Empieza. Esto no ha empezado. A ver, ¿eh? Ahí empieza. Vale, muy bien. Yo tengo dudas en general con la duplicación del ADN y eso es la 5' y 3'. Ahora graba, muy bien. Sí, es normal, es normal que tengáis duda con 5', 3'. Tampoco os compliquéis mucho, eh. Quiero decir que la base, que luego si le vas a dedicar 4 horas a comprender cómo copia el ADN de 5' a 3' y luego tienes un enlace seguida y la otra de otra manera. Quiero decir, si tienes que dedicar mucho tiempo a eso no creo que te vaya a merecer la pena porque date cuenta que a lo mejor ni siquiera te preguntan algo de eso. 30 preguntas de todo el este hay que dedicar. La cosa es que comprendas, comprendas cómo funciona, que sepas cómo se copia. Pero que tengas ese nivel de detalle ahí es muy difícil que te vaya a merecer la pena llegar a ese nivel de comprensión, ¿eh? En este caso de lo que es la replicación del ADN si es 5', 3' no es tanto. Generalmente aunque el equipo docente en la pregunta te ponga lo de 3' y 5', en realidad se puede comprender todo sin llegar a ese nivel de detalle. Simplemente te lo dicen por argumentar un poco, ¿vale? Es como si yo te hago una pregunta en la... ...un perro que es de razas... ...las mierdas a recoger... ...el micrófono. ¿Me oís o no me oís? Ahí sigue grabando. Vale, perfecto, perfecto. Si me oís, perfecto. Eso es, es que ha saltado pero sigue grabando. Pues... ¿qué os estaba contando? Se te ha olvidado por completo. Claro, estábamos ahí que se nos ha ido esto. Pero vamos. Sí, lo de 3' y 5' la replicación. No entréis tampoco tanto a ese detalle. Lo único que hay que saber es que se replica y se replica y siempre a través de una enzima. Que ya os he dicho que son las enzimas, que todas las enzimas son proteínas, todas las proteínas no son enzimas, ¿de acuerdo? O sea, todas las vacas son mamíferos pero todos los mamíferos no somos vacas, ¿de acuerdo? Es así. Entonces todas las proteínas son enzimas y todas las reacciones las es. Todas no. Pero la inmensa mayoría de reacciones químicas que ocurren en el interior de una célula son catabolizadas o metabolizadas, es decir, a través de una reacción enzimática. Es decir, la inmensa mayoría hay una enzima, una proteína que regula eso. Que se encarga de facilitar y promover ese tipo de reacción que está ocurriendo. De manera fijaos que para replicar se necesita una replicasa. ¿Vale? Que sabéis que la terminación ASA es una replicasa. ¿Cuál es la que hace copia de replicasa, polimerasa? Pues la DNA polimerasa hace polímero de DNA con lo cual se puede copiar fácilmente. Fíjate que sin embargo es la RNA polimerasa la que hace copia de DNA en RNA. Es decir, todo eso lo vamos a ver hoy, no os preocupéis. Vamos a ver partes de esta historia. Vamos a empezar a contar antes. Fijaos ya hemos contado en las anteriores clases, vamos a ello. Hemos contado en las anteriores clases cómo Mendel mediante el experimento de tener a Diezan en monasterio durante un montón de tiempo fue capaz de una manera muy sencilla de descubrir cuáles eran las reglas, las leyes al final que imperaban en la transmisión genética que se sabía que por la cría selectiva que llevaba años haciéndose con animales y plantas los humanos sabían que los padres se parecían a los hijos. Las claves de las dos leyes de Mendel que acordaos, la primera fijándose solamente en una sola característica es la ley de segregación. Los miembros de la pareja de alelos que definen una determinada característica se separan al formarse los gametos sin tener cambio, sin alterarse ¿de acuerdo? Y aparecen por lo tanto las proporciones en la segunda generación filial que veíamos que aparecen 3 a 1 en el fenotipo dominante con respecto al fenotipo reflexivo que en la F1 había desaparecido y ahora vuelve a aparecer. Ley de segregación, la segunda ley cuando ya compara y se dedica a observar qué es lo que ocurre con 2 teniendo en cuenta dos características, lo hicimos con el ejemplo del color y la rugosidad de Grisante, se veía que era la de combinación independiente, fíjate que la de combinación necesita que se combinen alelos de distintas características ¿vale? Entonces eso es, es decir la información que llevan los dos alelos que definen el color y la que lleva los dos alelos que definen la rugosidad se combinan en los gametos independientemente una de otra. De manera que va a haber gametos que lleven información de color amarillo y rugosidad y liso y otros que lleven color amarillo y rugoso y, es decir, se combinan todos con todos en la formación de los gametos. Entonces eso es lo único que podía dar. Ahora bien, cuando hizo Mendel esto no sabían entonces qué era, cuál era la molécula en concreto que podía estar, que se heredaba y se pasaba de padres a hijos y que llevaba la información de cómo tenían que ser los seres vivos y por lo tanto la información que hoy llamamos genética. Hoy sabemos que esta información, estas características que definen las características que vamos a tener van en una molécula que es la molécula de ADN y se llaman genes. Un gen no es nada más que una porción de esa molécula de ADN, ¿de acuerdo? Eso es lo que tenéis que tener en mente. Un gen un tramo de una molécula de ADN. Las moléculas de ADN son polímeros como digo de nucleótidos que ya lo veríamos que es un ácido nucleico ese es un polímero de un nucleótido y un nucleótido es una base nitrogenada, un azúcar y un bufazón. ¿De acuerdo? Así muchos que son poquitos, quiero decir los genes pueden, es una secuencia de esa molécula de ADN ya sean pocos, ya sean largos, ya sea lo que quieran. En realidad fijaos siendo estrictos un gen se llama un gen estructural que es como lo pone en vuestro libro es una porción de esa molécula de ADN que codifica, que lleva la información de cómo se fabrica una proteína. ¿De acuerdo? Esa es la idea, esos son los genes estructurales. Ahora bien hay trozos de la molécula de ADN que no van a dar proteínas eso es lo que antes llamaban ADN basura hoy se sabe que hay grandes partes de la molécula de ADN que sirven para otras cosas no solamente para hacer proteínas sino sirven para lo que se es esa porción de la molécula de ADN que lleva esa información pero también para fabricar los ribosomas que son de ARN, para fabricar los ARN de transferencia, la información esa también hay tramos de la molécula de ADN que directamente dan lugar a formar todos los ARN de transferencia etcétera. ¿De acuerdo? Pero para qué más queremos ahí que claro un tramo hoy día aquellas características que definían, que descubría también de cómo se heredaban pues sabemos que cada gen es un trozo de la molécula de ADN que en nuestro caso esa maravillosa molécula de ADN se empaqueta en 23 pares de paquetes ¿vale? Que son los cromosomas. ¿De acuerdo? Sí, es que hay muchos términos y por eso hay que entender bien los términos pero bueno todos hemos oído hablar de gen todos hemos oído hablar de cromosoma. Muy bien, pues en nuestro caso fijaos la molécula de ADN que tiene el ser humano en realidad son 46 moléculas ¿de acuerdo? Porque es una