Buenas tardes, vamos a empezar con la clase, vamos a empezar con esta clase de un mundo de ciudades. Vamos a empezar desde el principio, vamos a ver qué es una ciudad, el fenómeno de la ciudad es el fenómeno más importante que, bueno, uno de los más importantes que tenemos en la actualidad en el mundo. Es así, las ciudades son un fenómeno que viene desde la antigüedad, desde el propio neolítico, es cuando aparece este concepto. Este concepto de, bueno, el hombre, el ser humano, deja de ser, deja el hecho de ser nómada y se va a sentar, se va a convertir en sedentar y van a aparecer estas primeras sociedades en Mesopotamia, estas primeras ciudades, Urdu, Plagas, Triotilis y Eleufrates de forma también paralela aparecen en China. En Egipto, estas primeras ciudades con base en la agricultura. Vamos a ver ahora después las distintas funciones que tienen las ciudades. Tenemos, como digo, a partir de 1800 de la Revolución Industrial, lo que va a aparecer va a ser un fenómeno distinto, un concepto distinto de ciudad. Vamos a tener unas ciudades que son, bueno, pues proceso de lo que es la industrialización. Van a tener un crecimiento muy superior y van a tener especialmente un crecimiento absolutamente desproporcionado a partir de mediados del siglo XX. Y lo van a ser, o van a ser este crecimiento, van a ser un crecimiento muy superior y van a tener un crecimiento, va a ser mucho más importante en países en vías de desarrollo que en los países ya desarrollados. Tenemos, como digo, bueno, pues tenemos lo que venía diciendo la urbanización, el proceso de urbanización del planeta, el convertirse, esto, el llegar a ser esa aldea común, esta creación de un país, de una ciudad, de una ciudad, de una megalópolis internacional. Bueno, pues es el hecho, el hecho geográfico más significativo que hay en la actualidad, como decía. En los países desarrollados ya actualmente vive el 73% de la población vive en ciudades. Bueno, mientras que en los países en vías de desarrollo actualmente sería un 34%. Es un 34% y aún así esas ciudades de países en vías de desarrollo están creciendo a un tamaño absolutamente ingobernable. Es posible que gestionar esos grandes, esas grandes urbes sin el más mínimo, bueno, sistema de organización, pues eso, desde el alcantarillado hasta cualquier otro tipo de gestión residual, de todo tipo de servicios dentro de esas macro ciudades que están apareciendo. Para el año 25, bueno, los datos son de 2013, que es cuando hice esta presentación, han podido irse modificando un poquito más. Evidentemente, dice, los países en vías de desarrollo ya están creciendo el 73%. Ahora, depende, hay países, es una media, hay países que tienen el 90%, incluso más del 90% de la población vive en grandes ciudades. Está alrededor del 75% actualmente. En el año 25, el 75% de la población mundial va a vivir en ciudades. Esto es un hecho importante porque va en contra de lo que vamos a ver en el próximo tema, que es el de la población, en el de la distribución de la población y es la aglomeración de esa población en estas inmensas macro ciudades. Y lo que conlleva todo esto. Estábamos, eso, en un momento en el que estábamos en un momento en el que estábamos en un momento en el que estábamos en un momento en el que estábamos en un momento en el que estábamos en un momento en el que estábamos y que hasta el siglo XVIII, hasta la aparición de la industrialización, la base económica era la agricultura y, claro, existía un equilibrio territorial en el que las personas dedicadas a la agricultura, entre el 90 al 95% de la sociedad estaba dedicada a las labores primarias, pues, directamente esto influía en el lugar en el que... en el lugar en el que residían. De hecho, en ese inicio de la Revolución Industrial, en el año 1800, había solo un 3% de población que vivía dentro de las ciudades. Vamos a ver, el primer cambio importante es que si en 1800, o sea, hace dos siglos, era el 3%, en la actualidad es el 75%, es un hecho significativo. Lo es más, lo es más aún si tenemos en cuenta que a la altura de 1800 había alrededor de mil millones de seres humanos. Estaba entre 800, 900 y un millón de seres humanos. Y, en la actualidad, hemos sobrepasado los 7.000 millones de personas. Con lo cual, no era lo mismo el 3% que existía en 1800, que el 75% que existe al año 2020. Es una diferencia cualitativa importante la que se... que se produce de ahí, es que se dé como el hecho geográfico más significativo que tenemos en la actualidad. Bien, ahora tenemos que ver qué significa o qué es, lo primero que tenemos que tener en cuenta que es una ciudad. ¿Qué es una ciudad? Bueno, pues lo primero que nosotros vemos es que una ciudad, es un espacio diferenciado, es un espacio diferenciado del resto. Y esto desde la antigüedad, desde el neolítico, se diferencia perfectamente lo que es una ciudad de lo que es un espacio natural. En la actualidad se ve cómo es un paisaje urbano, cuál es la diferencia con un paisaje rural. Es evidente y, con... con un simple vistazo, se ve que existen unas diferencias importantes. Bien, las diferencias que deben de tratarse a nivel institucional se salvan de una forma sencillamente cualitativa, contando en términos reales el número de habitantes que hay. Así, para diferenciar lo urbano o la ciudad de lo rural se pone una cifra de habitantes. Se ponemos en España, según el Instituto Nacional de Estadística, estaría en ciudades o poblaciones con un número de habitantes superior a los 10.000. Claro, esto nos deja muchas cuestiones, aparte, nos deja muchas cuestiones que serían interesantes de poder estudiar. Porque no es sólo el número de habitantes. De hecho, esto es lo que ocurre en España. En otros lugares se utiliza... Es lo más común, lo de los 10.000 habitantes en Europa, efectivamente. Pero en otros lugares, como en Japón, son con menos habitantes y, además, se utilizan también otro tipo de criterios para calificar un asentamiento rural o urbano. Tiene que ver no con lo cualitativo, también en este caso, sino con lo cualitativo, en este caso, que es qué actividades son las que realizan las personas que viven en esa población. Ahí tenemos, por ejemplo, durante muchos años, por ejemplo, dentro del sur, al