Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la Asignatura de Historia del Arte Antiguo en Egipto y el Próximo Oriente del Grado de Historia Antigua del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la tutoría a analizar lo que es quizás uno de los temas fundamentales de la asignatura o quizás por decirlo de otra manera, de los más completos que tenemos que estudiar en este momento porque el Reino Nuevo Egipcio va a ser quizás el momento de mayor esplendor desde el punto de vista artístico a todos los niveles, mucho más completo que otros periodos así como desde el punto de vista por ejemplo arquitectónico. El Reino Antiguo con las grandes pirámides es verdad que es absolutamente maravilloso pero sin llegar a esa espectacularidad de esos monumentos tan grandiosos como son las pirámides, sin embargo en el Reino Nuevo vamos a tener una multitud de construcciones, una multitud de esculturas de un estilo y de una calidad absolutamente reseñables, pinturas que alcanzan una cota de caridad no vista hasta este momento. Es decir, insisto es que es posiblemente el momento más importante de la historia del arte de Egipto. Esto se demuestra también en el hecho de que es habitual, si repasáis los exámenes de los últimos años, me da igual la convocatoria ordinaria o la extraordinaria, generalmente suele casi siempre estar presente este periodo de una manera u otra, te pueden poner a una escultura de esta época, pueden ponerte el Rameseum, pueden ponerte Abu Simbel, pueden ponerte Karnak o Luxor. Es decir, es un periodo especialmente dado a aparecer en el examen, insisto por su calidad, por su importancia dentro de toda la historia del arte de Egipto. De esta manera, es verdad que en la clase de hoy voy a intentar ceñirme a la hora que tenemos establecida pero evidentemente el tema es mucho más abundante que en otros periodos y por lo tanto va a haber algunas cuestiones por las que voy a tener que pasar de una forma un poco más ligera pero si os dais cuenta todas esas partes que están en color azul son como bien sabéis enlaces directamente a recursos que he buscado, generalmente casi todos ellos son recursos de tipo vídeo, de tipo documental o paseos virtuales por algunos de los edificios o de las construcciones que vamos señalando y de verdad que en este tema os recomiendo que los visitéis todos con especial interés porque insisto que suele ser un periodo que suele caer en el examen. Por lo tanto vamos a empezar, no quiero perder mucho más tiempo. Como bien sabéis va a haber cuestiones o imágenes que yo no presente porque están en vuestro manual y me he centrado como siempre en intentar mostraros algunas alternativas a esas imágenes habituales. Por lo tanto el tema 5 corresponde al arte del Reino Nuevo de Egipto como acabamos de comentar y empezamos desde el inicio del propio periodo con el final de la dinastía 17 y el inicio de la dinastía 18 con la definitiva expulsión de los Ixos y esa expulsión va a ser iniciada por el faraón Ahmos o Ahmosis, lo veréis escrito de diferentes maneras que evidentemente por esta cuestión de haber expulsado a los Ixos de Egipto y haber restaurado el poder de los faraones tebanos sobre todo el Egipto de nuevo unificado bajo el mando de los faraones va a tener una especial relevancia, una especial tradición en los siglos posteriores por parte del pueblo egipcio. Esto va a suponer que Ahmos intentase construirse una especie de recinto funerario, no tenemos muy claro que fuera realmente su tumba real porque bueno hay dudas al respecto pero sí se construyó este gran recinto que de alguna manera si os fijáis va a intentar unificar casi todas las tradiciones arquitectónicas egipcias llevadas a cabo hasta ese momento porque dentro de su recinto vamos a tener elementos como las pirámides, probablemente la última pirámide real destinada a ser una parte de una tumba que se construye en Egipto poniendo fin por lo tanto al periodo anterior e inaugurando este reino nuevo que qué cosa más significativa que construir esta última pirámide real acompañada de otras pirámides menores probablemente la de Teticheri su madre y Ahmosis va a incluir dentro de todo este recinto también una especie de templo de terrazas un poco heredando la tradición del reino medio que ya habíamos visto en el capítulo anterior y por supuesto todos esos templos funerarios asociados al propio culto al difunto, al faraón difunto que además sabemos que como os decía tuvo especial relevancia a lo largo de los siglos posteriores y su culto funerario al menos se llevó a cabo durante los 250 años siguientes a su muerte con lo cual insisto en que fue un faraón realmente admirado por esta unificación de Egipto y por haber salvado a Egipto de esta mal llamada invasión, invasión Ixa. Artísticamente también la ventaja del del recinto de Ahmos que la verdad es que no ha resistido muy bien el paso del tiempo como podéis observar en esta fotografía que os adjunto además no fue acabado varios de los edificios parece que no se terminaron, no dio tiempo a terminarlo, la muerte del faraón supuso que se interrumpieran las obras pero dentro sí que se han dañado algunas escenas muy interesantes como el hachar del ajuar de la reina Anjotep que se encontró en la tumba de la reina o la estela de Tethysheri realmente muy interesante desde el punto de vista artístico y que se conserva también