hace 2 millones y medio de años aproximadamente 450 500 capacidad de un chimpancé y hoy día 1700 1800 centímetros cúbicos se ha multiplicado por más de 3 no hay que hablar de términos absolutos pero sí que está claro que tiene que ver con el tamaño corporal y el coeficiente de encefalización está aquí expuesto todo esto anatomía especializada multitarea emisión de sonidos por contraste importancia del tracto vocal supralaríngeo como hemos dicho primates humanos situación de la laringe abajo del cuello en el resto de los animales está muy atrás en la boca y la noresta está muy cerca de la base del cráneo una preadaptación la lengua una lengua larga orientada para trasladar alimento y beber y respirar nuestras lenguas en la nuestra lengua es más gruesa y más corta por lo tanto todo esto del tracto vocal supralaríngeo humano ineficiente desde ciertos puntos de vista en contraste está mejor dispuesta para la producción de sonido del habla humana están las consecuencias específicas de esta mejor adaptación para el habla la posibilidad de emitir sonidos no nasales que son mejor discriminables por la audición posibilidades de emitir sonidos cuantales de calidad mayor saliencia saliencia y estabilidad acústica es decir que nos permite identificarlos con claridad por el oído las vocales las consonantes las discriminamos una P de una T de una D de una M ¿verdad? tenemos rapidez rapidez de codificación del habla frente a los primates en la tabla 3.3 de la página 91 tenemos la capacidad craneal y otros rasgos de los homínidos se comparan tiempos octolopitecine 4,5 4 millones de años si eran bípedos o no capacidad craneal y el consumo en la dieta si tenían herramientas o no una tabla de capacidad y otros rasgos biológicos y culturales fíjense octolopitecos afarensis 400 500 centímetros cúbicos igual que los chimpancés sin herramientas veis que las herramientas aparecen como ablis y su capacidad 50 erectus 2.800.000 años no se lo asumirán herramientas se supone que sí que las tenía las tenía ablis modo 1 erectus modo 2 excelente los sapiens arcaicos y sapiens sapiens herramientas por supuesto pero no sé la capacidad de sapiens sapiens hasta 1.600 centímetros cúbicos neandertales 1.750 centímetros ¿vale? también la medida del tamaño del cerebro y el tamaño corporal una medida relativa el cerebro humano es 3,1 veces mayor que lo que correspondería en comparación con los primates aquí hay que tener en cuenta el concepto de coeficiente de encefalización de Jarrison que compara tamaño relativo del cerebro con el tamaño corporal en primates inferiores y superiores el coeficiente se sitúa entre 1 y 5 en humanos en torno a 7 ese es el coeficiente de encefalización 2 puntos por encima del mayor de los primates superiores tenemos ahí en el cuadro 3.5 de la página 94 un engaje de un cerebro humano fíjense como está visto estamos viendo el lado izquierdo estamos viendo el lado izquierdo del cerebro en este corte seccional el lado izquierdo y en el lóbulo en el hemisferio izquierdo tenemos el área de brota y el área de vernis que son están muy conectadas con lo que es el cerebro perdón la producción del lenguaje así surge esta cuestión de cerebro humano cerebro primate más que tamaño de las distintas partes del cerebro masa relativa está claro que no hay cerebros de homínidos tenemos reproducibles por los moldes internos del cráneo fósil nada más un dato muy poco esclarecedor si es claro el incremento en el tamaño del cerebro lo cual tiene numerosas explicaciones concentración neuronal terminación abierta funcional del sistema la plasticidad los axones las dendritas por lo tanto esta plasticidad implica capacidad para el aprendizaje de respuesta creativa todo ello con base en la interconectividad de las neuronas en los cerebros grandes hay mayor volumen disponible para cada neurona y menos neuronas esto conlleva especialización de las funciones y especialización hemisférica una consecuencia que se ha determinado es que cerebros grandes serían más especializados que los cerebros pequeños otra especialización la lateralización en hemisferio en el 80% de la especie humana la capacidad del lenguaje está localizada en el hemisferio izquierdo en estas áreas que hemos comentado neurológicamente la capacidad para el lenguaje no es un fenómeno localizado está distribuida en distintos números de áreas muchas de las cuales comparten la función para el lenguaje con otras funciones es decir que el lenguaje no dispone de un sistema neurológico autónomo sino que está compartido con varias áreas cerebrales se ha asociado la conducta manual una hipótesis la conducta manual el uso de una mano el mayor uso por las manos de la mano derecha que el 90% de las manos son diestros y el centro sabemos que el centro neurológico de la mano derecha está localizado en el hemisferio izquierdo que es donde se localiza el lenguaje de ahí que se haya visto cierto paralelismo entre el uso de la mano derecha y la capacidad para el habla y también que tantas herramientas construidas con la mano derecha se convertirían ya en huellas del lenguaje manual este ha relacionado también el incremento del tamaño del cerebro con otra serie de factores estoy en la página 96 por ejemplo la dieta de los homínidos se ha relacionado con el incremento del tamaño del cerebro el cambio de dieta vegetal al consumo de carne de grasa de médula debido a que este cerebro en crecimiento demanda un alto consumo energético por lo tanto secuencia evolutiva que se ha sugerido adquisición de postura erecta bipedia oposición del dedo pulgar manipulación de herramientas habilidades para la caza mayor éxito en la caza nueva fuente de energía de proteína la carne la postura erecta como movimiento continuado sobre los pies se logró ya hace unos 3,5 millones de años las huellas de la etnia luce a solopithecus afarensis ya tienen una anatomía adaptada parcialmente para la bipedia la ventaja