sur del Tajo, la creación de ciudades. Ya después vamos a ir al origen y la historia de las ciudades, pero normalmente eran grandes ciudades. Por contraposición, ese poblamiento urbano se hacía un poblamiento concentrado. Al norte eran unas poblaciones mucho más pequeñas o una población desconcentrada, que es una diferencia importante. Y así llegamos a tener ciudades o poblaciones con unas poblaciones de 40, 50 mil incluso hasta 90 mil habitantes en los que la mayoría de la población se dedicaba al sector primario, a la agricultura y a la ganadería. ¿Se puede hablar en ese caso de espacio urbano? Bueno, pues según el Instituto Nacional de Estadística actualmente sí. Según este tipo de criterios que nosotros estudiamos, en geografía humana, bueno, pues es cuestionable, cuanto menos. ¿Qué es lo que ocurre en las ciudades? A los niños se les explica que existen diferencias importantes en el paisaje cuando llegamos a una ciudad para diferenciarla de un pueblo. Bien, en un espacio rural vemos que existen grandes infraestructuras urbanísticas, que no existen en poblaciones pequeñas, existen redes de transporte importantes, autovías, existen puertos, grandes puertos, existen estaciones de ferrocarril, aeropuertos, existen grandes centros comerciales, universidades, hospitales, este tipo de cosas que diferencian lo rural de lo urbano de lo rural. Y, pues eso, normalmente en las ciudades, como se dice, las calles son distintas porque, bueno, pues están adaptadas, esto está en proceso de cambio, evidentemente, para la peatonalización, pero, bueno, pues calles adaptadas a la circulación de tráficos intensos, así es como venían las ciudades del siglo XX, era una gran diferenciación con el espacio rural. Las formas de las viviendas que veremos también ahora después pues eran en el ámbito rural como máximo de dos o tres alturas ya como mucho y, sin embargo, pues en las zonas urbanas, pues grandes edificios y, bueno, además de los empresariales y todo este tipo de cosas que distinguen. Precisamente a las ciudades y que además en la actualidad están en competitividad unas con otras por tener esos edificios cada vez más altos con mejores diseños, más modernos y todo este tipo de cosas que, bueno, entran dentro de lo que es la arquitectura y esa competitividad entre ciudades. En las ciudades, además de siempre, tradicionalmente se han concentrado las personas, los seres humanos, las ideas, los capitales, productos y servicios de todo tipo y desde ellas se organiza el territorio. Ahora después vamos a ver dentro de los tipos de ciudades cómo se organiza ese lugar desde que administrativamente se organiza si era una ciudad agrícola pues se administra ese lugar desde el que se administra, se dirige esa zona rural y además eso se han convertido en zonas de dominio del planeta porque existen unos flujos en esas ciudades en las que diferenciamos o cada ciudad está en distintos estadios de poder unas con respecto a otras al margen de los estados de los que formen parte. Ya veremos la red de ciudades no corresponde, ahora este tema 1 está muy relacionado con el tema 6 el otro día vimos resumen de todos los contenidos que vamos a ver pues este tema 1 estaría muy relacionado con el último tema. En el momento sólo estamos con esto. El primer problema que planteamos es la definición de ciudad es lo que vengo comentando cuáles son esos criterios que utilizamos para calificar un asentamiento ocupado por una agrupación de personas como urbano o como rural. Son muy variados, como digo en España reina o domina el cuantitativo el de la cantidad 10.000 habitantes más de 10.000 habitantes es una ciudad menos de 10.000 habitantes es un pueblo villa o lo que quiera que sea pero no es ciudad, no es espacio urbano. Esto es una cosa como decía al principio de una forma cualitativa existen poblaciones próximas a grandes ciudades en los que a lo mejor sólo hay 1.000 habitantes o hay 500 habitantes tienen un alto nivel de ingresos porque forman parte por ejemplo de la élite de lo que es esa gran ciudad a la que van a trabajar o en la que teletrabajan porque ya otra de las cosas importantes que ocurren actualmente es el espacio de la ciudad ese espacio diferenciado que veíamos en su origen que directamente estaba existió una Alcazaba o una gran Alcazaba o una muralla que diferenciaba lo que es la ciudad de lo que es el campo o lo que es otra cosa eso servía para muchas cosas servía eso para de un vistazo ver ese espacio diferenciado que tenemos de qué es la ciudad y son esas construcciones esos palacios que existían dentro de las ciudades esa catedral o esa mezquita o todos los edificios religiosos edificios políticos grandes palacios todos los poderes estaban reflejados dentro de esa ciudad y estaban limitados por esa muralla estaba claro el espacio de la ciudad actualmente no tenemos nada claro esa limitación de la ciudad no sabemos dónde empieza y dónde termina la ciudad dónde termina dónde empieza y dónde termina lo urbano y lo rural sí pero dónde empieza y dónde termina la ciudad no como decía puede haber lugares en los que hay pequeñas poblaciones con 500.000 habitantes que sin embargo todos sus habitantes se dedican al sector terciario e incluso al sector cuaternario dedicados a tecnología y a un sector servicios bastante evolucionado con lo cual pues llamar o considerar como rural a esa sociedad pues no es tampoco no es exacto viven en una zona de campo pero no sería exacto en definitiva en cualquier caso vamos a dejarla así unos se basan eso como hemos visto en aspectos numéricos que es como lo hacemos nosotros en España y otros en criterios cualitativos esas son las dos las dos partes que venimos viendo desde el principio y estarían relacionados eso pues con el predominio de las funciones terciarias y también las de la industria las secundarias serían los aspectos que bueno que se tendrían que se tendrían en cuenta las ciudades se caracterizan por una serie de funciones todas las ciudades tienen ahora numerosas funciones y de hecho cuanto mayor es cuanto mayor es la ciudad mayor número de funciones abarca mayor número de servicios puede dar a sus habitantes y mayor mayor nivel en el escalafón mundial de ciudades estará también