en el museo del Cairo. Aquí vemos a la reina Tethysheri, a la por su hijo el faraón en una escena doble, muy interesante la verdad de la estela de Tethysheri. En este momento también debido a la importancia del poder real durante el reino nuevo los faraones han recuperado gran parte de su prestigio, gran parte de sus capacidades para poder construir como vamos a ir viendo y van a emplear parte de sus recursos en la construcción de los palacios en los que van a vivir, en las residencias reales. Es verdad que hasta este momento prácticamente no habíamos tenido restos reseñables de estos palacios si os fijáis la mayor parte de las ocasiones la arquitectura que hemos analizado que hemos observado en los periodos anteriores de Egipto se ha centrado sobre todo en los recintos funerarios evidentemente en las tumbas en los templos dedicados al culto funerario o bien a los edificios de tipo religioso, a las moradas de los dioses, a los templos dedicados a las diferentes divinidades en las ciudades egipcias. De esta manera realmente los palacios más allá que hemos hecho alguna mención al Palacio de los Reyes Ixos en Avaris pero no les hemos prestado demasiada atención porque realmente no fueron edificios especialmente significativos es decir frente a la importancia de las tumbas y de los templos religiosos, los palacios han quedado absolutamente en un segundo plano. Estaban construidos de una manera menos dudadera si queréis, menos pensando en la eternidad, menos pensando en resistir el paso del tiempo y de hecho el estado de conservación de la mayor parte de ellos es bastante bastante flojo. Aquí tenéis algunas de las imágenes como veis prácticamente no quedan demasiados restos espectaculares ya que en gran parte se realizaron en ladrillo o en adobe y por lo tanto el paso del tiempo les ha perjudicado notablemente como pasará en el próximo oriente cuando lo veamos a partir de las siguientes tutorías, en la segunda mitad de la asignatura. Sin embargo sí que tenemos algunos elementos destacables como los del Palacio Norte de Deir el-Balás o por supuesto el más importante que será el de Palacio de Malkata construido por Amenofis III en Tebas, en la ciudad de Tebas. Es verdad que estos palacios no son especialmente llamativos desde el punto de vista decorativo porque gran parte de ellos intentaban aunar dos cuestiones, dos elementos que son la parte administrativa, la parte palacial incluida la zona de residencia real con las partes más dedicadas a la defensa, más pensadas en cuestiones defensivas. Tened en cuenta que a partir de este segundo periodo intermedio con la invasión Ixa pues los egipcios se dan cuenta de su propia debilidad desde el punto de vista militar, de su inseguridad frente a posibles invasiones de otros pueblos y el elemento militar va a estar cada vez más presente. Lo vamos a ver en todos los ámbitos, no sólo en la construcción porque aparte de estos palacios también se empiezan a construir fuertes pequeñas guarniciones para ir protegiendo las diferentes zonas de frontera y luego lo vamos a ver también en los relieves por ejemplo decorativos o en las pinturas donde los temas militares que antes prácticamente eran existentes, más allá de aquella paleta de Narmer, acordaros venciendo al bajo Egipto pues es verdad que los elementos militares no eran ni muchísimo menos predominantes en el estilo egipcio. Sin embargo a partir de ahora sí que lo vamos a ver. De esta manera cada vez que veáis esa imagen un poco típica de los faraones egipcios subidos en un carro disparando un arco a los enemigos siempre van a corresponder a partir del Reino Nuevo. Siempre son posteriores al inicio del Reino Nuevo porque insisto hasta ese momento no eran nada frecuentes aparte que el propio carro de guerra es un elemento, una innovación militar que traen los Ixos y que los egipcios van a adaptar a partir de este momento con lo cual es imposible que las escenas sean anteriores a este momento como mencionaba. Otra de las cuestiones es que aparte de esos palacios los faraones varios de los faraones de este periodo van a preocuparse por construir nuevas ciudades para instalar en ellas su capital. Esto ya lo habíamos visto en algún momento anterior acordaros con el traslado de la capital a Ititawi durante el Reino Medio, durante una parte del Reino Medio se abandonaba Memphis pero en esta ocasión los faraones lo van a llevar a cabo en varios reinados buscando por un lado construir una ciudad que de alguna manera estuviera planificada y de alguna manera estuviera toda dirigida a glorificar al faraón reinante, es decir en honor y gloria del propio constructor para cubrir el ego del faraón que manda la construcción de cada una de las ciudades o bien incluso simplemente es una especie de intento de escapar del control o del gran poder que tenían los altos funcionarios y el clero de la zona especialmente de la zona de Tebas pero también en la propia capital de Memphis. Uno de los casos quizás más singulares, quizá más llamativos va a ser la fundación de Aquetatón en la zona de Tel Lamarna por Amenofis IV, más conocido como Aquenatón como bien sabéis, que evidentemente busca construir una nueva capital que gire todo en torno a su propia figura pero fundamentalmente a la figura de la única divinidad que el faraón acaba reconociendo que es Atón, es decir el cambio que como bien