Hola, buenas tardes. Bienvenido Antonio Morales, diciéndome por favor el centro. Antonio Morales, Denisa, Adán Coba, Alberto Navarro, Dolores Morillas, Encarnación López, de Sevilla, Virginia, Rueda, esto me supera, Fernando Sánchez, Juan Carlos, Jorge, Laura, Lizardo, Manuel, María Legui, Vicente, Virginia, en fin, hay Almería, Morales de Cádiz. Sí, me gusta saber dónde está. ¿Dónde soy? La variable geográfica, ¿verdad? Juan Carlos de Málaga, estupendo, Laura de Málaga, Dolores Morillas, de Motril, encantado, Encarnación de Sevilla, Lizardo de Almería, Jorge de Úbeda, Fernando de Málaga, Alberto de Córdoba, Conchi de Sevilla, Marileli de Cádiz, Denisa de Málaga, Vicente de Fuenjirola, Virginia. Qué maravilla. Somos 17, bienvenidos a todas, todos, ¿de acuerdo? Vale, un momentito, voy a grabar. Ah, no, no, ya estamos grabando, vale. Estamos grabando ya, eh. Se nos incorpora también J. Campana, ¿eh? Y Manuel Madrid de Úbeda, estupendo, maravilloso. Magnífica representación. Bien, bienvenido a todos. Todas, a ver, por contextualizar, me habéis puesto en el foro que envié una grabación sobre el tema 2, que en realidad correspondía a un tema de las dimensiones culturales del lenguaje que no correspondía. Esta mañana os he enviado por el foro el texto, la grabación correspondiente íntegramente al tema 2, al tema 2, las dimensiones biológicas y sociológicas, y las dimensiones biológicas en el origen del lenguaje, ¿eh? Está enviado esta mañana por el foro, ¿de acuerdo? Bien. Con lo cual, estamos al día, tenéis una grabación de una sesión sobre el lenguaje originario y el lenguaje primitivo, tenéis otra sobre dimensiones biológicas en el origen del lenguaje, y hoy vamos a comentar el tema 3, la diversidad lingüística, lenguaje y contacto. ¿De acuerdo? Con lo cual, tenemos por delante solamente cuatro temas. Vamos muy bien de programación. El próximo martes os voy a enviar el programa de relativismo lingüístico, de la manera que cuando veamos el día 17 vamos a hablar de categorías, el tema 5. Vamos a pegar el salto, ¿eh? Hoy iniciamos la diversidad lingüística, que se acaba la próxima semana, con el cuarto, el programa de relativismo lingüístico, y cuando volvamos a vernos entramos en un mundo nuevo. Categorías, ¿de acuerdo? Categorías. Pasamos ya a la fase cognitiva, ¿eh? De acuerdo, dejamos el mundo del lenguaje y entramos en cognitivo. De acuerdo, bienvenida a los que estáis entrando ahora. Habéis entrado Sonia, Vicente, Virginia, encantados, no quiero romper la clase, pero encantados de que estéis todas, les agradezco la presencia. Gracias. Gracias a ustedes, personas conectadas, lo cual me parece maravilloso. Y estaba comentando, ahora lo leeréis cuando atendáis esta grabación, de cómo va a ir el programa, ¿de acuerdo? Bien. Bien, entonces vamos a comentar el tema 3, la diversidad lingüística, lenguas en contacto, página 185-208 del manual. Esta mañana os he enviado por el foro. Como decía, el tema 2 completo, completo. También os he recomendado que atendáis a la videoclase de la profesora María García Alonso sobre el tema 2, sobre el tema 2 de las dimensiones biológicas, que la atendáis porque es una lectura o una videoclase obligatoria, atendedla. Mucho de lo que dice en ella ya lo he comentado yo en el tema 2. En el tema 2, ¿de acuerdo? En el capítulo de las dimensiones biológicas del lenguaje, el tracto vocal y el cerebro, ¿de acuerdo? Y en el tema de aproximación metodológica de definiciones operativas. O sea, los capítulos 2 y 3 del manual que os he enviado esta mañana grabado porque forman parte del tema 2, ¿de acuerdo? Tienen mucho que ver con esta videoclase de esta asignatura, ¿de acuerdo? Pues yo no, dice Palomo. ¿Qué quiere decir con yo no? El señor o la señora Palomo. Intentadlo y si no, para no perder tiempo y atender a la mayoría de los que sí, esto lo vais a recibir grabado, ¿vale? O sea que no atiendo y comienzo. A ver, estamos ya en el tema de lenguas en contacto, ¿de acuerdo? Bueno, se corresponde con el capítulo... Capítulo 6 del manual. La diversidad lingüística, segundo nivel de efectivo, lenguas en contacto, ¿de acuerdo? Bien. Para atender a este... Os he puesto aquí en pantalla una serie de páginas que iremos comentando. En primer lugar, el