¿Cómo se hace la grabación? ¿Cómo se hace la grabación? La vía neuroestriada, que sabemos que tenía una neurotransmisión normal, que sabemos que está implicada en el control de movimientos, de movimientos involuntarios sobre todo, que es una vía que está afectada en el Parkinson, sabemos que hay hipoactivación en el Parkinson, evidentemente bloquear la dopamina ahí es crear una especie de parkinsonismo inducido por fármacos, que al fin y al cabo es lo que lleva. Y a largo plazo, pues por las neuroadaptaciones para compensar eso, puede llevar a la hiperquinesis de la disquinesia tardía, que es como se llama el síndrome. De acuerdo, al mismo tiempo, las células lactótropas de la pituitaria, fijaos, yo comprendo que hablaros de todos estos nombres a veces decís, no por Dios, no voy a ser capaz de acordarme en lactótropas. Sí, te vas a acordar, lacto, leche, tropas, movimiento, tropos. ¿Os acordáis de lo que era? Los fototropismos, el girasol giraba siguiendo la luz, eso es un fototropismo. La raíz se mete en la tierra buscando cada vez más profundidad, era un geotropismo. Tropos es movimiento, de manera que, fijaos, lactotropos, aquello que mueve la leche, es decir, esas células que están encargadas de hacer que liberes prolactina, no liberes, es decir, que al final lactes o no lactes. ¿De acuerdo? Entonces, claro, hay una vía que está regulada por la dopamina ahí, y que la dopamina está anulando. El efecto, es decir, está inhibiendo a estas células lactótropas en su producción de leche. ¿Qué ocurre? Que bloqueas la dopamina también ahí, porque tú te tomas el antipsicótico y se reparte por todo tu cerebro. Si tuviésemos ya unos nanobots, de estos que no se entere Miguel Bosé de esto, si tuviésemos unos nanobots que nos llevasen directamente a que solamente el medicamento se administrase en la vía correspondiente y en ese tipo de neuronas, coño, pues maravilloso, con una dosis mínima no tendrías casi efectos secundarios, pero hoy día todavía no es esa realidad. Tú te tomas el antipsicótico, se reparte por todo tu torrente sanguíneo, lo que llega a tu cerebro se reparte por todo tu cerebro en función de la vascularización que tu cerebro tenga, y así va a actuar en todos los sitios. Y en los sitios en donde actúe corrigiendo el error será el efecto farmacológico. Y en los sitios en los que no te interesa que actúe, pero actúa de todas maneras, es lo que todos entendemos como efectos secundarios de los medicamentos. Y todos sabemos los prospectos que cualquier medicamento con capacidad psicotrópica, es decir, de mover, tu cerebro, pues tiene. Sabemos que es, fijaos, si en la aspirina ya es largo, imaginaos en el aloperidol, por ejemplo, un antipsicótico típico de alta potencia, además, pues tiene de todo. Imaginaos, esa es la realidad que hay. ¿Qué ocurre? Al bloquear la dopamina en la pituitaria se desinhibe, la dopamina lo que hacía era frenar la producción de leche. Al inhibir y bloquear el efecto de la dopamina no puede frenar la producción de leche. Y uno de los efectos secundarios, por lo tanto, es la hiperprolactinemia, es decir, que lactas. Y bueno, a menos que estés criando un hijo, pues no es interesante lactar con todos los problemas asociados que ello conlleva en cuanto a regulación de apetitos sexuales, conductas agresivas, etc. Que hay detrás relacionadas con esos momentos, depresión y más historias. Resultado, hay que buscar. Y bueno, a menos que estés criando un hijo, pues no es interesante lactar con todos los problemas asociados que ello conlleva en cuanto a regulación de apetitos sexuales, conductas agresivas, etc. Esa es la cuestión. Y eso es por lo que empezamos a ver otras cuestiones. Empezamos a ver que una cosa es... Lo que hacían los antipsicóticos típicos y cómo ocurre. Y por eso estamos viendo cómo afectan otra serie de sistemas de neurotransmisión que tienen relación, porque en el cerebro todo no hay nada que sea aislado, sino que todo, chicos, conecta la neurona que está liberando dopamina, activa o inactiva la siguiente neurona que también libera su neurotransmisión en la siguiente. Esa es la idea. Entonces, fijaos. Esto es lo que habíamos llegado a ver hasta este momento. Era eso. Hemos visto también, fijaos, cómo el error cuadraba más con un defecto en un tipo de neuronas que tienen receptores de glutamato. Hemos visto las principales vías glutamatérgicas, esquemáticamente hablando, ¿no? Y cómo ese glutamato, fijaos, ese glutamato que es el botón de on de vuestro cerebro, habitualmente, cómo ese glutamato... Estoy pasando para atrás para llegar a algo. Y engancharé ahí. De acuerdo, cómo ese glutamato activaba o inactivaba o influía en la liberación de dopamina en las vías afectadas, tanto con los síntomas positivos como los síntomas negativos. Habíamos estado viendo eso como la interrelación y cómo al final lo que cuadraba, fijaos, al final cuadra todo, que aquí es lo que estamos viendo en esta diapositiva, cómo cuadraba con un error con que todo se podía explicar gracias a la observación. de las similitudes que los brotes psicóticos tenían con otro brote inducido por fármacos, que se había descubierto con fármacos que actuaban sobre un receptor, se sabe que su punto de acción farmacológica es en el receptor de glutamato que se llama NMDA, que era un receptor excepcional, que hace cosas distintas a las que hacen la mayoría de receptores, y que está por lo tanto implicados en fenómenos como la potenciación a largo plazo, que os tiene que sonar ya, de acuerdo, y la plasticidad sináptica. Es un receptor que no es abro o cierro, sino que aunque sea ionotrópico y tiene un canal de iones asociado, un canal de calcio, fijaos, aunque sea así, en realidad sabéis que es un detector de eventos, tres eventos simultáneos, tiene que tener una despolarización pequeña que llegue, que generalmente es por estimulación de otro tipo de receptor de glutamato que es el AMPA, como esa, porque habitualmente tiene un tapón de magnesio tapando el canal de calcio, lo primero tiene que tener esa despolarización, esa despolarización quita el tapón de calcio, y luego tiene que tener el glutamato unido a su punto de unión y un cotransmisor además, que puede ser o glicina, veíamos, o deserina. Hasta ahí lo tenemos más o menos claro, ¿no? Bueno, pues fijaos, de todas las poblaciones de neuronas que hay, dentro de las poblaciones de neuronas gabaérgicas, que son interneuronas, ¿vale?, que hacen circuitos locales, y que si el glutamato es el botón de on, el gaba es el botón de off, pues esas neuronas gabaérgicas, se sabe que hay una subpoblación de neuronas que producen gaba, que, en los que tienen su receptor NMDA defectuoso. Concretamente es la familia de neuronas gabaérgicas que producen parvalgúmina, ¿vale?, que es así, hay otras que producen otro tipo de familias, otras familias emparentadas de gabaérgicas que producen otra proteína distinta a la que es la de la gaba. En este caso, el error en estas hace que cuando reciben la señal del glutamato no se activen y no liberen el gaba. Eso da lugar, a grandes rasgos, para que lo tengamos por las conexiones que veíamos y que vemos en esta principal, a explicar perfectamente cómo surgen los brotes psicóticos por exacerbación de la vía mesolímbica, que es esta de aquí, que se ve que está exacerbada y libera demasiado. Porque el encargado, fíjate, este, esta neurona que está aquí, es el que se hace la proteína distinta a la que es la de la gaba. Está encargada de frenar, ¿vale?, al final a la dopaminérgica, pues no está actuando, no está frenando como debe porque está inactiva en la cadena esa neurona de ahí de parvalgúmina. Y al final, ¿qué es lo que ocurre? Pues que el resultado final de ese error en una población de neuronas gabaérgicas afecta a que haya un exceso de liberación de dopamina en la vía mesolímbica y al mismo tiempo cuadra con un defecto de liberación de dopamina en la vía mesolímbica. Entonces, que da lugar a los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. Esa es la cuestión. Ahora bien, farmacológicamente lo que decimos es, ¿cómo atacamos esto? ¿Cómo podemos actuar contra esto? Entonces, lo primero que se hizo fue crear, lo primero era parar los brotes psicóticos. Entonces, lo primero, el símbolo de cualquier antipsicótico convencional es este, la característica. El antagonismo de dos, ¿de acuerdo? De manera que se une y bloquea los receptores de dos para que la dopaminérgica... ...que se libere en esa sinapsis no afecte, no actúe sobre estos receptores. Entonces, sabemos que para por completo el brote psicótico en poco tiempo, en cuanto llegue a ocuparse, alrededor del 80% casi que tiene que ocuparse de los receptores de dos para