sabéis trae consigo Aquenatón va a ser ese intento de convertir la religión politeísta egipcia en una especie de culto único de monoteísmo en torno a la figura de Atón y que evidentemente va a contar con un rechazo evidente y generalizado del clero de los otros cultos especialmente del todopoderoso clero de Amón que de alguna manera es la divinidad tutelar de todo este periodo. Amón va a ser la divinidad principal, no significa que sea la única insisto van a continuar los cultos a otras divinidades como Osiris, como Bastet, los que queráis hay un montón de divinidades en Egipto que podéis elegir Consu, Isis los que queráis pero Amón sí que va a ser el gran protagonista del mundo religioso del Reino Nuevo a excepción de este paréntesis amarniense o de Aquenatón en torno a la figura de Atón. De esta manera la ciudad planificada no acabada porque evidentemente a partir de la muerte de Aquenatón se abandona si que de alguna manera simboliza ese intento de Aquenatón de cambiar la historia milenario de Egipto pero que como hemos dicho acabó en fracaso. Quizás el más significativo de los edificios que se planearon o que se querían construir fue el gran templo de Atón, el gran templo al dios solar que precisamente por su característica de ser un dios solar se buscó realizar un templo que no tuviera techumbres, que no tuviera ningún tipo de cubierta para que el sol precisamente en la propia divinidad a la que se rendía culto pudiese llegar a todas las estancias del templo, de su propio templo. Entonces como veis la parte final que es la que solía estar cubierta, la parte del sacta santorum donde se depositaba la estatua del dios y donde se llevan a cabo los cultos por parte de los sacerdotes estaba abierta para que, insisto, el sol pudiese entrar en todos los rincones y por supuesto los grandes patios abiertos eran especialmente significativos para que estuvieran siempre cubiertos por el sol o bañados por el sol. De hecho eso lo vemos también en los relieves de Aquenatón como Atón siempre está bendiciendo esos rayos solares están siendo recibidos por el faraón y por su familia. Otro ejemplo va a ser la ciudad de Pirramses en Cuantir construida por Ramsés II en la zona del delta también como un intento de construir una nueva capital. Es una ciudad que todavía puede darnos alguna sorpresa porque no está excavada en su totalidad, es tal la extensión de la ciudad y el colosalismo que llevó a cabo Ramsés II ya lo veremos en todas sus obras incluida la construcción de su nueva capital que realmente todavía puede, insisto, proporcionar nuevos datos que nos hagan cambiar la opinión o la idea que tenemos de esta capital. También lo hará Medinet Abú Ramsés III en la que construirá también una especie de palacio templo desde el cual lo más interesante será la llamada ventana de las apariciones que vemos en esta parte superior que estaba ideada para que el faraón pudiese observar, pudiese participar desde el palacio desde el interior de su propio palacio de las ceremonias religiosas. O sea una especie de unión entre la parte política si queréis o la parte administrativa la parte civil y la parte religiosa algo que no era común en el mundo egipcio que sin embargo sí lo sería en el próximo oriente como ya lo veremos esa unión de el palacio y el templo en un solo edificio incluso en ocasiones pues esto es lo que lleva a cabo Ramsés III en Medinet Abú que es una cosa la verdad es que bastante bastante singular pero quizás lo más significativo de este periodo va a ser el gran templo de Karnak. No me quiero detener mucho porque realmente el templo de Karnak da para muchísimo muchísimo tiempo pero es una de las partes que quizás mejor explicadas estén en el manual. Es una parte que realmente me parece que está muy bien elaborada esta parte y quizás lo más singular del templo de Karnak es que es un templo que se va construyendo a lo largo del tiempo, me explico, es decir no es una construcción ideada por un faraón y terminada por otro como hemos visto en algunos casos sino que es un templo que está vivo, es como una especie de ente a la que se le van añadiendo una obra de arte viviente a la que se le va añadiendo por parte de los diferentes faraones que van reinando a lo largo de muchos siglos se van añadiendo elementos. Es una obra siempre inacabada, siempre presta a recibir una nueva innovación, a recibir algún tipo de cambio, una nueva decoración, un nuevo edificio, un pequeño templete anexo etcétera etcétera. Entonces aunque es verdad que parece que estaría iniciado por Tutmosis I que sería el que ideó el primer complejo dedicado por supuesto a Amón la divinidad fundamental de este momento, Amón de Karnak que como hemos dicho es el dios más importante del reino nuevo lo hace sobre las ruinas probablemente de una antigua capilla también dedicada a Amón por Sesostris I durante el reino medio pero Tutmosis aunque sea el que inicia el gran proceso de construcción de Karnak van a ser todos los faraones siguientes quienes de una manera más grande o de una manera más modesta vayan añadiendo elementos a todo el conjunto. Entonces a mí más que el gran templo de Karnak me gusta hablar del gran conjunto de Karnak porque supera con mucho el concepto de templo. De hecho dentro de este gran conjunto no sólo tenemos el templo de Amón, hay otros templos dedicados a otras divinidades como el templo