Empezamos, tema 3, página 90, a ver si ahora lo conseguimos. Página 90, vamos poniéndose la pregunta 3-3, valoración en el momento de la baja. No sé si quedó esto claro, vamos a ver si nos ponemos página 90. Quedamos en valoración en el momento de la baja. ¿Cómo se valora los billetes en el momento de la baja? Pues en el momento de la baja, para darnos de baja, hacemos la matriculación. Sería la pérdida o ganancia, salvo si es baja por venta. Baja por venta, tenéis ahí un ejemplo, una empresa compra un edificio por 500.000 euros, está matriculado linealmente, uno vive 35 años, entonces la matriculación, ¿sabéis qué es el valor del día? Al menos el valor residual. Sí, entre 35. Hola, vamos a ver. Entonces se hace la matriculación de cada año. No, se va a vender el 1 de julio del 2016, entonces está amortizando antes de venderlo. Sí, la amortización de medio año. Y dice que como ya se amortizó durante 2003, 2004, 2005 y 2006, se amortizó durante cuatro años 10.000 euros, más 5.000 del año que no vendemos, que es medio año. Sí, le hemos amortizado 45.000, entonces el contable decía, será 500.000, que lo tienes ahí al final, menos 45.000. Nos da igual a 455.000, que es el valor del día. Lo vendemos en 575.000, pues lo que se gana es la diferencia. Las ventas siempre se dan de baja por el valor del día. Cuando hay que darlo de baja sin venta, IVA y no lo contabiliza. El ejemplo de la página 36. Ejemplo, página 36. Nos habla de un bien que no se vende, pero que le va a quedar de baja porque hubo una inundación. ¿Por qué valor se contabiliza el gasto con el valor del día menos lo que se llama amortizado? Estudio 3.4, estudio manualizado de ciertos activos fijos materiales. Bueno, hay activos que hay que valorarlos de una forma especial. Y aquí nos pone los solares en edificar, como todos los bienes, se incrementa por el valor del día hasta que está en condiciones de utilizar. Y dice que la estimación inicial concluirá el precio de adquisición y también el valor actual de los costes de rehabilitación. Y dice que los terrenos no son bienes inmovilizados, que tienen una vida... Son bienes inmovilizados que tienen una vida ilimitada, es decir, que no se amortizan. Pero sí cuando hay gastos como... cuando hay costes como los de rehabilitación, hay que amortizarlos a lo largo del periodo en que se obtengan beneficios, hasta el periodo de desmantelamiento. O sea que tienen una excepción. Estudio 3.4, estudio manualizado de ciertos activos fijos materiales. Si nosotros los autorizamos, los amortizamos. Normalmente. La construcción, aquí nos habla de una construcción del curso, que ya vimos cuando vimos el inmovilizar del curso. Y después la pregunta 3.4.3, que es algo distinto, nos habla... Es con los casos particulares de valoración. Del utillaje. Y el utillaje creo que ya os comenté el otro día. Creo que ya hablé un poquito de él. Estoy en otra clase hablando de este tema y estoy un poco desorientada de él. Utillaje. Dice conjunto de utensilios y herramientas que se pueden utilizar. Normalmente o conjuntamente con la maquinaria. Incluidos los moldes y plantillas, etcétera. Estos, generalmente lo que se hace a final de año es hacer un recuento físico para calcular los que se perdieron. Y eso va a un gasto del ejercicio. Otras pérdidas de gestión corrientes. Una cuenta del grupo. Seis. Las seis cincuenta y nueve completamente. Bueno. Nos dice, por ejemplo, hay un ejemplo. Que una... Compramos el utillaje por cuatro mil euros. Pero al final del año vemos que hacemos el recuento físico. Y vemos que perdimos utillaje por valor de dos mil quinientos. Pero lo damos debajo con una cuenta que es un gasto. Va a regularización. Va a la cuenta de las seis y siete y va a resultados. Este procedimiento se conoce como amortización. Ir amortizando y dar debajo los bienes de utillaje. Que ya no... Que en el recuento físico ya se dan por perdido. Dice repuestos o recambios. Hablaba el otro día de... Que yo cuando los puestos son genéricos van a existentes. Al subgrupo treinta y dos que es de existencias. Yo generalmente, tanto con mercaderías como con existencias hacia ellos. La cuenta trescientos. Mercaderías. Yo las utilizaba solo. Fue inventar el periódico. Para valorar. Esas existencias. Y al final del ejercicio. Variación de existencias. De mercaderías. A trescientos. Mercaderías. Con esto daba