tener el efecto antipsicótico. Ahora, ¿cuál es el problema? Pues evidentemente sabemos que bloquearlo ahí va a provocar que las otras vías, pues primero una exacerbación de los síntomas negativos y segundo, los principales efectos secundarios más importantes. Los síntomas más indeseables que son los síntomas extrapiramidales con a corto plazo y a largo plazo, la disquinesia tardía o disquinesia tardía y la hiperprolactinemia que son de todo punto inaceptables. Y de hecho, cualquier paciente en brote psicótico, en cuanto se le baje el brote, va a intentar no tomarlo porque le es muy machacante. El enlentecimiento cognitivo que les provoca es terrible. O sea, tienen que hacer unos esfuerzos tremendos para seguir una frase de tres palabras que les esté diciendo. Y eso es lo que se hace. Es muy, muy, muy aversivo. Entonces, en cuanto pueden, como me decía mi amiga y que os comenté, decía esto te lo cuento a ti, Santi, porque a mí si se lo cuento a psiquiatra me empastilla. Entonces, claro, pues aprenden rápido y ese es el problema de los efectos secundarios y de los efectos no deseados. Fijaos, hay otro tipo de efectos que también a veces son de muchos psicofármacos que son inaceptables para muchos. Siempre hay un balance entre beneficio y perjuicio que te está provocando cualquier medicación. Entonces, hay muchos que el principal problema de los psicofármacos es la adhesión del paciente al tratamiento. O sea, la mayoría de los psicofármacos son ineficaces porque no se toman cuanto deben, el tiempo que deben correctamente y no da tiempo aparte de todas las contraindicaciones que puede tener. ¿De acuerdo? O las complicaciones que puede tener. Fijaos, bueno, voy a borrar esto que si no luego me queda aquí ese rayajo y no tiene sentido. ¿Vale? Venga. Bueno, una vez que habíamos visto esto, ya hemos visto que, por lo tanto, estos antipsicóticos pueden bloquear esto, pero vamos a ver de qué manera. ¿Veis? Esto es lo que da un umbral, una ventana terapéutica muy escasa, de manera que para parar los síntomas psicóticos tiene que coincidir casi con un bloqueo prácticamente al 80% de los receptores D2 en el estriado. ¿Vale? Que es esto que vemos aquí. ¿Qué? Sabemos que lleva. En da lugar, correlaciona con los síntomas extrapiramidales y la hiperpulvactinemia. O sea que, por un lado, con los antipsicóticos convencionales paramos el efecto del bloque psicótico, pero también provocamos los síntomas extrapiramidales y la hiperpulvactinemia. Con muy poquito margen de ajustar la dosis, ¿eh? Porque cuanto más grande sea esta ventana, desde que empieza a hacer efecto aquí y aquí empieza a tener síntomas indeseables, síntomas secundarios indeseables. Pues fijaos, todo este margen de medicación tiene el psiquiatra para ir acertando con la dosificación idónea. Evidentemente, cuando lo que vas a hacer es matar a alguien o tirarte por la ventana, me da igual que empieces a lactar o que te tiemble un poco el pulso. Lo primero es pararte, luego ya lo demás. Pero hoy día ya se ha avanzado más y se sabe y se puede actuar y se debe reduciendo, por lo tanto, esos síntomas secundarios, síntomas colaterales, daños colaterales que provocaría esta farmacoterapia. ¿Vale? ¿De acuerdo? Y ajustar mucho más buscando la maximización del efecto farmacológico que es lo que buscamos. Fijaos, ya lo que decíamos el último día, lo que comentábamos es, bueno, estas son cómo actúan, cuál es la base de la actividad. Por lo tanto, tanto de los síntomas secundarios, estos que digo, los efectos secundarios no deseados, no síntomas secundarios, sino efectos secundarios no deseados, y el efecto farmacológico. Y veíamos que la mayoría, fijaos, los perfiles farmacológicos de estas sustancias no suelen ser tan simples. No es tan fácil hacer un medicamento que solo actúe uniéndose al receptor de dos. De manera que, fijaros, los medicamentos suelen tener como principales otros efectos, y es aquí donde nos quedamos el día anterior, suelen tener estos otros efectos o dianas farmacológicas, ¿no?, sobre las que actúan. Que es un efecto antimuscarínico, ¿vale? Que se bloquea los receptores de muscarín. El receptor de muscarín es un antagonista muscarínico, por lo tanto, los receptores de muscarínicos son receptores de acetilcolina. Es decir, el neurotransmisor que se une a los receptores muscarínicos son los de acetilcolina. ¿Os acordáis? Había los receptores de acetilcolina, estudiabais en primero, que había de dos tipos, o nicotínicos o muscarínicos. Uno se vio que era sobre los que actuaba la nicotina y otro sobre los que actuaba la muscarina de la manita muscaria. ¿De acuerdo? El caso es que, bueno, ahora veremos cómo funcionan. El otro efecto secundario o la otra diana farmacológica habitual sobre las que actúan estos antipsicóticos convencionales, además de su bloqueo de dos, es el antihistamínico. Un efecto antihistamínico. Lo que sabemos del antihistamínico, aparte, que es que la grinearás menos y tendrás, si tenías un prote alérgico, pues se te bajará, que es lo que hacen los histamínicos, o induce, por lo tanto, una, también, antiinflamatorio, al fin y al cabo, de estos efectos de... que provocaría la histamina. En este caso, fijaos, sabemos que uno de los efectos principales es ganancia de peso con la histamina y sueño, sonnolencia. Todo el que toma antihistamínicos sabe que habitualmente te dicen no conduzcas máquinas, no sé qué, no sé cuántos. Y ahora, y el otro tercer efecto es el de el efecto alfa adrenérgico, es decir, actúa también sobre los receptores del sistema de las neuronas norepinefrínicas o noradrenérgicas. Acordaos que pinefrina y adrenérgica... Y adrenalina es exactamente la misma sustancia. Una dicha con raíz griega y otra dicha con raíz latina. ¿De acuerdo? Fijaos que epi significa enzima y nefros, nefrina, riñón. O sea, en las glándulas suprarrenales, que es donde en el espacio exterior, quiero decir, en el espacio exterior, entenderme, fuera del sistema nervioso central, es lo que quiero decir, en la periferia, se produce fundamentalmente adrenalina en... Las glándulas suprarrenales. Por lo tanto, epinefrina es enzima de la nefrona, de donde es el riñón, o sea, que es la glándula suprarrenal. Y adrenal es ad, de adosado, como el chale, adosado, ad, renal. Adrenal es adrenal, de manera que la adrenalina es la adrenalina, de manera que es adosado al riñón. O sea, que es exactamente lo mismo. ¿De acuerdo? Acordaos, no cometáis el error de pensar que son moléculas distintas. Es la misma molécula. Entonces, los típicos ya no se usan más. No, no, a ver, esto, chicos, una cosa es lo que se sabe, lo que se hace, y otra cosa es la práctica clínica convencional. La práctica clínica convencional, fijaos, lo que os han dicho es que, bueno, ya hay otros medicamentos y se ajustan, pero cada psiquiatra es un mundo y cada psiquiatra depende de lo que él esté acostumbrado, lo que él maneje un medicamento, la experiencia personal que tenga. Todavía hay algunos de estos antipsicóticos clásicos que se utilizan, entre ellos los que mencionaba el otro día, la clorpromacina como de baja potencia y el aloperidol como de alta potencia, son antipsicóticos que tenéis en vuestra, en la primera tabla de este tema, en las que todavía se siguen utilizando. Ahora, si es cierto que ya contamos con otras muchas herramientas y cada vez hay más psiquiatras que ya utilizan como primeras líneas los medicamentos, los antipsicóticos que no son típicos, digamos los atípicos, por lo tanto. Entonces, vamos a avanzar en este concepto, ¿de acuerdo? Vamos a ver. Entonces, de momento nos tiene que quedar claro que el... El... Que por un lado, estos efectos secundarios, o estas otras características que tienen estas otras capacidades de actuar sobre otros receptores que tienen los antipsicóticos clásicos, los típicos, que son estas actividades extras, ¿vale? De muscarín, sobre los receptores muscarínicos, histamínicos y adrenérgicos, ¿vale? Sabemos que los de baja potencia concuerdan con tener más actividad en estas, de estas otras, sobre estas otras vías. Y, sin embargo, los de alta potencia tienen menos esto. Esto, vamos a ver si es una ventaja o un inconveniente, ¿vale? Que actúen sobre ellos o no actúen sobre ellos. Entonces, lo primero, fijaos, es que vamos a ver la realidad que ocurre, porque nuestro primer efecto es, ya sabemos cómo parar el brote psicótico, pero ahora vamos a ver cómo reducimos o cómo eliminamos esos efectos secundarios que no queremos. El principal y muy peligroso es el de los síntomas estéticos. Es con lo cual, vamos a ver qué ocurre en la vía microestriada, que es aquella que sabemos que cuando se bloquea, provoca esos síntomas estéticos. Mira, aquí