pero como digo en el origen existe una sola función las ciudades desde el principio del neolítico han sido lugares centrales que ejercen su influencia o sea han dirigido de forma administrativa toda la riqueza que se producía en todos sus alrededores si era de agricultura si era ganadería si era minería si era de lo que fuese dentro de la ciudad es donde se lleva esa función de gerencia o de llevar de llevar esta como si fuese un negocio vale las ciudades son eso lugares centrales que ejercen la influencia en función de su importancia existen distintos niveles dentro de la estratificación que vengo diciendo en la importancia de las ciudades dependiendo de cuál sea su capacidad de gestión del territorio de los bienes que la rodean o bueno de otro mucho tipo de cosas de los espacios próximos hasta los hasta las más importantes que ejercen su influencia a escala global sobre todo el planeta esto es lo que vengo diciendo de esa estratificación de las ciudades tienen una serie de funciones como digo todas las ciudades tienen función de dirección y mando en todas ellas están por una parte tenemos función de dirección y mando político primero cuanto mayor sea la ciudad o cuantas mayor importancia tenga la ciudad si es la capital además de un estado pues tendrá dentro de esta ciudad pues tendrá directamente la presidencia del gobierno jefatura del estado cortes congreso todo esto este tipo de funciones de dirección política tendrá a su vez las eh tendrá a su vez las funciones de eh dirección y mando con respecto a la economía o sea estarán las sedes de todas las grandes empresas multinacionales empresas nacionales depende otra vez nuevamente la situación eh en la que se encuentre cada una de las ciudades hablamos en ciudades secundarias o capitales de provincia estas funciones de mando ser reducirán pues a presidencia de comunidad autónoma el parlamento de estos de esta comunidad autónoma en otras más pequeñas simplemente será el ayuntamiento de eh las multinacionales o empresas grandes que entre evidentemente cuanto mayores son en las ciudades que eh de escala global en estas ciudades estarían representadas absolutamente todas las todas las grandes empresas de verdad tendrían representado tendrían edificio en esa ciudad es claro de ver en todas las ciudades son representativos todos estos edificios el parlamento el palacio eh real eh en en el caso de madrid actualmente el palacio real no ejerce esta esta función aunque aunque la teoría sí pero bueno sería eh el palacio de la zarzuela el de la moncloa el de el gobierno y bueno pues estos estos edificios se tendrían esta esta finalidad el parlamento las cortes eh el ayuntamiento de la propia eh de la propia ciudad el cibeles esto es uno de los cambios eh de la ciudad de madrid que es un edificio eh bueno pues en principio menos espectacular por eso hizo ese cambio precisamente para esa espectacularidad para esa notoriedad eso es lo que ocurre con las grandes empresas que es lo que hacen pues crear las cuatro torres que es lo que eh ocurre pues precisamente esa competitividad por dejar tu sello y tu firma en lo más alto en lo más evolucionado lo más bonito y lo más eh vanguardista esas son funciones de mando eh dirección y mando eh dirección de función de dirección y mando existían también con quienes habían dirigido y quienes habían estado eh en el poder pues las distintas religiones en el caso de España la religión católica que había en las ciudades pues en las ciudades estaba la catedral y estaba la diócesis y era donde estaban los arzobispos obispos estaban los mandamases de la religión funciones cuanto mayor la ciudad pues el puesto de mando es mayor funciones función de dirección y de mando funciones productivas eh las ciudades a su vez tienen una función productiva eh evidente que es eh bueno pues a partir especialmente de la revolución industrial fueron las ciudades quienes hicieron ese que existía eh uniforme a lo largo y ancho del territorio eh hicieron que eh se emigrase hacia estas ciudades que es donde estaban apareciendo las grandes eh industrias eh claro aquí era donde se iba a producir en estas grandes industrias es donde se iba a producir en las ciudades en las eh el artesanado de las ciudades eh era también formaba parte de lo que eran los burgos o ciudades eh de ahí vendría luego la burguesía quienes se enriquecían a través del comercio a través de estas funciones de de artesano de crear estos pre industrias que existían eh bien pues eh estas funciones productivas son también propias de o han sido siempre propias también de de la ciudad y evidentemente las funciones de servicio todos los servicios aparecen en las ciudades si es una ciudad que domina un territorio pequeño una ciudad treinta cuarenta mil habitantes es una una una determinada comarca y le rodean pueblos de eh bueno pues de tres de dos mil habitantes y tienen esa ciudad de referencia de treinta cuarenta mil eh habitantes en esa ciudad donde se alberga eh los servicios eh menos básicos para esa esa población rural y bueno pues tendrían un hospital tendrían un restaurante tendrían un teatro ese tipo de funciones de de servicio según vamos creciendo pues vemos como llegamos por ejemplo a Madrid que es la capital del del estado donde tiene absolutamente todos los servicios posibles los servicios universitarios servicios hospitalarios servicios hoteleros servicios vanguardistas de todo tipo desde los más básicos hasta los más vanguardistas hasta las últimas eh tecnologías o hasta los últimos estudios en cualquier eh en cualquier ámbito Madrid y Barcelona son ciudades conectadas con las grandes ciudades a escala no eh a escala global como Londres o como París Nueva York eh Tokio son este esta es la escala en la que en las que se encontrarían no tienen a nadie por eh no tienen a nadie por encima están dentro de esa misma línea y a través de ellas es a través de donde se distribuye todo el conocimiento en el que se distribuyen todas las modas todas las tendencias a través de estas ciudades no viene cuando llega eh una determinada moda o un cualquier eh cualquier novedad eh que aparece en las sociedades no llega directamente pues si la novedad ha sido puesta en conocimiento en