planteamiento. Partimos de que las lenguas... Particulares... Ahora ahí tenemos que empezar a distinguir entre el lenguaje como facultad biológica y las lenguas particulares. Esto ya lo hemos aclarado en los temas precedentes. Lenguaje, una facultad que hemos adquirido a través de la evolución. No prevista. Hemos adaptado factores anatómicos y fisiológicos y hemos devenido que somos capaces de hablar. El lenguaje, ¿no? Lenguas. Pues estas lenguas no son entidades estáticas. Llamamos de lenguas culturales, ¿verdad? Particulares. Están en permanente cambio. Están en contacto. Se imponen unas a otras. Se expanden. Hoy día más que nunca, por desgracia, pérdida de la diversidad lingüística. A costa de otra por razones sociolingüísticas. Y políticas, evidentemente. Las lenguas ocupan, por lo tanto, posiciones relativas. Y en estas posiciones está inserto el cambio lingüístico. Unos dialectos tienen prestigio y alcanzan el estatus de lengua. Y, por lo tanto, donan sede léxico. Son donantes universales, en términos clínicos. Y otros son receptoras. Reciben. En el contexto actual de la lengua española, llevamos desde el siglo XIX y el XX los receptores, como muchas lenguas a nivel universal, de léxico anglosajón. Otros ejemplos. Las lenguas pidgin. De las que hablaremos. Las lenguas criollas. Las lenguas estándar. Tenemos aquí causas del contacto entre lenguas. Las lenguas están entretenidas. Permanente contacto. Nosotros estamos en contacto con el marroquí, con el portugués, con el francés, con el inglés, con el alemán. Por lo tanto, este acercamiento tiende, que el origen es satisfacer necesidades comunicativas en diversos ámbitos. Afectivos, psicológicos, migratorios, fronterizos, educativos. Satisfacer necesidades. Para la comunicación. Llenar huecos en la comunicación. Y se producen los cambios en las lenguas. El cambio lingüístico. Todas las lenguas cambian, no son estáticas, lo acabamos de decir. Está presente como factor estabilizador de la escritura, por ejemplo. Y se producen cambios en todos los niveles. En el fonético, el hablado. En la pronunciación, en la morfología. En la forma, en la sintaxis, en la semántica, en el texto. En ese sentido, hay que atender a la lingüística y a la diacronía, la evolución de las lenguas. En el debate entre universales, lingüísticos, factores presentes en todas las lenguas. Y diversidad lingüística, factores de las lenguas particulares. Este es el debate. Universalidad, diversidad. Monolingüismo, una única lengua. Multilingüismo, muchas lenguas generándose en el transcurso de la evolución. Lingüística, por lo tanto, y diacronía, el tiempo. Para atender a la evolución de las lenguas. Un nivel persistente a lo largo del tiempo en todas las lenguas es el nivel morfosintáctico. La morfología, las palabras y la sintaxis, la organización de las oraciones. Ese es el nivel más fijo a lo largo del tiempo. Puede variar la pronunciación o el significado de las palabras. Las dos puntas. Cómo hablamos o cómo pronunciamos con el paso del tiempo, la pronunciación. El paso de la F, cierro a hierro. ¿Vale? Silia, hija. Silio, hijo. ¿Verdad? Esa S a la H, la pronunciación varía. El significado de las palabras va variando. Lo que permanece en el tiempo. Más inmutable es el nivel morfosintáctico. De tal manera que va a servir este nivel, la morfosintaxis, para agrupar y relacionar lenguas por afinidad genética. Por semejanza estructural. Para hacer filios de lenguas. Por la semejanza en cómo organizan su morfosintaxis. El cambio lingüístico sucede por la acumulación de pequeñas innovaciones. ¿Vale? En la diacronía. Microcambios, microcambios en el tiempo. Evidentemente todas las lenguas están sujetos a cambios. Pero aquí es donde menos o más tarda en presentarse el cambio. ¿De acuerdo? Decía que el cambio lingüístico es la acumulación de pequeñas innovaciones en la diacronía. Microcambios imperceptibles en nuestro estado de hablante hoy día. ¿Vale? Nosotros no percibimos los cambios. Se están produciendo. Tardamos tiempo en asimilarlos en la diacronía, en el tiempo, en el eje temporal. Porque intervienen factores externos sociopolíticos, culturales, históricos, económicos e internos. Propios endolingüísticos y exolingüísticos. Por explicarnos mejor. Endolingüísticos. Factores