Bueno, por buenas tardes en casa, espero que estéis bien, que continuemos aguantando como podamos y como jabatos este percance que hace que vayamos todos un poco... a ver... bueno, un poco de mucho, pero bien, espero que estéis bien. Estamos viendo la asignatura esta de Arte y Poder y nos estamos fijando en una serie de cuestiones fundamentales lo tendré de lado, a ver si nos molesta menos... sí, más o menos... en fin. Y nos quedamos, vimos el mundo de la monarquía hispana. Buenas tardes. Vimos el mundo de la monarquía hispana. Estamos, vamos un poco atrasados, tendríamos que seguir con el siguiente tema, pero bueno, hoy acabaremos este, empezaremos el siguiente. Entramos en el mundo de Félix. En el mundo de Francia empezaba con la asimilación de los modos italianos a la hora de representar estos modos italianos. Pues os va comentando por aquí toda una serie de cuestiones desde el siglo XVI. La corona francesa jugó un importante papel en el seguimiento del modelo italiano de promoción artística. ¿Quién va a ser? María de Medici. María de Medici os sale como mínimo en cuatro capítulos. Por lo tanto... Cuando os hagáis los apuntes, coged y relacionad los capítulos, no sé... O un compañero vuestro, un alumno, hace unos años que me dijo que lo que había hecho era, cogía y los personajes, hacía una pequeña relación de los principales, como Isabela de Este, María de Medici, otros personajes masculinos, los duques de Urquino, lo que sea. O sea, se hacía la relación y tenía una especie de guía con los capítulos en los que salía. El número del capítulo, de qué iba el capítulo y lo siguiente. Y eso os permitirá tener una relación, una visión sobre la relevancia del personaje en cuestión, ¿no? Bueno, en este proceso ha sido frecuentemente destacado. Sobresale su protección de artistas italianos como Leonardo da Vinci. El primer examen. El primer examen de esta asignatura fue el texto de Leonardo, comentando eso, ofreciéndose a Francia. Cellini y demás. Sobre todo los programas artísticos que desarrollaron los chateaux reales, como el de Madrid o Bois-en-Coulon, Chouculat, Chambord, Fontainebleau y demás. Os sigue comentando algunas cosas sobre estos chateaux. Luego se habla de María de Medici. Como estuvimos viendo. Y, finalmente, otros miembros de la Casa y la Nobleza que habían participado en las campañas militares y políticas en Italia. La relevancia de Italia. El parágrafo anterior se habla de María de Medici, esposa de Enrique IV y regente de Luis XIII. Le hará un nuevo impulso a la adopción de los hábitos italianos en Francia. Os comenta algo que volveremos a ver capítulos más adelante. Por ejemplo, siguiendo con la nobleza, adoptó la nueva moda italiana. Claro, si nos vamos al principio, un día tendré que hacer la fotocopia para no andar dando vueltas. ¿Dónde está? Aquí. La Roma, el capítulo 5, nobleza y políticas artísticas. Y estamos en el 4, estamos en Francia, pero está citando la nobleza. Por lo tanto, podemos relacionar esta nobleza que hará los chateaux que podrían también con el capítulo siguiente que veremos ahora. Bueno, reunieron importante colección de obras de arte en este castillo, residencia parisina. Entre los oficiales reales en ascenso se puede comentar el ejemplo de Florimón Robertet. Este es el chateau, la reconstrucción. La reconstrucción de lo que sería su castillo. No sale por aquí, evidentemente, pero sí para que veáis que este modelo hoy en día, lo que son los chateaux del Loire, los castillos del Loire y demás, pues tiene su base en esta concepción francesa de regusto italiano que será la que va a triunfar. Bueno. Quien había sido uno de los hombres más poderosos del Estado bajo tres reyes. Carlos VIII, Luis II. Luis XII, Luis XII y Francisco I. Tras su regreso de una misión diplomática en Italia, Robertet encargó la construcción del chateau de Buri, que es el que tenéis aquí. Uno de los primeros castillos renacentistas del Loire, que colocó en el centro de su patio un davit de bronce de Miguel Ángel y en su interior una de las versiones de la Madonna, de Infusi, de Leonardo. Bien, ya tenemos clarificados los aspectos principales. Las campañas francesas en Italia, en pugna con Carlos V y demás. La importación de artistas y obras de arte. La importación del modelo. Ese modelo importado será la base, el sustento de lo que vamos a ver ahora posteriormente. Otros miembros de la corte, os habla Robertet y ahora veremos a Richelieu y Mazarinus, básicamente como los dos grandes antes de llegar a Colbert, que será el que creará la imagen del rey. El gran poder de la Francia, el rey Sol, él será el creador de esta imagen. Finalmente, otro de los cuerpos sociales que más precioso tuvo en esta adopción de los modos italianos serán los cardenales franceses, destacados en Roma. Estas familias llevarán todo este gusto por las colecciones a Francia. En la primera mitad del XVII, la actividad de promoción, Richelieu y Mazarinus. Claro, Richelieu y Mazarinus son continuadores de este, de Francisco I. Francisco