Vaya, bueno. Pues a ver, hoy tengo una Wi-Fi buena, no ando con 4G ni con cosas raras. Hoy tengo una Wi-Fi bastante buena, pero bueno, en fin. A ver si se mantiene. Vale, ¿por dónde iba? Pues estaba diciéndoos que en esta gran obra se le da una importancia tal que conocemos incluso sus arquitectos. Se hacen famosos, son Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles y en general la obra constituye un gran experimento arquitectónico a nivel mundial, ¿no? Del mundo conocido. Es una obra absolutamente ambiciosa que se considera toda una proeza. No hay nada parecido en todo el imperio con estas dimensiones y con una cúpula de tamaño tan colosal. Como os decía, yo no sé si ya estáis... Esta parte, la cúpula que se construye en un principio se desmorona y se reconstruye unas décadas después. Se cae a raíz de un terremoto, pero cuando se reconstruye, se reconstruye con un perfil ligeramente apuntado para que sea más estable. Bueno, en todo el perfil de esta gran basílica tenéis que tener en cuenta una cuestión importante. Estos minaretes no pertenecen a la basílica original, ¿vale? Son de época otomana. O sea, que eliminarlos de vuestra vista imaginariamente y mirad solamente al edificio. Porque, de algún modo, a mí me da la impresión, igual es una impresión un poco particular el hecho de colocar ahí esos minaretes, que empequeñece un poco la monumentalidad del conjunto, que al final lo importante de esa construcción es el núcleo. Ese núcleo con la cúpula, con la gran cúpula. Y esos grandes minaretes lo que hacen es un poco distraer la mirada de lo que es lo principal. Bueno, no sé si son solo elementos decorativos o si sirven para llamar a la oración, como todos los minaretes de las mezquitas. No estoy seguro. El hecho es que, claro, la basílica se convirtió en mezquita y solamente a partir de la Turquía laica, a partir de la independencia, la independencia con Ataturk en los años 20 del siglo XX, o sea, con la caída del Imperio Otomano, solamente este edificio se reconvierte a un templo no un templo, una especie de museo se convierte en una especie de museo lo curioso del asunto es que ahora con Erdogan hace poco, hace un par de años o incluso creo que menos se ha vuelto a reconvertir en mezquita en lugar de culto cuestiones políticas que siguen ahí pesando y que se siguen haciendo valer pero claro, el edificio no nació como una mezquita de la misma manera que la catedral de Córdoba nació como una catedral son cuestiones que a nosotros como historiadores nos interesa ver un poco el programa original de los edificios y despojarlo de los elementos añadidos o sea que dejad esos minaretes aparte y mirad al edificio en sí lo que está en el centro avanzamos un poco bueno fijaos en algunos elementos que luego veremos en detalle vale, esta es la cúpula principal aquí tiene una especie de tambor con una serie de ventanas abiertas que formarán un anillo en la base aquí tiene unos grandes un gran vano termal esta sería la parte de la entrada lo que vemos ahí en la que se encuentran dos nártex un exonártex y un exonártex Es interesante. Bueno, estos serían los costados del edificio, con estos grandes contrafuertes que vendrían a estribar los empujes de esa gran cúpula. Ahora veremos la planta y lo iréis viendo desde otras perspectivas. Fijaos, esto es lo que os decía. ¿Os acordáis de la Basílica de Constantino de San Pedro? ¿Os acordáis del formato aquel típico, estándar, digamos que repetido en múltiples basílicas? Pues en este caso hay una ruptura con ese concepto, el concepto longitudinal rematado a un ábside, pero todavía conservamos algunos elementos. Conservamos algunos elementos. A ver, me explico. Tenemos, por un lado, ese gran atrio, ese gran patio porticado que está antes del nártex, antes de la entrada. ¿Lo veis? Tenemos ese gran patio. Tenemos también un formato parcialmente longitudinal rematado en un ábside, lo que pasa que no está formado a base de cinco grandes naves perfectamente delineadas y enfocadas hacia el altar. ¿O hacia la cabecera? No. Aquí tenemos un formato longitudinal engarzado con un