debajo. Por existencias iniciales. Y utilizaba otra cuenta. La misma cuenta del grupo seis. Para darle alta a las finales. A las seis diez. Llama como uno. Variación de existentes. Por existentes finales. Esto lo hacía. Siempre al final del ejercicio. ¿Os acordáis? Cuando utilizaba el inventario periódico. Yo calculaba las existencias que tenía extra contablemente. Y las. Y. A las iniciales. A las iniciales del ejercicio. Las ventas. Las contabilizaba. En la cuenta setecientos. Por ejemplo. Vendas de mercaderías. Y las compras. En la cuenta seiscientos. Compras de mercaderías. ¿Os acordáis? Durante el ejercicio. Y cada una las contabilizaba. Las ventas adicionales. Sí. ¿Os acordáis de esto? Bueno. Pues esto es lo que me hacía con las mercaderías. Pues con los. Con los repuestos genéricos. Algo igual. Nuevo ejercicio de ejercicio. No sé ahora qué cuenta es. Pero bueno. Contabilizo treinta y dos. Que es el grupo treinta y dos. Otros aprovisionamientos. Y voy contabilizando los repuestos. A inicio del ejercicio de ejercicio. La cuenta que utilizo para dar baja a esto. Es la seis doce. Donde baja las setenta y siete. Finales. Y aquí. Por las setentas iniciales. Las doy. Desde el grupo. Desde el grupo treinta y seis. Y lo mismo. Para las setentas finales. Calculo las setenta y dos finales. Tres veintidós. Seis y doce. En vez de variación de setentas de mercaderías. De variación de. Y las compras van. Ventas generalmente. Van. Seis cero puntos. Que es la compra de. Los créditos corresponden. Estos los utilizaría. Al final del ejercicio. Para. Durante el ejercicio. Cuando. Es lo que existe ahí. Esto si los repuestos son genéricos. Esto significa que si es un. Y se les da la definición clara. Que pueden aplicarse a varios activos. Y se tratan como asistencias. Cuando los repuestos son específicos. Pues. Y tienen la donación superior normal. Pues van inmóviles. Repuestos genéricos. Te enseñé el ejemplo. Cuando se compra de grupo seis. Compras de otros apresuramientos. Y cuando. Se compra de grupo cinco. Y cuando. Y cuando. Y por regularización. Al cierre del ejercicio. Se dan de alta. Las experiencias finales. Que es lo que está dando. Aquí. Pero también se aplica. De baja. Las presentes iniciales. Y las unidas. Si no son las reales. O se calcula la diferencia. Es fidel. Ahí tenéis un ejemplo. Que lo vamos a ver. Una empresa. Que no tiene registrado. Una empresa. Que. Que no tiene registrado. En sus activos repostos. Una partida. Por importe de seis mil euros. Estamos en la página noventa y cinco. Y sale. y determina que las sentencias finales de repuestos que en el CUS se ascienden a 1.500. Fijaos, compró por 6.000, pero al final de la justicia es cuando hace un recuento y ve que solo tiene 1.500. No debía tener las sentencias iniciales, pues ve de alta las finales. ¿Veis? Coincide con este asiento, que sería. ¿Sí? Y para las cuentas utiliza la cuenta 602, compra de los apreciados. Una cuestión antes de que me olviden, no sé si visteis en el foro creo que es en el foro del tablón de noticias del docente, no sé si lo mirasteis, pero hay en formato PDF un plan general contado. Bueno, el plan general contado es la legislación. Hay un plan, ¿sabéis que dijimos que había un plan para la... Esa legislación está en el curso virtual del tablón de noticias docente. Creo que directamente lo... Más que nada digo que es interesante consultar. También se puede hacer... También de la página del 2007, también se puede bajar. Pero bueno, más que nada porque a veces el plan general contado, como comprobaremos hoy día, no lo voy a creer, nos va a resultar muy útil a la hora de contabilizar. Nos va a resultar muy útil porque es muy importante saber a qué grupo pertenecen las cuentas. Y eso también lo que hace es variar las celdas. Varía el dato patrimonial, ¿no? Eso solo veréis... Yo os digo, pues el mundo tiene curiosidad en saberlo. Desde luego, en el foro del curso virtual, yo creo que bajarlo... Subirlo subió a algún profesor. No sé qué profesor. Creo que fue además el profesor... No a Paloma del Campo, otro que aparece ahí. Mar Moreno, parece que. O José Antonio, puede ser. Bueno, pues lo subió ahí a la página. Bueno, ahora tenemos el ejemplo de tres días que veis que... Dice, incrementa el valor de los activos a los que se aplica de forma exclusiva. Y se amortiza con el mismo criterio que el