la sede de la empresa X en Nueva York eh no va directamente desde Nueva York hasta el último pueblo de eh de España no pasan a través del filtro en nuestro en nuestro país vale o sea serían esas funciones que estamos viendo tan importantísimas como han sido a lo largo además también del a lo largo también del tiempo eh para eso nos tenemos que ir al origen de las de las ciudades eh el origen de cada ciudad tiene que ver con una función estas funciones que hemos visto que ahora tienen casi todas las funciones eh existe un origen eh no sé me aparece el micrófono como cerrado no sé si se me oye o me has perdido Almudena me contestas por favor espero que no me hayas perdido eh hola me eh quizá el vídeo pantalla vale no sé qué es lo que es igual no sé si me si me escuchas o no en fin continúo el origen de cada una de las ciudades es eh complejo completamente es diverso y entra dentro de estas estas funciones que estábamos que estábamos viendo cada una tiene eh un en origen una función distinta por eso tenemos ciudades que fueron creadas como vengo diciendo desde el principio para administrar la explotación de las tierras próximas cercadas por la naturaleza de los riquezas que en ese inicio se empiezan a gestionar desde ese ámbito urbano otras de ellas aparecen en zonas fronterizas en el caso de España tenemos bastantes eh bueno pues pero Bueno, muchas de ellas tenían que ver con esa etapa de la reconquista, que es lo que aparecía, pues una ciudad, ciudades militares defensivas. Por ejemplo, una de ellas, una de estas ciudades defensivas sería la ciudad de León, creada por la décima León Gémina, que estaba con Augusto en el siglo I antes de Cristo. Estaban a finales de este siglo o en la segunda mitad, estaban en lucha precisamente contra los cántabros. Contra los astures, contra estos pueblos del norte de la península ibérica y se crea esta ciudad de León como campamento militar para esta legión décima Gémina. El objetivo de esta ciudad era el militar, lo evolucionó, tomó otro tipo de funciones distintas. Otras ciudades eran ciudades competentes. Comerciales, pues durante la Edad Media se celebraban estas ferias ganaderas que ocurrían en muchas ciudades y, bueno, pues su objetivo era el objetivo comercial, el de la compra y venta. Se hacía en lugares más o menos estratégicos a los que se podía acceder desde distintas comarcas, desde distintas regiones, desde distintas ciudades. En otras ciudades, el origen es origen de peregrinación religiosa, como puede ser, bueno, pues eso, puede ser la Meca o puede ser incluso Santiago, Roma. Algunas de estas ciudades son de peregrinación religiosa, Lourdes, muchas de estas ciudades tendrían en origen esas... Esas funciones, ¿vale? La ciudad es un paisaje heredado. Siempre nos encontramos con... Nos encontramos, las nuevas generaciones se van encontrando con un asentamiento anterior. Se considera núcleo urbano, perdón, núcleo histórico o centro histórico. A todo lo que es anterior a 1950. Actualmente se considera centro histórico a esto. Bien, tenemos dentro de... Bueno, tenemos eso, dentro de... Nosotros heredamos una ciudad y la ciudad es algo que está vivo, está en continuo movimiento y siempre en construcción. Ya veremos a ver cuáles son los distintos tipos de construcción que se hacen dentro de la ciudad. Existen factores geográficos para definir lo que es una ciudad y para ver este paisaje. Existen esos factores geográficos y una serie de elementos. Los factores geográficos son el emplazamiento y la localización. No podemos confundir esto, ahora lo vemos con detalle. Emplazamiento y localización. Importantísimo los factores y no menos importante los elementos del paisaje urbano. Los elementos del paisaje urbano son el plano, las construcciones o los tipos de construcciones que se hacen y los usos del suelo. Bien, esto tenemos que quedárnoslo grabado porque es muy importante. Ahora vamos al detalle. Vamos a ver... Vamos a ver qué sería ese emplazamiento y qué es esa situación. ¿Cuáles son las diferencias? El emplazamiento se refiere al lugar donde está emplazada la ciudad pero refiriéndonos al entorno geográfico en el que se levanta la ciudad. Por ejemplo, la ciudad de Toledo está... Está... Está a orillas del río en una... No recuerdo cómo se llama. Ahora se me ha ido la cabeza. Es igual. El lugar exacto, el emplazamiento es el lugar exacto. En Roma, entre siete colinas. En una isla como Manhattan. El emplazamiento es el lugar concreto encima de una montaña, encima de un cerro. ¿Vale? A orillas del río. Perfecto. Y la situación hace referencia a una situación, valga la redundancia, más amplio. Es la posición de la ciudad con respecto a la localización dentro de una región geográfica y dentro al general de un mapa de cartografía. Esto es donde estaría situada. Situada. Bueno, pues estaría situada en España o estaría situada en Extremadura o estaría situada en... Una forma mucho más amplia de situar la ciudad. Con lo cual tenemos esos dos factores. Emplazamiento y situación. Importantísimos. Son muy importantes el conocerlos. Vamos a pasar a los elementos. ¿Cuáles son los elementos? Los elementos de las ciudades o los elementos del paisaje urbano. Tenemos el primero, el primero que veíamos era el plano. El plano urbano, el plano de la ciudad. Es lo que nos encontramos cuando llegamos a una ciudad. El otro día comentaba cómo es de complicado la orientación dentro de las ciudades, cómo se llevaba a cabo esa orientación. Por parte, bueno, de unas personas y de otras, cómo existían esas sendas. Existían nodos, existían barrios, ese tipo de cosas que son las que nos hacen orientarnos dentro de una ciudad. Tenemos este elemento básico de la ciudad, que es el plano. Es lo que nos dan cuando llegamos a una ciudad para orientarnos. Hemos visto emplazamiento y situación. Hacen referencia a otra cosa. Ahora, el plano. El plano es para entrar dentro de la ciudad. El plano es el elemento más conservador de la ciudad. ¿Por qué es el elemento más conservador de la ciudad, el plano? Pues básicamente porque hace referencia a la propiedad, a la propiedad individual, a la propiedad de la empresa, a la propiedad de quien sea. Con lo cual, si yo tengo una propiedad que mide, o