formato centralizado, ¿vale? Y el concepto de arquitectura centralizada además va a tener un gran desarrollo en el ámbito bizantino, en el ámbito oriental, cuando en el occidental el formato centralizado en general solo había sido empleado en los mausoleos, en los martiria y en los baptisterios, como recordaréis. Fijaos, aquí tenemos en planta marcada la gran cúpula central. ¿La veis? Esa es la gran cúpula central. Tenemos dos semicúpulas a los lados que sirven para estribar la cúpula central, para sujetarla. ¿Veis? Para, pues eso, anclar un poco el edificio, recoger los empujes de la cúpula principal. Y a su vez esas semicúpulas llevan otras semicúpulillas a los lados que recogen, pues a su vez, esos empujes secundarios, ¿no? Que el edificio se va compensando y sujetando a través de una serie de... ...de... ...de cúpulas... Que se subdividen con respecto a la principal, que tienen un tamaño menor con respecto a la principal. Y tenemos también dos naves laterales, un aspecto irregular, con unos perfiles un tanto irregulares, porque no corresponden a las típicas naves rectas que nos encontramos en las basílicas occidentales. Aquí, claro, las naves responden un poco al perfil que marca esas galerías de columnas que van haciendo la forma de las cúpulas pequeñas o de las semicúpulas pequeñas. Bueno, este sería el ábside, ¿vale? El ábside principal, la cabecera del templo. Este de aquí sería el nártex. Fijaos que tenemos dos. Tenemos un nártex interior, el que acabo de señalar. Y un nártex exterior, que es ese. Tenemos doble nártex. ¿Qué más cuestiones? Bueno, se llaman esonartes y exonartes, respectivamente. El exonartes sería el exterior, el que está, si no digo mal, el exterior, el que está pegado al atrio, el exonartes. Que va con X. Uno va con S y otro va con X. Vamos a ver la siguiente diapositiva. Vale, aquí tenemos una sección del alzado que nos permite ver un poco cómo están organizados los diferentes cuerpos del edificio. Vamos a volver a ver lo mismo pero desde otra perspectiva. Fijaos, voy a ir parte por parte para que veáis bien el edificio. Esta sería la parte del atrio. Esto sería el exonártex. Este sería el exonártex que tiene doble nivel, en un nivel inferior y un nivel superior. En todo caso, ambos pertenecen a ese vestíbulo, a ese nártex doble. Luego entraríamos en el cuerpo principal de la basílica, donde tenemos la cúpula central dominándolo todo, aquí en el centro. Y luego tenemos las cúpulas de los lados, que son estas. Fijaos. No perdáis el hilo aquí, fijaos. Hay tres niveles de cúpulas. Voy a limpiar un poquito las flechas porque si no esto puede ser un poco confuso. Esta es la cúpula principal. ¿Vale? La primera flecha, la cúpula principal. Ahora en azul voy a señalar las dos semicúpulas secundarias que anclan la principal. ¿Veis? Las estoy señalando ahí, ahí arriba. ¿Vale? ¿Vale? Porque las que voy a señalar en negro, que están más abajo, estas, son las cúpulillas más pequeñitas que estaban a los lados de las semicúpulas de los lados. ¿Vale? Las más pequeñitas. ¿Os dais cuenta? Esto que aparece aquí es un arco que conforma la base de la cúpula principal y en sus estrados se forman las pechinas. Ahora os diré lo que es las pechinas sobre las que se asienta esa gran cúpula. Bueno, de momento vamos a mantenernos en el alzado y borro las flechas para poder seguir señalando. ¿Veis que tenemos dos niveles? Un nivel bajo, una galería baja y una galería alta de menores proporciones. Todas apoyadas sobre columnas y con arcos de medio punto. Este que vemos aquí, esta cúpula que vemos aquí, sería el del ábside de la cabecera. O sea que vemos un edificio que se va escalonando hacia el centro. Tiene un efecto escalonado muy potente. Escalonado pero a base de cúpulas y de cubiertas redondeadas. O sea que el edificio tiene también tribunas laterales. Lo vamos a ver ahora en esta imagen. Fijaos. ¿Veis? Este es el segundo cuerpo, las galerías superiores, las galerías de la tribuna que veíamos en la diapositiva anterior. Con columnas y con arcos de medio punto. Estos son los arcos sobre los que se