molécula de ADN partida en 46 trozos iguales 2 a 2 ¿de acuerdo? Que es dos cromosomas uno, dos cromosomas dos, es decir tenemos parejas de cromosoma. ¿Por qué tenemos pareja? Porque la mitad, es decir cada miembro de una de esas parejas de cromosomas uno nos vino de padre y otro nos vino de madre ¿de acuerdo? Cuando se juntan en el cigoto tenemos dos parejas por lo tanto tenemos pares de cromosomas. Pero un cromosoma no es un gen sino que un gen es una parte de ese cromosoma ¿de acuerdo? Cromosoma es una molécula muy larga de un montón de nucleótidos y un trozo de esa molécula que codifica una proteína es lo que llamamos gen, gen estructural más completamente ¿de acuerdo? Esa es la idea fijaos esto que vemos aquí es cómo se divide ¿de acuerdo? Esto que vemos en la diapositiva que tengo puesta en la que venía la división celular estos en realidad son lo que está ilustrando es una célula que tiene dos pares de cromosomas ¿vale? Aquí tendríamos un cromosoma con su homólogo, con su par esta X de aquí no sé si lo estáis viendo supongo que sí que lo veis luego en la grabación no queda no se ve lo que muevo aquí a menos que lo pinte pero si lo pinto lo voy a enguarrinar ¿de acuerdo? Lo veis perfectamente son dos pares de cromosomas uno grande y uno pequeño esa es la idea no se entiende muy bien aquí cómo funciona. Sí lo veis ahora pero en la grabación luego yo creo que no se ve el cursor cuando lo muevo se ve directamente pero bueno fijaos para que entendáis porque esto es un poco lioso si es uno si son dos cómo ocurre vamos a contar yo os voy a sacar un material que a veces se utiliza un material didáctico que es importante en nuestro país todo estudiante que se precie de la universidad tiene que dominar tiene que manejar un material didáctico básico que en todas las universidades por lo menos en Madrid es tipo que son las cartas no hay estudiante que no sea capaz que no haya aprendido a jugar al mus o a otras cosas en la universidad ¿de acuerdo? Esto como un poco vosotros no vais a ser nenos fijaos para entendernos que es un poco lioso los dibujos aquí vamos a explicar cómo se produce la división célula fijaos imaginaos que es una célula que solamente tiene un cromosoma es decir la molécula de ADN se enrolla solamente en un cromosoma muy bien pues ese cromosoma cada cromosoma se ordenan los 23 pares de cromosomas fijaos se ordenan de mayor a menor es decir el tramo más largo el paquete más largo de cromosoma es cromosoma 1 y el otro que es igual que este cromosoma 1 homólogo vale uno vino de padre y otro de madre cuando tú miras una célula nunca sabes simplemente puedes ordenarlos y decir esto es una pareja de cromosoma 1 una pareja de cromosoma el 23 el más pequeño se ordenan de mayor a menor ¿de acuerdo? Es una ordenación así simplemente tú no puedes saber de qué manera uno vino de padre y otro de madre si no analizas el ADN de padre y de madre claro pero así directamente no sabes cuál vino pues son exactamente igual simplemente lo puedes saber en el caso del cromosoma sexual de la pareja de cromosomas sexuales que es el 23 fijaos si es heterofigótico es decir si es varón porque si es hembra como los dos tienen X no sabes cuál vino de padre y cuál vino de madre en el caso del varón sí porque la Y, el cromosoma Y es muy pequeñito comparado con el X entonces ese es como que queda ahí descolgado y se sabe que Y vino de padre y X vino de madre nada más pero a lo que vamos contigo fijaos esta es esto suponemos supongamos que es un cromosoma y que el cromosoma es una célula que tiene sólo un cromosoma y que el cromosoma es un as de acuerdo entonces fijaos el as de espadas vino de padre ¿vale? o de madre vino de mamá el as de espadas con lo cual el as de espadas estaba en el óvulo cada tramo de la molécula del ADN es un gen que define una característica entonces de el otro progenitor vino otro cromosoma homólogo otro as con las mismas partes pero con distintas características en algunos de ellos pues imaginaos si aquí va el color de ojos a lo mejor madre llevaba el color de ojos azules y padre llevaba la información del color de ojos negros y depende de cómo se combinen esas características que en realidad lo que define es el mismo tramo que está es decir el tramo de la punta, el tramo del centro, el tramo de abajo todo esto de otra manera pero es así es decir una posición concreta en esa molécula de ADN es lo que se llama gen, equivale también a decir un locus, locus en latín es lugar con lo cual un locus es un lugar un trozo concreto de ese tramo de la molécula de ADN que está en el cromosoma en este caso en el único que tiene este ser vivo que es un cromosoma en nuestro diría si es de cromosoma 1 pues sería la posición 3 del brazo corto del cromosoma 3 por ejemplo y eso es un lugar, eso es un gen, ahí va la información de una proteína que al final eso genera en que se vea una determinada característica de acuerdo imaginaos esto es así evidentemente si esto es así fijaos este como he dicho el de espada vino de madre estaba en el óvulo y este venía en el espermatozoon vale acordaos que todo lo que viene es decir todo lo demás todas las los órganos en realidad las mitocondrias que es otro órgano que cuando se produce la división celular se divide porque tiene ADN propio es decir la mitocondria lleva su propio ADN esto yo os conté que había una categoría en dos simbiontes de acuerdo ese ADN la mitocondria divide su ADN y se divide en dos para cuando se va a dividir en dos células para que haya las mismas mitocondrias en una célula hija que en la otra de acuerdo entonces todas las mitocondrias van a estar en el óvulo que es la verdadera célula, la información que lleva el espermatozoide prácticamente es una cápsula, el espermatozoide es una cápsula con información genética lo demás las mitocondrias, el flagelo todo lo que lleva el espermatozoide se disuelve al entrar en el óvulo y se reaprovechan sus componentes para todo el proceso, fíjate lo que va a hacer es un proceso de multiplicación celular de una sola célula que es el cigoto se va a hacer todo un organismo pluricelular como el nuestro entonces imaginaos se van a necesitar muchos componentes muchos aminoácidos, muchos ácidos grasos mucho de todo para poder ir fabricando células pero toda esa maquinaria es la del óvulo por eso si seguimos la línea de investigación del ADN mitocondrial es una línea matrilineal yo tengo las mismas mitocondrias que mi madre y mi madre las mismas que su abuela y así sucesivamente porque era el óvulo el que tiene las mitocondrias las mitocondrias del espermatozoide se degradan al entrar en el informarse a lo que vamos, fijaos hemos tenido esto ¿qué es lo que va a hacer? una vez que se forma el cigoto ha llegado por el espermatozoide el cromosoma que llevaba el espermatozoide era el de copas, el que llevaba el óvulo era el de espadas ahora ya tenemos uno nuevo ¿qué es lo que ocurre? lo primero que va a hacer, fijaos, lo primero que va a hacer esa célula para entrar en división es duplicar su materia genética de una