activo principal. Cuando el repuesto es específico para un día de inmovilizado. Y, lógicamente, incrementa el valor del día. Vemos ahí que tenemos, por ejemplo, que hay una empresa que hace el ejercicio de unas instalaciones a un precio de 45.000. Ves que cuando nos asciende hacemos el asiento, otras instalaciones avanzan por 45.000. Y después nos dice que compra unos recambios por 4.000. Para esas instalaciones. Entonces eso incrementa el valor. ¿Qué pasa? Que el valor del día en vez de ser de 45.000 es de 49.000. Pues al amortizar, amortizamos por la... Si lo compramos con posterioridad, desde el momento en que lo compramos. Y ahora nos dice, coste relacionado con grandes reparaciones. Bueno, que lo que hace es incorporarse. El coste de las grandes reparaciones se incorpora al valor inicial del activo. Dice que habrá que tener en cuenta que el importe de estos costes se amortizará de forma distinta a traste del elemento. Durante el periodo que media hasta la gran reparación. Esto, lógicamente, depende cuando se incorpore. Tenéis ahí un ejemplo de un bien. Y veis que una empresa que se dedica a la extinción de plagas e implantaciones de maíz adquiere una avioneta por un importe de un millón de euros. Estima que su vida útil es de 10 años. Cada 4 años debe someterla a una revisión completa. Y tiene unos costes de reparación de 12.000 euros. Por eso, claro, la reparación hay que amortizarla cada 4 años porque tiene una vivienda distinta, ¿no? Es lo que está diciendo aquí. ¿Cómo se registra esta operación? Pues me fijaré a bancos por 2.012.000 en el momento de la adquisición. Porque ya tuvo que hacer la gran reparación. Ya cierre el ejercicio y amortiza. Un millón durante 10 años de vida útil. Y la gran reparación solo sirve para 4 años durante 4 años. Es lo que está haciendo ahí. Véis que después sigue así todos los años. Hasta el año que ya da de baja. A los 4 años da de baja. La maquinaria por 12.000 euros. Y ahora sigue amortizando. Ahora dice que a los 4 años realiza otra reparación y extiende a 12.500 euros. Por lo tanto, vuelve a dar la de alta y ahora amortiza durante otros 4 años. Bueno, yo creo que eso no presenta ninguna dificultad. La pregunta 35. Inversiones inmobiliarias. Nos dice que este inmobilizado se caracteriza porque la empresa lo quiere para utilizar. No para utilizar las actividades de explotación. No quiere, por ejemplo, una nave para hacer en ellas una actividad productiva. O para dedicarla a la actividad de la empresa. Sino, por ejemplo, cuando la quiere para alquilarla. O para tener alguna personalidad. Ese caso no va desde el cuadro de cuentas. Venía con este libro, el cuadro de cuentas. Pues mirad. Si miráis en el subgrupo 20. En el grupo 20. Aparece inmobilizado intangible. O veis el grupo 2. Estamos en el grupo 2. Viene al principio. Grupo 2, sí. Y veis que el primer subgrupo va a ser bajo subgrupos que son de dos dígitos. Grupo 20. Aparece inmobilizado intangible. Grupo 21. Aparece inmobilizado material. Que son terrenos. Todo lo que vimos hasta ahora. Terrenos, construcciones, maquinaria, futillaje, etc. Bueno, instalaciones que me quedó. Instalaciones técnicas de 2012. Y ahora en el subgrupo 22. Pues aparecen inversiones inmobiliarias. Sí. Esto se utiliza. Veis que solo aparece de terrenos y de construcciones. Dos días y dos horas. Esto se utiliza cuando estos bienes se adquieren. No para realizar la misma actividad del potasio productivo. Sino para tener rentas o plusvalías. Cuando vamos a tener rentas o plusvalías por ellos. Por ejemplo. Funcionan exactamente igual que el resto de los bienes. Tienen esa característica. La finalidad no es para dedicarla a la actividad. Relacionada con la actividad de construcción que compro. No es para. Si no, es con la finalidad de alquilarla, por ejemplo. O de tener alguna plusvalía. Entonces es cuando se utiliza esto. Y la llaman inversiones en terrenos y bienes naturales. Y inversiones en construcciones. La 220 y la 221. Bueno. Pues simplemente funciona exactamente igual. Y todo funciona similar. Bueno. Pues ahora vamos con la pregunta esta. Bienes adquiridos en régimen de leasing. Arrendamiento financiero. Leasing es un arrendamiento financiero. Y bueno. Aquí nos dice. Dice que es un arrendamiento de carácter financiero. Que representa un contrato mediante el cual. Una de las partes. Que le llama