asienta la cúpula central. Arcos de medio punto, cegados pero abiertos con ventanas pequeñas. Este es un arco fajón que da paso al... Las semicúpulas que sujetan... A las dos grandes semicúpulas que sujetan la cúpula central. Que son estas, respectivamente. ¿Vale? Estas, las voy a marcar ahora en azul. Esta y esta. ¿vale? Están separadas con un arcofajón de la cúpula central. Y después viene un elemento muy interesante que forma parte un poco de la técnica con que se construyen las cúpulas en este momento y bueno, en general van a ser típicas del mundo bizantino, van a recuperarse en el Renacimiento como un tema típico de la arquitectura antigua y bueno, es una manera, una técnica clásica de convertir una planta cuadrada en una planta de circunferencia, es decir, de montar una cúpula circular sobre un tramo de un edificio que es cuadrado en su base. Son las pechinas. Todo este rollo era para señalaros las pechinas. Elimino flechas otra vez, vamos a ver si nos enteramos. Vamos a ver, estas son las pechinas, ¿vale? Son plementos triangulares, secciones triangulares de muro que tienen un perfil algo cóncavo y que se sitúan en la base. De la cúpula principal y montada sobre los arcos que forman el cuadrado de la base del tramo. ¿Vale? Es la manera de hacer la transición entre el cuadrado y el círculo. Hay otra manera de montar cúpulas circulares sobre un tramo cuadrado, que es usar trompas. Es una forma diferente que no la tenemos aquí. Aquí lo que vemos son pechinas. ¿Vale? Fijaos la cúpula como muestra en su anillo de base todas estas ventanitas que le dan un aspecto leve, un aspecto flotante, que en esa época debía causar bastante impresión porque al fin y al cabo, claro, la cúpula se está sustentando solo sobre sus nervios y esos plementos de base los tiene ahuicados con vanos. Pues claro, parece que hasta... A cierto punto que la cúpula flota. Todo eso tiene un carácter simbólico. Se está hablando de la Jerusalén celeste, se está hablando de más allá, de la trascendencia. Y claro, tiene un efecto espectacular para el visitante del momento que accedía a este lugar. Claro, parece un lugar que está absolutamente dominado por la luz divina, por algo sobrenatural. Seguimos avanzando. Es una cúpula gallonada. Lo que tenemos ahí es una cúpula gallonada. ¿Qué es una cúpula gallonada? Pues es una cúpula de gajos, como si fuese una mandarina. Una cúpula de gajos. Lo de los gallones viene precisamente en relación con esa palabra, con la palabra gajo. ¿Vale? Gallonado. Cúpula gallonada. Los materiales con que se construye el edificio son ladrillo y cemento, no piedra. Ladrillo y cemento. A nivel estructural son el ladrillo y el cemento los que dominan. Lo que pasa es que los acabados decorativos sí que se realizan en mármoles de múltiples colores, de múltiples procedencias y se busca un poco el lujo, la espectacularidad, el brillo, la riqueza, en todo lo que envuelve al interior del edificio. Ya veis que... El exterior ofrece un aspecto mucho más austero. Mucho más austero. Me refiero a lo que son las superficies, ¿vale? La espectacularidad de la estructura y de los volúmenes está fuera de duda, pero las superficies tienen un aspecto mucho más austero. Bien, el estilo decorativo que se emplea en general tiene que ver con el pasado romano, lo que pasa es que está transformado, estilizado. Vemos aquí en esta imagen cómo se echa mano de los estilos clásicos, de los órdenes clásicos, aludiendo aquí por ejemplo a un capitel compuesto. Este es un capitel compuesto que tiene hojas de atanto y además tiene volutas, pero es un capitel muy estilizado, es un capitel muy desfigurado. Con respecto a lo que serían los cánones clásicos, fijaos que acantos tan poco carnosos, tan poco orgánicos, tan poco vivos, parecen casi hojas espinosas. Parece que se han esquematizado las hojas y los vegetales, parece que se han geometrizado los motivos decorativos, lo que al principio de la naturaleza se ha convertido en geometría. ¿Vale? Hay una reinterpretación del corintio clásico y del compuesto. En general. Aunque el corintio no es lo mismo que