Muy buenas tardes a todos. Bienvenidos a esta clase sobre el evolucionismo. Vamos a ver hoy la tercera parte del tema del evolucionismo en la cual nos vamos a ocupar del apartado del materialismo dialéctico o en otros términos conocidos más popularmente sobre el evolucionismo de la antropología marxista. ¿De acuerdo? Muy bien. Marx parte de una idea evolucionista, de los principios evolucionistas que recoge, como vimos anteriormente, del evolucionismo de Darwin y de Spencer sobre todo. Él entiende como principio general que hay una ley de la evolución en la historia de la humanidad, en la historia humana hay una ley, considera que hay una ley de la evolución fijada que es la que produce los cambios, los diferentes cambios que se dan en el desarrollo de esa sociedad. Un desarrollo que va dirigido, como principio evolucionista también, hacia una perfección, hacia un final. Ese final para el marxismo será llegar a una sociedad comunista, marxista, mediante una serie de factores como son la lucha de clases y una revolución del proletariado ante el sistema capitalista establecido. Marx, esto es una introducción que os estoy haciendo al tema, ahora lo vamos a desarrollar todo, establece también un esquema evolucionista como lo hizo Tyler y Morgan, los anteriores autores que vimos dentro de este tema también sobre el evolucionismo. Que son, para él hay una serie de pasos que una sociedad en su historia tiene que recorrer. El primero de ellos es lo que él llama el tribalismo, después viene la etapa de la propiedad comunal, luego la que él llama la propiedad feudal, después viene el paso del capitalismo y por último habrá un último paso, un último avance de ese proceso evolutivo que nos llevará a una sociedad social comunista. Es el esquema general. Ahora vamos a ver algún aspecto concreto del materialismo dialéctico desde el punto de vista de la antropología. Ya sabéis que el marxismo es muy amplio, sería un tema muy amplio visto desde la sociología y la filosofía incluso. Pero nosotros nos vamos a centrar naturalmente en los parámetros antropológicos. Pero hay un punto de partida en el que se basa el materialismo dialéctico o marxismo importante, que va a estar ahí subyacente siempre en toda su teoría antropológica pero también en la sociológica, en la filosófica, en la económica también. Y es que Marx entiende que no es la conciencia de los hombres, no son las ideas de los hombres la que determina la existencia social sino al revés que es la existencia social la que determina sus ideas. Dicho de otras maneras, de otra forma para que sea más inteligente. Son las condiciones materiales y económicas y sociales las que determinan la manera de pensar la manera de vivir, la manera de estar en el mundo y de ver y de interpretar. No es al revés. Es una teoría marxista fundamental o un principio fundamental en toda su teoría. Son las condiciones materiales, sociales y económicas las que determinan la vida de las personas y el pensamiento. La manera de entender el mundo, la forma de vivir. Dicho esto, Marx parte de Morgan, que es el último autor que vimos el otro día, de la teoría evolucionista de Morgan como os he dicho, también del evolucionismo biológico de Darwin y de Sperling. De ahí que se le llame materialismo histórico porque lo que hace Morgan ya vimos era un evolucionismo historicista. Morgan se desprende de esa línea dura de los primeros años del evolucionismo y se le puede considerar más un historicista, que es la idea que recoge Marx. En la sociedad lo que se dan son cambios históricos importantes en el trayecto de evolución de una sociedad completa y es lo que da lugar al materialismo histórico, porque dentro de esos cambios de la historia el motor que produce esos cambios son precisamente las condiciones materiales, como acabamos de decir, y no las ideas las que producen esos cambios. Por eso se le llama materialismo histórico o dialéctico. La dialéctica es un movimiento de la propia historia, un movimiento cambiante que va pasando por momentos diferentes, pero a través de los cuales la sociedad va evolucionando. Por no entrar en más pormenores filosóficos eso se llama un poco dialéctico o trayectoria dialéctica. Entonces vamos a recordar, vamos a ver en un cuadro también cómo lo que Morgan llamaba en su esquema evolucionista artes de subsistencia, Marx lo va a llamar fuerzas productivas. Lo que Morgan llamaba periodos étnicos Marx le va a llamar modos de producción. Lo que para Morgan era la propiedad privada para el marxismo es el equivalente, es el poder del Estado. Lo que para Morgan era la economía como determinante de la cultura, para Marx la economía es el determinante de toda la sociedad, de toda la historia, de todas las sociedades. El motor social. Muy bien, damos un pasito más. Entonces imaginaros que nos preguntaran ¿Es el marxismo un evolucionismo? Esa es la pregunta a la que vamos a responder ahora. ¿Es el marxismo un evolucionismo? Vamos a verlo y al final de la clase responderemos. Muy bien. ¿Qué son las fuerzas de producción? Ahora lo que vamos a hacer es emplear unos conceptos puramente marxistas de la teoría de Marx en sus ámbitos filosófico, sociológico y antropológico para poder entender qué es lo que quiere decir con su esquema evolucionista. Las fuerzas de producción son aquellos medios materiales de trabajo