arrendador. Adquiere el derecho. A utilizar un bien. Mediante el pago de cuotas periódicas. Al arrendatario. Arrendatario tiene un bien. Y lo alquila al arrendador. Es que a cambio le pagan. Hay ciertos contables. Podiendo realizar la compra del bien. Al finalizar el contrato. Hay ciertos contables. Hay una serie de condiciones. Entre otras que tengo. Contablemente el arrendamiento financiero. Es más que de arrendamiento. Sin embargo fiscalmente. Esto si que lo digo. No nos interesa ahora aquí. Pero bueno. Nos interesaría para calcular el impuesto sobre beneficios. Fiscalmente el arrendamiento financiero. Tiene los ventajas fiscales. Fiscalmente el arrendamiento financiero. Se considera. Se considera como un gasto. Entonces fiscalmente. Tenías menos beneficio. Pero contablemente. Se considera prácticamente. Cómo se compra ese bien. Y por eso. Se pagan unas cuotas. Y es lo que nos dice. Un contrato de arrendamientos de carácter financiero. Cuanto a las condiciones económicas del acuerdo. Del acuerdo se deduzca. Que se transfieren sustancialmente. Todos los riesgos y beneficios inherentes. A la propiedad del activo. Objeto del contrato. Esto se presumirá. Siempre que un arrendamiento de un activo. Con opción de compra. Ya sería otra cosa. Ya sería un arrendamiento operativo. Pero bueno. Aquí nos habla de leasing del arrendamiento financiero. Entonces nosotros en el momento. De hablarnos del arrendamiento financiero. Nos dice cómo se contabiliza. Y yo voy a ser bastante breve en esto. Porque es muy sencillo de contabilizar. Vamos a relajar. Contabilidad del arrendatario. En el momento inicial. El arrendatario. Ya sea el casquero o el bien. Reconocerá un activo material. O un activo intangible en su caso. Dicho importe. Será un valor entre el valor razonable. O el valor actual. Al inicio del arrendamiento. Actualizar todos los pagos. En ese momento. Al tipo de interés implícito. Del contrato. Los gastos directos. Inicialmente inherentes a la operación. Se consideran con mayor valor del activo. Si hay que pagar varios gastos. Contabilidad. Bueno. Nos dice ahí como el arrendador. El arrendador para él es un ingreso. No. Entonces vamos a ver cómo lo contabiliza. El arrendatario. Que es Ciber. Dice la empresa Ciber. Firma el 1 del 1 del 2000X3. Página TIA. El ejército 312. Firma el 1 del 1 del X3. Un contrato de arrendamiento financiero. Con acción de compra. De una furgoneta con la empresa Esper. Cuyos datos son los siguientes. Duración del contrato. Cuatro años. Ciber pagará cuatro anuales. Por importe de 5000. Los días. Bueno ahí nos pone anual. Lo normal esto es para. Dice la opción de compra es de 600 euros. Y no está incluida en las cuotas. Que se puede interesar la operación a 6000 euros. El valor razonable de la furgoneta. Es 18000 euros. Pero a mi me dice. El valor menor. De estos dos. Vamos a calcular el valor actual de todos los cubos. Y para calcular el valor actual de los cubos. Pues yo sé. Que por esa furgoneta. Yo soy Ciber. Voy a ir pagando. Aparece que me ponen cuatro cuotas. Y son por pagar. La opinión de alguien. Vale. 5000. El contrato dice. 5000. Y en un momento cuarto. 5000. Entonces. 5000 partido de uno más. Que me dice que es. 0,6. El segundo. 5000 partido. Tercero. 5000. Más de 1600. Elevado. Como siempre en tanto por uno. Elevado por cuatro. Con esto calculo el valor actual. Es más de lo que el valor. 800 euros. Pues ese es el valor que le doy a alguien. Vale. Fijaros que ahí tenéis. Después el cuadro. Este cuadro generalmente ya me lo regalo. Que es como si vais al banco y te dicen. Y entonces. Ves que el periodo. Que tenemos inicialmente. Debemos 17801. De los cuales. Una parte son intereses. Como calculamos los intereses. Para el primer año. Voy a comentarles también aquí ya que. Os lo he aparentemente comentado. Pero bueno. Los intereses se calculan sobre el pasivo inicial. El 6%. Y 16801. Y me dan el 68. Si yo pago 5000. Pues hay una parte. 5000 menos 1068. Es lo que nos da 3932. Que es lo que me disminuye el pasivo. Por lo tanto. Al final del año X3. Me queda. Pendiente de pagar. Un pasivo final. Para el año siguiente. Los intereses los calculo sobre el capital que debe. Que son 13869. 6% Del 13869. Me da 832. Pago anualidad 5000. La diferencia. 5000 menos 832. Me da 4168. Es lo que yo. Es. Lo que yo amortizo ese año. Del capital. 30869 menos 4168. 