el compuesto, el corintio lo que tiene son las hojas de acanto, pero se convierte en compuesto cuando se le añaden las volutas del jónico. Y se usa el trépano. Se usa el trépano para realizar este tipo de escultura, este tipo de relieves que ahuecan mucho, ahoradan, agujerean lo que es la superficie de la piedra y ofrece un aspecto muy plástico, muy de sombras y luces, muy de claro oscuro fuerte. Avanzamos. A ver si me carga. Supongo que me seguís bien y se sigue escuchando bien, ¿verdad? Si me vais a lucir, de vez en cuando os lo agradezco. Vale, bien. Me está tardando en cargarla. Este capitel, sí, probablemente sea mármol, sí. Yo creo que es mármol. En todo caso, es piedra. No hablamos de... Es decir, en estos elementos clave, en estos elementos que forman parte del lenguaje de los órdenes clásicos, pues se emplean materiales nobles. El ladrillo y el cemento normalmente se esconden. Forman parte de lo estructural, pero están escondidos, no se dejan a la vista. Recordad que el ladrillo y el cemento era un material común de construcción en la época del Alto Imperio ya. Es decir, en la Roma clásica nos encontramos con un uso muy frecuente del ladrillo como material constructivo que además sirve para aligerar también las estructuras. Porque es menos pesado que la piedra. Ahí tenemos otra vista interior. Muestro las mismas cosas de las que ya hablamos, pero desde otras perspectivas. La gran cúpula superior, gallonada, con sus ventanas de base. Las pechinas. Estos son los arcos fajones que os mencionaba, los arcos fajones que articulan el edificio transversalmente y van separando cada uno de los tramos de las naves. Mientras que estos serían más bien arcos formeros que se colocan longitudinalmente al edificio y en este caso aparecen cegados y con una especie de evocación de los vanos termales. Los vanos termales, típicos vanos termales, eran vanos que a menudo se asociaban a los edificios de las termas y que se situaban bajo arcos de medio punto muy grandes. Tenían una fijación. Era una función estructural, no eran meras ventanas abiertas en un tabique. ¿Y qué más? La tribuna, aquí tenemos la tribuna con sus arcos de medio punto. Estas son las galerías, las naves laterales. Veis que la nave central tiene un tamaño muy superior al de las laterales, domina todo el conjunto de alguna manera del edificio. Se busca someterlo al centro, darle protagonismo al centro. Verá el terreno longitudinal, sobre todo por el ábside del fondo que está aquí. Es un edificio dominado, dominado por esa cúpula. Esta que veis aquí es una de las semicúpulas grandes. Estas que veis aquí son las cúpulas pequeñas. Esto es el ábside de la cabecera. Os lo vuelvo a señalar de este lado en azul. Gran semicúpula que estriba la gran cúpula principal. Y cúpulillas secundarias. Y este es el ábside de la cabecera. Bueno, no repetimos mucho pero supongo que os sirve para fijar un poco los conceptos y un poco el aspecto general del edificio. Aquí vemos una última vista general, exterior, aérea. Con esos minaretes que tenemos que borrar de la vista. ¿Desde dónde estamos viendo el edificio aquí? ¿Qué es lo que vemos? Pero podéis decir, por ejemplo, ¿qué es esto? Sí, exacto, es el ábside. Justamente. Esa es la cabecera del edificio y podéis ver todos los elementos que os he ido mencionando perfectamente plasmados hacia el exterior. Se traslucen hacia afuera. Bueno, ya sé que soy muy pesado, pero os los vuelvo a señalar porque así se os queda todo mucho mejor y lo veis todo mucho más claro. Cúpula principal, la que acabo de señalar. Siguiente nivel de cúpulas, las secundarias hemiesféricas. Bueno, es un cuarto de esfera. Los cuartos de esfera que se sitúan a los lados. Y las cúpulillas más pequeñas son esta y esta. Vale. Lo que... Uy, vaya, no sé qué pasó aquí. Vale. Lo que no hemos visto en plantas son estos grandes... Contra fuertes que sí que os mencioné en la primera diapositiva. ¿Veis cómo es un edificio al exterior que juega muchísimo con los volúmenes? Tiene un montón de efectos de escalonamiento y de, bueno, hay un cierto efecto