internos. Externos a la lengua. Y exolingüísticos. Externos a la lengua. Entre los externos lo más importante son las ideologías. Las cuestiones de identidad. Los nacionalismos. Los auges de etnias al poder. La etnia que consiga llevar su lengua al parlamento va a gobernar entre un estado multitribal. Lo hemos visto en África sobre todo. Como antropólogos tenemos que ser conscientes de esto. Detalles en clave lingüística. Esto nos lleva a hablar de préstamos y cambios. Esta parte es fundamental. Préstamos y cambios. Préstamos y posiciones. ¿Posiciones de qué? Pues posiciones de las lenguas, de unas respecto a otras. Posiciones relativas. Y para hablar de posiciones tenemos que hablar de estos tres conceptos fundamentales. La posición de sustrato de una lengua, en un complejo lingüístico, de astrato y de super-estrato. Os lo pongo aquí en una diapositiva. La noción de super-estrato, super, por encima de influencia de la lengua dominadora sobre la del pueblo dominado. En la clásica visión dominadora. Posición de la lengua latina respecto a las lenguas indígenas cuando entra el imperio romano. Posición de super-estrato. O de la lengua visigótica, llegada con los visigodos a la península ibérica, cuando llegan respecto a la lengua latina. Lengua dominadora sobre el pueblo dominado. En latín, respecto a las indígenas. La visigótica, la visigoda gótica, lengua gótica centroeuropea. Respecto al latín. En toda la frontera del imperio romano. También en Italia, no lo olvidemos. Lengua sustrato. Posición de sustrato. Influencia de la lengua de un pueblo dominado sobre la lengua del dominador. Ejemplo. Influencias o léxicos que suministran. Las lenguas indígenas. En Portugal, en la península ibérica, en Francia, en Italia, en la Romanía, en el norte de Europa, en la Galia, en Gran Bretaña, en las islas británicas. Las lenguas indígenas están suministrando un caudal léxico a la lengua dominadora, al latín. Y suministramos palabras. Esa es la influencia del sustrato. ¿Qué ha pasado? ¿Qué aporta el serta, el indoeuropeo, el galo, el anglosajón, el angloalemano, el italo? Las lenguas de la parte oriental de Rumanía. No son dialectos respecto a las lenguas estándar. No. No son dialectos. Sustrato no es un dialecto. Sustrato es la aportación, la influencia. Sustrato es la aportación de la lengua dominadora, la influencia de la lengua dominadora, sobre todo en el caudal léxico, en las palabras, del pueblo dominado, sobre el pueblo que llega y va a dominar. Ese es el sustrato. El sustrato indígena. No se va a convertir en lengua, ni en lengua estándar, ni en dialecto. No va a ser nada. Va a ser un suministrador de cierto léxico que el elemento dominador asume. No se puede hablar. No se va a hablar todavía de dialecto. Las lenguas indígenas no eran dialectos. Eran suministradores. Influencia hacia la lengua del dominador, todavía no convertida en lengua estándar. Aún no existen estos conceptos. Finalmente, el concepto de adstrato. Entendemos adstrato a partir del prefijo ad. Junto a. Al mismo nivel. Súper, una lengua domina a otra. Sustrato, una lengua infernal. Inferior influencia en la dominadora. Adstrato, una lengua sobre otra. Y ninguna de las dos ha desaparecido. Por ejemplo, adstrato del español y de muchas lenguas europeas y anglosajonas, desde siempre. Hay dos adstratos fundamentales suministradores de caudal léxico. El latín y el griego. Están siempre suministrando caudal léxico. Una influencia de sustrato. En un momento de super-adstrato, podría haber sido el árabe respecto a las lenguas mozárabes en la época del califato de Córdoba. De sustrato, al revés, las lenguas de los mozárabes respecto a la lengua árabe. Adstrato, dos lenguas en el mismo nivel. Hoy día, un adstrato puede ser el inglés. Una lengua que no ha desaparecido. Un adstrato, influenciando sobre otra que no ha desaparecido. El inglés respecto al resto de lenguas del mundo mundial. Puede ser un ejemplo de adstrato. Por lo tanto, el contacto de lenguas y dialectos son fuentes de innovaciones y de cambios lingüísticos. Y también los préstamos entre lenguas. Tenemos ejemplos en las páginas 191, 192 y 193. ¿Por qué se toman prestadas palabras? La técnica del préstamo es el léxico, las palabras. Se toman prestadas palabras pertenecientes a formas especializadas, específicas del discurso. Sobre todo vinculadas a la tecnología. Drone. Genio. Bit. ¿De acuerdo? Palabras que se refieren a artefactos o elementos culturales nuevos. Página 191, no repito. Innovaciones. Sobre todo en el deporte, en los siglos XIX. ¿Cuál es la parte más resistente a las innovaciones? El vocabulario básico. Padre, madre, habitación, sala, la comida. ¿De acuerdo? Todo esto lo tenéis en la página 192 y 193. En cuanto a préstamos y posiciones en la página 193, vamos a comentar la tabla. 