viene, resulta que en el estriado, que lo dicen aquí, en el estriatum, ¿vale? En el estriado, las neuronas que venían de la sustancia negra, que era la vía microestriada, con dopamina, liberan la dopamina sobre la neurona posináctica. En este caso, son interneuronas. Son interneuronas polinérgicas, ¿vale? Por lo tanto, que utilizan la cetilcolina como en la cadena esta en la que se libera dopamina en el estriado, esta va a liberar acetilcolina sobre la siguiente neurona, ¿de acuerdo? Entonces, esto, que es lo que ocurre habitualmente, el receptor de dos, como veíamos, es un autoreceptor también de dopamina, con lo cual lo que hace cuando se estimula es que inhibe la neurotransmisión de la siguiente neurona. De manera que esta dopamina en el estriado... Actuando sobre esta, es medium spinning neuron, que se llama MSN, es una neurona espinosa que fabrica acetilcolina. En este caso, por eso vienen los dibujos aquí como espinitas, ¿vale? Esta neurona espinosa polinérgica, ¿de acuerdo? Cuando la dopamina activa el receptor de dos, lo que hace es frenar la liberación de dopamina. Por eso viene solamente un rayito aquí, ¿de acuerdo? Viene un rayo aquí. Lo que hace es, al inhibir, al actuar, la dopamina sobre el receptor de dos, esta baja la liberación de dopamina, digo, de acetilcolina, y sobre la siguiente neurona se libera menos acetilcolina que llega a los receptores muscarínicos, que era lo que estábamos viendo como siguiente efecto. Fijaos, esto es lo que ocurre habitualmente. Ahora bien, si tú, mediante un bloqueo de dos, como viene aquí, lo que haces es impedir que la señal de freno de la dopamina actúe sobre la neurona de acetilcolina, ¿qué es lo que ocurre? Inhibe, que es lo que veis aquí. Empieza, exacerba la liberación de acetilcolina. ¿De acuerdo? Sobre la siguiente. Tengo aquí a vuestra compañera que se está empezando a congelar, me parece, porque está cerrando ventana. Chicas, estáis solo dos. Podemos cerrar todos si queréis y luego, antes de la siguiente clase, se abre. Que estáis solo dos, estamos tres aquí, en una clase de, ¿cuánto es esto? ¿60 metros cuadrados? ¿Qué? Por Dios, que no seamos tan paranoicos. Muchos virus, ¿no? A ver. Y yo, además, ahora, yo, por lo menos que yo sepa, no tengo nada. Espero que vosotras tampoco. El día que tenga algún síntoma, me quedo en casa, por favor. O que tenga alguna posibilidad de tenerlo. ¿De acuerdo? Quiero decir, ¿cuál es el efecto, por lo tanto, de qué es lo que ocurre en esta vía? Pues que se exacerba la liberación de acetilcolina sobre la siguiente neurona. Por lo tanto, va a activar muchos receptores de muscarina en la siguiente neurona. Eso es lo que sabemos. ¿Qué ocurre? Por la actividad que la dopamina tiene sobre los receptores D2 de esta neurona colinérgica. Que ocurre en el estriado. ¿De acuerdo? O sea, que sabemos que esos síntomas, esto mismo ocurre con esto, o esto mismo ocurre con el Parkinson en la que se libera menos dopamina. ¿Entendemos? Es decir, esos síntomas extrapiramidales de falta de control, que son similares a los del Parkinson, rigidez y temblores, ¿de acuerdo? Concuerdan con que esta neurona de acetilcolina, estas neuronas de acetilcolina, no reciben la dopamina que deben. O ya sea por un bloqueo, o sea porque hay un defecto en las neuronas dopaminérgicas anteriores que es lo que ocurre en el Parkinson. ¿De acuerdo? El caso es que esto concuerda. Ya antes habíamos dicho que era con que libere menos. Ahora estamos viendo cuál es el siguiente paso. Esa menor liberación de dopamina concuerda con una exacerbación de la liberación de acetilcolina en la siguiente neurona. ¿De acuerdo? De manera, fijaos que es fácil intuir ya que... Titi, titi, titi, titi. Vamos a pasar. Bien. Que un medicamento anticolinérgico actuando sobre los receptores, es decir, un antagonista de los receptores M1 de muscarina, ¿de acuerdo? Que son los que se expresan después, hace que esta sobre excitación de acetilcolina no tenga efecto. Y por lo tanto es como poner un parche que esa neurona sigue exacerbada, pero no está teniendo el efecto que debe, al no poder activar los receptores muscarínicos en la siguiente neurona. Con lo cual tendríamos de manera, con un parche, estaríamos impidiendo que se manifestasen estos síntomas extrapiramidales o reducir la intensidad de estos síntomas extrapiramidales, estos síntomas alquimialgao-parkinsonianos. ¿De acuerdo? Sabemos que esto ocurre. De manera, fijaos que aquel medicamento que tenga un antagonismo de dos, como los clásicos, los antipsicóticos clásicos, y que además tenga un potente efecto antivuscarínico, va a tener menos síntomas extrapiramidales. Por lo tanto, lo que dice esta diapositiva es que el antagonismo M1 mejora los síntomas extrapiramidales. Es uno de los efectos, ¿vale? Que esa otra adición de diana farmacológica que tienen esos antipsicóticos, en este caso es beneficiosa. ¿De acuerdo? Por eso, porque de alguna manera en más cara es ese exceso de acetilcolina que se está produciendo. No sé si me seguís o ya os habéis perdido, os he aburrido. Ya no estáis. ¿Estáis ahí los que no estáis aquí? Porque las que están aquí, sí, vale. ¡Sú! Bien. De lo sano. Nos está encantando. Vale, estupendo. Pues vamos. Mirad que tengo yo aquí dos y aquí yo veo si ellas se me duermen o no. Pero a vosotros no veo si os dormís o no dormís. Evidentemente, fijaos los efectos secundarios, por lo tanto, que provoca. Por un lado, mira qué bien que reduce los síntomas extrapiramidales, pero además, fijaos, esto suele concordar este efecto de bloqueo de los receptores muscarínicos con boca seca, ¿vale? Que, bueno, pues luego depende de cada uno. Para uno es más inaceptable que para otro. Boca seca. Boca seca man. Aquí está. También, pues un enlentecimiento cognitivo y una somnolencia que suele provocar una visión borrosa. No penséis que vais mal. Está hecho aposta para que vayáis mal, por eso es visión borrosa el símbolo. ¿Vale? Y fijaos constipation. Constipation en inglés no significa constipado, ¿eh? Cuidado con ir en Londres. Diciendo que tenéis un constipado, que constipation y que te den algo para el constipation porque te van a dar un laxante porque constipation es estreñimiento. ¿Vale? Imagínate si tú lo que tienes es un ataque de tos y te dan un laxante, pues el efecto va a ser terrible. Cuando salgas, te lo tomes, vas a toser y vas a tener activados los receptores nicotínicos del calzoncillo. En breve. ¿De acuerdo? Fijaos. Eso es así. Sí, chicos. Es un falso amigo de estos que dicen en... Lo de la clase. Es de inglés. Constipation no es constipado. Es estreñimiento. ¿De acuerdo? Fijaos. Entonces, ese efecto secundario sabemos que lo tienen. Y ahora vamos a ver también los efectos secundarios que provocan los otros dos, las otras dos dianas, además del D2 y del muscarínico que teníamos. Es decir, el efecto antihistamínico que suelen mostrar, ¿vale? Lo suele mediar con ganancia de peso y con también... Sonnolencia, que ya sabemos todos que ocurre. En algunos casos, fijaos, hay muchos pacientes psiquiátricos que, por ejemplo, la ganancia de peso llega a un momento en que es brutal y que les hace que dejen el tratamiento en cuanto puedan, cuando se sientan mínimamente bien, porque esa ganancia de peso les hace... Fijaos, si uno tiene un retraimiento social habitual y encima se empieza a ver terriblemente gordo y que no hay manera de que haga... De que te sirva para nada. Y no puedes obtener... Además, tienes problemas. Podes tener placer porque tienes tocado y unos de los efectos sabemos que es la anedonia. Pues, y encima no puedes disfrutar comiendo porque te pones como una bola. Es decir, parecen tonterías, pero el mundo se complica mucho con estos efectos secundarios. Por eso hay que intentar minimizar los efectos que no sean los que buscamos. False fear, eso es, chicos. Y fijaos, el antagonismo alfa-1 adrenérgico también concuerda con lo que dicen mareos, ¿vale? Lo que suele ser un decremento de la presión. La presión sanguínea, naturalmente en vuestro libro dicen presión ortostática. La presión ortostática es esta que se manifiesta cuando os tumbáis. Estáis durmiendo y os levantáis. Si os sentáis rápidamente al ir a levantaros, muchas veces se os va la cabeza. Bueno, pues esto, con esto se multiplica. Eso es la presión ortostática en cuanto cambias de posición, ¡bum! Te pega un bajón porque, claro, no es la misma presión sanguínea la que tiene que tener tu corazón para lanzar que la sangre llegue al cerebro. Es la misma presión ortostática que cuando estás en posición horizontal que cuando estás en posición vertical. La ley de la fuerza de la gravedad es así. ¿Cuál es el animal, chicos? ¿En qué página