9701. Si. Lo entendéis. Claro lógicamente. Al final del año 0. Al final. Pendiente. Pues para contabilizar. Esto que hago. El primer año. Cuando quiero el bien. Me pone. Elementos de transporte. Que es 17801. Si ustedes en la página 102. Al formalizar el contrato. Lo valoro por el menor valor. El valor razonable era 18000. El valor actual de los flujos. Estos. Es 17801. Y ya. Se ve el encerado. Se ve bien. Vale. No percutimos por si se veía muy pequeño. Bueno vamos a ver. Fijaros ahí. Que la deuda. ¿Os acordáis? Cuando compramos un bien de movilizado. Le llamábamos. Elementos de transporte a proveedores de movilizados. ¿Os acordáis? Proveedores por arrendamiento financiero corto o largo plazo. Claro sin interés. Porque de momento estamos a 1 de enero. No hay intereses. Veis que es los 3932 a corto plazo. Y las otras cuotas restantes. 13869. A largo plazo. Y es más. Si os fijáis. En el plan general contable. Yo decía. Cuando hablaba de los flujos. Ajenos. A largo plazo. Grupo 1. Ajenos. A corto plazo. Siempre que no buscaba operaciones de tráfico. Porque si fueran operaciones de tráfico. Igual. En el grupo 4. Pues si vosotros miráis en el plan. Tenéis la cuenta 173. Que es proveedores de movilizado. Pues la 174. Acreadores por arrendamiento financiero a corto plazo. Si miráis en el cuadro de cuentas. La 523. Proveedores de movilizado. A corto plazo. La 524. Es acreedores por arrendamiento financiero. A corto plazo. Veis que va. Simplemente es para identificar. Que la deuda. Es por un arrendamiento financiero. Son las dos cuentas sucesivas. La definición es. Que las dos son por bienes de movilizado. Pero esta es por la compra directa. De un bien de movilizado. Y esta. Deudas con los señores. Por. Arrendamiento financiero. Que se llaman acreedores por arrendamiento financiero. Son deudas similares. Figuran. En algunos grupos. No son por operaciones comerciales. Bueno. ¿Cuántas operaciones? Ya hemos llegado al inicio. ¿Que están las correcciones? Están en un archivo distinto. A ver. Bueno. Vamos a ver. Vale. Miramos a ver. No tiene sentido. Una reparación. Sí, pero bueno. Miraremos para el resultado. Bueno. Fijaros ahí. Uno del X3 al formalizar el contrato. Deuda a corto plazo. Igual inferior a largo. A corto plazo. A largo plazo. Por el pago de la primera cuota. Que incluye la amortización del capital. Los intereses. Veis que acreedores por arrendamiento financiero. Cogemos el cuadro. Y el resto es un gasto. 1.068 euros del primer año. Intereses de deuda. Sí. Abajos. Aquí. Aquí sí que digo. El arrendamiento financiero. Las cuotas. Fiscalmente. La cuota toda. Los 5.000 euros. Entonces. En efectos fiscales. Sería IVA soportado sobre 5.000 euros. Aparte de esto. Habría que pagar el IVA soportado sobre los 5.000 euros. Vale. Aquí no lo pone en contabilidad. Porque no está contabilizado. En efectos fiscales. Está considerado como si esos 5.000 euros fueran un alquiler. Y alquilar ya va a IVA. Nos dice el reglamento de IVA. Es que las operaciones financieras. No están sujetas de IVA. En este caso. No lo consideran una operación financiera. En efectos fiscales. Y le aplica IVA. Pero bueno, aquí no nos lo pone. Así que nos vamos a olvidar de IVA. Y veis que el siguiente paso. Si miráis el cuadro. El pago. El segundo pago de 4.568 sin IVA. Ya está a corto plazo. Y entonces lo pasa a corto plazo el segundo pago. Y otra cosa que hace es. La amortización. Y para la amortización. Y aunque la duración del contrato es de 4 años. La vida útil de ese elemento de transporte. Nos dice ahí. Que se estima 5 años sin valor residual. Entonces aquí. 17.801 entre 5. Como si se comprara el bien. La amortización. Y el ejercicio. Y después. Vuelve a hacer el mismo pago. En el año X4. Con las cantidades del año X4. Vuelve a reclasificar la deuda a corto plazo. Vuelve a amortizar. Año X5 hace los mismos asientos. Con las cantidades correspondientes. Año X6. Está haciendo los mismos asientos. En cuanto a la amortización. Y después el último asiento. La compra. Ejercitar la opción de compra. Así. Los 600 euros. Lo veis en la página 103. Vale. Es porque la empresa que. De leasing no. La empresa con la que hicimos el contrato de leasing. Pues en el momento. De vender la furgoneta. Veis. Que la da debajo por el precio que tenía la adquisición. Ella la tenía. Adquirida en 17.000 euros. Esper tenía la furgoneta contabilizada. Con un coste de origen. 