de Osiris, el templo de Tap o el templo de Konsu el cual fijaros os he añadido aquí un pequeño enlace para que lo conozcáis. Aquí también tenéis un pequeño enlace para hacer una visita en tres dimensiones y un documental sobre la cuestión. Evidentemente por lo tanto todo este conjunto no son sólo edificios religiosos también va a haber numerosos edificios destinados al almacenaje, a cuestiones administrativas, a las zonas donde viven los sacerdotes e incluso pequeños palacetes para que los faraones ocupasen ese espacio si tenían que visitar el santuario de Karnak y tenían que participar en las ceremonias religiosas pues tuvieran una especie de palacete ya incluido dentro del propio conjunto. Es decir, hay absolutamente de todo dentro de este gran recinto. Fijaros cómo es el plano absolutamente un poco loco porque se ve como se han ido añadiendo los diferentes elementos. La entrada se llevaría por aquí con un gran pilono que fijaros se rompe ese primer patio con un templo dedicado a Ramsés III, el otro acceso y ya finalmente lo que es la parte central del templo de Amón. Lo más importante probablemente lo más llamativo el gran bosque, el gran bosque de columnas, la sala hipóstila o sala de columnas 134 si no recuerdo mal, 134 columnas que forman insisto un verdadero bosque. Es impresionante estar en el gran sala hipóstila de Karnak porque te abruma, o sea realmente te abruma. Tú cuando estás en el interior yo tuve la suerte de estar hace muchos años pero realmente es difícil de olvidar. Las columnas son de un tamaño espectacular, son enormes no sólo en altura sino también en anchura y realmente la cantidad de columnas y la cercanía entre unas y ellas, entre unas y otras realmente te traslada de alguna manera a una dimensión en la que te sientes pequeño, en la que te sientes de alguna manera abrumado por el poder de la divinidad. Evidentemente es la idea o el objetivo de los constructores del templo honrar a Amón y de alguna manera mostrar su absoluta majestad y la poca importancia del ser humano frente a la divinidad. Realmente el templo es quizás el culmen del arte egipcio, quizás lo más representativo en mi opinión o lo más singular del arte egipcio y entre ellos tenemos que destacar esa participación hasta prácticamente el último faraón que reina en Egipto por embellecer este gran templo, que además evidentemente se convirtió en un centro político enormemente poderoso, enormemente influyente. El clero de Amón en Karnak durante muchos siglos fue realmente un contrapoder al faraón y incluso llegaron a ser los gobernantes absolutos en algunos momentos. El complejo, fijaros, se completa con otros edificios, como habíamos dicho, incluso con un lago sagrado también relacionado con todas estas ceremonias dedicadas al propio dios Amón y evidentemente es de alguna manera el edificio o el conjunto que mejor representa a la propia sociedad egipcia también. Es el edificio más singular de toda la historia de Egipto. Muy cercano, a unos tres kilómetros, se encuentra otro recinto más pequeñito llamado Luxor, llamado el templo de Luxor construido por Ramsés II, más modesto de unas dimensiones un poquito más reducidas pero que también va a tener un significado bastante importante desde el punto de vista simbólico de la religión egipcia. Estaba comunicado con el templo de Karnak por una avenida profesional, con esfinges con la cara de Ramsés y quizás es un poco el modelo más clásico de templo egipcio con esos dos grandes pilonos de entrada. Fijaros, aquí tenemos la parte frontal que estaban protegidos también por estatuas sedentes de Ramsés. Estos pilonos, que como veis son más anchos en su base que en la parte superior, aquí lo he exagerado un poco pero bueno, más o menos son así, estaban destinados un poco a delimitar el área ya sacra, el área donde empezaba el templo en sí mismo, no ya el recinto que muchas veces, como bien sabéis, estaba rodeado por un muro, sino lo que es el templo en sí mismo para darle también una cierta sensación de protección. Algunos autores, a mí esto ya quizá me parece un poco más rebuscado, le han querido ver como una representación de las montañas que rodean o de los montes que rodean el propio Valle del Nilo que sería la entrada, el río sería lo que circunscurriría por el intermedio de los dos pilonos. Bueno, esto ya es más relativo. Como bien veis tenían pequeñas ventanas, es decir, por dentro los pilonos no son macizos sino que tenían una serie de salas y de dependencias utilizadas por los administradores del templo y en muchas ocasiones en la parte superior tenían unas astas para banderas, para símbolos, para pancartas muy coloridas, un poco representando a las divinidades. El acceso, el paso de los pilonos daba acceso ya a ese primer patio, después a la sala columnada y al fondo se encontraba el sacta sanctorum, la propia capilla del dios. Fijaros que en esta zona incluso el propio Alejandro va a ser representado, por eso os quería señalar esa importancia simbólica del templo dentro de la historia de Egipto y luego en época romana también se dedicará una parte al culto imperial para que quedara integrado de alguna manera en la tradición religiosa del país. También formaba parte del... estaba junto a un fuerte donde estaba la llamada cuarnición, vamos, el cuartel de la cuarnición romana en la ciudad. Bien, otro de los elementos