del libro aparece esta imagen? Pues no sé. Ahora mismo no sé, pero en otra. No te preocupes que aparece. Si yo lo he puesto ahí es porque aparece. Aparecerá bastante más adelante cuando hablamos, no sé si en el orden del sueño, que habla, por ejemplo, de los antihistamínicos, los trastornos del sueño. No me acuerdo ahora mismo de dónde la cogí. Pero la ilustra, os lo dicen en vuestro libro y por eso os lo he ilustrado aquí, en esto. ¿De acuerdo? Así que acordaos, daos cuenta de lo que es la presión ortostática. ¿Cuál pensáis que es el animal, por ejemplo, con la presión sanguínea más alta? Aquí hay que aprender de todo y eso nos sirve para acordarnos de todas las cosas. ¡La jirafa! ¡Muy bien! Muy bien. Evidentemente es la jirafa. Daos cuenta que fijaos, jirafas que tienen más de 4 metros de altura y tienen un corazón así por la montaña. Y una horta, fíjate, tiene un pedazo de venas impresionantes, de arterias, vamos. ¡Gordísimas para aguantar esa presión sanguínea! O sea, es terrible. Es eso. Actuar en contra de la gravedad es... Necesitas mucha presión sanguínea. Por lo tanto, es lógico que tengas estos efectos secundarios. De acuerdo que en algunos casos, como digo, son bastante indeseables. Fijaos. A ver, tic, tic, tic, quiero ver cuál es la siguiente. Aquí estamos. Entonces, mirad, y hoy vamos a meternos y vamos a liaros un poquito más, pero veréis cómo luego, trabajándolo, lo entenderéis perfectamente. Resulta que los antipsicóticos típicos, por lo tanto, son aquellos cuya acción farmacológica principal, los típicos, los clásicos, la clorpromazina, el aloperidol, los clásicos, son aquellos cuya acción principal es un antagonismo de Erox. De acuerdo, un antagonismo de Erox. Y luego, como añadidos, suelen tener unos efectos anticolinérgicos sobre los receptores muscarínicos M1, anti-histamínicos y anti-agrenérgicos. Que sabemos ahora mismo que aquellos que tienen más efectos antimuscarínicos, por ejemplo, reducirán los síntomas de estrategia de diabetes. Pero la hiperprolactinemia y el resto tampoco se consigue una gran mejora con ese añadido muscarínico. Fijaos que hay algunos, algunos psiquiatras que todavía utilizan, por ejemplo, el antiproclastamidol, que tiene poco efecto antimuscarínico y al mismo tiempo te añaden y te dan un antimuscarínico para que no desarrolles esos efectos secundarios. Síntomas de estrategia de diabetes. O sea, no solamente es un medicamento que pueda tener esos efectos, sino que hay psiquiatras que complementan la acción mínima antidopaminérgica con una acción antimuscarínica para mejorar esos efectos secundarios. Ahora bien, fijaos. ¿Cómo han salido los antipsicóticos atípicos? Los antipsicóticos atípicos, por lo tanto, son aquellos que tienen el mismo efecto para detener el brote de síntomas positivos, ¿vale?, con mejor efecto sobre las vías de que tienen síntomas negativos y al mismo tiempo sin producir o reduciendo mucho los síntomas extrapiramidales y la hiperprolactinemia. Eso es lo que define un antipsicótico atípico. Es decir, es la mejora de estas carencias que se ha llevado a cabo. Y es que, ¿cómo se consigue esto? Farmacológicamente se caracterizan por tener un doble antagonismo. Y os lo dicen así, ¿no? Antagonistas dopaminérgicos serotoninérgicos. A, D, S. Con los frenos A, B, S, pero con D. Cuando veis en vuestro libro que ponen un A, B, S, significa que es eso. Es el perfil típico de un antipsicótico atípico. Ambos efectos. ¡Uh! ¡Qué bien pinto, por Dios! Mira, ¿no? Qué bien pinto con el ratón. Esto es una maravilla. Si fuera de los límites. Vale, que tiene tanto el antagonismo serotoninérgico como el antagonismo dopaminérgico. Fijaos, este antagonismo serotoninérgico es sobre un subtipo de receptor de serotonina, que es el 5-HT-2A. La 5-Hidroxitriptamina es como se llama la serotonina en raro, ¿vale? Por eso su símbolo es 5-HT. Y el 2A es el subtipo 2, subtipo A, de los receptores de serotonina. ¿De acuerdo? Fijaos, vamos a borrar esto también. Que si no, enguadrino mucho. Borrar página. Eso es lo que caracteriza. De manera que cuando veáis una píldorita con el... Y además aparecen siempre en la misma posición. ¿Vale? STAL mantiene esa estructura de manera que siempre va a aparecer en esa posición aquí abajo, un poquito a la derecha, el D2. El perfil que encaja en el D2. Y justo en el extremo contrario, el 2A. El tamaño también nos dice algo. Es decir, los antipsicóticos atípicos tienen, cada receptor tiene una determinada afinidad. Cada sitio sobre el que actúa, o receptor sobre el que actúa, el medicamento tiene una determinada afinidad con él. ¿Sabéis qué afinidad? Desde Gran Hermano sabemos qué es querer estar juntos, ¿no? Sabemos así. Es que tenemos mucha afinidad. Pues eso es. Entonces, los medicamentos, los fármacos, los neurotransmisores, los ligandos, al fin y al cabo de cualquier receptor, ya sean ligandos naturales, ligandos endógenos, ligandos artificiales, son moléculas que se unen de manera natural con ese receptor, que tienden a unirse, que tienen afinidad, por lo tanto, con ese receptor. Entonces, todo depende. Cuando una misma sustancia tiene afinidad sobre varios receptores, hay una escala más o menos. Hay unos por los que tiene más afinidad y otros por los que tiene menos. De manera que a bajas concentraciones siempre se unirá a los que más afinidad tiene. Y no se unirá a aquellos sitios por los que sabemos que tiene afinidad, pero más pequeña, hasta que no aumente mucho la concentración. De eso entendemos. Cuanto más concentración, necesitas menos afinidad para unirte. Con muy poquita concentración, si tienes muy alta afinidad, vas a tender a unirte. Entendemos ese concepto, ¿no? Espero que lo tengáis aquí claro. Sí, sí, sí, quiero ver esas respuestas en los... En los abandonados, en los online. Chicos, ¿tenemos claro lo que he dicho? Sí, gracias, pues eso es. Fijaos, vamos. Entonces, cuando veis el dibujo y el tamaño, suele ser indicativo, suele ser indicativo, ¿verdad? Por lo menos es artista, de que el más gordo, el pico, el perfil que se une más gordos, y vienen varios. Antes veíais que tenía el de 2 y más pequeños tenía el M1, el H1 de histamina y el alfa 1. Entonces, son más pequeños porque tienen... Tienden a poca concentración. Tienden a unirse directamente al de 2 nada más. En cuanto tiene una concentración un pelín más alta, además de unirse al de 2, se va a unir a los de muscarina, etcétera, etcétera. Así es el esquema visual que utiliza el maestro de la didáctica, que es Stahl, ¿de acuerdo? Que ya veréis, espero que le descubráis lo que ha hecho este hombre, porque es una maravilla. Y además os lo pasaréis bien. Fijaos, este Stephen, me parece que se llamaba, ¿no? Stephen, sí, Stephen Stahl, lo que plantea, por lo tanto, es que estos antipsicóticos atípicos, que se caracterizan por ese ASD, es decir, por ese antagonismo serotoninérgico y dopaminérgico, o ADS, dopaminérgico y serotoninérgico, tienen tanta afinidad por el receptor de serotonina, por el 5-HT2A, tienen tanta o más que la que tiene por el de dopamina, ¿de acuerdo? Entonces, eso es que de manera normal, a pocas concentraciones, se va a unir antes de nada al receptor de 2A de serotonina. Y luego ya al receptor de 2, ¿de acuerdo? ¿Entendemos cómo es? A pocas concentraciones, pero aún así suelen tener bastante afinidad por el receptor de 2, porque si no tiene mucha afinidad por el receptor de 2, no va a parar el brote, ¿de acuerdo? Pero al mismo tiempo, también tiene mucha, la misma o más, por el receptor de serotonina 2A. Quedaos con eso, ¿de acuerdo? ¿Os quedáis con eso o no? No te me desenchufe, que te veo que estás hoy, estás con los ojos así, y en cuanto te descuidas, parece que me mira, ¿sabes? Parece que me atiende, pero yo creo que está aquí, ¿sabes? El mono ese con los platillos, así. Está así, chen, chen, chen, chen, a veces se me hace un rato. Esperemos que vuelvas a conectar. Mira, quedaos con eso, ¿vale? Quedaos con que lo que define el antipsicótico farmacológicamente, el antipsicótico atípico, es por ese doble antagonismo, de la dopamina y de la serotonina. Y tan potente el de la serotonina como el de la dopamina, por lo menos, ¿vale? Si no más. Esa es la idea. Ahora vamos a ver cómo ocurre esto y por qué ocurre eso. Y por lo tanto, vamos a tener... Hay que comprender cómo se sintetiza y cómo se degrada también la serotonina. Y cómo actúa esa serotonina sobre esto, este sistema, que sabemos que está alterado, que la base de estos síntomas psicóticos son esos circuitos dopaminérgicos. Entonces, vamos a ir a ello, a lo primero, qué es lo que hace la serotonina. Fijaos, la serotonina, como os he dicho, que 5-HT es su símbolo, porque es 5-hidroxiflictamina, como se llama, ¿vale? Se fabrica a partir de un aminoácido. Es el triptófano, ¿vale? Igual que la dopamina se fabricaba a partir de la tirosina, la serotonina se fabrica a partir del triptófano, ¿de acuerdo? Por lo tanto, capta del medio externo el triptófano con, a través, y lo integra dentro de la neurona, a través de un transportador. ¿Y cómo se llama el transportador? Pues transportador de triptófano. Mucha imaginación aquí no tienen, ¿de acuerdo? Transportador de triptófano. Una vez que el transportador del triptófano ha metido el triptófano, ¿qué pasa? Que el triptófano en el interior de la neurona es serotoninérgica. Qué bien queda decir todo esto así, ¿eh? Parece hasta que sabes, cuando dices esto tan rimbombante, ¿de acuerdo? A través, y lo va a transformar este triptófano en serotonina, a través de una cadena de dos reacciones enzimáticas, ¿de acuerdo? Igual que la dopamina, muy parecido a lo que hacía la dopamina. Fijaos, lo primero es que actúa con la triptófano hidroxilasa, que es esto, OH es un grupo hidroxilo. Entonces, la triptófano hidroxilasa transforma este triptófano en 5-Hidroxitriptófano. Claro, lo hidroxila, con lo cual lo transforma en hidroxitriptófano. 