piramidal, escalonado, donde domina el centro, donde el centro es el elemento que va cogiendo músculo. Y uno nunca diría que este es un edificio de planta longitudinal visto desde fuera. Solo cuando vemos la planta dibujada, solo cuando entramos en él, podemos apreciar que hay un cierto sentido hacia la cabecera. Pero desde fuera la cúpula lo domina todo. Es el gran centro de la composición. Con todo, es un edificio muy regular, muy regular en el exterior. Muy, muy regular, a pesar de todo ese juego complejo de volúmenes escalonados. Bueno, vamos a un edificio mucho más sencillo, pero en el que nos encontramos algunos elementos parecidos. Parecidos. Es un edificio que también está centralizado, un edificio también de concepto centralizado, que se une a un sentido longitudinal secundario. ¿Veis? La gran cúpula domina, pero hay un efecto longitudinal que nos lleva desde el nártex hasta el ábside. Bien, tenemos cuatro pulillas que sujetan la principal y ocho grandes pilares. Esta iglesia, la de los santos Sergio y Baco, es una capilla que pertenecería al recinto del Palacio Imperial. Sería una capilla palatina, por lo tanto. Estamos hablando de la misma época, de la época de Justiniano. La obra sería construida antes del Tintiniano. Y, bueno, la concepción espacial, como os digo, sería similar a la de Santa Sofía, pero de menores dimensiones. La cúpula se establece sobre ocho pilares y luego ahí vamos viendo cómo se establecen tramos semicirculares, tramos rectos, tramos semicircular, tramos rectos, tramos semicircular, tramos rectos. Aquí no vemos nada de la decoración original. Fijaos cómo el aspecto que tiene actualmente por dentro. Esto no tiene nada que ver con una decoración a la bizantina, con ese lujo brillante, magnificente bizantino, sino que es una decoración ya de época otomana. De todas formas, aún se aprecia el gran lujo que tendría, que ofrecería esta capilla en los capiteles de mármol. Mármol también en este caso, mármol proconesio. Y ofrecen también una gran riqueza. En ellos se usa el trépano con un fuerte claro oscuro. Yo no sé si traigo imágenes de algún capitel. Vamos a verlo. No, no, no, no traigo vistas. No traigo vistas de capiteles en detalle. Bueno, y además de los capiteles hay otros muchos elementos que también en este comentario se podía aplicar a Santa Sofía. Son, por ejemplo, los plafones, los sofitos, que son como una especie de plafones, como una especie de apliques de adornos fijados desde abajo en las cornisas, en las líneas de imposta, que también ofrecen un efecto decorativo muy fuerte. Somos, por ejemplo... En esos puntos, en estos puntos. ¿Veis cómo de nuevo tenemos al exterior un edificio modesto, sencillo, sin lujos? Con efectos volumétricos, de juegos volumétricos así muy marcados. Diferentes volúmenes que emergen escalonadamente hacia el centro. El edificio siguiente es Santa Irene. Un edificio que también estaba marcado en la diapositiva inicial, donde os mostraba Constantinopla. Eso es Santa Irene. Un edificio también de época de Justiniano y anterior al 548. Es una reconstrucción también de época de Justiniano. Es una reconstrucción de un edificio de una Santa Irene que ya existía previamente. En este caso, sí, nos encontramos un plan más basilical. ¿Os fijáis? Esta es la propia iglesia, donde tenemos una nave central y una transversal, una especie de transepto, que forma un crucero. Estamos ante un plan mucho más basilical. aunque de marcado efecto cruciforme, cosa que no teníamos en las grandes basílicas del lado occidental. Aquí sí que tenemos un cierto efecto, bueno, podríamos decir de cruz latina si tenemos en cuenta solamente la nave principal y la nave transversal. Aunque es verdad que como no sobresale en planta esas naves, pues el efecto cruz se amortigua porque vemos que tenemos unas naves laterales, claramente cuyo perímetro exterior pues envuelve también los brazos de la cruz y prácticamente el ábside también, un ábside semicircular que vemos aquí. De nuevo una gran cúpula sobre pechinas, sobre cuatro pechinas. Tenemos un atrio al modo de las basílicas occidentales. Tenemos