representativos del Reino Nuevo van a ser la continuación de los templos de los millones de años. Acordaros que el primero de los que teníamos referencia era el templo de Mentuhotep II durante el Reino Medio. Bien, pues pegado a este templo se va a construir el templo de Tutmosis III. Tutmosis III va a ser el faraón que lleve a Egipto a la mayor expansión territorial en la zona del Levante. Acordaros que los egipcios, volvemos otra vez al tema de los Ixos, para evitar una cuestión como la que había ocurrido durante el periodo Ixo deciden ampliar las fronteras del reino y expandirse por la zona del Levante, por la zona de Asia, para crear una zona de seguridad, una especie de frontera o de estados tapón para controlar esas posibles oleadas invasoras procedentes de la zona de Asia Menor. Bien, pues será Tutmosis quien llegue hasta los límites del río Orontes y del río Éufrates para extender al máximo las fronteras egipcias. Bien, pues Tutmosis decide utilizar o elegir el mismo sitio de Deir el-Bahári para construirse su templo de los millones de años que como bien sabéis es un templo básicamente dedicado al culto funerario a la figura del faraón. Va a seguir un poco el modelo del templo de Mentuhotep aunque evidentemente el estado de la edificación no nos permite conocer a fondo cómo estaba terminado especialmente en su parte superior, tal y como nos ocurría en el caso de Mentuhotep. Pero como veis se trata de templos sobre terrazas con diferentes estructuras, con diferentes partes para en la parte final estar conectado con la montaña donde estaría depositado la zona de reposo del faraón. También es muy llamativo el templo de Ator que se construye en el lado derecho según la vista frontal del templo de los millones de años de Tutmosis III y que nos da muestra de la importancia de esta divinidad para el nuevo faraón. Al lado se construirá, como veis, el templo de Hatshepsut que veremos ahora mismo. Este templo de Hatshepsut quizás el mejor conservado de todos también en Deir el-Bahári. Como bien sabéis es el edificio más representativo del gobierno de esta faraona, convertida en faraón que de alguna manera pues según la tradición egipcia usurpó un poco el cargo y que no estaba destinado a ella y de alguna manera pues fue una deshonra para la historia de Egipto. Afortunadamente no se destruyó todo su legado como podemos observar porque este templo se mantuvo en pie, no se quiso demoler totalmente como ha ocurrido en otras ocasiones y en ella aparece representada la faraona con atributos masculinos, con la falsa barba, con todos los atributos en realidad que tenían los propios faraones e insisto a pesar de ser una faraona se hizo representar con esos atributos masculinos. Fijaros que estas estatuas colosales eran las que estaban pegadas a las columnas en la parte superior del templo, en esta parte que os he señalado, aquí tenéis el detalle y luego en toda la zona del interior vemos escenas dedicadas evidentemente a glorificar o a honrar el reinado de la reina Hatshepsut pero son muy importantes o muy significativas también para informarnos sobre cómo fue ese reinado, qué actividades se llevaron a cabo por parte de la faraona y en ellas vemos pues por ejemplo imágenes de la expedición a la zona del Punt que organizó la reina, a la zona de Somalia probablemente para buscar nuevos recursos, nuevas materias primas y materias de lujo necesarias para la realización de los cultos y que gracias a estos relieves tenemos especialmente bien documentados. Es un sitio muy impresionante, la zona de Edel y el Bajari muy bien elegido ya por Mentuhotep también por Tutmosis y por la propia Hatshepsut porque el sitio natural es una especie de montaña bastante impresionante de roca y en ella se integran perfectamente estos edificios de esa manera de esa comunión entre la naturaleza y la arquitectura que realmente en este momento ha alcanzado un grado de esplendor bastante reseñable quizás el más reseñable de todos. Otros de los templos que también se construyen, otros de los templos dedicados a su culto que se construyen otros faraones tenemos que destacar el Osevillón construido en Avidós por Seti I, en principio es un pequeño templo con forma de L si os dais cuenta tiene una forma de L con lo cual aquí una pequeña ala sur un poco un poco que se sale de la norma habitual el resto del templo en principio no tiene mayor historia con los pilonos de acceso, los dos patios que dan paso a la sala hipóstila que en este caso también es doble y finalmente la zona de las capillas, la casa del dios de Osiris. Es posible que en esta parte se construyese un pequeño palacete para el propio monarca, esto ya hemos dicho que es habitual en este momento no integrar pequeñas zonas de residencia unidas a los templos para los propios faraones pero quizás lo más destacable es en la parte final el llamado Osevillón que es una especie de tumba de falsa tumba evidentemente del propio dios Osiris porque la tradición decía que aquí es donde estaba o donde reposaba el cuerpo de Osiris, acordaros que a Osiris le parte en trozos su hermano Set y su esposa Isis le recompone, le venda y se inicia ahí todo el proceso de momificación y por eso Osiris es la divinidad que renace entre los muertos y está directamente relacionado con todas estas cuestiones funerarias. Este es el sitio donde tradicionalmente se señalaba