I, pues evidentemente lo tenemos aquí cuando habla con, hablamos de María de Médicis. Introducen el coleccionismo a gran escala, lo veremos ahora posteriormente, lo tenéis en el libro, procurad seguirlo literalmente. Y este coleccionismo de pintura a gran escala. Volvamos un poco. Corresponde con, ¿dónde estamos? Retrato y poder en la etapa moderna. Imágenes con identidades personales y colectivas. Por ejemplo, se habla del coleccionismo de pinturas. Incluso en el artista y diplomacia se habla del coleccionismo de pinturas porque los artistas, ¿qué van a hacer? Engrosar las colecciones reales y con la excusa de engrosar las colecciones reales pues también tendrán otro papel. En el capítulo 11, glorificación del rey a través de la pintura. Programa decorativo de María de Medici. Lo acabamos de ver en el capítulo 4 y está también en el 11. Carlos I de Inglaterra o Felipe IV. Felipe IV, el capítulo de Hispania. Es un poco el modelo, la idea de que vayáis cogiendo de cada personaje los cuatro puntos para montar la historia sobre los distintos elementos. Pues el coleccionismo de pintura a gran escala. Pues aquí ya os digo, tenéis otros temas en los que volveremos sobre lo mismo. O cuando volvemos recordaremos el coleccionismo de los cardenales franceses. Richelieu. Os habla primero de Richelieu. Ambos continúan las tradiciones iniciadas por Francisco I, que es lo que acabamos de ver, aunque perfeccionando su intervención en el conocimiento de los modos italianos. Richelieu, ¿dónde lo adquirió? Fijaros, en el entorno de María de Medici. Y Mazzarino, en la Roma, de Urbano VIII. introducen en Francia el coleccionismo de pintura a gran escala más allá de eso, implicación directa en la construcción del estado moderno produjo interesantes consecuencias para la percepción pública del patrimonio artístico os comenta algunas cosas más sobre todo ello el palé cardinal, el testimonio de su reconocimiento al San Rey la Sorbonne es una feliz marca de su devoción hacia Dios va comentando y todo esto bueno, fijaros lo que pone quedaba claro que Richelieu había desarrollado toda esta actividad constructora pensando en la promoción de su memoria pero también en que esta ligase de forma clara a su persona con el estado representado por la doble relación con el soberano y la iglesia ¿qué pasa con los austrian menores? el palacio de los austrian menores ¿quién lo da? ¿y por qué? tenemos ahí un punto no son los mismos argumentos pero como los personajes utilizan el arte también para no ya ascender porque ya está en lo más alto sino para consolidarse bueno, comenta hablando sigue con esto el testamento de Richelieu confirmaba la donación del palé cardinal a la corona junto a muebles, trapices y demás y sobre todo lo que nos interesa recordemos es el uso y proyección identitaria pública aquí tenéis una imagen de lo que era el pequeño palacio sí, el poder de los válidos bueno, el válido es una figura de la monarquía hispana pero al fin y al cabo ¿qué pasa? volver Richelieu a cualquiera de estos personajes que esté cerca del rey y actúe en nombre del rey, pues sí realmente, pues vamos a hacerle un poco la pelota al jefe básicamente es eso, es hacerle esos regalos para que consoliden su posición el duque de Olivares, pues hace lo mismo va a construir el palacio para que Felipe no se mosquee para que esté tranquilo y le siga con los suyos mientras él anda por los tercios Mazarino Richelieu y todos estos pues también van a ser generosos con su monarca con la intención de que su nombre quede marcado para siempre ligado a ese momento de esplendor, aquí tenéis una imagen de lo que era el palacio y como veis, no era una casita de campo, era un señor palacio, que nos habla del poder de esta familia Mazarino, tres cuartos de lo mismo ya lo hemos visto que junto a Urbano XIII es donde se va a formar, y cómo gusta ser retratado, que lo tenéis aquí, retrato en la galería de su palacio en el tema anterior tenemos la galería regia, donde están todas las obras, todas las grandes conquistas todas las grandes batallas en este tenemos los cardenales, los grandes nobles cómo van poco a poco también utilizando el arte para mostrar su poder él está en primer plano tenemos los símbolos típicos del conocimiento, pero él queda mirando al espectador y aquí tenemos toda su parte de su colección y está mirando como diciendo que ¿Puedo o no puedo? Pues es un poco la imagen, la imagen que os he puesto se ve un poco peor, la del libro lo tenéis mucho mejor. Sus obras acabarán, ¿dónde? En la colección Rey, porque el Rey no las va a aceptar. Para ello, tanto la biblioteca como las colecciones de retrato y esculturas del Palais Cardinal y el Chateau se reúnen una patrimonialización dinástica. Mazzarino lo pone más adelante e intentó hacer lo mismo. En su caso, la búsqueda de legitimidad a través de un programa de magnificencia artística era aún más acuciante, debido a que sus orígenes familiares eran bastante oscuros. A partir de ahí, el arte utiliza eso para afianzar, como os he