un nártex, un vestíbulo que está aquí. Y en este caso vemos una iglesia muy desnuda a nivel de decoración, muy... Sí, muy gris, apagada, falta de lujo. Pero esto tiene mucho que ver con el hecho de que la decoración de Santa Irene fue destruida a raíz de una de las querellas iconoclastas que se producen en el ámbito bizantino alrededor del siglo VIII y IX. Entonces, lo que nos encontramos simplemente aquí es una cruz sobre gradas. No tenemos ninguna representación figural. Hablaremos de lo que es la querella iconoclasta, hablaremos de la iconoclastia en general ahora en breve, porque es un periodo en el que una serie de grupos influyentes dentro de Bizancio apelan a la eliminación de las imágenes, alegando que no se puede representar lo sagrado, siguiendo un patrón que hoy en día vemos todavía ilustrado mucho por la forma en la que el Islam vive las imágenes. El que no tolera ningún tipo de representación de la divinidad. Bueno, pues en este momento, en Bizancio, esto funciona alrededor de los siglos VIII y IX. Triunfa, de hecho, y hay una gran destrucción de imágenes que lleva a que iglesias como esta acaben con una mera cruz sobregrada situada en la bóveda de cuarto de esfera de su ábsida. Se eliminan todas las decoraciones figuradas. Santa Irene. También tenemos tribunas aquí. Las apreciamos bien. Tenemos un nivel de tribunas, un segundo cuerpo. Y vemos como los arcos de medio punto del nivel bajo son peraltados. Son arcos cuya rosca no se inicia directamente sobre el capitel, sino que tienen un tramo todavía vertical antes de formar la rosca. ¿Y de Santa Irene? De Constantinopla nos vamos lejos de la capital, nos vamos a Égreso. A ver, otras iglesias de la época de Justiniano. Es el caso de San Juan de Éfeso del año 548. Seguimos moviéndonos en el ámbito de Justiniano, en la época, en la Edad de Oro de Justiniano. Por cierto, no sé si os mencioné, la Edad de Oro de Justiniano. Uno de los elementos que la caracteriza, que tiene mayor importancia, es una serie de campañas militares que se llevan a cabo en los territorios occidentales del Antiguo Imperio, pues un poco para recuperar el antiguo esplendor. Y estas campañas militares, de las que destacan algunos generales famosos, como es el caso de Belisario, pues amplían. En buena medida los territorios del Imperio Bizantino durante una buena temporada, aunque después vuelven a perderse. Parte de esos territorios incluso llegan a estar en la península ibérica, que luego acaban siendo expulsados por los visigodos. Hay conquistas en el norte de África, hay conquistas en la península italiana. De hecho, también veremos en la zona del exarcado de Rávena cómo los bizantinos llevan a cabo algunas obras muy interesantes. Bueno, San Juan de Éfeso es una iglesia que tiene planta de cruz latina. Aquí ya no hay duda, lo vemos con toda claridad. Esa cruz latina emerge al exterior, el perímetro de la iglesia la denota perfectamente. Y además tiene uno de los elementos típicos de la arquitectura bizantina, que es el concepto de cúpulas yuxtapuestas. ¿Veis cómo este edificio, en lugar de estar cubierto por una bóveda proyectada hacia la cabecera, pues tiene cúpulas que se van sumando en cada uno de los diferentes tramos? Recordad cómo eran las cubiertas en las basílicas. En las basílicas occidentales. A menudo eran cubiertas de madera y planas. Hace mucho que me hiciste ese comentario. Vamos a ver, espera un momentito que quiero localizar tú. Tu nombre, F. Matilla, ¿cómo te llamas? Que te estoy intentando buscar en la... Eso, Francisco Javier, Francisco, mira. Ese comentario me lo hiciste en relación con Santa Sofía, ¿verdad? Claro, es que seguramente hay algunos otros elementos que sean aditamentos posteriores. Pero en general, lo principal que yo te mencionaba, que eran esas grandes cúpulas que estribaban la central y los grandes contrafuertes, son elementos originales. Vale, luego, si nos paramos a mirar, seguramente veamos algún añadido más puntual. A ver, un momentito, que volvemos en un pispás y lo vemos. Ah, bueno, no hay problema, no hay problema. Está