que estaba la tumba de Osiris y es lo que quiso representar o lo que quiso monumentalizar Seti I. Seti I también se va a construir otro templo en la zona de Curna y como veis de nuevo corresponde a un pilono de entrada que da acceso al primer patio, otros pilonos intermedios, al segundo patio y ya la zona cubierta, la zona bajo techado que corresponde a si os dais cuenta este es el eje que estamos siguiendo un pequeño patio o pórtico perdón columnado y finalmente la zona del santuario donde se llevaba a cabo el culto a la divinidad solar. También había una pequeña capilla en su lado aquí correspondería a esta zona de aquí en el lado izquierdo dedicado al culto al faraón también y por supuesto el palacio real asociado directamente al templo. Volvemos a verlo es un mismo ejemplo de lo que acabamos de mencionar el resto de estancias pues son almacenes, zonas de administración etcétera etcétera que también forman parte de los conjuntos religiosos como siempre hemos visto. Otro ejemplo de este tipo de templos va a ser el de Ramsés II, el llamado Rameseun en Curna que como veis pues igual sigue un poco el mismo estilo con unos pilonos de acceso que dan paso al primer patio, un segundo patio rodeado de un pórtico columnado con grandes estatuas dedicadas al faraón. De ahí accedemos a la sala hipóstila, al bosque de columnas y finalmente dos pequeñas salitas hipóstilas más modestas que dan lugar a una zona que actualmente está destruida pero que es donde se lleva a cabo ya en la capilla de la divinidad. Como veis en realidad esta estructura se repite hasta la saciedad con pequeñas variaciones por parte de cada uno de los templos y se va a mantener prácticamente inalterada a lo largo ya del resto de la historia de Egipto. Las únicas diferencias pueden ser pues que aquí se construya un palacio, que los almacenes estén más anexos, que hay alguna pequeña sala como hemos visto con esa forma de L anterior es decir pero la estructura de pilonos patio o patios porticados uno exento bueno tiene un pequeño pórtico en la parte izquierda pero más abierto patio más cerrado rodeado digamos de un monasterio medieval de un claustro medieval con el patio abierto en medio y la parte columnada alrededor después una sala hipóstila es decir la sala de columnas otra posible sala hipóstila o más pequeñitas y finalmente en la parte final el llamado santa santorum no en la capilla donde se depositaba la estatua del dios ramses segundo con ese afán constructor ya lo hemos visto absolutamente desmedido absolutamente desbocado muy tendente al colosalismo va a construir también otros dos templos en los famosos templos de abu simbel que como bien sabéis fueron trasladados por la unesco debido a que iban a quedar anegados por la construcción de la presa de aswan y por la creación por lo tanto la formación del lago nacer del llamado lago nacer iba a hundir va a dejar bajo las aguas varios elementos y varias construcciones egipcias del egipto antiguo entre ellas está quizás la más significativa gracias a ayuda internacional se pudo trasladar egipto pidió ayuda internacional la unesco acudió en su ayuda a varios países y como bien sabéis se pudo trasladar el los templos de abu simbel a una nueva educación a salvo de las aguas cercano a donde estaba originalmente intentando buscar que el entorno fuera lo más parecido posible al original gracias al esfuerzo internacional por lo tanto se pudo llevar a cabo esta obra magnífica y para agradecer esos servicios egipto regaló varios templos menores de época tolemaica a los países que más habían colaborado y ellos fueron nueva york perdón eeuu holanda y españa los templos regalados a eeuu y holanda el de holanda está en leiden me parece el otro está en nueva york y están en los museos dentro de un museo y luego está el caso del templo desde bot aquí en madrid que es el único que está exento y la verdad es que eso le ha hecho sufrir mucho las consecuencias del clima madrileño y de la contaminación hay planes ahora para para taparlo pero bueno si visitáis madrid desde luego es un sitio al que hay que ir además la entrada es gratuita no con lo cual hay que verlo no porque aunque sea un templo de menor importancia de menor categoría tener un templo egipcio a mano es un auténtico y absoluto lujo bien pues en abusing bell ramsés construye dos grandes espeos en la montaña los escaba en la montaña el primero de ellos dedicado a su propia figura también a mon rath y a otras divinidades que se hace representar junto a ellas las cuatro grandes estatuas colosales que estamos viendo aquí en una de ellas es el mismo el que está representado se pone al mismo nivel que los dioses y luego en su parte interior que la estáis viendo en esta foto de inferior se abre un pequeño pasillo a una pequeña sala de con pilares y una serie de salas anexas a izquierda y derecha y finalmente la parte más profunda de la construcción junto a este templo se va a construir el templo dedicado a nefertari a su esposa y a la diosa ator me parece recordar y bueno más modesto más sencillo pero también muy monumental en él fijaros aparecen las figuras ya no parecen sedentes a figuras parecen las figuras de las divinidades de pie y su interior realmente es apenas una sala con porticada que da acceso a una pequeña capilla en su interior aquí tenéis también un pequeño documental sobre esta cuestión