dicho, el poder. Gran continuador en el interés de la construcción de imagen de Estado, Luis XIV, queriendo afianzar su independencia y desmarcarse de la violencia. La memoria de un primer ministro cuya impopularidad, Richelieu, Mazzarino y todo esto, son los elementos, los objetos, los autores o los actores predilectos de la novela de la época. Empezamos por Los tres mosqueteros, de Dumas y toda la obra gira en torno a la crítica sobre la actuación de estos personajes. Por lo tanto, Luis XIV... No era de recibo que pudiese aceptar eso y lo pasara a la colección. No obstante, el rey impulsó poco después el desmembramiento de la colección para comprar las piezas. Es decir, le gustaban, pero no acabó pasando por ahí. Y el fenómeno que va a generar la imagen de poder de la Francia de Luis XIV del siglo XVII es, no hay otra, es él, el que va a generar esta imagen. Fijaros cómo lo pone. Quizás con mayor importancia aún, el rey sí heredó de Mazarino a su secretario, Colbert, quien había sido el auténtico gestor del programa patrimonial del cardenal y quien probablemente estaba detrás de la planificación de la operación de la donación fallida y la posterior compra. Con Colbert pasó a la corona un entendimiento de las colecciones que enfatizaban dos elementos. Por un lado, la calidad y volumen de las colecciones. Que lo tenemos mostrando una de las suyas, que desbordaba cualquier programa iconográfico y por otro la conciencia de las posibilidades de representación. Claro, si nos vamos al capítulo dedicado a la representación, los programas iconográficos y demás, pues volveremos a hablar de todo esto. A ver. Un breve ejemplo que, como esto se va ocurriendo, sobre lo que vamos hablando. Fijaros, si no recuerdo mal. Aquí lo he puesto. Vale, menos mal, le he puesto un montón, ya lo veis. En el capítulo 12 hay la introducción, que habla de pie, ya lo veremos, de pintura y demás, y luego el retrato como imagen originaria del poder. Lo voy a leer, lo lanzamos, lo volveremos a ver, pero para que veáis cómo tiene relación con todo lo que estamos hablando. La propia existencia de tal pintura, las pinturas, su tema, la consideración simbólica del aparato representado, blasones, arma, vestido, joyas y otros, a Juárez, su inclusión en una galería y la posición de ésta en el espacio que la acogía, todos estos elementos eran indudablemente leídos desde unos códigos particulares de interpretación. Esa es la idea. Cuando Mazzarino se sienta en un lado y deja todo el otro lado de la pintura para ver en profundidad todo lo que tiene, parte de lo que tiene, no lo está haciendo porque él... No es que él quiera aparecer en primer plano, lo que os digo, o sea, la imagen es él, pero es por este motivo. Códigos particulares de interpretación. Todo está perfectamente basado. Aquí con Colbert estamos exactamente en lo mismo. Lo tenéis de Poussin al Parnaso, que hoy en día está en el Museo del Prado, y como ejecutor del mundo de Mazzarino, conoce el mundo artístico, artístico italiano perfectamente, y va a ser él lo que el libro os qualifica como inventores del clasicismo, como modelo estético de ésta. Llega al culme. Con Felipe II no ha pasado eso. Con el papado unimos, evidentemente, a los papas con el Vaticano y unimos a Felipe II con el Vaticano. Pero este programa en el que finalmente una persona puede decir que es el rey sol, que ha conseguido ese nivel, ese endiosamiento, es gracias a la proyección que se hace de su figura a través del arte. Bueno, os comento algunas cosas más. La labor teórica y práctica de la academia. La academia. Hay un tema dedicado. El tema de la academia. Podéis ocurrir, si os sale el tema de la academia, podéis hablar de Poussin y cómo estas técnicas pictóricas propias de la academia, es decir, ese academicismo, esa ciencia, pues servirá también para el poder. Pues titulado en el Científico Modelo Nacional, acabaron articulando una gran manera que pretendía reproducir el arquetipo clásico con mayor fidelidad que en Italia. Bueno, a partir de aquí... Dejamos la pintura y pasamos a la arquitectura. Ya hemos visto la pintura, cómo a través de las galerías y la representación de objetos, pues se marca el poder de las personas. Pero también las ciudades se ennoblecen. Y estas ciudades se ennoblecen básicamente a través de la arquitectura, que son los elementos visuales más... Reconocibles de cualquier ciudad. Bueno, tanto por sus aplicaciones simbólicas como por la visibilidad que podía adquirir en el contexto de la ciudad del antiguo régimen, la cúpula era un elemento arquitectónico que ofrecía grandes posibilidades de representación pública. Su manejo no era sencilla, la cúpula planteada por Miguel Ángel para San Pedro había quedado parcialmente oculta por la nave de la expansión y demás. Y en Francia, por ejemplo, para que veáis, quitamos la torre de televisión y la expansión de los grandes edificios, pero imaginaros que en el París del siglo XVIII, los edificios de cuatro o cinco plantas normalmente, pues la gran relevancia