que producen, es la fuerza que produce, que da lugar a unos productos, que elabora unos elementos que van a conformar la economía de una sociedad. Bueno, naturalmente una de las fuerzas importantes es el trabajo. El trabajo que las personas hacen es una fuerza. También los elementos que hacen posible ese trabajo como es la maquinaria, la propia energía, la educación misma, son materiales de las fuerzas de producción. Pero hay un material, hay una fuerza de producción a la que Marx da muchísima importancia y es la tecnología. Podríamos decir que la primera tesis antropológica marxista está basada precisamente en la primacía, en la importancia que da a la tecnología. ¿Qué es la tecnología? La tecnología es la fuerza de producción, es más importante que los medios y que el propio trabajo. La tecnología, la técnica, todos aquellos artefactos que estén dentro ya de una tecnología avanzada, cada uno en su momento histórico. Ya sabéis que una de las finalidades o una de las conclusiones del marxismo es que al final de ese tiempo en el que se establece una sociedad comunista, quien la fuerza de trabajo será más de la técnica, más de las máquinas, para entenderlo así, de la tecnología avanzada y no propiamente de los seres humanos. Por eso le dio tanta importancia. Entonces, para él es la tecnología la que va a hacer como fuerza de producción, la que va a hacer que se dé ese cambio social hacia adelante o los diversos cambios hacia adelante los cuales cambios a su vez están sustentados por la lucha de clases. Ahora vamos a verlo. Es decir, lo que dice Marx es que ante las fuerzas de producción y en especial ante la tecnología, en el capitalismo están en manos o pertenecen a una clase, a una élite burguesa. Mientras que en el Estado comunista esas fuerzas de producción serán de quien las produce propiamente, es decir, del proletariado y no del burguese. Ese cambio se dará, dice Marx, se apoya sobre todo en este uso y avance de las tecnologías. Hay otros factores que tienen que ver con las fuerzas de producción, que son las relaciones de producción. Fuerzas de producción y relaciones de producción. ¿Qué son las relaciones de producción? Pues un poco esto mismo que avanzábamos ahora. La tecnología como factor, como fuerza de producción más importante va a determinar las relaciones de producción. Es decir, en esa producción a través de la tecnología del trabajo, de los materiales, de los medios que hacen, que producen, para la redundancia, que producen las personas van a ser determinados, pero van a determinar las relaciones que se dan entre esos elementos como fuerzas de producción. Es decir, van a determinar, van a influir sobre la economía. De manera que si las fuerzas de producción pertenecen a una clase, a una élite burguesa van a influir, van a determinar sobre las personas que lo producen lógicamente y sobre su economía y su manera de vivir. Sobre sus condiciones materiales. Y de ahí, de las condiciones materiales, indirectamente van a influir o van a determinar la manera de pensar y la manera de vivir. Es decir, las relaciones sociales. Está claro que si vivimos en un sistema capitalista, dice Marx, las fuerzas de producción, esos medios de producir, de generar productos van a estar en manos de un sistema capital, de una burguesía, van a influir sobre la sociedad, sobre las relaciones sociales y sobre la economía de esa sociedad. Por otra parte, es algo lógico. Lo que propiamente es más marxista, porque esto podría ser un análisis sociológico ya admitido. Lo que más define al marxismo en este apartado, en este punto es, él dice, cuando eso se da, y se da siempre en el desarrollo de la historia de una sociedad, entran en conflicto. Son dos núcleos, las fuerzas y las relaciones entran en conflicto. Claro, ¿no? Él dice porque tiene que ser así por ley de la historia, es inevitable, ocurre así porque tiene que ocurrir por propia ley de la historia. Y viene la evolución. Entonces, entran en conflicto y se genera la lucha de clases. Lucha entre la burguesía y entre el proletariado. Entre el sistema capitalista y lo que será un sistema socialcomunista. ¿De acuerdo? Y el desenlace será una revolución, la revolución comunista. Hay una segunda tesis que mantiene en Marx sus principios antropológicos, que dice, es decir, ¿hacia dónde va a tender esa lucha de clases y esa revolución? ¿Cuál es la finalidad? ¿Cuál es su tendencia? Entonces Marx dice, su tendencia es teleológica. Es decir, va a tender precisamente a terminar, a finalizar, a tener una finalidad de acabar en un sistema comunista. ¿Sí? Y todo lo que implica un sistema socialista, socialista comunista. Es decir, las fuerzas de producción y las relaciones de producción que van a determinar en su conflicto la economía, ¿verdad?, de una sociedad van a tener una finalidad que va a ir dirigida a terminar en un socialismo, en un comunismo. Y dice, esto mismo ha ocurrido si analizamos la historia de una sociedad, aunque él lo atribuye a la historia de la humanidad. Esto es lo que ha ocurrido. Ha habido varios pasos, lo que se llama estadios evolutivos, lo mismo que hizo Moragán. La primera fase era el tribalismo o la época sobre todo del paleolítico superior donde existía el hombre cazador y recolector, la época de cazadores y recolectores. Después vino un segundo paso evolutivo en el que apareció