célula va a ser dos células y van a tener que tener todos esa información de cómo tiene que ser el organismo que dé lugar a... ¿dónde están las instrucciones? las instrucciones de cómo es el organismo están en su información genética en su molécula de ADN, entonces antes de empezar a dividirse todas las divisiones celulares chicos tienen cuatro fases tienen profase, metafase, anafase y telofase aquí te cuentan la cuarta y la tercera como si fuesen una te dicen anafase y telofase, pues son cuatro fases esas son todas las divisiones celulares ya sea por mitosis o por meiosis son cuatro fases, profase, metafase, anafase y telofase ¿de acuerdo? en la profase se acaba de condensar el material genético fijaos, se forma ese uso acromático, son esas fibras blancas que veis aquí, en los dibujos veis unas fibras blancas esos son fibras del citoesqueleto que van se llaman acromáticas porque no se tiñen fácilmente, por eso es acromático ¿de acuerdo? que a través de esas fibras, esas fibras van a mover el material genético para separarlo de un lado para otro llevárselo, colocarlo en determinada posición esas fibras del citoesqueleto son fundamentales para que todo ocurra como y todo eso se forma fíjate en la profase en la metafase se colocan los cromosomas fíjate aquí viene muy bien, muy claro en la metafase 1 de la meiosis viene muy bien dibujado, forman una estructura que se llama placa ecuatorial se colocan todos como si esto fuese un globo terráqueo, se colocan en la mitad y luego anafase y telofase se separan para los lados y se produce la citocinesis que se dice que se corta la célula, cito, célula, cinesis, corte se corta y se divide en dos para eso han tenido que llevarse la mitad del material genético por un lado y la mitad del material genético por otro entonces fijaos, vamos a ver mediante este dibujo como, vamos, mediante este material didáctico de última generación estos naipes y gracias al señor Fournier Heraclio, pues vamos a ver qué es lo que ocurre fijaos, antes de entrar en división la célula lo primero que hace es duplicar su material genético es ahí cuando la ADN polimerasa va a hacer copia del ADN cada cromosoma, por lo tanto, va a sacar va a transformarse cada uno de los cromosomas en dos cromátidas entonces fijaos, para eso se utiliza una estructura que se llama este es el de Coppers como veis ha duplicado el material genético lo ha duplicado, ha duplicado el cromosoma que le vino de padre y duplica el cromosoma que le vino de madre ¿de acuerdo? fijaos, ahora esto es lo que tiene esto es lo que equivaldría al dibujo que tenéis arriba en el que cada cromosoma aparece como una X esa X significa que es un cromosoma que está compuesto por dos cromátidas es decir, el cromosoma y su copia exactamente igual eso es, unidos por el centrómero ¿de acuerdo? el centrómero es esa parte más estrecha que tienen los cromosomas en la posición un poco más o menos central depende de cada cromosoma, uno los tiene más en el centro uno más en el extremo, pero es ahí entonces unidos por el centrómero las dos cromátidas ¿de acuerdo? de manera, fíjate que antes que lo que teníamos era los que nos vino de madre los de cuadra, los que nos vino de padre de Coppers ¿de acuerdo? ¿qué es lo siguiente que ocurre? se condensa máximo se condensa por lo siguiente porque ese material genético, chicos, fijaos ese material genético, esos cromosomas en realidad son los que dirigen todo el metabolismo celular es decir, el metabolismo realmente es que como todas las reacciones o la inmensa mayoría de las reacciones se producen por reacciones enzimáticas depende de la cantidad de enzimas que tengas para que al final ocurra lo que sea ¿vale? entonces fijaos si yo tengo por ejemplo enzimas imagínate, una neurona que tiene que neurotransmitir bueno, pues hay enzimas que fabrican y por lo tanto sintetizan el neurotransmisor y hay enzimas que degradan el neurotransmisor que en un momento dado esa neurona tenga expresadas más la parte de sus cromosomas es decir, el gen que codifica la información de la enzima que sintetiza el neurotransmisor hará que se sintetice mucho el neurotransmisor ¿de acuerdo? si lo que haces es expresar más el gen que lleva la proteína que lo que hace es degradar el neurotransmisor se degradará más el balance que en un momento dado haya entre enzimas de síntesis y enzimas de degradación será la cantidad de neurotransmisor que esté fabricando en ese momento esa neurona eso es el metabolismo un celular, se degradan igual es decir, tú llegas a una enzima que lo coge pues imagínate si el neurotransmisor, imagínate es un péptido, es una proteína sabemos que los péptidos son polímeros de aminoácidos pues que hay una enzima que coge ese péptido y lo deshace en sus aminoácidos componentes para fabricar otras cosas eso es la degradación ¿de acuerdo? pero bueno, ya iréis aprendiendo lo que quiero decir fijaos bien hemos llegado hemos duplicado por lo tanto profase de cualquier tipo de división celular ya sea meteosis, homeosis profase bien profase, hemos duplicado en materia genética tenemos las cromátidas cromátidas que se llaman cromátidas cuando tienen esta formación las cromátidas son las copias de cada cromosoma cromosoma una unidad cromosomas homólogos el que vino de padre y el que vino de madre cromátidas la copia exacta de cada uno de los cromosomas que tenías unidos por el centrómero esta formación se llama bivalente ¿vale? porque tiene dos copias ¿vale? el doble tiene dos copias ¿qué es lo que ocurre en el siguiente paso? en el siguiente paso en metafase se condensa al máximo lo que quiero decir es que está lo que os decía antes de que depende del metabolismo celular de qué parte de qué cromosoma se están expresando lo que hay que tener en cuenta es que se necesita para que un gen se exprese se necesita que esa información se se transmita y se se saque del medio celular ¿vale? ya veremos luego cómo para llegar a expresarse en proteínas ¿de acuerdo? entonces en ese proceso es necesario que entre físicamente físicamente sabéis que es una doble hélice el ADN hoy lo veremos es una doble hélice pues que entre se separe se desarrolle un poquito y entre físicamente una molécula una enzima que es la RNA polimerasa para hacer una copia de ese tramo de la de la molécula ADN que es el gen para hacer una copia de ese gen en ARN ¿vale? que es el mensaje ya lo veremos un poquito más adelante y veremos cómo funciona pero quedaos quedaos con esa idea con la idea de que necesita entrar físicamente con lo cual si está muy empaquetado no puede entrar la enzima y hacer la copia es decir para que los genes se expresen para que los genes sirvan para algo y se fabriquen las proteínas de la información que lleva necesita que esa molécula de ADN esté desenrollada cuando se hacen los cromosomas cuando se forman los cromosomas están formados pero están más o menos desenrollados habitualmente en la célula cuando se va a dividir entonces es cuando los cromosomas se empaquetan y se condensan el otro día os lo decía yo en mi cocina