6-2. Que hemos avanzado ya algo cuando hemos hablado de las nociones de sustrato, superestrato y abstrato. Sustrato. Casos de pueblos conquistados por otros de lenguas distintas a las influencias lécticas, fonéticas y gramaticales que ejerce la lengua originalmente hablada en el territorio sobre la lengua que la sustituye. Lo que queda. El que se queda dominado como influencia de pueblos conquistados sobre una lengua que viene. Y cómo actúa modificando el léxico, la fonética, la gramática, ¿de acuerdo? De la lengua que en principio viene a sustituirlo. Esto es una versión. Luego tenemos el concepto de abstrato. Ejemplos. El germano es un abstrato. En los siglos V y VII, invasión árabe peninsular. Un léxico muy latinizado en origen. Y la influencia cultural y léxica del galo. Pero es un abstrato. Y el árabe también. En todos los campos. El hogar, la alimentación, la ciencia, la arquitectura, la agricultura, ¿verdad? Alarice. En la arquitectura, el arquitecto. Azul. En la agricultura. Retén del agua. Alcachofa, almendra, en fin. En el hogar, ¿verdad? Alcoba, almohada, azotea, saguago. En la alimentación, ¿verdad? Berenjena, por ejemplo. Zanahoria. En la ciencia, azimut, el grado azimut. En la agricultura, por supuesto. Son abstratos. Vive la lengua germana, vive la lengua árabe y vive esa incipiente lengua mozárabe de los siglos VIII, IX, XI, XI, XII y XIII. Hasta que surge ya la lengua románica en torno a la literatura, con míosid, con verseo y todo lo demás. Este concepto de astrato es sinónimo de parastrato. Es el término que tiene el influjo entre dos lenguas. Influjo. Entre dos lenguas. Que después de haber convivido algún tiempo en el mismo territorio, viven en territorios vecinos y se mantienen. Una situación de astrato ocurre cuando una lengua indígena sobrevive y coexiste con la de los invasores. Lo que estamos hablando es mozárabe. Conviviendo con el invasor visigodo primero, que está superpuesto al latín, y con el invasor árabe que vino después y se mantiene en mozárabe. Ambas lenguas tienen influencia una en la otra. Ninguna desaparece. Esta es la posición clave de astrato. Esta es la influencia del superestrato. La lengua germánica es el árabe. El mozárabe queda influido por la lengua árabe. En un momento, el mozárabe queda sometido al superestrato árabe. Cuando en el siglo XI, hacia el año 1000, se inicia la reconquista, los dialectos mozárabes se funden. Con la lengua de los cristianos noctes, que no era muy frecuente, a la de ellos. El superestrato árabe que nos viene los marcó, menos en la fonética, morféz y táxis, pero sobre todo en el léxico. ¿De acuerdo? Pues sí señor. Un ejemplo de astrato, diría yo, o dialectal. Yo creo que esto es una especie de... A ver. Wendonilla mantiene la pronunciación. Wend. Ventanilla. Yo creo que es una especie de mezcla de lengua. O de influencia de astrato fonético. De astrato, pero solamente fonético. ¿Vale? A la hora de pronunciar. Salvo que se escriba Wendonilla. Pero es interesante el dato. Muchas gracias. Eres Daniel, ¿no? Dolores, Dolores. Dolores Morilla. Gracias. Wendonilla. Toma de window. Wing. La primera parte y le pone el sufijo illa de ventanilla. La Wendonilla. Podría ser una mezcla de... No sé. Quizás de astrato. Astrato fonético, ¿no? Una especie de interlingua. Vamos a ver ahora el epígrafe entre la homogeneidad. Fíjense. Por acabar el epígrafe anterior. En la tabla 6.2, posiciones en los préstamos lingüísticos, nos vienen muy bien ejemplos. Donante astrato, el antiguo noruego. Fíjense que el antiguo noruego le estaba prestando palabra al inglés. Que era el receptor astrato. Donante astrato, receptor astrato, indica que persistía el antiguo noruego. Que se convirtió