la agricultura como forma de vida relacionada con una forma de vida más sedentaria. Donde en un principio se dio, no había propiedad sino que la propiedad era común y después tuvo un segundo paso que la propiedad era feudal. Hoy conocemos prácticamente como propiedad, solo que en manos de unos pocos, feudalismo. Y el tercer paso dio lugar al capitalismo, época que se define más por la implantación de una forma de vida industrial o de una producción industrial. En esta época, aunque las siguientes épocas también han estado dentro de ese proceso historicista-evolucionista, también del tribalismo a la propiedad ha habido un paso, ha habido una ruptura, ha sido dialéctico también. Un paso a otro a través de una dialéctica, de superación de unos errores y nuevas instancias en la forma sobre todo económica. Pero es en el capitalismo donde todo este proceso evolutivo toma su mayor fuerza, el estado capitalista. Porque la fuerza del trabajo, las fuerzas de producción están en manos solo de un capital, como decíamos, de una burguesía. Y aquí es donde entra en juego todo este proceso de lucha de clases y de revolución para dar paso, un paso dialéctico más hacia el comunismo. Estos cuatro momentos históricos de la humanidad, tribalismo, propiedad comunal y feudal, capitalismo y comunismo. Entonces, esto es lo que Marx defiende en su segunda tesis para explicar el materialismo dialéctico. Entonces, todo esto es lo que va a hacer que la realidad social, que es la economía que va a influir sobre la manera de pensar y de vivir y de ser de las personas, lo encontramos reflejado en todo este cambio, todo este movimiento evolucionista que va hacia la perfección, hacia el estado, hasta lo que Marx llamó al final el paraíso comunista definido por una igualdad entre todos. Teóricamente es así, ¿verdad? Otra cosa es que en la práctica nos puedan cambiar aspectos. Entonces, pero eso ya es parte de nuestro comentario personal. Pero la explicación objetiva es esta. Entonces, nos encontramos que en las sociedades hay a su vez, hay también como tres instancias que están sosteniendo una sociedad. La economía de una sociedad, que para él es lo importante sobre todo. Una es lo que llama infraestructura, es decir, lo que está por debajo. La economía propiamente, la base económica. Ahí se apoya una sociedad. Entonces, una sociedad va a ser en función de esa base económica si está determinada por una fuerza o si está determinada por el dominio del capitalismo o si, por el contrario, está incluida o determinada por el sistema igualitario comunista. Esa economía, la base económica que es el sustento de una sociedad va a ser de una manera u otra en función de quien esté determinando a la sociedad. En esa relación entre fuerzas de producción y relación mutua. Si el capitalismo o el comunismo. Luego está, el siguiente estamento de una sociedad es la estructura. La estructura es la organización social. Como una antropología, nos va a salir muy a menudo, como vamos a ver en los siguientes temas, el tema de la estructura, pero en términos de estructura cultural. Para más, la estructura es la organización social. Es decir, cómo una sociedad está organizada, está distribuida. ¿Qué funciones cumple? ¿Cuál es la producción? ¿Cuál es la manera relacionada con la gente? ¿Las creencias? Entonces, esto está sustentado en la estructura. Que para él, la estructura a su vez, ya hemos dicho, está apoyada en la infraestructura que es la economía. Y por último, hay otra instancia que se da en la realidad de toda sociedad. En la realidad de las sociedades humanas, en su conjunto. Es la ideología, el pensamiento. Lo que decíamos antes, que la economía influye sobre la ideología, sobre el pensamiento. Sobre la manera de interpretar el mundo, de ver el mundo como es. Él lo llama superestructura, está por encima. Pero naturalmente está determinada y influenciada por la estructura y por la infraestructura. Es decir, la ideología está determinada por las organizaciones sociales, por cómo se organiza nuestra sociedad y por su economía. Entonces, en función de cómo sea, volvemos a repetir el esquema. En función de cómo sea, mejor, en función de quién, o manos de quién, es que propiamente la economía, sí, de un sistema capitalista o de un sistema comunista, será la base económica, la organización social y la ideología. Pues hasta aquí lo esencial del sistema del materialismo dialéctico que nos explica Marx y que nosotros tenemos como parte tercera del evolucionismo. No tiene ninguna complicación, solamente estos conceptos puramente marxistas. Y respondiendo a nuestra primera pregunta, ¿es evolucionista el marxismo? ¿Es evolucionista Marx? Diríamos, sí, pero es un evolucionismo historicista. Porque Marx ve que la historia tiene una propia ley evolucionista que le hace avanzar y seguir mediante estos procesos, este proceso dialéctico hacia una finalidad del paraíso comunista donde todos, dice, seremos iguales y tendremos las mismas condiciones económicas, sociales, políticas, ideológicas, etc. Entonces, sí, pero el evolucionismo está inmerso o se basa en estos parámetros históricos. ¿De acuerdo? Muy bien, pues muchas gracias por vuestra atención y seguiremos con otro tema la próxima semana. Muchas gracias, espero que os haya gustado y sobre todo que se haya entendido. ¿De acuerdo? Muchas gracias.