17.000 euros. Y una amortización acumulada de 5.000. Se ve que ya no era nada del todo. Entonces ella. Da de baja la furgoneta por los 17.000. Pero le ganó. 17.000 menos 5.000. Tiene un valor contable. De 12.000. La vendió. Por 17.801. Le ganó. 5.801. ¿Sabéis dónde sale ese beneficio? Sí. Beneficio sale. ¿Cuál es el valor contable de la furgoneta? 17.000 menos la amortización acumulada. Que nos lo dice. En las dos últimas líneas del enunciado. De la página 100. Que tiene un valor contable. 17.000 menos la amortización acumulada. Que son 5.000. 12.000 eso. 17.000 menos 5.000. 12.000. La vende por 17.801. Entonces obtiene un beneficio de. 17.801. Menos. 12.000. 5.801. Y veis que pone créditos a corto plazo igual. ¿Cuánto cobra? 3.832 a corto plazo. Y 13.869. A largo plazo. Créditos a corto plazo sería. Para la generación inmovilizada. Sería la cuenta. 5.43 a corto plazo. Y 2.53 a largo plazo. En el momento que va cobrando la primera cuota. Igual. Sí. Va a cobrar igual los 5.000. Pero son ingresos de créditos. Y la cuota. Y va reclasificando la deuda. Esto todos los años. Dice, si éste fuera una empresa fabricante o distribuidora. Entonces en vez de ser una venta de inmuebles. Ya lo pone por venta de mercaderías. Y lo valora a precio de venta. Vale. En el momento que se dedica a vender. Fabricante o distribuidora. Bueno. Y aquí nos dice algo. Que es lo que yo os decía del plazo general contado. Dice que tanto el inmobilizado material. Como las inversiones inmobiliarias. Figuran en el plazo. En el antiguo no corriente. En el grupo 2. En los grupos 21, 22 y 23. Para inmobilizaciones en curso. Y como. Esto si que lo debéis tener en cuenta. Este esquema que os aparece aquí. Porque muchas veces esto ayuda. Y nos dice que bueno. La inmobilización. Se va contabilizando como un gasto. En el grupo 6, 8, 1. Si es material. 6, 8, 2. Si son inversiones inmobiliarias. Las inmobilizaciones en curso nada. Porque no se amortizan. Y se van acumulando. De la 2, 8, 1 para el inmobilizado material. Y 2, 8, 2 para las inversiones inmobiliarias. Si. Los deterioros de valor. 6, 91 para el inmobilizado material. 6, 92 para inversiones inmobiliarias. Y 2, 91 para los deterioros. Y 2, 92 para los deterioros. Y después tenemos también. El grupo 7, 91 y 7, 92. Para la reversión. Que no aparece ahí. Y que aplicó a las normas de registro y valoración. Norma segunda del plan general contable. Por eso es interesante referirla. Inmobilizar el material. Y después hay los normas particulares. Para los inmobiliarios. Para los terrenos, para el destellaje. Que ya las vimos más o menos. Ahora, repuestos, etc. La norma que figuran en la norma tercera. La norma cuarta. De las inversiones inmobiliarias. Y la norma octava. De los arrendamientos financieros. Del ICCI. Y también para los derechos. De cobro. Y la norma 22. Miráis el resumen. Y repasáis todo. El miércoles. Podemos hacer así un ejercicio. Dos o tres ejercicios prácticos. Y como si no nos da tiempo. Si viene la luna de turismo. Pues. Terminaremos el tema cuatro. Yo en el tema cuatro. Os voy a decir. Es inmobilizar, detecible e inmaterial. Funciona prácticamente. De forma similar. Salvo las cosas que varían un poco. Pero vamos a ver lo que dicen. Y vemos ahí. El esquema. De lo que nos habla. El esquema. Que nos habla primero. De la inmobilidad intangible. Dice son activos fijos. Sin sustancia física. Integro en el activo. No corriente del balance. Porque tienen un periodo inferior al año. De útil. Y el valor inicial igual que los. Si os dais cuenta. Valor inicial igual que los bienes de inmobilizar material. Pre-transquisición o costo de producción. Debe ser identificado. Separados. Surgir de derechos legales o contractuales. Bueno ahí nos dicen un poco. Lo que deben ser estos activos. Lo tenemos en la pregunta uno. En la pregunta cuatro. Los bienes de inmobilizar intangibles. No tienen sustancia física. Tienen valor de uso. Dice a continuación. Estudiaremos el valor inicial. Para que un intangible pueda reconocerse. Y debe ser identificado. Si no, no podemos reconocerlo. Bueno pues eso es lo que nos dice. Y dice. Es separable. Que significa que puede ser vendido, cedido o entregado en explotación. Y surge de derechos reales o contractuales. Por ejemplo. Los derechos del autor. La propiedad industrial. Etcétera. Si no se cumplen los requisitos anteriores. Los desembolsos ocasionados. Deben reconocerse como gasto. Si nosotros tenemos unos desembolsos. Y no se reconoce. Debe ser un gasto. Dice. A un activo intangible identificable. Se le aplican los primeros criterios de valoración. Que al inmobilizado material. Bueno pues. Dice. Cierta empresa adquiere un prototipo. Para encontrar líneas de aguas aterradas. Por importe de 50.000 euros. Los gastos notariales. Ascienden a 500 euros. Y los registros 150 euros. La operación se realiza a través del banco. Compran. Estos derechos. Entonces importe facturado. 