en la lengua danesa. Y persistía el inglés. Spanglish. Sí, sí. De acuerdo. Spanglish. Y persistía el antiguo inglés. Que es la lengua inglesa. Por eso dicen astratos. Porque sobrevive el antiguo danés. Pero el antiguo noruego oiría la lengua danesa y sobrevive el inglés, por supuesto. ¿En qué campos van a darse uno al otro? El vocabulario básico. Huevo. El verbo dar. Obtener. Invitar. En fin. Resetor sustrato, el inglés. Donante superestrato, el francés. La lengua inglesa en un momento está invadida de la cultura superior francesa. ¿En qué partes? En todo lo que tiene que ver con la guerra, la justicia, la conquistación, la gastronomía y la mesa. Ahí el francés aparece como donante superestrato. Y receptor sustrato, el inglés. Donante superestrato, inglés. Receptor sustrato, lengua chamberindia. Estamos ya en la época del colonialismo. Tecnología, administración, escuela, comercio. Donante sustrato, lengua chamberindia. Receptor superestrato, inglés americano. En mucha serie de palabras que tienen que ver con los indígenas norteamericanos. Mocasín, tipi y ficti. Bien. Vamos a ver ahora entre la diversidad y la homogeneización. Los pidgin y las lenguas francas. Conceptos importantísimos. Para no perder de vista que estamos hablando de las lenguas en contacto y los fenómenos que se producen. Entre la diversidad, variedad y la homogeneización. Llegar a un acuerdo para entendernos. Aquí están como fundamentales los conceptos de pidgin y lenguas francas. Os pongo aquí una cita de Wardow de Origin of Pidgin and Creole Languages. Los orígenes de los pidgin y las lenguas criollas. Criol, criolla. Un pidgin. Un pidgin es una lengua sin hablantes nativos. No es la primera lengua, la lengua materna de nadie. Pero es una lengua en contacto. Definición de criollo, criolo. En contraste con los pidgin, una lengua criolla es a menudo definida como un pidgin que ha llegado a convertirse en la primera lengua de una nueva generación de hablantes. Es un paso superior al pidgin. El pidgin no tiene a nadie como lengua nativa. Es una lengua ad hoc, para hoy. El criollo es cuando el pidgin se convierte en la lengua de la siguiente generación. Que ya la ha, entre comillas, mamado como lengua materna. Esto lo aporta Wardow en 2006. Los pidgin se definen por un vocabulario simple. Unas reglas gramaticales simplísimas. No es consistente. Dificultad en expresar pensamientos complejos e ideas. Una gramática inconsistente. El crioll que avanza un poco más. Tiene un vocabulario más extenso. Una gramática ligeramente más compleja. Mucho más consistente entre los individuos. Lo tienen como una lengua más cercana. Habilidad para expresar complejos y pensamientos abstractos, ideas. Y cierta mayor consistencia en la gramática. Es lo mismo que estaba diciendo un poco cercano a lo que decía antes la compañera de Buendorrilla, ¿vale? Son adaptaciones fonéticas, fonéticas washi-man. En Cádiz tenemos washi-knife. En Cádiz, aprovechando, tenemos... No cabe duda de que todo lo que estamos exponiendo son casos de lenguas en contacto. En este caso, en el nivel fonético. En el nivel fonético. Lo que escucho lo transcribo a mi manera fonética del sustrato local. Por lo tanto, lenguas, ejemplos de lenguas en contacto. Seguimos. Veamos ahora las lenguas en contacto. Aquí, hablante de lengua, speaker de lengua madre y lengua franca speaker. En el mundo del inglés, fíjense, en el mundo del inglés hay menos de 500 millones de usuarios. La tienen como lengua speaker. Pero en cambio, el resto la tienen al inglés como lengua estándar, como lengua franca. ¿Nativos? Nativos no llegan a 500. Estamos hablando de unos 350 millones de... De ingleses. Que la tienen como lengua nativa. El resto usa, usamos la lengua inglesa como lengua franca. De intercambio. Es decir, yo me monto en el avión. Vosotros montáis en el avión. Aterrizamos en Nueva Delhi. En... En Ciudad del Cabo. En Nueva York. En Los Ángeles. En Noruega. En Japón. ¿Y qué hacemos? Déjenmelo. ¿Qué hacemos? ¿Cómo me dirijo al japonés, al noruego, al de Sudáfrica? Voy a emplear la lengua inglesa. Si la sé, claro. Con lo cual estoy haciendo uso de la lengua inglesa como lengua franca. Lengua franca. El mismo rango vais a tener en todas estas estadísticas, ¿vale? De