tengo una, sí, una propiedad que mide 20 por 20, va a ser difícil o me voy a negar casi siempre a que me quiten un solo metro cuadrado, un centímetro cuadrado de lo que es mi propiedad. Con lo cual, si yo he comprado una propiedad, una propiedad del suelo de un determinado tamaño, va a ser difícil que por urbanización, por cualquier cosa que sea, me vayan a quitar a mí ese espacio. Con lo cual, el plano se mantiene en el tiempo, perdura en el tiempo de forma importante, a no ser que sea por grandes proyectos urbanísticos, este tipo de cosas, en los que, bueno, pues se subvenciona y que, bueno, pues te obliga, la ley te obliga para que te subvenciones. La ley te obliga a pagar lo que corresponda, lo que crean y que corresponde, y ya está. Pero, aún así, como digo, es el elemento que menos cambia a lo largo del tiempo. Es el elemento más conservador. Aparece como resultado de combinación de todo tipo de edificaciones, infraestructuras y espacios no construidos. Es la representación, un plano es la representación, es la representación de un plano. Es la representación de un espacio, la representación de un espacio edificado, concreto, a una escala bastante alta. En él se puede diferenciar, o se puede ver fácilmente, la evolución histórica de la ciudad, el crecimiento que ha llevado e incluso los poderes dominantes que ha habido en cada momento en la ciudad. Esto se puede... Esto se puede ver especialmente en las ciudades que más evolucionan, en las ciudades más grandes, en las que han ido teniendo que ver el cambio de una ciudad medieval, por ejemplo, a una ciudad que tiene que ver con el desarrollo industrial y, posteriormente, con los ensanches del siglo XIX, posteriormente todo esto se veía dentro del plano de una ciudad, porque son espacios completamente diferenciados. Y dentro de esos espacios diferenciados vamos a ver distintos tipos de planos. Hay algunas ciudades que tienen unos planos sencillos, muy simples, que no dan más de sí, es lo que hay, y otros que son bastante complejos y tienen todo tipo de estas formas que vamos a decir ahora. Los más típicos. Los más típicos son plano ortogonal, el plano ortogonal o endamero es un tipo de plano que se utiliza actualmente para la construcción de todos los áreas residenciales. Sería el primero que tenemos aquí, sería esta construcción de calles que se haría en forma de club, directamente se haría un trazado. Este es un trazado, no es nuevo, no es moderno, el origen estaría en Grecia y quienes más lo trabajaron fueron los romanos. Los romanos hacían un trazado que era, hacían una línea, bueno, hacían en el centro, hacían el foro, en este foro, que iba a ser como la, el foro es como una plaza, como lo entendemos actualmente, donde enterrarían los símbolos de la ciudad y donde se iban a construir los principales edificios municipales y religiosos de esta ciudad. Se trazaba una calle, se trazaba el cardus, cardo y el decumenus, de forma transversal. Se hacía una especie de cruz y a partir de aquí se iba haciendo el trazado de toda la ciudad, en esta misma forma que encontramos aquí. Cardus y decumenus, las ciudades romanas estarían construidas de esta forma. Los antecedentes que tenemos más actuales son los de los ensanches de todas las ciudades que a partir del siglo XIX, necesitaban más espacio, tiraron abajo sus murallas y se expandieron y se expandieron creando este tipo de plano urbano, bueno, pues que podía desarrollar mejor la circulación, era también espacios más abiertos, más en contacto con la naturaleza y calles más anchas y, bueno, pues daba una... nueva sensación de ciudad moderna, esos ensanches del XIX, conocemos perfectamente el de Madrid y el de Barcelona. Y luego, pues actualmente, como digo, en áreas residenciales casi todas se hacen en base a este tipo de plano ortogonal o en danero. Existe un tipo de ciudad, que es el número 3 que tenemos aquí, esta ciudad sería la que tiene el plano irregular, ciudades con plano irregular. Aquí las vemos, serían estas que no ha habido una planificación inicial, no ha habido una planificación inicial en la construcción, con lo cual cada uno, cada cual, ha construido donde puede estar construido. Se creía conveniente con respecto a sus propias posibilidades, y sin crear calles lógicas ni nada por el estilo. Aquí vemos este amasijo de manzanas, de casas, es muy típico de las ciudades medievales y especialmente dentro del ámbito urbanístico. Aquí vemos este trazado, lo podemos ver en zonas, hablaba antes, en Madrid por ejemplo, dentro del Madrid de los Austrias, este primer Madrid que aparece alrededor de la calle Segovia, que sería lo que era el antiguo Madrid musulmán, pues ese amasijo así de calles, eso que entra por las cabas bajas. Toda esa zona. O bueno, nos podemos ir a ciudades del centro histórico de Toledo, de Cáceres, ese tipo de ciudades. Bueno, pues eso de tradición unas medievales cristianas y especialmente las musulmanas. El mundo musulmán es muy típico. Esto no existe una planificación. Es pública, sino que se mira mucho más el individualismo, con lo cual existen. No existe este tratamiento de lo público como puede existir en la actualidad en el resto del mundo. Y además, eso pues es un plano irregular en el que incluso hay un montón de calles que no tienen salida. Bueno, son verdaderos laberintos en los que además el aspecto externo de la ciudad es como frío, gris, feo. Sin embargo, una vez que entras dentro de estas viviendas, pues puede tener todo tipo de rujos. Bueno, tiene un poco que ver con esa cultura musulmana, esa cultura islámica en la que incluso las mujeres van tapadas, pero luego en sus propias casas, pues visten estupendamente bien y todo este tipo de cosas. Tenemos otra pregunta. Tenemos otro tipo, otro tipo de plano urbano. Sería el radiocéntrico. El plano radiocéntrico pues tiene que ver también con ciudades que han tenido un centro, por ejemplo, ciudades comerciales, una ciudad comercial donde en el foro o en la plaza central era donde se compraba, vendía o donde tenía una... ¿Cómo se llama? ...una trascendencia importante y toda la ciudad está hecha con accesos hacia esta plaza, este espacio central. Entonces sí, pues sería como la rueda de una bicicleta