5-HTP, aquí está. Ahora, de pasar de 5-HTP a 5-HT nada más, que es la serotonina, necesita la acción de una segunda enzima, que es la descarboxilasa de aminoácidos aromáticos. Es decir, esta 5-Hidroxitriptófano es... es aromática, huele bien, ¿de acuerdo? Y proviene de un aminoácido. Con lo cual, a través de la descarboxilasa es así. Fijaos que la cadena enzimática de la dopamina, son monoaminas tanto la dopamina como la serotonina, también, fijaos, tiene, primero, en su caso, tenía una tirosina hidroxilasa, es decir, en vez de triptófano, tirosina, pero es igual, primero una hidroxilasa y luego la dopa descarboxilasa. O sea, una descarboxilasa igual que actúa sobre el otro. O sea, es el mismo concepto. No nos va a costar tanto. Y fijaos, luego para integrarlo dentro de las vesículas sinápticas, hay que meter estas vesículas. Son paquetes que hace el aparato de Golgi y hace sus vesículas. Entonces, para irlas llenando, lo que necesita la actividad de una proteína que expresan estas vesículas, que es el transportador vesicular de aminoácidos, es este, el VMAT2. El mismo que utilizaba la dopamina, ¿vale? Para meterlo y almacenarlo, entonces, en esas vesículas sinápticas. Una vez que está aquí almacenado en estas vesículas sinápticas, puede esperar el potencial de acción y como aquí llegue y se libere, por lo tanto, el neurotransmisor a la señal. Fijaos, ahora, así es como se sintetiza. De manera que tenemos que controlar cuál es el aminoácido a partir del que se sintetiza, triptófano, cuáles son las dos enzimas que hacen y que transforman ese triptófano en serotonina y que se almacena en vesículas. Tampoco tenemos que tener mucho más control. Cuanto más sepamos, mejor, evidentemente. Pero no suele haber muchas protestas en cuanto a las preguntas que hacen el equipo docente en los exámenes de esa asignatura. O sea, que generalmente son preguntas que todos los alumnos consideran que son las que deben ser o son bastante aceptables. Con lo cual, la inmensa mayoría es en así. Supongo que cuando entren a más nivel de detalle habrá un par de preguntas con muy alto nivel de detalle para que aquellos que estén dispuestos a sacar un 10, pues las trabajen. Pero los que no, que sepáis que no. Porque la mayoría son bastante normales y bastante lógicas. Mi experiencia personal es así. A ver si ahora van a hacer un examen el más difícil del universo y os vais a acordar de mí. Que sepáis que yo no tengo culpa en ello. Mi intención es simplemente ayudaros a comprender esto. Ahora, esa serotonina además se tiene que degradar. Es decir, una vez que se neurotransmite, tiene que acabar esa neurotransmisión en un espacio de tiempo determinado. La mayoría de las veces, chicos, una vez que se libera, se recapta porque existe el recaptador de serotonina. Fíjate, esto, chicos, es la principal diana farmacológica de la mayoría de fármacos hoy día para casi todos los trastornos que ocurren. El inhibidor va a actuar sobre el transportador de serotonina. Habéis oído hablar del Prozac. El Prozac es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina. ¿Qué es esto? Actúa bloqueando esto. De manera que el efecto, por lo tanto, es, eh, ¿qué ha hecho? Que no quiero encuesta. ¿Qué ha hecho? Bien. No sé, le he dado a aceptar en vez de cancelar porque a mí me sale algo y instintivamente estoy educado a darle a aceptar. Como cuando te dicen, ¿aceptas el trabajar de un app? Y lo tienes que aceptar todo porque si no, no funciona. Entonces, yo instintivamente le doy a aceptar. No pasa nada. Esperemos que no pase nada. Aquí estamos. De hecho, aquí seguimos. Sigue esto grabando. O sea, aquí hay iconos. Estoy condicionado. Sí, sí, sí. Que no panda el cúnico. Esto es así. Estoy condicionado a, en cuanto veo aceptar, aceptar. Lo mismo, eh, sabéis que hicieron unos, unos, unos yanquis, hicieron un estudio una vez en la que hicieron una aplicación de gratis en el Play Store este, en la que ponían entre las condiciones que tenías que entregarle a tu primer hijo, a la empresa, a tu primogénito. Se lo tenías que hacer. Y ahí, pues, lo que hicieron fue que pusieron una aposta para demostrar, porque todo el mundo aceptó las condiciones. Y nadie, por supuesto, se las había leído, que es lo que hacen siempre. Y estos demostraron y dicen, mira, fijaos, evidentemente nadie va a aceptar que entregues a tu primer hijo. Que tengas por bajarte una aplicación a un teléfono. Y dijo, pues, mira, todo el mundo ha firmado que la acepta. ¿Qué conclusión? Nadie se lee eso, igual que me ha pasado a mí. O sea, que es una manera muy gráfica de ver cómo ocurre. Fijaos. Volvemos. La serotonina. Por lo tanto, el transportador de serotonina, fijaos, el ProFact, como os digo, es este. ¿Por qué? Porque la serotonina, además de actuar y, por lo tanto, aquí tener un efecto claro en los antipsicóticos atípicos, por ejemplo, un efecto muy beneficioso. También sabemos que regula los estados de ánimo. También está implicada en la regulación de la ansiedad. Y, por Dios, los trastornos de ansiedad, los trastornos depresivos o bipolares, son la máxima, pues eso, la mayoría. La mayoría de los trastornos psiquiátricos cursan, en alguna medida, con estados de ansiedad alterados, con estados depresivos. O sea, que es bastante habitual que el sistema serotoninérgico sea una diana farmacológica para problemas psiquiátricos y psicológicos, por lo tanto. Fijaos. El transportador, por lo tanto, el ser, aquí el transportador de serotonina, lo que hace es recaptar rápidamente, de manera que quita la serotonina de la sinapsis. Evidentemente. Si bloqueamos el transportador, ¿cuál va a ser el efecto? Que un solo disparo de liberar serotonina en la sinapsis, en realidad va a actuar como si fuesen seis, siete u ocho disparos, porque no se va a recaptar. Y es la serotonina que quede aquí, va a seguir activando los receptores serotoninérgicos que encuentre la neurona pusináptica. Esa es la clave. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Cuando se recapta, en realidad la mayoría de la recaptación vuelve a meterlo en vesículas sinápticas. Para qué. No tener que fabricar otra vez todo lo que hay que fabricar. Sino que se aprovecha la mayoría. ¿De acuerdo? Ahora bien, también puede actuar la MAO-B, que es la monoaminooxidasa. Sabemos que la serotonina es una monoamina. Entonces, las monoaminas, las monoaminooxidasas, las MAO, actúan sobre, degradando, actúan sobre las monoaminas degradándolas a través de un proceso oxidativo. ¿De acuerdo? Entonces, hay dos tipos de MAOs, a grandes rasgos, MAO-A y MAO-B. La MAO-B, como dice, que tienen las neuronas serotoninérgicas en su interior, tienen MAO-B, monoaminoxidasa B, actúa, destruye la serotonina, pero en altas concentraciones. Es decir, no tiene gran afinidad esta monoaminoxidasa B por la serotonina. Necesita que haya mucha cantidad de serotonina para que se una ella y actúe. ¿De acuerdo? Hay poca afinidad. Por lo tanto, no suele ser muy eficaz la monoaminoxidasa B. Por el contrario, en el exterior de la neurona, no tiene mucha afinidad. Pero, si que hay monoaminoxidasa A y monoaminoxidasa B. Y como la A tiene más afinidad y más eficacia, pues se suele destruir por vía enzimática, la que no es recaptada, se suele destruir por vía enzimática, fundamentalmente por la monoaminoxidasa A, que es más activa y que actúa con menor concentración de sustrato. ¿De acuerdo? Hasta ahí, más o menos, lo llevábamos, ¿no? Sí. Bien. Pues vamos un poquito más sin llegar a