tengo lo que necesito para el metabolismo de mi casa continuamente tengo los vasos a mano los platos aquí al lado las sartenes aquí y tengo cosas encima con lo que voy haciendo las cosas que menos utilizo pues incluso las tengo metidas en cajas ahí a lo mejor tengo una plancha que utilizo no sé cuándo y la tengo metida en una caja ¿de acuerdo? esa plancha que la tengo metida en una caja es lo que menos utilizo pues el cromosoma igual hay tramos del cromosoma que están condensados que están empaquetados y están guardados siempre prácticamente ¿de acuerdo? o como la ropa de invierno y la ropa de verano tenemos la ropa de invierno en verano metida en cajas y no la usamos habitualmente y la que tenemos en las flechas dispuesta para coger una u otra es la que usamos a diario esas partes son las del cromosoma que están más desenrolladas es decir la molécula de ADN está más condensada o más descondensada cuanto más descondensada está más fácilmente entra la RN polímeras hay más seguimiento de lo que se puede expresar es así de simple cuando yo en casa voy a hacer mudanza ¿qué hago? guardo todas las cosas y las empaqueto cuando las empaqueto no se expresan no voy a volver a usar ese vaso hasta que no llegue a la casa siguiente y saque las cajas y lo descoloque y lo empiece a colocar todo en sus nuevos armarios es decir hasta que no se hagan las dos células hijas no se vuelve a desenrollar el cromosoma de alguna manera y no se expresa lo que hay dentro eso quiero que lo tengáis claro porque para entender todo es así fijaos hemos hecho las cromátidas unidas por el centrómero estas cromátidas unidas por el centrómero se van a colocar formando la placa ecuatorial se van a colocar en esa mitad en la metafase importante en la metafase es el grado máximo de condensación de los cromosomas de manera que nunca están más apretados y nunca es más difícil que entre la RN polímeras y por lo tanto los genes cuando están en metafase los genes no se expresan es decir los cromosomas metafásicos es la máxima condensación de la molécula de la RN esa es una de las típicas preguntas ¿de acuerdo? ¿qué ocurre? que lo tienes aquí cuando si es mitosis una vez que has hecho la metafase y los tienes todos en placa ecuatorial ¿qué es lo siguiente que haces? lo siguiente es separas las cromátidas ¿de acuerdo? y vas a tener por lo tanto ya dos células hijas exactamente iguales de lo que era la célula madre ¿entendéis? de la célula madre que era así al final tenemos dos células hijas exactamente iguales con una pareja de cromosomas uno que vino de padre otro que vino de madre ¿entendemos? esa es la idea eso es la mitosis mitosis de una saca dos clones exactamente iguales y la diferencia la clave está en que se separan se rompen el centrómeros se deshace el centrómeros aparte de unión de las dos cromátidas y se separan las cromátidas se separan en la mitosis para dar sus células hijas cuando tienes una pareja parejas de cromosomas ¿de acuerdo? y no cromosomas simples sino parejas de cromosomas se dice que es una célula diploide tienes la que vino de padre y la que vino de madre diploide dos ploides cada uno de estos es un ploide ¿de acuerdo? ahora tienes haploide o sea solamente uno cuando solamente es esto llevas un cromosoma y no parejas de cromosomas ¿de acuerdo? entonces la mitosis de célula diploide a dos células diploides si en vez de ser mitosis fuese meiosis fijaos lo que ocurría vamos a ponerlo el centrómero al revés por detrás y nos molesta menos fijaos volvemos a lo mismo se había duplicado el material genético se ha formado el uso acromático en la profase 1 etc queda claro se ha colocado con sus cromátidas los bivalentes se han colocado formando la placa ecuatorial en la metafase ¿qué es lo que ocurre en la en la anafasite en la fase de la meiosis 1? que en vez de romperse las cromátidas romperse los centrómeros y separarse las cromátidas lo que hace es se separan los cromosomas homólogos de manera que el que vino de padre va a ir a una célula y el que vino de madre con su copia va a ir a otra eso es lo que estáis viendo aquí en el final de aquí que en realidad es así ¿qué es lo que ocurre? fijaos que al final de la profase 1 es decir digo al final de la telofase 1 telo es final vale o lejos fijaos es decir después del primer ciclo de los 4 pasos de profase metafase anafase y telofase de la meiosis el primer ciclo es decir al acabar la meiosis 1 la telofase 1 el resultado son 2 células hijas con la mitad de material genético que llevaba ella la célula madre ¿de acuerdo? la célula madre era esta era el que vino de la información que venía en el óvulo de espadas y la información que venía en el espermatozoide de copas y las células hijas fijaos es la mitad de información pero duplicada ¿de acuerdo? duplicada de manera que cada una de las 2 hijas lo que tiene en realidad es la mitad de información genética pero hecha dos copias ¿entendéis? fijaos esta la siguiente ¿vale? ¿lo veis? ya tenemos de manera que pone célula hija N significa que es haploide es decir es cetra en el primer ciclo de meiosis se pasa por lo tanto de una célula 2N a una célula N por lo que se dice que la meiosis 1 es reduccional porque se reduce la cantidad de información que llega a las células hijas de pares de cromosomas a cromosomas simples de diploide haploide ¿de acuerdo? el segundo tramo de la meiosis fijaos es simplemente es igual como lo hacemos con un solo cromosoma no tendríamos si tenemos dos como en el ejemplo pero sería más complicado para mis manos el caso es que al final igual se colocan en la placa ecuatorial y tal y en la telofase anafase y telofase se rompen se separan las cromátidas y al final tenemos 8 es decir al final tenemos 4 células nietas de una primera que tenía la información con 2 cromosomas ¿de acuerdo? da 2 que están duplicadas dos células hijas con la información duplicada y de cada una de ellas otras dos al final con simplemente un cromosoma cada uno simple no parece cromosoma ni nada entonces eso es las diferencias fundamentales que hay entre una y otra entonces cosas que tenéis que tener bien claras ahora voy no te preocupes cosas que tenéis que tener bien claras en vuestra mente primero todas las divisiones que se producen en vuestro cuerpo todas las divisiones celulares son por mitosis menos la que va a dar lugar a los gametos ¿vale? nada más que para fabricar espermatozoides y para fabricar óvulos que son células que van a llevar información haploide no parejas de cromosomas sino cromosomas simples sin parejas singles ¿de acuerdo? no son parejas estos son solteros empedernidos ellos solos ¿de acuerdo? tanto el que vino del espermatozoide como la información que vino en el óvulo al final lo que vas a hacer es dejar un celular los gametos tienen que ser haploides para que cuando se junte la información del gameto femenino y del gameto masculino el resultado sea un cigoto diplómico ¿de acuerdo? ¿los gametos? eso es la formación de los gametos por meiosis todas las demás por mitosis es más cuando llega al