aproximadamente, algo así estaría el centro, de ahí saldrían los radios y a partir de los radios aparecerían esas construcciones alrededor. Bien, tendríamos también, vamos a ver, vamos a ver cómo... Tenemos también como elemento importante del paisaje urbano la construcción. Todos hemos visto que vamos por distintas ciudades y bueno, cada vez más se parece, unas ciudades a otras, alejadas en el espacio, alejadas también o que no tiene nada que ver los materiales de construcción que hay en la zona con los de otra zona lejana y sin embargo cada vez se van pareciendo más el centro de una ciudad moderna, no se diferencia demasiado con el centro de otra ciudad moderna. Bien. En la otra parte del mundo, por eso nos llama la atención pues ciudades con encanto, ciudades que guardan la tradición en estas construcciones urbanas. Las distintas construcciones urbanas que tienen lugar es como digo otro elemento, el primero veíamos que es el plano, el segundo es la construcción urbana. Dentro de esta construcción urbana existen eso, una inmensa variedad. La inmensa variedad de tipologías y materiales depende de muchísimos factores, como digo cada vez en la actualidad menos porque los materiales de construcción que se utilizan son, están hechos a nivel industrial y se venden en todo el planeta los mismos. Es un edificio de ladrillo, los ladrillos están comprados en el mismo edificio del Vistal. Las fábricas donde se hace eso están en los mismos lugares con lo cual es lo mismo. Ya se ha perdido esta parte que caracterizaba a cada uno de los territorios. Tiene mucho que ver también con la localización, como digo la localización de cada una de esas ciudades porque se utilizaba los materiales que existían en sus proximidades. Si era un lugar en el que había granito pues tenían esa suerte y las construcciones podían ser más o menos iguales. Sin embargo en otras zonas pues a lo mejor tenía que ser de barro, tenía que ser de ladrillo, tenía que ser de otros materiales más pobres. Tiene que ver con el momento histórico y cultural de cada uno de esos lugares. Por ejemplo en ciudades que estaban pues eso bajo el Islam pues va a quedar ese, va a quedar eso plasmado en las construcciones que había en ese momento. Tenemos algunas importantísimas en España, tenemos eso pues tenemos desde la Alhambra de Granada o bueno tenemos alcazabas importantes también en nuestro país. También influyen factores económicos, políticos, sociales y tecnológicos. Evidentemente factores económicos pues dependiendo de la riqueza con la que cuente cada una de las personas puede utilizar materiales de construcción más económicos o materiales más caros. Esto es una evidencia clara. Los políticos también, los elementos, los factores políticos influyen también directamente sobre este mismo territorio. Sobre este mismo tema y además sobre el de poder, lo que significa también dentro de la propia construcción dentro de la iglesia. En la Edad Media, dentro del románico, dentro del gótico o incluso también en el Renacimiento la construcción de una gran catedral pues daba prestigio no sólo a la iglesia católica que era de quien dependía sino también a la propia ciudad. La ciudad que la construía y también los aspectos sociales que había. Podían ser las casas a lo mejor muy pobres, las casas, las residencias de cada uno pero en la construcción de la catedral pues se echaba el resto. Y también influyen los aspectos tecnológicos. En la actualidad como digo se pueden llevar a cabo construcciones importantísimas para todos estos edificios que decía a principio, edificios inteligentes. Estos grandísimos, esas grandísimas torres que aparecen en muchísimas ciudades y que pueden llevarse a cabo precisamente por esta evolución en la tecnología. Tenemos por una parte esa variedad de tipologías y materiales que vienen caracterizados por una serie de factores que hemos estado viendo. Luego también es muy importante dentro de la construcción urbana qué tipo de entramado es el que hay dentro de la ciudad. Evidentemente la ciudad más evolucionada, ciudad con más factores directamente es una ciudad que va a tener mayor número de entramados, va a tenerlos todos. Tenemos por una parte, tenemos eso, es la forma del entramado, es la forma en la que se agrupan o se ordenan los edificios en una ciudad. Tenemos dos tipos, el entramado cerrado y el entramado abierto. En el cerrado las construcciones se disponen de forma compacta, es como sería un pueblo en una ciudad tradicional en el que se dispone en forma de calles. Una construcción con respecto a otra formando calles, tendría un aprovechamiento intensivo del suelo, es la ordenación típica de las ciudades medievales. Como digo, la que se forma es una calle a partir de un edificio pegado a otro. Este sería un entramado cerrado. El entramado abierto es más moderno, aparece posteriormente y los edificios se disponen de una forma aislada o adosada, pero dejando espacios como jardines o espacios libres sin construir en zonas intermedias. También corresponde a zonas residenciales en lugares tipo ciudad-jardín, en urbanizaciones modernas de vivienda unifamiliares y también de bloques o torres multifamiliares. Esto sería ese tipo de entramado. Tenemos esos dos tipos de entramado. Y por último, el último elemento que tenemos es el uso del suelo. Habíamos visto cómo el que menos cambia evidentemente es el elemento del plano, que es el que tiene que ver con la propiedad. Con la propiedad tiene que ver también la construcción y el tipo de construcción. Si vemos que existen construcciones, pues que vienen con el uso del suelo. O vienen de la Edad Media o vienen incluso de época romana y que siguen en pie. Ese tipo de construcciones, bueno, pues no es lo normal. La vida útil, dicen los edificios de pisos de apartamentos suelen ser 100 años aproximadamente. Con lo cual eso es lo que dura esa construcción. O se rehabilitará. O se reconstruirá sobre eso. No sobre el plano, como he dicho. El plano es difícil cambiar de propietario. Pero la construcción en sí sí puede ir cambiando. Otro elemento del paisaje urbano que también cambia bastante es el de los usos del suelo. Los usos del suelo están divididos dentro de una ciudad en usos del suelo