selectiva del andar de pie pues se va a traducir en un menor consumo energético para recorrer una misma distancia eso lo podemos hacer hoy día a ver cuánto somos capaces de caminar a cuatro patas o a dos lo vemos también en nuestra comparación con los chimpancés ornambutanes y gorilas esto implica que nos adaptamos a andar en la sabana cuando desaparecieron los bosques para buscar recursos y para recorrer mayores distancias caminando todos el género homo desde apis son ya completamente bípedos un ser intermedio antes australopithecus afarensis extremidades superiores adaptadas a la variación en árboles extremidades inferiores adaptadas ya a una incipiente bipedia pero homo ya todos completamente bípedos de ahí la importancia de la postura bípeda también en la refrigeración del cerebro el cuerpo está menos expuesto al sol hagamos la prueba tumbémonos un día de agosto horizontalmente en la playa sobre la arena y nos quemaremos y tendremos un calor insoportable y como nos ponemos más frescos de pie verticales solamente estando expuestos al sol los hombros y el sereno que por otra parte tenemos cubierto de pelo que no se acaba está claro termorregulación la presencia mutua adulto infante el caminar erigido esto tiene que ver con el desarrollo infantil y con la posible evolución emergencia evolutiva del alma la madre o el padre llevando al adulto infante también el papel de las madres en el desarrollo ontogenético el desarrollo del individuo la fecundación del huevo hasta el estado adulto en la neotenia nuestro parto se ha adelantado como consecuencia de la bipedia para facilitar la salida del feto de tal manera que el neonato nace desvalido y hace falta un cuidado ontogenético la postura erecta pues provoca modificaciones en la pelvis esto se da también en evolución humana 1 para facilitar la salida del neonato antes de su maduración total y esta salida tiene lugar antes de que se complete el crecimiento del cerebro con lo cual el crecimiento del cerebro se continúa en la ontogenia la consecuencia es que este periodo de dependencia de los infantes respecto a los adultos madres padres tías grupo social es un periodo importante en el que se sigue produciendo la adquisición ya hemos hablado del coste energético del tamaño del cerebro que debe ser obtenido cubierto con un cambio en la dieta homínida la expresión de carga mediante la casa habido investigaciones posteriores que muestran que dicha hipótesis de la casa la preponderancia que será la casa mande antes el hombre cazador la mujer colectora todo esto ha sido sometido a cuestionamiento de los animales más pequeños sin necesidad de grandes cazas de micromamíferos aprovechan mamíferos muertos las cascazas la etnografía de cazadores recolectores humanos muestra que la dependencia de carne o pescado no es tan importante su dieta análisis taxonómicos es decir de huesos fósiles marcan muestran marcas de corte pero no está claro estas marcas de corte no es tan claro si lo que buscaban estos animales eran la carne o la médula ósea si ellos habían cazado o aprovechaban carne muerta eran carroñeros esqueletos de yacimiento de cubifora en kenia datados en hace 1.700.000 años de la especie del género homo especie erectus muestran hiperavitaminosis excesivos consumos de hígado otros homo de oldubai o enjaba no eran carnívoros sino vegetarianos no obstante la carne y la alimentación hominida si no fue un universal si fue un anidio muy importante en la dieta vegetal a la dieta vegetal y esto evidentemente favoreció el incremento del tamaño del cerebro aunque no es el único factor que ha contribuido a ello de hecho se postula un complejo conjunto de factores imbricados entre sí factores sociales responsables del aumento del tamaño del incremento del tamaño del cerebro como muestra el cuadro 37 de la página 101 factores sociales ecológicos y biográficos en interacción también cambios en la anatomía del tórax la expansión de la caja torácica relacionada con el bipodismo nos hemos adaptado a la carrera se ha ensanchado la caja torácica y tenemos mayor capacidad de almacenamiento de aire en los pulmones esta es una interesante coadaptación que favorecería un poco la mayor capacidad para producir agua para emitir viento tenemos un instrumento de viento que hemos adaptado a modulación de sonidos de timbres de tonos y eso es posible gracias a la mayor capacidad de almacenamiento de aire en los pulmones no obstante todos los dichos son evidentes no obstante el uso los límites que tienen estos datos que suministra la anatomía la morfología en la aplicación del habla humana hay que sumar a todo esto a lo biológico y anatómico hay que sumar factores de conducta de relaciones sociales fabricación de utensilios las tecnologías la mimesis el juego es decir socialización porque en definitiva el lenguaje es habla el habla es un comportamiento social que hasta aquí este tema dos que habría que complementar al menos teniendo ciertas referencias a las dimensiones sociales y culturales en el origen del lenguaje el tamaño de los grupos el grupo social la interacción la comunicación la composición de los grupos el lenguaje en el contexto de la sensibilidad esos gestos llamadas iniciales las herramientas los símbolos y lenguaje todos los procesos cognitivos del lenguaje adaptados o conexionados con la elaboración de herramientas todo esto es fundamental para completar las dimensiones biológicas hay que sumarle las sociales y culturales eso está expuesto en el tema 4 y tenéis una grabación mía de la semana pasada que complementaría este tema 2 con esto finalizamos el tema 2 sobre dimensiones biológicas en el origen del lenguaje la próxima clase la dedicaremos al tema 3 de diversidad lingüística lenguas en contacto página 185 208 del manual por mi parte esto es todo por este tema que hemos comentado espero que les sea de utilidad esta clase y hasta el próximo hasta otra sesión buenas tardes