inglés, chino mandarín, el español... Fíjense que el español está al mismo nivel que el inglés. En cuanto a lengua materna. Porque tenemos el componente hispanoamericano, latinoamericano. Y solamente el 60% vamos a utilizar el español como lengua franca. Estamos alcanzando como lengua nativa al inglés. Entonces el dato es súper importante. Nos vamos a convertir después del chino mandarín en la primera lengua de uso nativo. El árabe, el hindi, el rusia y todo lo demás. Estas son las rutas de la seda. Y son las de desarrollo de estas lenguas francas. Fíjense que están todas relacionadas con la ruta de la seda. Se entiende que hay una zona de viaje en la que hay que utilizar una lengua que no sea capaz de intervenir y de interactuar con todos los comerciantes que hay por Persia, India y China. Por Arabia, por Somalia, por Egipto. Y hay que inventar una lengua franca. Y van a surgir los pidgin, lenguas inmigrantes, en emplazamientos coloniales y en puertos que toman la fonética, la morfología y la sintaxis de la lengua local normalmente. Y añaden el léxico especializado comercial de la lengua dominante y colonizadora. Hay que comerciar. Y el valor de la palabra comercial y el que sustenta la mercancía la pone en la lengua que llega. Y luego, ¿cómo me entiendo con el local? Lo que tú pongas. Yo hablo como tú me digas. Pero esto se llama tabaco, cacao, café, oro, plata, cobre, plomo, especias. Esa parte la va a poner la lengua dominante que va a dirigir las transacciones comerciales. Ahora yo lo expresaré como tú me digas. No me cabe duda. Tú eres aquí el sustrato y yo me adapto. ¿De acuerdo? Pero el superestrato comercial lo pongo yo. Ahí surgen las lenguas francas. Lenguas vehiculares. Ad hoc. Para el momento. Necesarias en contextos plurilingües para cubrir momentos fundamentales. Desaparecieron hacia el siglo XVII y XVIII. Con la normalización de la escritura desaparecieron. Porque estaban basadas en la oralidad. Aquí se pone el paso de lo que es un pidgin, ya lo hemos anunciado, una lengua que no es nativa, a lenguas criollas que ya forman parte de la primera generación de hablantes. Luego va a venir la predominancia de la lengua standard. Llega el concepto de nación, el concepto de estado, el concepto... La lengua como tecnología institucional, sí. La predominancia de la lengua standard. Llega el momento en que las lenguas standard son necesarias para la constitución de los estados nacionales. De los estados políticos. Y va a comenzar el proceso de reducción de la diversidad lingüística. Y no ahora. Esto es antiguo. El primer de los casos que se estudian en lingüística comparada es el caso del Imperio Romano, en Occidente, respecto al latín. El latín es una lengua invasora que va a acabar con los sustratos lingüísticos vernáculos, indígenas. En el caso de España, aquí hablaríamos una lengua ibérica, celta, tartésica, ¿vale? Que desapareció con el paso del tiempo en beneficio de las lenguas romances. El portugués, el gallego, el castellano, el catalán, ¿vale? Esa es la realidad. Cuatro lenguas en la península ibérica romance, más el vasco, que como sabemos es de origen no románico y ha persistido afortunadamente. Es un ejemplo de una lengua indígena, una lengua ibérica, pero es romana. Por lo tanto, con la llegada de las lenguas estándar se adivina una pérdida de la diversidad lingüística, una pérdida del patrimonio lingüístico universal. Las lenguas vernáculas, las lenguas vernáculas van a implicar, estoy aquí ahora, en cuanto a las lenguas criollas, las tenemos relacionadas con el francés, con el inglés y con el portugués. No cabe duda de que los pitis son producto de la diversidad lingüística y de las lenguas en contacto, lenguas en relación. Las lenguas vernáculas, en la página 199. Esa pregunta, Lizardo Linares, es complicada aunque los factores lingüísticos hablan de que el primero de ellos es el valenciano. Hay muchas teorías. Yo creo que estamos hablando de un área dialectal, un galo-romance, donde entraría el francés, el catalán, el valenciano y el balear. Un área dialectal, del latín galo-romance, donde las soluciones, sobre todo fonéticas, tienen mucho que ver con las soluciones y gabas. Pero eso entraríamos en una discusión lingüística y politico-lingüística, que