residenciales. Son los que forman parte de esos barrios. Los que, bueno, pues son los que viven las familias. Depende si son zonas residenciales ricas, zonas residenciales barrios dormitorio que llaman. Este tipo está igual. Son zonas residenciales. Existen otros lugares, otros usos del suelo que son de servicios. Estos usos del suelo van, pues desde grandes superficies. Comerciales, hospitales, universidades, colegios, instalaciones de ferrocarril, de aeropuertos. Luego, por otra parte, instalaciones industriales. Serían todos los polígonos industriales. Todas las zonas que están dedicadas al desarrollo de esta actividad del sector secundario. Y, por último, estarían las zonas verdes. Zonas también de uso común o de uso privado. Pero que, bueno, pues que están dedicadas a darle un respiro, nunca mejor dicho, a lo que es la ciudad. Los usos del suelo son el elemento más cambiante. Hemos visto el de la construcción, por una parte. Y el de los usos del suelo, bueno, pues sí tenemos tabernas y bares. Que son, que vemos, de 1800. Que tienen más de un siglo. Son muy antiguas. Pero normalmente los usos del suelo van cambiando o cambian rápidamente. Por eso, parte cambian los negocios. Cambian las formas de vida. Cambian las zonas. Una zona que era una zona... De instalaciones industriales. Esas instalaciones industriales pueden quedar rodeadas por lo que es el espacio urbano. Que ha incrementado su precio el suelo muchísimo, el plano. Con lo cual, ese uso del suelo que se está dando dentro de la ciudad. Esa instalación industrial. No es lo suficiente. No es totalmente productiva. Y vamos a obtener mayor beneficio si vendemos. Lo que es el plan. El territorio, si vendemos eso. Y se cambiará de uso. Directamente pasará a otro tipo de uso. De una superficie comercial. O a la creación de edificios de viviendas. O a lo que sea. A otra actividad que sea más ofensiva. Que dé mayores beneficios. Eso sería lo que ocurriría. Esos son los elementos que tenemos. Hemos visto los factores. Y los elementos de una ciudad. Vamos a ver ahora. Cuál es la mano del hombre, del ser humano en la ciudad. Esa acción. Que tiene sobre el paisaje. A través del urbanismo y la planificación. Eso que veíamos que en un tipo irregular no existía. Ni urbanismo, ni planificación. ¿Quién lleva a cabo esta acción de urbanismo y planificación? En la actualidad son teóricamente los concejales de urbanismo. Nosotros hemos pasado en 2008. Por una crisis de buena parte. Fue una crisis del sector financiero. La crisis internacional. Pero a nuestro país llegó esa crisis del sector financiero. Y se agravó por un problema. Que tenía que ver con esta crisis de urbanismo. De planificación urbana. Todo lo que tenía que ver con el ladrillo. ¿Quiénes son esos agentes sociales? Que dominan. Y que acuden sistemáticamente al urbanismo. Y a la planificación urbana desde el siglo XIX. Pues no son esos concejales de urbanismo. El concejal de urbanismo. O el personal de la administración. Es la persona o el grupo de personas. Que están encargados de la gestión. Están encargados de arbitrar. Entre estos agentes sociales dominantes. Los agentes sociales dominantes. ¿Quiénes son? Son directamente. Quienes tienen que ver. Son quienes tienen que ver con el poder. Con el dinero. Son los grandes propietarios. Son los banqueros. Son los promotores urbanísticos. Estos son quienes mueven directamente. O quienes. Se encargan de la evolución del urbanismo. ¿Por qué? Porque lo hacen a través de una posición de privilegio. Con respecto a las distintas administraciones que hay. Vamos a ver los orígenes de este urbanismo. Estos agentes sociales. Donde empiezan. Y cuáles van a ser algunos de los modelos que se van a utilizar. Especialmente. Durante el siglo XIX. Y cuáles van a ser las tendencias que va a haber. Los orígenes están. O los orígenes son previos a la revolución industrial. Y bueno. Anterior también. En la revolución industrial. No sólo aparece ese cambio que hemos visto. En el que las ciudades van a crecer. Gracias al éxodo rural. Que va a haber en estas. Bueno el primer lugar es en Inglaterra. Pero luego va a ir expandiéndose por todo el continente europeo. Y los Estados Unidos también. Y incluso a Japón. Bueno pues ese ascenso al poder de la burguesía. Que es la que está relacionada con la revolución industrial. Esa burguesía va a ser. Quien va a llevar a cabo la organización del territorio. Previamente. Quienes habían sido. Este es el momento de la revolución industrial. Es el cambio importantísimo que se da en las sociedades. Porque lo que cambiamos es de un sistema económico. El mercantilismo. Es el que existía previamente. Que era ese de compra, venta de productos. Siempre basados en la riqueza de la tierra. Agricultura. Ganadería. Principalmente. La compra, venta de esos productos. A otros países. Y que tu balanza comercial estuviese siempre positiva. Es ahora el mercantilismo. Pues a partir de Adam Smith. Va a iniciarse un nuevo sistema. Que es el liberalismo. El liberalismo económico. Ese liberalismo económico. Va a ser el que viene promocionado por la revolución industrial. Por la revolución francesa. La revolución política. Que va a llevar a cabo al liberalismo. En este caso político. Tenemos el liberalismo económico. Liberalismo político. Revolución industrial. Y la aparición de las clases sociales. Pero de una clase social. La destrucción de los estamentos. Los estamentos privilegiados en el antiguo régimen. O sea, hasta 1789. Con la caída de la monarquía en Francia. Y la revolución francesa. Van a comenzar las revoluciones liberales. Que van a tener lugar en el siglo XIX. Y la implantación de este nuevo sistema de clases. En el que la burguesía va a ser. Quien va a dominar. Pues va a ser la burguesía. A partir de ese momento. O sea, a partir del siglo XIX y siglo XX. Quien va a ser la encargada. De la organización. Del urbanismo. Y de la planificación de las ciudades. Previamente. Quienes habían sido. Quienes habían hecho. Eso que ahora consideramos. Ciudades medievales. Como la. De Cáceres. Algunas otras que son. Ciudades o sociedades medievales. Pues había sido esa nobleza. Y el clero eran quienes habían hecho. Esa organización del territorio. En