espermatozoide al óvulo se forma el cigoto todas las divisiones que se hacen en el cigoto son por mitosis porque son divisiones de cada célula va a dar dos células exactamente iguales con la misma información genética la meiosis es para formar gametos nada más y por lo tanto por eso el primer ciclo es reduccional aunque veáis que son X exactamente igual en los dibujos en realidad esa X es lo que lleva solamente la información que vino de un progenito pero duplicada exactamente fijaos de un progenito del progenito ¿Veis? ¡Venga! Parece que ya estamos chicos es que esto es así tenemos unas condiciones que no son idóneas lo que estaba diciendo la profase uno de la meiosis se da en un fenómeno que se llama el sobrecruzamiento es decir las cromáticas. A ver, es que se me están revelando porque los pósits ya, este pósit pega poco. Voy a hacerme unos centrómeros nuevos. Un momento. Esto es así y esto es así. Fijaos, la profase 1 de la meiosis es donde se da un fenómeno que solamente se da ahí y es importantísimo para que se cumpla la ley de combinación independiente. Y ahora veréis, fijaos, es decir, se ha duplicado en la profase. Justo antes de la profase se ha duplicado el material genético y están formadas las cromáticas. De acuerdo, esto ocurre, fijaos, en este. Vamos a ponerlo esto aquí que lo teníamos. Esto ocurre... A ver si quiere. Fijaos, profase 1. Se da el fenómeno de sobrecruzamiento. Es decir, una vez que se han formado las cromáticas, ¿de acuerdo? Se han hecho las dos copias y están unidas por el centrómero. En la profase 1 se aparean los... El bivalente que tiene las dos copias que vino, que estaban en el óvulo y las dos copias del espermatozoide, se aparean uno con otro punto por punto. Dicen, fijaos, que es formando una estructura que se llama cétrada. Cétrada porque al final tiene cuatro brazos. Vamos a ver si quiere esto pasar a dónde... Y vamos a ver en vuestro libro donde estaba esto ilustrado. Si quiere encargarlo, lo veis. Es de manera que cada equis, que son las dos cromosomas homólogos, el que vino de padre o el que vino de madre, se aparean punto por punto una con otra, ¿de acuerdo? En las zonas en las que se unen las cromátidas del cromosoma que vino en el óvulo con las cromátidas del cromosoma que vino en el espermatozoide, los puntos en los que se unen se llaman quiasmas. ¿Vale? Donde se junta. Fijaos. Quiasma significa cruce. Es un término que lo vamos a ver en otros momentos y referido a otras cuestiones. Y siempre significa cruces. Es decir, es un punto en el que puede cruzar de un lado. ¿Qué es lo que ocurre? ¿Estamos ya o no estamos? Aquí sigue... Sí, pero claro. Es que a ellos también se les habrá ido. Estarán conectando. Es que esto es... El entrecruzamiento no se da en la metafase. No, no, no. Fijaos. En la profase se ha dado... Ya está. Formaban los bivalentes. Es decir, lo que son los dibujos de equis que veis. Es decir, las dos cromátidas, que son copias exactas una de la otra, unidas por el centrómero. Estas, las que vinieron en el espermatozoide y las que estaban en el óvulo, ¿de acuerdo? Se aparean los cromosomas homólogos como tienen la misma longitud y tienen exactamente las mismas partes. Se aparean el uno al otro. Las zonas en las que se punden un cromosoma con el que vino de... Una cromátida que vino de padre con una cromátida que vino de madre. Las zonas donde se unen punto por punto se llaman quiasmas. ¿Qué quiasma significa? Entonces esto, chicos, cuando luego tiran... Quiero decir, esto se separa físicamente a través de la interacción, como os digo, de esas fibras del citoesqueleto que es las que van a mover, juntar, separar. Una vez que se ha hecho así, esto ocurre en la profase 1. Ese sobrecruzamiento da lugar a que al separarse lo que ocurre es que este se va a llevar trozos de este y este se va a llevar trozos de este. De manera que lo que hay después, al finalizar la profase 1 y al producirse ese sobrecruzamiento, al separarse se da lugar a lo que se llama la recombinación génica. Es decir, en realidad las cromátidas a partir de ese momento, las cromátidas que van a entrar en metafasis, que se van a colocar formando la placa ecuatorial... Si os fijáis bien ya veis aquí que no es como aquí al principio, que solamente esta que vino de padre tiene un color. Los daltónicos no voy a decir el color, ya lo decís vosotros. Tiene un color y la que vino de madre tiene otro color, lo veis aquí. Cuando después del sobrecruzamiento que se ha producido en realidad ya tienen mezcla porque llevan trozos cada uno un poco de lo que llevaba la otra. De manera que fijaos que en metafases de los que se colocan en la placa ecuatorial en realidad ya no son ases de espadas y ases de copas sino que este sería tramos de las de espadas mezclados con tramos de las de copas que en cada quiasma, en cada cruce, se ha producido así. Esto es lo que se ilustra en esta figura que viene en vuestro libro y por eso la pongo aquí. Fijaos, aquí está solamente una cromátida puesta. A esta, que dibujarlo en dos dimensiones es muy difícil, también se pegaría con esta y ocurriría exactamente lo mismo. ¿Veis? El lugar donde se une punto por punto se llama quiasma. ¿Qué es lo que ocurre? Que luego cuando se separan ya ésta, como veis, ésta que era de madre, ¿vale? Si ésta es de madre o de padre, fíjate, ésta era de padre y ésta es de madre. Ésta que era de padre ahora lleva trozos, fíjate, de la de padre. ¿Lo veis? Veis aquí que el resultado es una mezcla un poquito de ambos. Eso, fijaos, en profase todo ocurre, es decir, en lo que es el proceso de sobrecruzamiento que es colocarse el cromosoma homólogo sobre el cromosoma homólogo y la recombinación génica, es decir, que de nuevo lo que voy a llevar yo es una recombinación de los genes que llevaba ese cromosoma. Una mezcla al final, esa cromátida va a ser una mezcla de la cromátida original, que era copia del cromosoma que vino de padre, y de la cromátida que era copia del cromosoma que vino de madre. Al final voy a llevar una mezcla de ambos. Fíjate, eso es muy interesante porque eso da lugar a que, porque si no, al formarse los gametos, un gameto al final llevaría exactamente la información que vino en el espermatozoide y otro llevaría exactamente, es decir, nos pareceríamos exactamente al abuelo o a la abuela. Uno y otro. Y lo que llevamos es una mezcla, llevamos genes por esa recombinación génica de tu abuelo a tu padre pasó una mezcla del abuelo y de la abuela a tu padre. Y en tu padre, a ti ha llegado una mezcla, tú a tus hijos le pasas una mezcla de lo que a ti te vino de padre y de madre. En cada uno de tus gametos va información que vino en el óvulo y en el espermatozoide por esa recombinación génica. Fijaos que esto lo que da lugar es a que, como os he dicho, si un gen es un tramo de esa secuencia de ADN, este tramo evidentemente en los quiagmas no se produce en el medio de genes. Es decir, no porque eso produciría mutaciones, sino en las zonas en las que... Es decir, los tramos que se intercambian y que se recombinan son genes