tanto de los inválidos como del panteón como ejes de referencia visual. Estos ejes de referencia, por ejemplo, pues también se intentó, como vimos en el tema del papado, pues a lo mejor en las plazas a la hora de utilizar elementos constructivos que marcasen. Todos los elementos romanos, egipcios y demás que se instalaron en Roma no era más que marcar las calles. Aquí estamos hablando de cúpulas. ¿Y estas cúpulas cuándo nos vienen? A la cabeza, la de San Pedro el Vaticano que lo comenta. El brazo exigía una ampliación de la perspectiva para permitir la visión de la cúpula y solo tras el engrandecimiento de la plaza por Pernini se reparó algo el problema. Y veis que cuando habla de cúpulas ha regresado al Vaticano. y todo ello según el modelo de Ronck bueno, en Francia pues tenéis estas de aquí lo comenta la cúpula de los inválidos fue planeada por Mansart enfatizando la importancia de esta vertical en el planteamiento general del conjunto y en fin y la del Panteón o Santa Genoveva fue de nuevo un ejemplo acabado de modelo, allí la cúpula otra sobre cruz latina es perfectamente visible en fin, el modelo no vamos a entrar, luego tenéis en el punto 3, la página 146 la imagen del rey Sor evidentemente este retrato comparado con el de Felipe II el día y la noche la sobriedad y demás, por eso ha dado mucho que escribir la imagen del gobernante es obviamente uno de los aspectos fundamentales de esta asignatura y quizás uno de los asuntos claves de toda la historia del arte pre-contemporáneo claro que se va a Egipto, a Menofis IV o Augusto e incluso George Washington en Hugo, toda la campaña imaginaros esta gente si hubiese tenido internet lo que podía haber hecho en la edad moderna encontramos así mismo otros ejemplos de gran relevancia sobre los que ya se hablarán los capítulos siguientes, como son los papás del Renacimiento y el Barroco y al final del siglo XVI Duflurans había establecido que la magnificencia de los reyes debe ser tan discreta y a los grandes como amplia y suntuosa en todas las cosas ¿qué nos interesa? va poniendo y demás Y una cosa que os pone a mitad de la página 147. Burke señala que más de 300 estatuas y retratos pintados de Luis XIV han sobrevivido hasta nuestros días, así como que en la Biblioteca Nacional de Francia se conservan unas 700 estampas distintas que lo representan. 700 estampas distintas. No la misma 700 copias, sino 700 modelos diferentes del mismo personaje. Aparte de todo el programa que veremos ahora con Colón, ¿no? ¿Por qué? Porque lo que se pretende con todo esto es identificar al rey con el Estado. Yo soy el Estado o el Estado soy yo. Todo eso a través de los típicos elementos. El cuadro viene representado con las típicas flores de lis francesa, con todos los ropajes más considerados, con la seda que lo envuelve y el trono, pero con el cetro de mando, la corona y la espada, como es habitual en la representación del poder. Y junto a él, detrás, una gruesa columna. Serenidad que da esa imagen. Pues esto nos interesa más estos elementos que os he dicho o la idea que se tenía. Porque esto se reproducía y llegaba a cualquier lugar. Bueno. Algunos ejemplos. Tenéis el transporte de la estatua de Luis XIV en 1699. ¿A qué os suena? ¿No? ¿A qué os suena este transporte? Esta es toda una estatua. ¿No? Esta estatua de 1699, ¿dónde la hemos visto? Fijaros cómo está. El rey está sentado sobre el gran caballo y demás. ¿A qué os recuerda? Si volvemos al tema de Roma, podemos volver al tema 1, tenemos los condottieri, gata melata. Si volvemos al tema 2, en el proyecto para el Capitolio, la plaza del Capitolio, ¿quién está ahí en medio? Pues Marco Aurelio, el gran emperador. Por lo tanto, otro recurso es el mundo ecuestre. Tened en cuenta que en el mundo romano los ecuestres solo eran aquellos que tenían poder. La caballería estaba formada por los nobles, que eran los únicos que tenían capacidad económica para mantener el caballo y los sirvientes. De alguna manera eso pervivió. Las imágenes, todo es enorme, y las estatuas como símbolo destacado de la monarquía. Y algo fundamental. Desde el nacimiento del rey, con Mazarino, se inicia la fabricación, hoy en día no sé si diríamos manipulación, pero sí la fabricación de la imagen de lo que será Luis XIV. Y recordad... que el secretario de Mazarino será Colbert. Por lo tanto, aunque Mazarino cae en desgracia por su actividad, será Colbert el que lo lleve. Es el que desarrolla el esplendor regio, un esplendor regio controlado burocráticamente por el Estado centralizado y moderno, es decir, por la burocracia, y la corona va a dar, en última instancia, el visto bueno, dejando las cuestiones técnicas, evidentemente, en los especialistas. ¿Quiénes van a ser? Por adelantar un poco todo esto que ya creo que os ha quedado claro. Capelain y Lebrun son los que van a marcar el arte oficial y el objetivo no me ha quedado bien en rojo. Lo siento, conservar el esplendor de las empresas del rey. Ese es el objetivo fundamental. La veremos en otros capítulos, volveremos