aturullaros demasiado, ¿eh? Para ver dónde acabamos hoy y ya el próximo día poder tirar con esto más o menos trabajado. Fijaos. Esta serotonina, la diaserotonina, fijaos, como decía, todas las monoaminas tienen mucha interrelación unas con otras. Y aquí vamos a ver cómo, lo que estamos viendo fundamentalmente, porque ya sabemos que paramos el brote con un antagonismo de dos. Ahora, lo malo es que además. Nos complica la situación en otras vías de dopamina que antes estaban bien y ahora van a estar bajas. En otra vía de dopamina que ya de por sí estaba baja, la va a bajar mucho más. La neurotransmisión es esa vía y va a ser problemático también. Y también en otras vías que no, que estaban bien y ahora va a provocar un problema, es el efecto de dopamina. Entonces, fijaos. Se sabe, lo fundamental es que paramos el brote, pero vamos a reducir los principales efectos secundarios. Vamos a centrarnos en el principal efecto secundario que es los síntomas extrapiramidales. Por lo tanto, vamos a ver cómo esa serotonina está actuando sobre la liberación de dopamina en el cuerpo estriado desde el núcleo acúmulo, desde el área terminal ventral. Que es esta vía nigroestriada. ¿De acuerdo? Esta vía nigroestriada. Vamos a ver cómo actúa la serotonina. Cómo puede influir la serotonina. Por lo tanto. En esta, en un regular bien, esta vía, ¿por qué no se me borra? Eso es. No se me ha borrado, ¿no? Bueno. A lo que vamos. Fijaos. Lo que vemos aquí, chicos, este era el circuito que veíamos una neurona glutamatérgica, por lo tanto, del córtex, de la corteza prefrontal, ¿vale? Que va a actuar, por lo tanto, sobre, en el mesencefalo y va a influir en la liberación de dopamina desde la sustancia negra a la vía negra. El núcleo este. Lo que sabemos que es la vía que cuando se hipoactiva, como viene aquí, hipoactivada, por eso se ve la línea puntito nada más, pues provoca los síntomas extrapiraturales. Muy bien. Pues ya bien sea. En sus uniones que se producen entre las neuronas serotoninérgicas sobre las de glutamato. Bien. Fijaos. En el córtex prefrontal a dos niveles. Por un lado actuando sobre las dendritas o el soma directamente aquí. O aquí sobre otro tipo de receptor. Que veremos después. Ya en el cono axónico. Vale. O bien actuando entre los distintos sistemas, es decir, las neuronas serotoninérgicas del RAFE, que es donde están las neuronas serotoninérgicas, los somas, que actúen sobre la influencia de estas neuronas serotoninérgicas sobre las de la sustancia negra que son dopaminérgicas. Vamos a ver cómo funciona. Ese es. Fijaos. Fundamentalmente influye a través, ya os digo, de neuronas glutamatérgicas. Es decir, la serotonina regula de alguna manera actuando sobre dos tipos de receptores que ahora veremos. Actúa regulando la liberación de glutamato y sabemos que ese glutamato influye en la liberación de dopamina, que es lo que habíamos visto antes. Y lo que da pie a la hipótesis del error en un receptor glutamatérgico al fin y al cabo. ¿Sabes? Que es el que expresaban las neuronas. Las neuronas gabaérgicas que producían parvalumina. También, chicos, también la serotonina actúa directamente, inerva directamente el cuerpo estriado y directamente también, como digo, el RAFE al área tegmental, perdón, a la sustancia negra. Entonces, no solamente actúa la serotonina sobre las neuronas de glutamato, sino que también sobre neuronas gaba y sobre neuronas de dopamina. Y ahora vamos a ver cómo eso, viéndolo en más grande, vemos cómo funciona. ¿Cómo puede estar actuando ahí? Mirad, aquí estamos viendo ampliado lo que veíamos antes, receptores de serotonina en neuronas glutamatérgicas. Fijaos, hay dos tipos de receptores sobre los que tenemos que fijarnos. Que como hemos visto antes en lo que hemos hablado ya, directamente el principal es el 5-HT2A. ¿Vale? El receptor este, 5-HT2A. ¿Lo veis aquí? Este receptor 5-HT2A es un receptor que cuando la serotonina se une a él, activa la siguiente neurona. Es decir, incrementa el disparo de la neurona postsináptica. ¿Entendemos o no? Muy bien, eso es. Vale, pues fijaos, esto activa ahí. Este otro, fijaos, cuando suelen dibujarlos aquí, cuando suelen dibujarlos en el cono axónico, suelen ser inhibitorios. ¿Por qué? Porque es muy eficaz que una señal despolarizante ahí pare directamente la neurotransmisión. Si estuviese en una dendrita, tendría que irse disipando a lo largo toda esa despolarización. Hiperpolarización que se produce en la membrana y probablemente al cono axónico llegaría muy poca señal. ¿Vale? Entonces, cuando lo suelen dibujar en el cono axónico, suelen ser inhibitorios. En este caso, es un receptor 5-HT1A que es el inhibitorio. Estos son los dos principales receptores serotoninérgicos que están expresados en este caso en las neuronas de glutamato y que tenéis que recordar. Fijaos, los dos principales, luego hay otros, pero esto es lo más clave, lo más evidente. De alguna manera, chicos, esta activación. De esta neurona que produce la serotonina actuando sobre el receptor 5-HT2A, esta neurona glutamatérgica aumenta su disparo. Esta neurona glutamatérgica, como veis aquí abajo, hace sinapsis con una neurona gabaérgica. Al activar la siguiente neurona gabaérgica, la neurona gabaérgica va a liberar gaba y va a inhibir a esta neurona dopaminérgica de la gaba. De esta manera, no va a liberar dopamina de la sustancia negra al cuerpo estriado, que sabemos que es lo que ocurre en estos síntomas extrapiramidales. Entonces, evidentemente, si lo que hago es bloquear esto, esta neurona de glutamato no activará la neurona de gaba y la neurona de gaba no frenará la de dopamina. Y por lo tanto, la de dopamina liberará dopamina en el cuerpo estriado, eliminando, por lo tanto, los síntomas extrapiramidales. ¿De acuerdo? Y esto es lo que Stahl llama siempre pisar el freno. O sea, esta neurona, a través del receptor 5HT2A, en realidad es como que pisas el freno. Porque al final lo que hace es que esta neurona, en este caso, pisa el freno. Si cortamos el cable del freno, que es poner un antagonista en ese receptor, liberamos y, por lo tanto, la neurona de dopamina suelta dopamina desde la sustancia negra y libera en sus botones terminales en el estriado, que sabemos que concuerda con la desaparición de esos síntomas extrapiramidales. ¿Vale? Por un lado, podemos o bien cortar el cable del freno y dejar que esta, al final, esta gaba érgica no esté tocando las narices inhibiendo a la siguiente, ¿vale? A la dopamina érgica. O bien este, que en este caso, fíjate, aunque es inhibitorio el efecto que produce, en realidad la activación de este receptor de 5HT1A, la activación, ¿eh? Fíjate, lo que hace, fíjate, es todo lo contrario. Activar este receptor lo que hace es pisar el acelerador. Es decir, este receptor inhibe a la neurona glutamatérgica. Esta neurona glutamatérgica no suelta glutamato y, por lo tanto, no activa la de gaba y, por lo tanto, la de dopamina no está frenada, sino que libera dopamina desde la sustancia negra en el cuerpo estriado. Tanto, fijaos, cortar el freno, que sería el antagonismo sobre el receptor 5HT2A, como pisar el acelerador. Que sería el agonismo, agonista, sobre el receptor 5HT1A, ¿de acuerdo? Tanto el uno como el otro redunda en una mayor liberación de dopamina en el núcleo cumbrex, que sabemos que es el reflejo neurológico de una reducción o desaparición de estos famosos síntomas extrapiramidales similares a los del Parkinson. ¿De acuerdo? ¿Más o menos lo pillamos? Chicas, chicos. Uf, tengo la oreja ya. ¿Sabéis? Es que tengo, debo tener la oreja muy lejos de la boca y me tiran mucho esto. O sea, sí, lo que somos defectuosos somos así. ¿Vale? Fijaos, por lo tanto, que con lo que os tenéis que quedar es que la serotonina actuando sobre el glutamato, ¿vale?, al final hace que haya mayor liberación de dopamina en la vía neuroestriada. ¿Vale? Que es lo que nos interesa para reducir esos síntomas extrapiramidales. Eso es lo que nos tenemos que quedar por un lado. Ya sea, fijaos, a través del antagonismo sobre los receptores 2A o el agonismo sobre los receptores 1A, que el efecto es el mismo. ¿De acuerdo? Da lo mismo bloquear un receptor que otro que lo que haga es inhibir a la neurona siguiente, que es exactamente lo mismo. Fijaos. ¿Vale? Fijaos cómo también esa serotonina actúa sobre neuronas gabaérgicas. O sobre otras mismas neuronas serotoninérgicas. Y al mismo tiempo también sobre otras neuronas dopaminérgicas o directamente sobre las neuronas dopaminérgicas. El caso, fijaos, ya sea bien en el mesencéfalo entre los núcleos del race, que es donde están los somas de las neuronas serotoninérgicas, y la sustancia negra, que es donde está la neurona dopaminérgica de