enteros. Que es un tramo de la secuencia que codifica una característica. De manera que, fíjate, en un cromosoma a lo mejor, pues eso, has pasado y has mandado al otro el color de ojos que llevaba la madre y tú te has quedado con el color de ojos que llevaba padre, aunque el resto de información que lleves tú era la de padre. Esto es lo que da lugar a que, fíjate, si las características, por ejemplo, del guisante, de color y de rugosidad están en el mismo cromosoma, porque claro, si están en distintos cromosomas no pasa nada. La recombinación es directa. ¿Vale? Porque uno te has cogido de padre y otro de madre cuando has montado los gametos. Pero si están en el mismo cromosoma, si un gen es una parte del cromosoma y otro gen es otra parte del cromosoma, sí se da la recombinación siempre y cuando estén lo suficientemente lejos. Pero si están el uno seguido del otro en la molécula del ADN, al arrastrar o no, en esa recombinación probablemente vayan juntos. ¿De acuerdo? De manera, fijaos que para que esa recombinación génica se dé, digo, para que esa combinación independiente de la segunda ley de Mendel se dé, esas características que vienen definidas en el mismo cromosoma siempre se da así, excepto si están demasiado juntos un gen del otro colocados en ese cromosoma. Si están demasiado juntos un gen del otro, probablemente exista lo que se llama ligamiento y es que siempre un cromosoma va a ir con el otro. De manera que, fijaos, si esto fuese así, la información del guisante de amarillo y la información del iso fuesen una detrás de otra en el cromosoma, al hacerse la recombinación y el sobrecruzamiento irían los dos siempre juntos. De manera que todos los guisantes que llevasen la información de amarillo llevarían la de iso. Ahora, si están en partes lejanas del cromosoma, por esta recombinación da lugar a que se dé la combinación independiente y unos guisantes acaben amarillos y rugosos porque no se han llevado a la otra parte y otros sí amarillos y lisos porque en la recombinación génica aleatoria en esto o por estos quiasmas que se están produciendo y da lugar a ese nuevo barajeo y hace que la información de cada gen sea independiente de la que haya en los otros. Eso es lo que hace que la recombinación génica sea una demostración más de la segunda ley de Mendel, ¿de acuerdo? Y tanto la recombinación como el sobrecruzamiento, que uno es el reflejo del otro, es decir, que se apareen los dos, se sobrecruzan y cuando se separan se ve que se ha recombinado, que las partes que llevan ya no eran las que llevaban los originales. Eso se produce siempre en profase 1, ¿de acuerdo? En profase 1, solo en profase 1, olvidaros. En metafase no, en metafase solamente van a formar, se van a condensar mucho más todavía, que es el cromosoma metafásico en lugar de más condensado, ¿vale? El momento en que más se condensa la chromatina y se van a colocar en la placa ecuatorial para luego separarse y tener bien claro que la mitad de la información está en una célula hija y la mitad en la otra. Ya bien sean los cromosomas homólogos en la meiosis 1 o bien sean las cromátidas, rompiendo ese centrómero, en la mitosis, ¿de acuerdo? O en la meiosis 2. En el final es también que se separan las cromátidas, ¿de acuerdo?, para formar los gametos al final afloides. Pero es la primera, la meiosis 1, el primer ciclo de división celular, es el que es reduccional, también viene en vuestro libro. ¿Cuál es reduccional? Pues la meiosis 1. Viene en una página, en negrita, cuando habla de la meiosis os dice reduccional. Es un proceso reduccional. Os lo dice, fíjate, voy a decirlo ahora mismo. Meiosis propiamente dicha, claro, página 26 arriba, división reduccional, en negrita, ¿vale? Eso es, fijaos en esas cosas. ¿Cuál es el ciclo de meiosis reduccional? El meiosis 1. Meiosis 2 no, ¿por qué? Porque ya empieza con células afloides, lo único que llevan dos copias cada una, pero no llevan la misma información. Llevan duplicada la información pero la misma, ¿de acuerdo? Es decir, imaginaos que es una canción de un grupo musical, pues llevan solo una canción dos veces, no llevan dos canciones, ¿de acuerdo? Que serían dos cromosomas, que sería el doble de información, si son cromosomas en vez de distintos. Sí, todo lo que estoy diciendo viene escrito en el libro, esa es la idea, esto es de lo que os van a examinar, esto es fundamental que lo conozcamos para poder comprender todo lo que hay de la APP1, de la heredabilidad, si no sabemos todavía cómo funciona esto, pues es así. Fijaos, no es tan complicado, ¿de acuerdo? Os tenéis que acordar de cuatro fases en la división celular. Profase, metafase, anafase y telofase. La mitosis, todas las divisiones celulares se producen por mitosis, menos la que da lugar a los cromosomas, digo a los cromosomas, perdón, a los gametos, menos la que va a dar lugar a los gametos. Las que dan lugar a los gametos son por meiosis, todas las demás por mitosis, ¿de acuerdo? Esas cuatro fases. La mitosis pasa de una célula diploide a dos células diploides. Y la meiosis pasa, tras dos procesos de división celular, de una célula diploide a dos células haploides con la información duplicada en la final de la mitosis de la meiosis 1 y al final de la meiosis 2 el resultado final serán cuatro células que son nietas de la primera con la que se inició la meiosis, ¿de acuerdo? Haploides. De manera que, fíjate, y la primera, el primer ciclo de división celular de meiosis, la meiosis 1 acaba en la telofase 1 y ha pasado de... es reduccional porque ha pasado de una célula diploide a dos células haploides. ¿De acuerdo? Se reduce a la mitad el material genético, el material, la información genética que llevan esas células. Otra cosa que tenéis que tener a fuego que es la recombinación y el sobrecruzamiento sólo se dan en la meiosis, por supuesto no en la mitosis, sólo se dan en la meiosis y se dan en la profase 1. Ya está, profase 1. De lo demás tenéis que saber poco, ¿vale? Uf, erre Pereira, a ver si te entiendo. Dice... Fijaos, dice los quiasmas no son las zonas observadas, fíjate, los quiasmas es esto que veis aquí, ¿vale? El quiasma es esto que veis aquí. Esto es un quiasma. Ese quiasma es donde se une una cromátida con otra y al separarse una se va a llevar un tramo y la otra se va a llevar el otro. ¿Qué es lo que vemos aquí? Chicos, esto es lo que veis aquí. Vamos a poner esto aquí. Esto es lo que veis aquí, este es el cromosoma, esta es una cromátida, ¿de acuerdo? Esta sería esta cromátida. Esta sería esta otra cromátida que una vino de padre y otra vino de madre que se aparean punto por punto. Eso es lo que hace el sobrecruzamiento, que en ese sobrecruzamiento se dan cruces de membrana que se funde una membrana de una cromátida con otra que es este quiasma. Estos son los quiasmas, ¿vale? En este caso te ilustran dos quiasmas y que luego al separarse por lo tanto en el quiasma si éste empezaba con... éste de aquí abajo empezaba con el que vino de madre se continúa con el otro lado del quiasma, fíjate, con el que