a hablar sobre todo. Conservar el esplendor del rey. Os habla por aquí de la guerra de devolución. En 1667-68 se produce una pequeña guerra que durará el año. ¿Durará por dónde? Con la devolución de unos territorios a los Países Bajos, porque el rey de Francia se considerará agraviado y los va a querer recuperar a la fuerza. Lo que nos interesa en esta asignatura, que no es de historia en sí, es... La batalla oculta que hubo por el poder. Hoy que ha habido las elecciones en Estados Unidos y si Biden o Trump o Trump o Biden y están ahí con los estados y demás, pues no es nuevo, es exactamente lo mismo, es fabricar la imagen de alguien y presentarlo de una manera. En ella coincidieron panfletos políticos dedicados a justificar el establecimiento de las hostilidades, la presencia de los pintores reales, Lebrun y Franz van de Meulen, acompañan al rey en la campaña para retratarle dirigiendo a las tropas, la celebración de fiestas en Versalles para conmemorar la victoria, acuñación de medallas, acordaos, medallas, más adelante, redacción de poemas, el encargo de pinturas y tapices, relatando los episodios, tapices, por ejemplo, la corte Carlos V, ¿qué llevaba? Llevaba tapices. Luego, la real fábrica de tapices en las academias, pues también la relevancia que tiene, salía más cada un tapiz que un cuadro, por ejemplo. Es decir, fijando en toda esta parte de que evidentemente nos queda otra que ir tomando nota por si os sale como tema alguna cosa. Bueno, como no, se dispuso a la difusión de todas estas iniciativas y obras, mediante estampas. En la guerra de Holanda se multiplicaron las referencias de propaganda. Bueno, todo ello a través del retrato. Ah... El retrato sustentado, como vemos, por la Academia. Aquí tenéis un retrato de Colbert, que ya que estaba también se ponía. Y no solo la Academia, sino también los papeles. El asunto fundamental en todo el programa de la definición a través de su retrato. Y este retrato se hará a través de varios elementos. Elementos. ¿Dónde está? Colbert nombró a Felibén, historiador de los edificios del rey, con el encargo de redactar y publicar descripciones de pinturas, tapices, edificios y fiestas del monarca. No solo se trataba de promover ceremonias y demás, sino dar a conocer y fijar su significado en lo posible. Todo ello se difundió a través de estas dos obras. Vamos, el Facebook y el Twitter de hoy en día. Si me permitís la broma. Es decir, no basta crear un proceso de lavado de imagen o de generación de opinión pública, si queréis, porque realmente es así. No hay novedad. Esto hoy en día nos quejamos que los medios de comunicación son lo que son, pero siempre ha sido lo mismo. Sino que hay que difundir. Entonces, a través de estos dos medios. Uno de los ejemplos más interesantes de esta difusión de escenografía. Es el tomo de la pintura que componía el gabinete real del Loft. De la misma forma, el Mercure Galant, que era una suerte de boletín oficial de la corte francesa, publicó descripciones de decoraciones interiores de Versalles y demás. Claro, el interior de los edificios del poder. Por ejemplo, si lo pensamos así, que no solo es el papel, sino que lo que se está dando a conocer es el interior de los edificios, vamos por ejemplo al tema de la introducción, lo encuentro porque ya veréis que los temas salen sin pensar prácticamente. Si nos vamos al tema 2, los centros del poder, pues a ver si encuentro la página, los cortes, a ver dónde está. Por ejemplo, en la figura 57, la cámara picta. Claro. La cámara picta, estamos todavía en el Renacimiento, no hay un ejercicio de propaganda a mostrarla, solo la van a ver aquellos que puedan acceder a ella, que van a ser pocos. Es decir, estos elementos que siempre han existido, en la página 65 tenéis el estudio, lo de Monteceltro, tres cuartos de lo mismo, en el que se adorna de este poder, pero claro, no va a tener esa parte propia. Y el tema de la propaganda, que sí va a tener el Estado francés. ¿Veis todas estas ideas que vamos comentando? Pueden servir un momento dado para generar temas. A la hora de hacer una de las preguntas, ya llevamos cuatro temas, ya podremos empezar alguno del año pasado a ver cómo funcionan y demás. Bueno, visto esto, es decir, fijaros que hemos visto en el capítulo la introducción del modelo italiano en Francia. Los grandes personajes, los válidos, como comentabais, en el que, los válidos en la monarquía hispana, pero sí, los primeros ministros que serán posteriormente, los favoritos, lo que queráis, los que están cerca del rey, cómo utilizan eso para su poder. Luego, la generación de la imagen pública del rey, que tampoco era nuevo, ya Octavio y los emperadores lo hicieron en el mundo romano. Y ahora vamos a ver los edificios más característicos, más esplendorosos de la época brillante del dominio francés de Europa. Como son el Louvre y Versailles. Bueno, el Louvre vendía al museo, pero iba para palacio. Por lo tanto, sus características fundamentales son esas. La reorganización del palacio del Louvre