base a sus propios beneficios. A la gestión. Podría ser. Habíamos visto respecto a las distintas funciones. A la gestión del territorio. Que dominaban. Y la iglesia implantándose en cada uno de estos. Lugares también con respecto. A sus propios intereses. A partir del siglo XIX. Con todo esto que digo. Del ascenso de la burguesía. Aparece lo que es la urbanización. Moderna. Y con ella van a aparecer distintos. Distintos modelos. Finalmente. Después de una serie. De ensayos. Evidentemente. A día de hoy. Aparece. El modelo urbanístico. Es el modelo urbanístico neoliberal. Que es el momento en el que nos encontramos. Desde 1973. Desde esa crisis del petróleo. Que tiene que ver. En todo el mundo. Y que a España llega un poquito más tarde. Porque nosotros nos encontramos. Precisamente en un cambio político. Importante. A la muerte del dictador. En el año 75. Proceso de transición. Hasta el 75. De la Constitución. Y ya si en los años 87. Se van a empezar a poner en práctica. Algunos de estos. Algunos de estos planes. Muy interesantes. Como por ejemplo. El que se lleva a cabo en toda la zona. De Puente de Vallecas. Con otros. Cambios importantes. En cualquier caso. Antes de todo esto. Nos encontramos. Con. Este tipo de. Nueva. Este tipo de nueva. Forma. De. De nueva forma de entenderla. El urbanismo. Y la. Ordenación del. La ordenación del territorio. Y vamos a tener. Algunos de ellos. Nos van a aparecer. De parte de. Otra clase social. Hemos visto. Como desaparecen los estamentos. Nobleza, clero. Y el pueblo llano. Hemos cambiado por. Clases sociales. Ahora tenemos a la burguesía. Y tenemos a los trabajadores. Por otra parte. Dentro de esta parte. De los trabajadores. Es donde va a aparecer. Un utopismo reformista. Con estos. Paganisterios. De Fourier. Va a aparecer un socialismo utópico. En el que definía. Un modelo. De sociedad. En el que. Estaba todo organizado. Perfectamente organizado. Desde los puestos de trabajo. El trabajo que se realizaba. Que tenía que realizar. Cada persona hasta la vivienda. Que tenía y. La forma. De organizar. Estas ciudades. Bueno pues surgieron. Algunas formas. Solamente no se llevaron. A cabo en ningún sitio. Algunos modelos. Se llevaban. Pero bueno. En lugares insignificantes. Que no modifican las ciudades. Existieron. Algunos otros proyectos. Más importantes. Son los llamados. Paganistas de Ciudad Jardín. Esto fue visto. Con mucha importancia. Para poner. Al hombre. Al ser urbano. Al urbanitas. Ponerle en contacto con la naturaleza. Se empezó a pensar. Que bueno. Que lo normal. Sería que una persona. Para poder vivir. No estuviese dentro de esos centros. De estas grandes. Ciudades. Sino que tuviese. Un pequeño contacto con la naturaleza. Se organizaban estas ciudades. Tipo eso. Ciudad Jardín. Tendrías un espacio. Tipo jardín. Dentro de tu propia casa. Se harían grandes líneas. De transportes. Al red. De transporte colectivo. De transporte urbano público. En el que. Se rodearía. A lo que sería. El espacio de servicios central. O la ciudad heredada. Estaría en el centro. Se consideraba una ciudad. Entre 30 a 40 mil habitantes. Y rodeando esta ciudad. Aparecería este tipo de ciudad. De Ciudad Jardín. Algunos de los ejemplos. Nosotros tenemos aquí. En la ciudad de Madrid. Arturo Soria. Que creó una parte. De su proyecto. Evidentemente no llegaron. A ser terminado. Pero bueno. Eran interesantes estos proyectos. Higienistas de Ciudad Jardín. Aparecieron. Los que más éxito tuvieron. Fueron los que he comentado antes. Los ensanches burgueses. Venían condicionados. Evidentemente. Por el crecimiento. De las ciudades. El éxodo rural. A las ciudades. Se hizo de una forma bastante desordenada. En la que las ciudades. No tenían capacitación. De poder gestionar. La llegada. De tantos obreros. Que llegaban campesinos. Que migraban a la gran ciudad. Que no tenían medios. Tampoco para comprar. Viviendas. Dignas. Construcciones. En lugares cercanos a las fábricas. O lugares. Cercanos al. Cerro Carril. Y que se convertirían. En barrios miserables. Por los que campaban. Todo tipo. De enfermedades. Sin ningún tipo de. Higiene. Ni alcantarillado. Ningún tipo de servicio. Sin embargo. Se crearon para. Esta clase social. Para la burguesía. Unas zonas llamadas. En Sánchez. En Madrid. Tenemos el de José María de Castro. Llevado a cabo por el marqués. De Salamanca. Bueno porque en el barrio. De Salamanca. Este espacio, este ensanche. También en la zona de Moncloa. También es zona de ensanche. Estaban. Para la burguesía. Y también. Tenía que ver con. El salir de lo que era. El centro. Ese Madrid. De los autos. En el caso de Madrid. Esa ciudad de calles estrechas. Y pequeñas. Llevarlo a un concepto. Artístico nuevo. De modernismo. Y también guiado un poco. Por espacios grandes. Avenidas. Y además como decía antes. Hecho pues. En una nueva forma. También en la que se podía gestionar. Bastante mejor. Lo que iba a aparecer. O lo que ya estaba apareciendo. Que era el. El tráfico. Bueno pues. Sería a través de. Esos tranvías tirados por. Por caballos. Que van a aparecer a partir de. Ya en la. En Madrid. Sería a partir del año 75. Cuando. Se va a electrificar ya. La luz de las calles. Y cuando va a aparecer todo esto. Que tiene que ver con el cambio. En cualquier caso. Estos son esos orígenes. En el siglo XIX. Del urbanismo. Son posteriores a lo que tiene que ver con. Esos anteriores. Estamentos. De poder. Que habían representado a la nobleza. Y al clero. Y bueno pues. Vamos a dejarlo ya. Para el próximo día. El próximo día continuamos. Y. Nada. Decirte si alguna duda. Con respecto a lo que hemos estado viendo. O con respecto a cualquier otra cosa. Tanto del temario. O de exámenes. Se me ha olvidado decirte. Al principio. Que los exámenes. Finalmente. Se van a hacer online. No va a haber exámenes presenciales. El día 27. Se decidió. Que los exámenes. De este primer cuatrimestre. Debido a la evolución. Que está llevando. La pandemia. No se van a hacer exámenes. No se van a hacer exámenes presenciales. Sino que se harán de forma. Online. Y nada más por hoy. Como digo. Si tienes alguna pregunta. O alguna cosa. Nos despedimos hasta el jueves que viene. No. Hasta el siguiente. Son 15 días. Adiós.