mejor la dejamos plantear. Evidentemente todas son lenguas herederas del latín. Nombrar a una como la que lidera el grupo, yo creo que no es necesario. Para mí están todas dentro de las lenguas de la influencia galo-romance. Soluciones fonéticas más cercanas al francés que a otro tipo de influencia, más que al italiano, más que a otro tipo. Evidentemente por la influencia geográfica del ambiente lingüístico de la Cataluña, Valencia y Baleares respecto al mundo mediterráneo y del mundo francés a través de los Pirineos. Todas lenguas romances, pero bajo la influencia del galo-romance. Bien, las lenguas vernáculas. El caso de las lenguas romances es a partir del latín. Estamos en la página 199. Aquí lo que propone nuestro manual son los factores y el surgimiento de las lenguas vernáculas en Europa a partir del latín. Todo comienza a partir del siglo X, un crecimiento del comercio el auge de las ciudades. Europa es urbana, por suerte. Europa es un núcleo urbano, heredero del latín. Los romanos construyeron ciudades urbes. Si no, fíjense ustedes en lo que son ciudades hoy en España o en Francia o en el resto de Europa y fíjense cómo antes fueron ciudades romanas. Gades, Malaca, Valencia. Busquen ustedes en su ciudad y si escarban, llegaréis a un sustrato romano. Roma creó urbes, ciudades donde creció el comercio. Abder, Adra. Sigan, sigan, pongan ahí. Es ilustrativo. Adra. Maébesula sería la mía. ¿Y cuál sería Maébesula? Si para mí es nuevo y aprendo. Maébesula. No lo sé. Am. Malaca. Marbézula. Marbella. Malaca. Con orígenes griegos y fenicios, por supuesto. Marbézula es Marbella, sí, sí. Busquen, escárbenlo y verán cómo el sustrato del auge de las ciudades. En las ciudades se crea un entramado de administración, de escolarización, de enseñanza y de instrucción. En las ciudades va a haber centralización política, expansión administrativa, declive de órdenes clericales, inglés de circularización, el desarrollo de la literatura oral y escrita, lengua vernácula, los primeros romances, el cantar de miocid, verseo, las canciones de gestas francesas, todo esto. Almería, sí, sí, yo te lo voy a decir ahora. Es que Almería no surge con el nombre romano. Almería es nombre árabe. Es que no, Almería surge con, en la época era Pechina, pero ya es nombre árabe. Pechina. Almería como tal, por lo que yo sé, o Pechina el nombre fenicio, quizás. Pero yo creo que Almería como tal surge de Zaragoza a Zaragoza. El núcleo de Almería es un núcleo que a partir de cultura de la edad, cultura del calcolítico, como si Almería es de época árabe. Por eso no encontramos un topónimo romano. Era un puerto, pero era... Bien, con lo cual, extensión de las lenguas vernáculas. ¿Y por qué se extienden las lenguas vernáculas? Centralización política, atiendan a esto ahora, centralización política, estados absolutistas, expansión del protestantismo. La lengua vernácula va a ser el vehículo, para transmitir la religión, y sobre todo la invención de la imprenta, que queda por escrito la lengua de cada país impresa en papel. ¿De acuerdo? Por lo tanto, coexistencia de lenguas con dialectos locales y regionales. Diversidad interna dentro de las lenguas nacionales. Hasta que llega el momento de que surgen las lenguas nacionales. En primer lugar, coexistencia de varios dialectos, pugnando por cuál alcanza el mayor nivel. Y surgen las lenguas de lenguas vernáculas a lenguas nacionales. Están asociadas al nacimiento de los estados nación, modernos, a la difusión de las ideologías nacionalistas ligadas a las coronas, a las realezas, con el sustrato importante del apoyo de la imprenta. Estas lenguas nacionales van a ser el vehículo de los imperios coloniales, que al mismo tiempo independencia de las colonias. Una lengua nacional va a ser la lengua de la educación, del poder político, lo sabemos. Se va a convertir en la lengua estándar nacional en la que se sancionan las leyes. En nuestro caso, plurinacional, plurilingüístico. Tenemos el gallego, el castellano, el catalán y el vasco. De aquí al proceso de emergencia de estas lenguas estándar europeas a procesos de estandarización. En la página 206 los tenéis. La lengua del imperio. ¿Cuáles son esos procesos por los cuales emergen lenguas estándar y se convierten en lengua