la vía causante de los síntomas extrapiramidales, su mal funcionamiento. ¿Vale? Fijaos que se conectan a través, como veis aquí, de esta, con un receptor 5HT2A, ¿vale? De una neurona gabaérgica. Entonces, esta neurona de serotonina libera serotonina sobre esta neurona gaba. Y esta neurona gaba libera gaba sobre la dopaminérgica de la sustancia negra. Con lo cual, el efecto final es que la sustancia negra no libera dopamina en el núcleo estriado, que es lo mismo que ocurría antes. Lo que pasa es que ahora, por influencia sobre otro núcleo estriado, se libera la dopamina. Y luego, se liberan los síntomas de la sustancia negra sobre otras neuronas que no son las de glutamato. ¿Vale? Como ya os he dicho, quedaos simplemente con eso. Con que ese antagonismo 2A o agonismo 1A, ¿vale? De serotonina, al final reduce, ya sea directamente sobre las neuronas de dopamina, indirectamente sobre las de gaba, o sobre las de glutamato. El caso es que al final hace que de la sustancia negra se aumente la liberación de glutamato. dopamina en el cuerpo estriado y reduzca, por lo tanto, los síntomas extrapiramidales. Aquí es lo que ocurre exactamente igual, ya en el cuerpo estriado actuando directamente o bien sobre la de la dopamina o bien, fijaos, sobre una interneurona cabérgica exactamente igual que va a actuar sobre la liberación de dopamina. El caso es que os tiene que quedar claro que, recordando un poquito todo esto, cómo al final lo que hace es compensar de alguna manera en estas vías, aquí vemos el efecto neto, por lo tanto, que ocurre en la vía microestriada. Esto es un esquema de cuál es el efecto neto que ocurre. Es decir, la neurona de dopamina habitualmente libera dopamina en el cuerpo estriado y esta dopamina se va a acoplar a receptores D2. ¿Qué es lo que ocurre? Que esa dopamina, fijaos, cuando la serotonina que inerva esta neurona dopamina actúa sobre ella, este receptor Dosa inhibe la liberación en este caso, fíjate, de esa dopamina y el efecto es que no hay neurotransmisión dopaminérgica. Si utilizo un antipsicótico también tengo el mismo efecto, al final no se están activando los receptores D2 de atrás. Ahora, ¿qué es lo que ocurre? Que si utilizo un antipsicótico y al mismo tiempo un antiserotoninérgico, por un lado estoy bloqueando unos receptores D2 y por otro lado estoy facilitando, por otro lado, que esta neurona dopaminérgica libere más dopamina en esta vía. Fijaos, el fármaco y la dopamina van a competir por ocupar los receptores, de manera que en unas concentraciones farmacológicamente estudiadas va a hacer que haya algunos que se bloqueen y otros que se activen por estos, consiguiendo, por lo tanto, reducir el efecto que veíamos de que esto, el no tener ninguno activado, ya sea aquí o tener todos bloqueados, sabemos que provoca síntomas extraviravirales. Entonces, de alguna manera, ese aumento de dopamina que va a hacer que compitan de alguna manera la dopamina con el fármaco por ocupar esos receptores posinápticos, pues va a equilibrar de alguna manera la situación, haciendo que desaparezcan los síntomas extraviravirales que es lo que viene en este dibujito de aquí, de este señor que ya no tiembla, que lo han puesto así como que ya no tiene esos síntomas parkinsonianos. Este es un esquema de cómo es el efecto global, ¿de acuerdo? No como actúa directamente, sino que lo que te indican es que al fin y al cabo, si inhibes los receptores, bloqueas los receptores de serotonina y bloqueas al mismo tiempo los D2, el efecto de uno compensa el otro y en la vía neuroestriada se reduce, por lo tanto, los síntomas extraviravirales que son reflejos de un bloqueo total o muy cercano al 80% que veíamos que es lo que provoca esos temblores y esa rígida. ¿Vale? Más o menos lo llevamos claro, ¿no? Y lo entendemos. Por lo menos mientras os lo estoy contando lo entendéis, luego ya, que os acordéis, ya es otra cosa, pero entenderlo lo vamos entendiendo. Si bloqueas con antagonista 5-HT2 en la sustancia negra, bueno, en la sustancia negra o donde sea, ¿de acuerdo? ¿Aumentaría entonces la dopamina en el estriado? Esa es la idea, esa es la idea. Bloquear aumenta la sustancia de C1, eso es lo que manifiesta este esquema, ¿de acuerdo? Que el antagonismo al D2 de serotonina aumenta la liberación de D2. De dopamina desde la sustancia negra en el cuerpo estriado. Y ese aumento de la liberación de dopamina sabemos que compensa el bloqueo que se está produciendo en los receptores de D2 por competición, por competición entre el fármaco y el neurotransmisor. Al final habrá una cantidad de fármaco ocupando receptores y que quedarán inactivos, no transmitirán señal porque es un antagonista, y otros que estarán activados por la dopamina. Con que se activen unos cuantos, reduce de manera que... Con que se baje del 80% de ocupación, vas a tener ya reducidos esos síntomas extrapiramidales, ¿de acuerdo? Eso ocurre aquí, en la vía migradiada. Fijaos. Pero... ¡Oh! ¡Mi oreja! ¡Oh! Venga, pasa. Pero ¿qué ocurría con el otro síntoma fundamental? Fijaos, el de las células lactótropas, de la pituitaria. Acordaos que la hiperprolactinemia era porque en la pituitaria había una relación antagónica entre la dopamina y la liberación de prolactina, la fabricación de leche al fin y al cabo, que tus células lactótropas empiecen a fabricar leche. Entonces, la dopamina, actuando sobre los receptores D2, inhibía la producción de prolactina, ¿de acuerdo? Fijaos que al final eso lleva a que se produzca más leche. Como veis, aquí la dopamina está actuando sobre los receptores D2, ¿de acuerdo? Y eso es lo que nos lleva a la producción de prolactina. Y al activar estos receptores D2, no se libera, no se libera prolactina. Sin embargo, fijaos, cuando la serotonina... El efecto que tienen también estas células lactótropas de la pituitaria, además de expresar receptores D2, expresan receptores 5HT2A. Fijaos, este mismo receptor 5HT2A. Ahora bien, el efecto de la serotonina es justo el contrario al efecto que tiene la dopamina sobre estas células. De manera que cuando la serotonina Prolactina activa los receptores 5HT2A de las células lactótropas, provoca la prolactina, la liberación de prolactina y por lo tanto hace que lactes, que tengas hipoprolactinemia, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, si tú bloqueas, por un lado, bloqueas los receptores D2, como aquí, también estás aumentando, porque el D2 lo que hacía era inhibir la liberación de prolactina, ¿vale? Entonces, si lo bloqueas, vas a desinhibirlo, estás cortando el freno de producir prolactina. Y por otro lado, fijaos, si ocupas con un antagonista, impides que la serotonina libere también la prolactina, actuando sobre los receptores 5HT2A, el efecto es ese. Quiero decir, por lo tanto, bloquear esto y al mismo tiempo bloquear el receptor de serotonina, al final hace que la producción de prolactina sea una producción normal, y no una producción exagerada, como la que estaba ocurriendo cuando solamente actúa la serotonina activando esos receptores, o bien cuando se bloquean los de dopamina, que es, se produce en todos los casos, una hiperprolactinemia. Se reduce, por lo tanto, la hiperprolactinemia, que es lo que vemos aquí, se reduce la hiperprolactinemia por esa doble actividad de bloqueo de receptores de dopamina y bloqueo de receptores serotoninóficos, cuando ambos al final tenían un efecto contrapuesto el de uno y el del otro. ¿Entendéis cómo funciona y cómo reduce? También en esta vía la hiperprolactinemia es acción doble de, por un lado contra los de 2 y por otro lado contra los de serotonina. Esa es la clave. ¿De acuerdo? Sí, dime. Si bloqueas los receptores de 2, al inicio de eso, te produce la hiperprolactina. Eso es. Sí, porque el receptor de 2, fíjate, el receptor de 2 habitualmente lo que hace es frenar. Si lo bloqueas, no frena. Claro, pero si no bloqueas la hiperprolactina, sí que se produce. Lo que pasa es que de una manera normal. O sea, la serotonina lo estimula. Claro, la serotonina lo estimula. Evitas la estimulación de la serotonina, que de manera normal al bloquear esto, la estimulación de serotonina no tendría el contrapeso del freno de la dopamina. ¿Entiendes? Es decir, ambas, en las células de la pituitaria, se tiene un balance entre lo que hace la dopamina, que está frenando la producción de prolactina, y lo que hace la serotonina, que es induciendo la producción de prolactina. ¿Qué pasa? Si tapas el freno de aquí, como la otra te sigue induciendo, vas a producir mucho sin el freno habitual. ¿De acuerdo? Entonces, bloqueas los dos y ya tienes una producción normal. Esa es la clave. ¿Vale? Eso es. No, no. Si no recibe ni dopamina ni serotonina, expulsas