porque realmente abu simbel es muy impresionante por su tamaño por su colosalismo por su integración otra vez con los elementos de la naturaleza con su integración con las montañas en la que está construido y que realmente también es una de las imágenes más características y más singulares de egipto sin embargo la gran necrópolis la gran zona de enterramiento durante el reino nuevo va a ser el llamado valle de los reyes que se erige junto a muy cercano a la ciudad de tebas y donde los mayor parte de los faraones del reino nuevo se van a enterrar son tumbas como bien sabéis excavadas en la roca son los llamados hipogeos ya se abandonan el sistema de mastabas se abandona el sistema piramidal y se va a elegir este pequeño valle muy singular desde el punto de vista de la naturaleza escondido recóndito remoto pero evidentemente esto no liberó las tumbas reales de los saqueos a pesar de concentrarse la mayor parte de las tumbas reales de este periodo insisto en esta zona y de una supuesta protección que por lo tanto debía otorgar el faraón que gobernase en cada momento las tumbas del valle de los reyes fueron absoluta y totalmente saqueadas incluso nada más morir el faraón no estamos hablando de saqueos a lo largo del tiempo que los hubo constantemente constantemente se entró en estas tumbas a ir sacando todo lo que se pudiese pero es que incluso estamos hablando ya de época egipcia es decir al poco de morir el faraón ya se entraba a saquear la tumba esto ha dado que claro la mayor parte de los ajuares la mayor parte de los restos que se introducían en las tumbas no nos hayan llegado hayan sido se hayan perdido a excepción de algunos casos el más famoso del más singular como bien sabéis el de tutankamón no es que quedó escondido porque fue una tumba que quedó inacabada por la rápida muerte del faraón y por lo tanto quedó oculta por otra tumba y esto le permitió sobrevivir a los saqueos sin embargo desde el punto de vista arquitectónico desde el punto de vista decorativo las tumbas de varios reyes son absolutamente magníficas son absolutamente dignas de ver dignas de visitar y eso evidentemente no fue saqueado por los ladrones al lado de este gran valle de los reyes estaba el valle de las reinas donde están las tumbas de las esposas reales y un poquito más allá el llamado valle de los nobles donde los altos funcionarios los altos cargos del estado de la administración civil y militar e incluso de la administración religiosa también construyeron sus propias tumbas algunas de las cuales son auténticas y tremendas maravillas os he incluido aquí un par de visitas virtuales la de la tumba del faraón jorge jeff de la dinastía 18 y la tumba de ramsés sexto ya en la época ramesida de la 20 dinastía como veis fijaros esta es la estructura habitual de una tumba se entraba por un pequeño pasillo estrecho que da lugar a esta galería según se va avanzando por la galería y se va descendiendo hacia el interior de la tierra se van abriendo pequeñas salas dedicadas a depositar el ajuar las estatuas del difunto y los otros elementos necesarios para la vida eterna y finalmente se daba acceso a la cámara funeraria donde se positaba el sarcófago del faraón y el resto de los elementos propios de la juar en realidad en la parte interior son muy modestas no no estamos hablando de unas construcciones enormes de grandes dimensiones con múltiples salas pasillos recovecos no no no no en realidad la estructura es muy sencilla muy elemental eso sí si veis en un plano en tres dimensiones toda la zona del valle de los reyes pues aquí tenemos una tumba aquí habría otra aquí por debajo otra es decir es realmente todo el valle está ahora dado lleno lleno lleno lleno de tumbas y de hecho algunas tumbas ni siquiera están identificadas es decir no se sabe muy bien a quién pertenecieron realmente suelen recibir el nombre de vk el número que sea 26 o 36 57 lo que sea porque eso es valey king no así que esa es la sigla con lo cual a veces veréis tumba vk no sé qué bueno pues ya sabéis que eso es una tumba del valle de los reyes por cierto un bien pasamos ya a las cuestiones de las esculturas porque veo que se me va el tiempo en cuanto a la escultura exenta de alguna manera el reino nuevo va a ser una época de compendio no de innovación pero a la vez de tradición esto ya os lo he dicho muchas veces es muy común en egipto no hay grandes cambios no hay grandes vaivenes de alguna manera hay una constante referencia a los modelos anteriores a la gloria al querer vincularse de alguna manera a las dinastías anteriores que tienen esa fama importante para cada uno de los faraones y por lo tanto no es espacio para unas grandes innovaciones entonces siempre se va a intentar llegar a un equilibrio entre la tradición y en las nuevas formas de llevar a cabo la escultura o el arte no en líneas generales poquito a poco de una manera muy progresiva se va a atender a una mayor idealización de los rostros se busca de alguna manera representar a los faraones como seres perfectos como seres idealizados pero de insisto de una manera relativamente sutil me parece muy destacable la estatua de tutmosis tercero en basalto verde porque además creo que el color le da un resalta perfectamente lo que se quiere mostrar que se conserva en el museo de el cairo insisto que tutmosis es el gran faraón guerrero y de alguna manera su