nacional? Lo tenemos en la página 206. La lengua donde está el poder político y colonial, la de los grupos sociales de mayor preponderancia política y económica, el dominio de un dialecto como estatus de función elevada, de élite, que controla el acceso al sistema educativo. La lengua de dialecto que va a utilizar la forma literaria, la literatura, las actividades artísticas. Se va a convertir en lengua estándar en el caso del castellano la lengua de Cervantes, de Lope, de Garcilasco. En inglés la lengua de Shakespeare, Spencer, Barlow. Van a fijar el canon a seguir. Por lo tanto, en esta efervescencia de las ideas modernas del Estado-Nación la lengua estándar surge en un concepto plurilingüe pero va a relegar a otras lenguas o dialectos. En el caso del castellano el castellano se aúpa a costa del leonés o asturiano-leonés. A costa del navarro-aragonés. A costa del gallego en una época hasta que ha sido revitalizado y a costa del catalán-valenciano-balear en otro momento que ha sido reconocido como lengua del Estado español y a costa del vasco que ha resurgido. Y esto pasó en todos los países no solamente en nuestro país. Sucedió en Francia, Francia es mayor ocaso porque en Francia nada más existe el francés y han desaparecido lenguas como el pictabino la lengua de Ock de los dialectos de Ock la lengua del Normanda el occitano en el caso francés ha sido peor que el castellano. Aquí podemos hablar de un Estado plurilingüe en Francia no en Francia es el francés y en inglés que ha anulado a la lengua galacta a la lengua de Alemán, al gaélico al escocés, a irlandés y muchísimos dialectos que desconocemos y se ha impuesto el inglés y la lengua alemana es exactamente igual en un espacio muy dialectal como el italiano y nada más que conocemos al alemán con algunas matices dialectales y al italiano con lo cual no perdamos de vista estos aspectos. Los casos de las excolonias británicas o francesas, ahí la lengua colonial de las metrópoles sigue funcionando como lengua oficial del Estado por causas sociolingüísticas causas sociolingüísticas eso lo tenemos en la página 207 ¿Qué pasa en estos países de excolonias británicas o francesas o españolas o de cualquier lengua? Da igual el color de la metrópole. La lengua colonial en un mundo plurilingüe pluridialectal pluritribal si ese Estado que se ha constituido favorece una etnia, la guerra está declarada. Consecuencia para una normalización la lengua oficial es la lengua colonial el inglés o el francés o el alemán Es un factor de equilibrio para evitar desastres étnicos por lo tanto son causas sociolingüísticas El caso prototípico es Indonesia el malayo indonesia que es un glosónimo actúa como porque hay tal cantidad de pluralidad lingüística que obtiene una un poco artificial por encima de todas que iguales por eso es un glosónimo o el desequilibrio está claro Ha habido procesos de modernización u occidentalización de las lenguas lo tenéis en la página 208 ¿De acuerdo? Normalización y modernización de todo esto que hemos hablado se sigue la gran amenaza para la diversidad lingüística actualmente solamente tenéis que echar un vistazo al catálogo del etnólogo etnólogo en lenguas del mundo entrar en internet poner etnólogo en lenguas del mundo lenguas amenazadas y lenguas en peligro de extinción Se supone que cada día hay una lengua en peligro de que acabe el último hablante nativo con todo lo que lleva de conocimiento etnológico, antropológico cultural lingüístico semántico es como si una persona se muere y se pierde con ella todo el saber que acumula eso está sucediendo en detrimento de la diversidad y teóricamente en beneficio de la homogeneización Bien pues hasta aquí este epígrafe tema 3 la diversidad lingüística de acuerdo vamos a volver a vernos en sesión dentro de dos semanas y comentaremos el tema cuarto el programa del relativismo lingüístico de acuerdo comentaremos el tema cuarto el programa del relativismo lingüístico de acuerdo del manual que se corresponde con el tema noveno el tema noveno vamos a hablar del relativismo lingüístico de autores como que conocerán también a través de la asignatura de historia de la antropología por mi parte esto ha sido todo no sé si tienen algún comentario que hacer estupendo muchas gracias a todos