la prolactina que debes. Nada más. ¿De acuerdo? Daos cuenta que estos son esquemas también un poco, valga la redundancia, simples, esquemáticos para entenderlos. ¿Y el cálculo de la hiperprolactina? ¿Qué es la hiperprolactina? Para entendernos, claro. Porque expulsas prolactina, pero expulsas la prolactina que debes. Es decir, la prolactina, esto que veis aquí de dos bricks de leche, significa que no estás lactando. Es la prolactina normal que se tiene para que tu cuerpo funcione normalmente. ¿Vale? No, la prolactina no está ahí y que nunca se produce. Y cuando se produce, produce leche. No, aumentas la producción o disminuyes. ¿Sabéis? Todo en realidad lo estudiamos como si fuesen procesos de todo o nada, cuando en realidad la realidad, valga la redundancia, es mucho más buscando un punto de equilibrio entre procesos que se están dando para un lado y procesos que se están dando para otro. ¿Vale? Cuando el efecto que te ayuda a producir prolactina que tiene la serotonina se compensa con el de la dopamina, pues evidentemente tienes una producción normal, normal de prolactina. ¿Qué es lo que ocurre? Que con el antipsicótico bloqueas el receptor de 2 y entonces aumentas la producción de prolactina. Y como el receptor de serotonina también está dado para aumentar la producción de prolactina, la cantidad de prolactina que produces es inaceptable. Y esa inaceptabilidad se transforma en que lactas y las alteraciones hormonales que eso provoca. ¿De acuerdo? Compensar de alguna manera mediante los dos mecanismos, es decir, ese mecanismo dual, tenemos que actuar así. Pero fijaos, esto generalmente, como ha ocurrido, es al revés. Es decir, esto no es que alguien haya pensado que esto ocurre así y entonces diseñe un fármaco que tal, ¿no? Te has tomado un fármaco que luego decimos, ¡Anda, coño! ¡Mira, se ha hecho que no lactes! Entonces ya nos ponemos a estudiar por qué ha ocurrido y descubrimos que esto funciona así. Sabemos, pero generalmente en neuropsiquiatría, en neuropsicología, se ha actuado históricamente por ensayo y error. Y al final es así. El que has tomado, ¡Anda, mira este medicamento contra la gripe! ¡Anda, pues no es eficaz contra la gripe! Pero mira, no le importa. Estaba deprimido y ahora no. ¡Anda, hemos descubierto un antidepresivo! Es así como se funciona. Entendemos que luego, generalmente, a posteriori, por lo tanto, estudiamos y buscamos y eso nos permite ir avanzando más e ir afinando cada vez más los tratamientos y los efectos. Pero no es tan simple, por lo tanto, quiero decir que al final esto lo hemos descubierto después porque hemos visto que, ¡Mira! Por un lado, este tipo, renuncian los temblores y ¡Anda, mira! Lo otro también, de repente, este que lactaba ya no empieza a lactar. ¡Mira! ¡Ya no! Ya no mancha, ya no sale con rodales en las camisetas. Ya no tiene que llevar empapadores como las madres lactantes o que están dando lactancia. El bloqueo de los receptores de 2 no hace que se generen otros nuevos de 2 para compensar esa reducción. Claro, estamos viendo cómo funciona así, pero luego depende de cada uno cuando esto se produce y cómo se produce a largo plazo. No es lo mismo el efecto en agudo que el efecto a largo plazo. Evidentemente, esto, con el tiempo, va a generar... los procesos, esos procesos, depende también de cada sistema, en este caso, o cada zona de tu sistema nervioso en el que esto está ocurriendo. Hay unas que tienen más capacidad de producir y de adaptar al alza o regular al alza o a la baja determinados receptores que otros, etcétera, etcétera. Pero, lo normal es que el efecto a largo plazo, pues sí que haya neuroadaptaciones y eso es lo que ocurre y por lo que generalmente, pasados una serie de años, te van cambiando de medicamento a otro que tiene unas características y otro que no sé qué, para ir reduciendo, esos efectos que los tratamientos a largo plazo tienen la tolerancia y la sensibilización a determinados fármacos. Eso es así. Es así. Generalmente, a largo plazo, no es lo mismo el efecto en agudo. El efecto en agudo se explica claro, pero el efecto a largo plazo sí que hay una regulación, por lo tanto, al alza y a la baja, para compensar esa alteración farmacológica que estás provocando en esos circuitos. Eso está claro. Eso siempre ocurre. Luego, cada uno es cada uno, ¿eh? Hay quien rápidamente reacciona, hay quien... y hay quien luego, es muy sensible, yo que sé, todos lo hemos visto. Hay quien lleva toda la vida bebiendo y aguanta, y hay otros que se toman ya una copita y ya están borrachos todo el día, con un poquito que se toman. Es decir, que luego cada uno va desarrollando esos efectos de sensibilización o tolerancia, interesantes como el café, el café, la adenosina, eso es. ¿Vale? A grandes rasgos, esto entendemos así. Fijaos que esto son siempre extracciones y, por lo tanto, simplificaciones, de lo que es la diversidad tan compleja. Fijaos que, aun siendo simplificaciones, se nos hace complejo. Imaginaos cómo tiene que ser en caso concreto de cada uno. Pero esa es la realidad, ¿de acuerdo? Esto es lo que cuenta. Fijaos, yo creo que lo vamos a dejar aquí porque son menos cinco, esto tendrá que ventilarse y creo que meternos en un poco más ya va a ser aturullaos completamente. Reco... Simplemente con esta última, con la 42, fíjate, lo que se ve es que esto, esta reducción, este efecto dual sobre reciclaje, efectos Neither-Circular-Proceptors tanto D2 como 5HT2A o al revés, o agonizando el 5HT1A, que también veremos el próximo día cómo actúa, ¿de acuerdo? Pero bueno, ya hemos visto lo que era que era el acelerador en vez del freno y era lo mismo. Esto nos hace que se amplíe esta ventana terapéutica porque ahora ese efecto antipsicótico con cuerda, por esa activación, porque tiene más afinidad estos antipsicóticos atípicos tienen más afinidad por el receptor, de serotonina que por el de dopamina o por lo menos la misma entonces esto hace que para tener el efecto antipsicótico en realidad cuadre con que en el estriado tienes un bloqueo solamente de en torno al 60% de los receptores de 2 ¿vale? porque los otros se han compensado por el antagonismo serotoninérgico entonces fíjate, eso nos da que antes teníamos este este umbral, este umbral de efectos antipsicóticos lo teníamos muy cerquita del 80 y ahora ya lo tenemos en 60 con lo cual nos da un, nos amplía lo que se dice la ventana terapéutica la ventana terapéutica que va desde aquí concentración empiezas a tener efectos antipsicóticos que son los farmacológicos y aquí concentración tienes unos efectos secundarios indeseables y completamente inaceptables, antes estaba muy cerquita el uno del otro y por lo tanto tomar el antipsicótico clásico llevaba a desarrollar directamente los síntomas extrapiramidales y la hiperprolacinemia, lo que pasa es que si no hay otra cosa hay que pararlo cuanto antes pero hoy día ya tenemos medios de parar eso y con un margen terapéutico que nos da más a que podamos ajustar la dosis a la gravedad, la manifestación florida de esos síntomas o al paciente en concreto que cada uno tenemos una sensibilidad a determinadas medicaciones de acuerdo que nuestro cerebro al fin y al cabo es único el de cada uno de nosotros y con todo lo que ha ocurrido en nuestra vida pues ahí se ha ido creando y generando comunes, fijaos pero esto nos da una posibilidad de amplitud de esta ventana terapéutica lo que redunda en un enorme beneficio de conseguir el mismo efecto antipsicótico con muchos menos o incluso ningún efecto secundario que al tiempo evidentemente los antipsicóticos atípicos serán típicos, atípicos que se dice atípico porque no produce esos efectos secundarios, de acuerdo que son los síntomas extrapiramidales y la hiperprolacinemia siempre y cuando su rango de medicación se mantenga aquí, en esta distancia de acuerdo, en cuanto a la dosis a un mente tanto que va a pasar de aquí, de acuerdo esta dosis a un mente tanto que va a pasar de aquí, ya aquí, a partir de aquí de aquí para adelante, es decir de aquí para adelante, dosis de este tipo los medicamentos atípicos dejan de ser atípicos porque producen EPS y o sea síntomas extrapiramidales e hiperprolacinemia que es lo que hace que sean típicos de acuerdo, entonces eso es ahí y solamente ahora, chicos son menos 4 minutos, ya menos 3 os voy a tener que dejar, el próximo día continuamos aquí, de acuerdo espero que os haya servido, os haya ilustrado un poquito y os haya facilitado esta compresión de estas historias voy a, si os parece voy a parar la grabación y el próximo día, gracias, mucho bueno chicos, que os vaya muy bien vale, disfrutad de esto que la verdad es que es una asignatura para disfrutarla hasta luego gracias