fue uno de los puntos principales de la política de construcción de imagen desarrollada por Paul Bert. Ya tenemos escultura. Tenemos a través de los... pamfletos, ya tenemos la litografía y demás. Tenemos el interior de los edificios, tenemos las cúpulas, tenemos la construcción de la imagen de poder por el retrato, pero también por la... Los edificios. El escorial de Francia tenía que ser el Louvre, pero acabó siendo Versailles. Más que nada porque el rey pues se caprichó y dijo, bueno, ahora no lo quiero, me quiero ir un poco más lejos. Bueno, aunque el palacio nunca había sido una residencia especialmente agradable para Luis XIV, Polo Vesta entendió la necesidad de afianzar la representación arquitectónica de la corona en París. El palacio de los reyes medievales, que está en Lille de France, la Sainte-Chapelle, si vais a verla, aquello evidentemente había quedado escaso. El palacio de Louvre está muy cerca, lo habían ampliado, lo habían pasado con la seguridad que había, lo habían pasado cerca, pero los proyectos no avanzaban y al final el rey prefirió irse a la casita ETA. Básicamente es esto. Para ello se pidieron propuestas a varios arquitectos franceses como Lebeau, Mansart y demás, incluso Bernini, da Cortona y demás, que os comenta lo que hay. Bueno, simplemente, construcción de imagen regia. Tenéis que quedar con esto, este es otro de los temas que podéis leer. Construcción de la imagen regia. Y la imagen regia se construye de mil maneras. Como la imagen de un político, sin ir más lejos, ¿no? ¿No? Bernini será desechado. ¿Por qué? Porque sigue, si os fijáis, estos modelos, las dos imágenes que tenéis aquí, esta es la del primer diseño de Louvre y la del segundo, ¿no? pues quitó esta zona de en medio, pero seguía siendo un modelo totalmente barroco. Sabéis que el barroco se caracteriza por esta profundidad, por estos juegos de curvas, por estas curvas, por este contraste entre fondos y demás. Las fachadas barrocas no tienen por qué ser excesivamente decoradas, pero sí que tienen juego en cuanto a la profundidad y demás. Claro, este modelo no gustaba. No gustaba porque el barroco significa lo antiguo, prácticamente, el mundo académico. El neoclasicismo, que viene a ser el mundo académico, ¿qué quiere? Pues exactamente lo mismo que el Renacimiento, volver a Roma. Por lo tanto, el modelo que gustaba la nueva imagen, lo moderno, lo guay, por decirlo en plan así rápido, era abandonar esta forma secundaria de las carcas primitivas, antiguas. Por lo tanto, la imagen del rey tenía que ser una imagen adecuada al nuevo modelo de arte que se generaba desde la ciencia, desde las academias. Por lo tanto, también podemos hablar de la imagen del rey ligada a la ciencia. Otro capítulo del libro. Según el modelo, aquí tenéis la Galería de Apolo, que se aplicará luego. Son mensajes, os comento por aquí. De haberse seguido la ciudad de Bernil, hubiese sido un palacio mucho más barroco, con curvas y contracurvas, volver crítico a estos proyectos por ser escasamente cómodos, cuando uno no quiere, no quiere, pero estaba también preocupado por tener una fachada cuya majestad fuera de acorde con el soberano. el viaje llaman a Bernini fue un éxito como herramienta de propaganda, no daban puntadas sin hilo además se había tratado con tantos honores son arquitectos pero no produjo los resultados, por lo tanto el LUC sería responsabilidad colectiva de una comisión formada por técnicos cercanos a Colbert y a Monaco esa es la idea, pero fijaros lo que os dice Bernini Bernini nos ha salido ya no cuantos temas, pero también podemos hablar de esta incursión que hace para reformar el LUC y que no va a funcionar bueno siguiendo la columnata del LUC será este estilo aquí desde el otro ángulo reestructuración y adquisición de nuevas obras y se crea la columnata evidentemente hemos vuelto al mundo romano los medallones renacentistas la arquitectura arquitrabada y demás, hemos vuelto al mundo romano pero no le va a gustar y como él es el rey pues va a cambiar y gracias a eso existe Belsalles en este trabajo de reorganización de las antiguas posesiones reales y también tocó el interior del palacio la galería de Apolo, Lebrun y su equipo fijaron un modelo decorativo que será empleado en Belsalles al mismo tiempo promovió una reestructuración de las antiguas colecciones artísticas y anticuarias de la corona Colecciones artísticas. Tenemos también, si queréis, otro tema sobre las colecciones. Fijaros que habla de colecciones artísticas y anticuarias. Capítulo 13, la colección. Porque el capítulo 14 es la imagen científica. Pues en el capítulo 13 os podéis poner una nota hablando de la reforma de las colecciones por Holberg cuando quería hacer Versailles. Ya os digo, la asignatura básicamente va de eso, va de unir. O sea, no es, salvo la pregunta que os hacen específicamente, de algo ya aún así es bastante libre, es unir los distintos capítulos. Bueno, os pone cuatro cosas del Louvre y finalmente pues acabaremos en Versailles. El modelo lo tenéis en Le