vino de padre. Y así es decir se da una recombinación génica de manera que al final las cuatro hijas que son el resultado de los dos ciclos de meiosis que salían de aquí al final los resultados de una célula diploide salen al final cuatro células haploides. Esa es la meiosis, la formación de los gametos. Cada uno de esos gametos va a llevar una mezcla única de información que venía en el gameto masculino y que había llegado en el gameto femenino a la anterior. ¿De acuerdo? Fijaros, haploides es con h, ¿vale? No pongáis haploides sin h, haploide con h. Aploide significa un cromosoma, diploide cromosoma son luego parejas es decir el que te vino de padre y el que te vino de madre. No hay ninguna célula haploide que no sea un gameto, es decir las únicas células haploides que hay en mi cuerpo de un ser humano son nuestros gametos. En nuestro caso los espermatozoides y en vuestro caso los óvulos. Esos son haploides porque sólo llevan un miembro de cada una de las pares de cromosomas que llevan el resto de nuestras células, sólo lleva uno con lo cual yo llevo en mis espermatozoides un miembro de los 23 pares de cromosomas que llevan el resto de células. O sea solamente uno que en realidad ese es una mezcla de la información que venía de ese cromosoma en el óvulo y la que venía en el espermatozoide que generó de mis padres que me generó a mí en el vientre de mi madre, en ese pivoto ¿entendéis? Esa es la idea. Es más fácil cuando un cromosoma se define en una X es que no se define en una X. A ver esto es lo que vemos lo que tal. Cuando coge esa forma... No, no, no, no, para eso lo he puesto por favor miradlo. El que vino de madre de copas ¿de acuerdo? El que vino de padre de copas. El que vino de madre de espadas ¿vale? Las cromátidas cuando hacen la X lleva sólo la información de padre o la de madre ¿sabes? Sólo una duplicada ¿de acuerdo? Cuando se cruzan y luego arrastran, luego van a llevar una recombinación van a llevar una mezcla de lo que vino de padre y lo que vino de madre ¿de acuerdo? Mirad bien lo que os estoy contando es lo que está siempre en meiosis. Solamente en meiosis. En mitosis 1 no hay sobrecruzamiento ni nada. Daos cuenta que tiene que hacer la meiosis... Fijaos en lo que esto significa. Pensad un poco y os daréis cuenta de la lógica que tiene. ¿Por qué en la mitosis no se da sobrecruzamiento? Porque llevo los dos cromosomas y voy a hacer dos células hijas con dos cromosomas exactamente igual. Voy a hacer clones células hijas exactamente igual a la célula madre. Sin embargo el gameto no, va a llevar un condensado que va a llevar la mezcla de la información genética que te viene a ti de padre y de madre para formar un siguiente zigoto ¿de acuerdo? Daos cuenta que si pensáis que mitosis, que por ejemplo una célula de vuestra piel lo que tiene que dar y que se divide por mitosis cuando has tenido una herida y tienes que hacer de nuevo por envejecimiento se van estropeando las células y tiene que renovarse el tejido. Cuando una célula de tu piel hace dos células hijas tienen que ser exactamente iguales a los que tenía la madre. Si no te va a quedar un costurón aquí impresionante. Si son distintas entonces tienen que hacer clones. Por eso no va a haber sobrecruzamiento y nada van a ser exactamente igual que la madre ¿de acuerdo? Porque es del tejido y van a hacer exactamente lo mismo con las mismas funciones, van a ser una célula epitelial conectada en la zona con la misma distancia al vaso sanguíneo, conectada con el tejido conectivo que hay por debajo, con todo ¿vale? Con sus sensores que conectan con el sistema nervioso central exactamente igual que tenía la madre. Tienen que ser clones, si son distintos no va a funcionar bien el tejido ¿de acuerdo? Esa es la idea. En la meiosis fíjate la meiosis son dos ciclos de división celular. Cada ciclo de división celular pasa de una célula que es la madre a dos células hijas. Con lo cual si tomamos los dos ciclos seguidos de meiosis podemos decir que se pasa de una célula ¿vale? diploide a cuatro células haploides pero tras dos procesos. Es decir hay una meiosis 1 que pasa de una célula diploide a dos células haploides con el material duplicado pero haploide, con dos copias ¿vale? y esas cada una de ellas se dividen en dos lo que da lugar a cuatro células haploides nietas de una célula madre a haploide. Madre digo porque es madre de ellas no es que sean las células madres las que todos sabéis oír ¿de acuerdo? ¿mitosis de haploide a diploide? No. ¿Cómo va a ser de haploide a diploide? Toda la célula de tu cuerpo llevan pares de cromosoma salvo los gametos ya está con lo cual toda la célula de tu cuerpo son diploides salvo los gametos que son haploides. Con lo cual va de diploide a diploide y los gametos van de diploide que es la oogonia, la madre de vuestros óvulos primero es diploide y cuando empieza a dividirse al final acaba creando uno cuatro óvulos que son haploides ¿vale? Cuatro posibles de los cuales solamente funciona uno y los otros tres no en vuestro caso. Pero es así ¿de acuerdo? Fijaos vamos a continuar un poquito para que todo esto va a ir teniendo más sentido si vamos avanzando un poquito fijaos una vez que ya hemos visto cómo se produce ¿de acuerdo? Recombinación sobre cruzamiento y recombinación en profase 1 de la meiosis ¿de acuerdo? Ya está fijaos esto que sabemos que es así como os decía mira voy a pasar a dos más aquí como os decía solamente se me está estornudando me quiere contagiar y que no venga ¿vale? Tengo una compañera vuestra que es una bomba biológica. Como veis fijaos esta es la estructura del ADN esta es la estructura que sabemos que es una doble hebra de que es un polímero de nucleótidos fijaos aquí está el polímero de nucleótidos esquematizado como veis el nucleótido es lo que decíamos esto esto es el mero, el monómero, el polímero de nucleótidos es una base nitrogenada un azúcar en el caso del ADN es la desoxidribosa perdón y un grupo fosfato un ácido fosfórico que es lo que se llama grupo. Por lo tanto esto el ADN lo que tiene es una estructura fíjate un esqueleto de unión de azúcar fosfato azúcar fosfato ¿vale? Cada molécula de azúcar se une con una molécula de fosfato con la azúcar siguiente con el siguiente fosfato y así sucesivamente y tienen una variación fíjate aquí de bases nitrogenadas como siempre es la misma molécula grupo fosfórico y siempre la misma molécula de azúcar se sabe que la información tiene que ir en lo que varíe si no nos lleva información de ningún tipo es exactamente igual siempre una molécula de ácido fosfórico unida a una molécula de desoxidribosa. En este caso fíjate lo que va a marcar por lo tanto y lo que va a llevar la información genética fijaos es las bases nitrogenadas que tengas un tipo de base nitrogenada u otra va a dar lugar a esto fíjate esta estructura de doble hélice del ADN es quizá dio lugar al novel más famoso de todo el mundo conoce cuando en el 54 publican Watson y Crick Watson, Crick y Wilson también pero bueno ese es el gran olvidado fíjate publican la