50.000 más los gastos adicionales. Será el registro de la propiedad industrial. O propiedad. O propiedad inmobiliaria. Es propiedad intelectual. Precio de adquisición. Propiedad industrial. Y a bancos. También está incluido como. Inmobilizar intangibles las aplicaciones informáticas. El software. Dice. Y después. Dice el informe realizado por los encargados del proyecto. Pone en manifiesto. Cualquier ejercicio. De imputarse al mismo en las siguientes partidas. Consumo de materiales. Mando de obra y gastos indirectos. La aplicación informática está finalizada. La compró. No, decidió desarrollar. Con sus propios medios. Entonces en cuanto le salió la aplicación informática. En 1700 euros. La contabiliza. A trabajos realizados. Para el inmovilizar intangibles. ¿Os acordáis? Que cuando es inmovilizado incluso. Casi a un grupo siete son ingresos. También pueden estar investigando. Dice con carácter general. Los gastos de mitigación y desarrollo. Se consideran gastos del ejercicio. Y se pueden. Incorporar o considerar. Activos intangibles. Si cumplen determinadas condiciones. Yo los voy considerando gastos del ejercicio. Pero se activan. Y qué condiciones tienen que cumplir. Dice. Los gastos de mitigación se podrán. Intangibles desde el momento. Que cumplan las siguientes condiciones. Estar específicamente individualizados. Por proyectos y su coste claramente establecido. Para que pueda ser distribuido en el tiempo. Tender motivos fundados. De éxito técnico. Y de rentabilidad económica comercial. Si no, no tiene sentido activarlos. Porque no va a tener valor en la empresa. Y desarrollo. Nos dice ahí también. El activo cuando se cumplan las condiciones. Indicadas para los gastos de investigación. Si no, se considerarán como gastos del ejercicio. Bueno. Tenemos ahí un ejemplo. Aquí el ejemplo de la página 117. Nos dice. La pregunta 4-3. Que. Una empresa de telecomunicaciones. Inició proyectos de investigación y desarrollo. Para la atención de un sistema de escuchas amables. Y para eso apaga. Sueldos y salarios. 1.000 euros. Después tienen los gastos indirectos. 6.200 salarios de material diverso. Pero tienen servicios exteriores. Electricidad, publicidad, etc. Pueden ser varios. 400 euros de amortización de máquinas. 300 euros de ingresos. Por ejemplo la electricidad y el teléfono. La empresa. No tiene motivos fundados. De éxito técnico del proyecto. Pues vamos a ver qué hizo. Veis que contabilizó los gastos. Pero al final del ejercicio. Esos gastos. Que aparecen en la página 118. Al final. Pues son pérdidos del ejercicio. Si tuviera motivos fundados. Pues no pasaría. Los activaría. Perdió 7.700 euros. Ahora el apartado siguiente. Nos dice que en 2003. Tuvo los siguientes gastos. Y nos dice. Que el resultado es positivo. Pues fijaros lo que hizo. Sueldos y salarios. Consumo de materiales. Suministros, amortización de maquinaria. Y al final. Capitaliza los gastos. Tuvo unos gastos de 18.400. Pero tuvo un desarrollo. Que veis que es la cuenta del subgrupo verde. Una cuenta. Desarrollo. Por 18.400. Ya es un bien inmovilizado. Al final del ejercicio pasa por un lado los gastos. Que son 18.400. Por otro lado. Que esto. Ahora nos habla aquí de la propiedad industrial. Y nos dice. Lo que es la propiedad industrial. Y nos dice que la propiedad industrial reconoce. El importe satisfecho por el derecho al uso. O la condición de uso. De distintas manifestaciones de la propiedad industrial. Por ejemplo. Comprenderá también los gastos realizados en desarrollo. Cuando el resultado de los respectivos proyectos. Emprendidos por la empresa fueran positivos. Y ya estuviesen inscritos. En el registro mercantil. En el registro de la propiedad intelectual. Vaya, industrial o intelectual. Dice. Ejemplo. Supongamos