Vaux, el palacio de Vaux-le-Dicomte, en Mainzí, pues será el modelo que van a querer seguir. Sin embargo, ni siquiera tras todas estas transformaciones consiguió el Louvre mantener el alojamiento principal. De Luis XIV, que decidió convertir un pequeño pabellón de caza que había construido su padre en Versailles, en las afueras del país, en su proyecto fundamental de habitación e imagen. Aunque no estaban los planes iniciales de Colbert, Colbert no tuvo ningún problema en hacer lo que quería el rey. El rey manifestó claramente su voluntad de habitar este palacio y por tanto hubo que acondicionarlo para que se pudiera ejemplificar suficientemente la magnificencia que se esperaba del rey Sol. El modelo, el Château de Fourquet, de Le Vaux. Entonces, este modelo será convenientemente ampliado y llegaremos a Bersailles. El resultado fue una construcción que se incorporó al imaginario europeo como símbolo del poder real absoluto. Y esa es la idea fundamental. Así como el escorial es el marca al momento de esplendor de Felipe II, que dirige el mundo, que dirige el mundo porque hay colonias en todos los lados, pues Bersailles es el centro del poder y de Bersailles irradiará a todas las cortes europeas. También eso se comenta en el capítulo 11 sobre las colecciones de los distintos monarcas. Habla de la Galería de Manchal, la Galería de los Espejos y algunas cosas más. Podemos recordar, por ejemplo, la composición de la África. La época de la ópera Le Plessis de Bersailles, de Charpentier, que se representó por primera vez en los apartamentos de Luis XIV en el Palacio. No, es otro. No es el mismo. Colbert, del que hablas, es el SFL, ese passé, es el economista. Este Colbert es el dedicado a la imagen. La imagen real que Francia vivió de eso y estuvieron de acuerdo con todo esto, porque la libertad de comercio implicaba... barreras, quitar cierre de fronteras como tenía por ejemplo España en las colonias americanas que Francia quería ocupar bueno, como recuerda unas formas culturales, hoy el nombre de Versalles evoca no solo un edificio sino un mundo social esta es la idea aquel de la corte y en particular la ritualización de la vida cotidiana del rey queda feo pero al rey iban detrás y sus nobles más allegados le veían ir al baño hacer su necesidad de menores y mayores estaban con él mientras desayunaba e incluso también mientras estaba con su mujer o con la que le tocase porque ya sabéis que él tampoco tenía en este sentido era la corte de Versalles era un mundo totalmente extraño, ¿no? bueno, le preside Versalles se va a representar teatre hecho dentro de la misma sala de comedias donde fueron representadas en la zona de Versalles teatro, como hemos visto en el capítulo de España la etiqueta y el protocolo será según la imagen de los austrias españoles otra forma que tenéis de poder unir estos elementos os habla en la página 158 de lo que son la escalera de los embajadores de Versalles las transformaciones que se harán la fachada principal los interiores, la decoración la escalera de los embajadores que tenéis o la estancia del rey con la imagen de Luis XIV y demás sobre los siete planetas y la escenografía del LV que lo tenéis aquí fue imitada por toda Europa después de las actuaciones del Evo Luis XIV continuó interesándose por la ampliación del palacio y encargó una reforma del mismo al arquitecto Mansart quien añadió dos salas laterales que multiplicó por tres la longitud del edificio en fin, todo esto fue cambiando esto no tiene más relevancia simplemente lo que quiero es que os quede claro no solo el proyecto francés sino también la relevancia de ahora que ya hemos visto más elementos pues aquí os lo dejo con el petit trianón y la doble simbología LV el rey en la capital a través de su arte y Versalles, el rey en persona por eso lo que he intentado en este capítulo es que empecéis a ver ya toda la relación que puede haber con lo siguiente con esto acabamos lo que es apartado correspondiente a los grandes momentos de los tres grandes representantes del poder a ver si quiere no quiere cargarlo no quiere cargar ahora empieza a cargar pues son los tres grandes personajes fijaros que la segunda parte son agentes del poder hemos hecho papado imperio hispánico y su sucesor Francia, hay un capítulo en que se hablará algo de Inglaterra pero Inglaterra como realmente su imagen será posterior pues el libro no lo trata nobleza y política artística bueno comenta lo de Fray Benito señales exteriores hay señales exteriores que permiten reconocer el estado social tres formas de comportarse palabras o alabanzas evidentemente los reyes se van a comportar como tales obras o acatamiento y la más importante son sus señales visuales bueno lo comenta la nobleza implicaba unos hábitos culturales sobre los que se fundamentaba el reconocimiento del estatus social y existían signos que podían hacerse extensivos tanto a comportamientos como escenografía los cuerpos sociales siguen existiendo y Y lo comenta, y había un peligro, que hubiese