estructura de esta doble hélice arrollada ¿vale? que por uniones que se dan de puentes disulfuro entre las bases nitrogenadas de otra hebra que es esto que estáis viendo aquí estos son los enlaces que se producen entre las bases nitrogenadas de una hebra y de otra hebra va adquiriendo esa forma y va girando es una doble hélice que gira sobre sí misma y esa estructura que les dio el premio nobel fijaos que lo descubrieron gracias por cierto cuando veáis la información y os fijéis los estudios de cristalografía que hizo por difracción de rayos x que hizo Rosalind Franklin pero como era mujer y discreta pues ahí quedó apartada del mundo y encima se murió muy prontito por un cáncer galopante entre otras cosas se supone que por las radiaciones que tenían los aparatos de rayos x en aquel momento que no se sabía pues fíjate esta mujer que era tan importante y que voy a dar otro dato Crick después hay libros en los que se argumenta que Crick llegó a admitir que además de ver una fotografía de Rosalind Franklin de la molécula de ADN que le dio lugar a ver que acabó el insight el momento lúcido en el que dijo oh Eureka esto es esto es la estructura del ADN es así bueno pues hay quien argumenta que es a través de un viaje con lsd que veáis que la realidad no es siempre como nos las han contado pero que sepáis eso que Crick en ese momento dio esto gracias al trabajo de cristalografía de esta mujer entre otras cosas vale el caso es que fijaos una vez que sabemos que esto es así voy a borrar esto para que no quede guarreado aquí no aquí voy a borrar así vamos bórrate yo sé que se borra teóricamente tendría que borrarse pero bueno vamos a pasar a la anterior fijaos se sabe que entonces esa información tiene que venir como es muy tarde ya vamos a colocarnos puesta mucho llegar a ver lo que sea con todos vosotros fijaos cómo la vida o ya para atrás supongo que esto es fijaos por lo tanto hay cuatro bases nitrogenadas que tiene el ADN ahora se me pasan dos claro cuatro bases nitrogenadas que tiene el ADN que es lo que varía y cuatro bases nitrogenadas que tiene el ARN fijaos es tan importante la información que va ahí que no su que no sufra daño que por eso en los seres complejos como nosotros seres eucariotas que es con núcleo diferenciado y propio tenemos esas moléculas de ADN empaquetadas en cromosomas o desempaquetada para que se vaya produciendo el metabolismo celular de acuerdo la tenemos dentro de una membrana nuclear y nunca nunca salvo cuando se divide la célula nunca esa molécula de ADN va a salir del núcleo para que no sufra daños para que no sea porque es muy importante que esa información permanezca así son las joyas de la corona la membrana nuclear es como la caja fuerte de la célula ahí es donde está lo más sagrado de acuerdo entonces fijaos de ahí no no sale la información ahora cómo se expresan los genes para eso para que no salga la información hay una molécula de ARN que copia la secuencia de bases nitrogenadas del ADN que es donde está la información y la saca del núcleo de acuerdo ese es el ARN mensajero por eso se llama mensajero porque lleva el mensaje de la información que está en la caja fuerte en los cromosomas y la va a sacar para que en el citoplasma es decir en la otra parte que no es el núcleo celular de acuerdo de la célula se fabriquen las proteínas conforme a la información entonces fijaos la copia el ADN y el ARN no son iguales el ARN en este caso el mensajero es de una sola hebra no suelen ser dos sino que se abre esa molécula de ADN entra la RN polimerasa y hace la copia por eso es necesario que el ARN esté descondensado si está empaquetado formando los cromosomas no puede entrar la RN y no puede hacer la copia y no se pueden fabricar las proteínas de acuerdo esa es la idea entonces fijaos cuatro bases nitrogenadas tiene el ADN que son estas cuatro bases nitrogenadas estas cuatro adenina timina guanina y citosina fijaos hay dos bases que son púricas y dos bases que son pirimidinas de acuerdo no tenéis que saber más que es así más que se llaman así porque este tiene un anillo de purina y este uno de pirimidina ya está no tenéis que saber nada de acuerdo el caso es que se une una hebra a la otra que es lo que veíamos antes siempre que hay una adenina en la hebra complementaria del ADN de acuerdo va una timina y se unen mediante dos puentes de hidrógeno entre la guanina y la citosina se unen mediante tres puentes de hidrógeno que es lo que veíamos en el dibujo que veíamos en esta vale esto es adenina timina dos puentes de hidrógeno guanina citosina tres puentes de hidrógeno y se unen siempre una de una hebra con otra de la otra de acuerdo esto es así ahora cómo nos acordamos de cuáles son las públicas yo ya os dije mi truco es que yo a mí pública me recuerda a purines los purines son los orines de los cerdos en las granjas y de los animales de granja y a mí me dan mucho entonces cuando oigo pública recuerdo que es la expresión de asco y es adenina guanina con lo cual las bases públicas adenina guanina las bases pirimidinicas las otras dos timina y citosina siempre que se une la adenina se une a la timina y siempre que haya una guanina hay una citosina y viceversa siempre que haya una timina y una adenina y siempre que hay una citosina que es lo que ocurre en el ARN en vez de tener timina tiene uracil entonces cómo me acuerdo yo de eso pues simplemente yo pienso que pasar de ADN a ARN es un proceso doloroso y cuando a uno le duele que hay au adenina u uracil te duele au entonces adenina u uracil ya está es decir si estamos hablando del ADN diríamos que las cuatro bases nitrogenadas del ADN son la adenina timina la guanina y la citosina y las cuatro bases nitrogenadas del ARN son la adenina el uracilo la guanina y la citosina en el ARN la adenina se une al uracilo en el ADN la adenina se une al uracil de acuerdo chicos ya es hora de que el próximo día sigamos a partir de aquí porque es que no nos da tiempo a más y fijaos un poquito vale fijaos un poquito podéis mirar la grabación que yo pondré en abierto en cuanto llegue a casa y para trabajar el tema que a partir de aquí os será más fácil próximo día ya os digo mañana si en la clase del miércoles esto va más rápido y podemos avanzar de aquí grabaré la parte en la que hablemos a partir de las bases nitrogenadas y de cuál es la estructura del ARN y que podéis verla y seguir avanzando chicos pues nada hasta mañana lo que os vea en directo o en grabado y si no está la semana que con la vemos que como oficialmente no hay que empezar con ella hasta el 23 pues vamos a esperar a ver cómo todo y esto lo mejor es como cuando sale un Apple nuevo vale que lo mejor es no comprarse luego se lo compren otros y ya depuren los cuales una vez que ya hayan visto que lo que está bien y que está mal ya nos metemos los demás y vemos exactamente bueno chicos hasta la semana que viene venga un abrazo donde se guarda la clase la clase se guarda en el campus en diferido de Inteca vale campus en diferido de Inteca y ya sabéis esta se llama Pindor A1