que el proyecto de desarrollo. Llevado a cabo por. Se ha terminado el ejercicio X3. Sin ocasionar más gastos. De lado tenía el sistema de escuchas de móviles. Para proteger el invento. Decidió registrarlo en el registro de la propiedad industrial. A comienzos del ejercicio X4. Los gastos de abogado local. Y registro. Ascienden a 1.000 euros. Pues como es contabilidad. Pues pasamos al desarrollo. Más. Los 1.000 euros que pagamos al lote. Pasa a ser propiedad industrial. Y esto se amortiza igual. Que un bien inmovilizado. Observe en el asiento anterior. Como se da de alta la cuenta de propiedad industrial. Y se da de baja. La de desarrollo. Vale. Pasa a ser propiedad industrial. Para comprar. En este caso. Se hizo la investigación. El fondo de comercio. Si miráis. Que salen estas operaciones. Solo aparecerá como resultado. De una adquisición. Onerosa en el marco de una fusión. Extinción o compra. De empresas que no pertenecen al mismo grupo. Cuando se compra una empresa. Cuando se adquiere un negocio. En marcha por ejemplo. Pues yo igual. Veis ahí un ejemplo. Imaginaros que yo adquiero. Pero el valor de mercado. Es de 12.000 euros. De esos bienes que adquiero. El otro es fondo de comercio. Que sería la clientela que trae consigo. Ya lo que trae consigo del negocio. Ya tengo algo. Se denomina fondo de comercio. El valor inicial del fondo de comercio. Será el precio pagado sobre el valor razonable. De los activos identificados. Viendo los pasivos asumidos. El valor inicial representa. Los beneficios económicos futuros. Esperados por encima de una tasa normal de retorno. El valor de los elementos. Que aún no siendo reconocibles por separados. Aplicando las normas contables. Tienen valor para la entidad compradora. Tal es como. Nivel de competencia de la empresa. Capital máximo. Ya trae consigo un valor. Dice. Si en un balance encontramos reconocido un fondo de comercio. Es porque la empresa ha pagado por él. Por ejemplo. Dice ahí la empresa. A la empresa B. Su línea de textos universitarios. En el balance B aparecen los siguientes. Un activo de 10.500. Y un pasivo más patrimonio. Pero nos dice. Que la empresa encarga unos expertos. En forma roja de acuerdo con la empresa B. Los siguientes datos. Y la empresa paga a la vez. 15.000 euros. Que si el valor que tenía era. De. 13.100 menos 2.500. Que eran las obligaciones. 10.500. Para 15.000. Pues el fondo de comercio es solo. 4.000. 400. Menos 10.500. Menos 4.000. 13.100. Es el valor que tenía. El valor razonable de los pasivos es 2.500. 13.500 menos 2.500. Tendría un valor de 10.600. Para 15.000. La diferencia de 4.400. Sería el fondo de comercio. Veis que lo compró. Y tiene construcciones. 4.000 maquinarios. Existencias de mercaderías. Fondo de comercio. A acreedores varios. Y pagó 15.000. Vale. Este fondo de comercio. Es el incremento de lo que pagamos. Por respecto al valor. Que tenían los bienes. Esto lo podéis mirar. Si tenéis alguna duda. Vale, este es el más importante. ¿Qué son los derechos de traspaso? Representan. El importe satisfecho. Por los derechos de arrendamiento. De locales. El adquirente y nuevo arrendatario. Se suroga. Y los derechos y obligaciones. Que tenía el anterior propietario. Bueno, todos sabemos que adquieren los derechos de traspaso. Ese derecho de traspaso. Tiene una vida útil. Cierta empresa paga 50.000 euros. Por la cesión del local de negocio. Durante 6 años. ¿Cómo se contempla? Derechos de traspaso van. Programas de ordenador. Son las aplicaciones informáticas. Aplicaciones informáticas. Proveedores de inmobilizados a corto plazo. Concesiones administrativas. Por ejemplo, cuando yo quiero explotar una mina. Las concesiones administrativas. Son los gastos ocasionados. Para la obtención de derechos de investigación. O el precio de adquisición. Concesiones administrativas. El importe por el que la empresa concesionaria. Una mina sobre todo. Para explotaciones de minas, canteras. Pues hay que pagar. Según para los años que nos permita explotar. Pues la amortizaremos durante 6 años. Dice. Para poder explotar un kiosco de prensa. En el centro de Madrid. Cierta empresa paga al ayuntamiento 30.000 euros. A través de su cuenta corriente bancaria. Este pago le confiere el derecho. De explotar el kiosco durante 5 años. Las concesiones administrativas. De explotar un kiosco de prensa. En el centro de Madrid.