decadencia. Por lo tanto, en estos signos, ¿cómo puedo mantener el origen? A través de la genealogía, es decir, los ancestros, la gloria de la familia, la gloria de los antepasados, o usar directamente las marcas visuales de la nobleza. Que es el punto 2, que lo empieza así. El punto de partida de toda política artística residía en el establecimiento de un vínculo directo entre el uso de determinados símbolos y la posesión del estatuto de nobleza. Y eso es lo que va el capítulo que estamos viendo, que hemos empezado ahora. Siempre vamos un poco así. Bien, fijaros. No solo la monarquía. O sea, la monarquía actual, sino que, por ejemplo, yo qué sé, hoy que son las elecciones de Estados Unidos, el presidente de Estados Unidos, o el de Rusia, o el de China, o el de aquí, o el de Francia, el que sea, lleva unos símbolos. Llevan unos símbolos que le marcan el estatuto que tiene en ese momento. La única diferencia es que estos presidentes, bueno, Putin parece ya eterno, pero, porque en teoría solo podía estar dos mandatos, pero se lo ha montado bien. Pero, que me refiero, por ejemplo, a Estados Unidos, máximo dos mandatos. Pero al presidente de Estados Unidos lleva adscrito una serie de símbolos de poder. Fijaros que incluso en las democracias el presidente tiene sus propios símbolos de poder. No es algo extraño. El poderoso necesita demostrar, ya está que en democracia evidentemente no vas dando guantazos, vas haciendo estos símbolos, esta ostentosidad es menos evidente. Pero si os fijáis bien, existen. O sea, no es algo de cuestiones monárquicas o no, sino que todos los que mandan en algún territorio tienen eso que ver. ¿Podría algún ejemplo de símbolo de poder de los presidentes? A ver, no es que lo lleven ellos encima. El de los Estados Unidos. El Air Force One, que es un avión, ni más ni menos. Pero como en este avión están todos los elementos claves por si el presidente tuviese que salir por piernas para tal, pues se considera como uno de los principales símbolos americanos de la representación del que manda en el país hasta ahora más poderoso del planeta. Ya veremos cuando salgamos del coronavirus, si no es China, que tenía que hacerlo en el 2040 y seguramente lo será ya. Por eso. ¿Qué es esto? O sea, hay una serie de símbolos. Que no nos damos cuenta. Que, de alguna manera, la sociedad asume. Y estamos en un mundo en el que la sociedad, de alguna manera, asumía estos símbolos de poder. Pero los asumía porque los veía. Y los nobles, como hemos leído al principio del capítulo, necesitaban... Propagar esos símbolos. ¿Y cómo logran hacerlo? Pues a través del arte. Se puede uno pasear por la calle vestido con ricas sedas y grandes collares y demás, pero una vez has pasado, ya está. Pero si empiezas a ser protector de capillas, ejecutor de obras y cosas de estas, que es lo que hemos visto al fin y al cabo con los reyes, pues de alguna manera consolidas tu visión, la visión que tienen de ti en el mundo. Bueno, ahí están, son los edificios. Pero estos edificios ya tienen, por ejemplo, un carácter más no del poder del que genera. No tiene un carácter en ese momento, sino tiene un carácter más, si queréis, neutro, porque representa al pueblo americano. Es eso, es una representación, si queréis, un poco más general. Pero el sentido, digamos, del que manda en ese momento sería más cercano. Pero son los símbolos. Kremlin, en Rusia. O sea, son los edificios más emblemáticos que pueda haber en cada lugar. Así como en Inglaterra. Para la reina. Pero también es donde se reúnen los lores, donde se reúnen las cámaras para lo que es el modelo democrático. Pues estas son las imágenes del poder y esto viene de esta época, no, del mundo romano. Incluso anterior, porque ya los asirios y demás, ya también los reyes, ya procuraban ser ostentosos, ¿no? Bueno. Naturaleza jurídica y medios de demostración pública. No basta ser noble, al noble se lo crea a través de la concesión. Acordaros como en el mundo medieval uno podía, digamos, ascender y podías acabar siendo de la nobleza gracias al rey. Normalmente se conseguía por hechos de guerra, pero luego eso había que consolidarlo. Y eso se hacía a través de la demostración pública de ese poder. En el mundo medieval, en el mundo renacentista, empieza ya el arte como uno de los elementos. Yo me gasto dinero para demostrar lo que soy. Bueno, y esta demostración pública serán edificios, pinturas, estatuas, colecciones, obras musicales y protección de las artes. No hemos visto nada nuevo. ¿Qué hemos visto ahora con los reyes? Edificios, pinturas, estatuas, colecciones, obras musicales. Hemos visto teatro en Versalles y protección de las artes. Es decir, ahora entramos en una segunda fase y todo lo que hemos visto en los reyes lo vamos a ver en las otras, digamos, estratos sociales. Bueno, como siempre, me lío y se pasa el tiempo y no avanzamos. Muchas gracias por estar ahí. Nos vemos la semana que viene y seguid, por favor. Nos vemos bien y sin pillar nada de nada. Muchas gracias y hasta la semana que viene.