bien, volvemos en un momentito. Sí, mira, vamos a ver. Elementos como, por ejemplo, esto que vemos aquí. Hay pequeñas construcciones adosadas, no cabe duda. Muchas de estas, por ejemplo, que ya están exentas, deben de ser de época otomana, casi con total seguridad. Pero luego lo que vemos, como por ejemplo estos contrafuertes, ¿veis? Estos contrafuertes, estos dos últimos los voy a pintar en rojo. Esto forma parte del edificio original. Por este lado parece que están ocultos, parece que están envueltos por otro tipo de estructuras. Vale, ahí a veces puede ser difícil discernir, pero bueno, ya requeriría un estudio más en profundidad de la cuestión. Lo principal es lo que os digo y en todo caso en la época bizantina ese juego de volumetrías, así como muy heterogéneo, ya estaba presente. Bueno, fijaos en San Juan de Efeso. Tenemos un baptisterio, tenemos una iglesia dedicada a San Juan, el bautista, y por lo tanto tenemos un baptisterio. Un bautisterio con planta centralizada y perímetro poligonal. ¿Veis? Típico, elementos típicos. ¿Qué más? Tenemos un ábside en la cabecera, tenemos un atrio a los pies, tenemos un nártex, un vestíbulo, un nártex, ahí lo tenemos antes de la entrada. Tenemos naves laterales, estas naves... Están cubiertas probablemente por una bóveda o por otro tipo de cubierta diferente de cúpula. Es una obra destruida, de la que quedan restos y esta reconstrucción en planta que tenemos aquí es simplemente una reconstrucción en función de los restos arqueológicos. Nos vamos a Rávena, lo que os comentaba antes. En Rávena tenemos una serie de arquitecturas muy interesantes, una serie de restos muy interesantes relativos al Imperio Bizantino que en este momento ha recuperado el territorio de la antigua capital del Imperio. Sabéis que el Imperio Occidental durante una temporada lleva su capital a Rávena, cual que la lleva a Milán también. Y allí los bizantinos construyen algunas cosas que van a tener una importancia capital en el Imperio, absolutamente. Son espectaculares. Y no por su tamaño o por su complejidad al nivel de Santa Sofía, sino sobre todo por lo que tiene que ver con las tipologías arquitectónicas. Este es un edificio más bien sencillo, más bien pequeño, pero que ofrece una tipología muy particular que luego va a tener mucha influencia en el futuro. Por ejemplo, en la época de Carlomagno. Esto es San Vital de Rávena. Veis que tenemos un edificio poligonal al exterior. Es un edificio poligonal que tiene un artex dislocado. del eje del ábside, porque este sería el ábside principal y bueno en esta época por cierto luego hablaremos de quién tenía este territorio antes de llegar los bizantinos, eran los ostrogodos pero esto toca otro capítulo lo que hicieron los ostrogodos aquí antes de los bizantinos lo veremos en otro capítulo es interesante porque hay ligeros solapamientos que cabe la pena destacar esta iglesia está promovida por el obispo Eclesio en origen y se consagra por el obispo Maximiano en el año 548 se empieza a construir en el 26 estamos en época de justicia y eso tiene mucha importancia sobre todo para los programas depurativos que se desarrollarán en el interior ya os digo, tiene un doble cuerpo octogonal un doble cuerpo octogonal con bóveda de arista se cubre con bóveda de arista tanto en el deambulatorio como en la tribuna, el deambulatorio vendría a ser el anillo exterior y la tribuna, me refiero a la tribuna del deambulatorio, el piso superior ahora veremos una vista interior para que os hagáis una idea Y nos vamos a quedar aquí porque son las 7 y ya sé que queréis ir a otras clases. Vale, esto es una vista. Hasta luego, venga, no os preocupéis, idos yendo según necesitéis. El próximo día retomaremos en este punto y vamos a ver los programas iconográficos que se desarrollan en el interior de San Vital que son importantísimos y que tienen que ver con el emperador Justiniano. Esto sería una vista del ábside. Esto sería el ábside del edificio que ya veis que es un edificio marcadamente centralizado, que responde a ese concepto de planta centralizada típicamente bizantina.