rostro su estatua representa precisamente eso esa fuerza ese poder militar ese esa gran agresividad que de alguna manera va a mostrar tutmosis para conseguir llevar a egipto a su máxima expansión y realmente lo están representando o por supuesto fijaros la esfinge de la reina hachetsud en el museo metropolitano está representando a la faraona pero evidentemente con el aureus el tocado la barba falsa todos esos atributos masculinos que comentábamos anteriormente que se hacen con los que se hace representar la reina aquí tenéis un pequeño vídeo sobre la escultura del reino nuevo que dura nueve minutos nueve o diez minutos y bueno pues te da una pequeña visión que siempre es muy interesante y otro de los ejemplos va a ser por ejemplo la enorme cabeza de amenofis tercero que se conserva en el museo de brooklyn fijaros el tamaño de la estatua del faraón e insisto estamos en una época de colosalismo se busca hacer grandes obras grandes esculturas que representen la gloria del faraón cada uno de ellos quiere hacerlo más grande si antes competíamos en construir pirámide saber quién construía la pirámide más grande ahora vemos a ver quién construye la estatua más grande no de ahí el nombre del colosalismo o por supuesto la cabeza de tille en este atita verde que a mí me parece absolutamente maravillosa del museo del cairo porque también me parece que representa perfectamente una cierta dureza de facciones tille debía ser de armas tomar porque fijaros en lo que está mostrando no esa mirada ese gesto de alguna manera de severidad por parte del de la reina que realmente es altiva no estaba mostrando una actitud como un poco agresiva si queréis también aquí también se ha puesto un pequeño documental sobre el museo egipcio del cairo donde se guardan gran parte de estas obras como veis intento siempre poneros donde se guarda las cada una de las obras porque es importante si después tenéis que identificar las en el examen el saber dónde se conserva suele ser un punto interesante para poner. Otros casos los tenemos en las escenas ya más naturalistas más cercanas a los modelos probablemente ya alejados de la estatuaria o más un poquito más abiertos desde el punto de vista estético es decir más libres para hacer algunos de los rasgos como por ejemplo la estatua de Senemud cubriendo a Neferure del museo británico o la estatua de Semenud del museo del cairo habéis visto que son se refiere al mismo al mismo al mismo personaje pero en dos obras diferentes una de ellas en el museo británico y otra en el museo del cairo. Este Semenud es de alguna manera el hombre fuerte también durante la época de Hatshepsut y fijaros cómo aparece abrazando en una señal de cariño, de ternura, de amor hacia hacia su hijo o hacia su bebé y bueno de alguna manera rompe un poquito esos moldes al mostrar una cierta humanidad por parte de un personaje importante en la corte o por supuesto las estatuas de Amenhotep el hijo de Hapu que son el museo del cairo en el que veis el rostro pues avejentado fijaros en esta parte con el pecho un poco caído un poquito rellenito bueno buscando un poquito asemejarse al modelo natural acordaros esto en otros momentos no habría aparecido habría aparecido un torso absolutamente recto una barriga plana y no se habrían preocupado de buscar esa mayor cercanía al modelo original a la persona representada. El gran paréntesis que va a suponer Amarna el reinado que ya habíamos comentado con la construcción de la ciudad de Aquetatón durante el reinado del faraón Amenofis IV o Aquenatón también desde el punto de vista de la estética y del arte va a suponer un cambio ya lo habíamos comentado todas las manifestaciones religiosas van a ir directamente relacionadas con la representación de el dios Atón del disco solar y por extensión de la familia real que son los verdaderos representantes de Atón en la tierra. Las imágenes se van a estilizar y van a deformarse de manera notable muy característica fijaros los cuerpos están demasiado estirados esto provoca una deformidad en las formas pero también fijaros el cráneo como se ha deformado en la parte trasera en la cabeza del retrato de princesa de la época de Amarna en el museo de Berlín en el que claro para dar esa sensación de estiramiento le han puesto una especie de huevo deforme detrás de la cabeza entonces se quiere estilizar tanto que quizás se les va de las manos. Poco a poco se va a regresar a la idealización de la familia real representándoles como auténticos modelos de belleza como modelos perfectos ese de alguna manera son los elegidos de Atón entonces por lo tanto no pueden tener defectos no pueden tener fallos porque Atón no los habría elegido sino en los huecos relieves también se van a adaptar a estas nuevas tendencias más humanizadas más representantes más humanizadas en el sentido en el que es muy fácil reconocer cuando estamos ante un relieve de Amenofis IV, de Akhenatón y de su reina. Entonces esto es ya un dato a tener en cuenta si tú puedes distinguir a primera vista el primer golpe de vista de qué faraón se trata es que prácticamente es el único ejemplo en la historia de Egipto hay otros casos en los que aparecen con los atributos normales del faraón y te dicen bueno este es Ramsés III y bueno podría ser Ramsés VI porque son exactamente iguales desde el punto de vista estético. Sin embargo esto con Amenofis IV no ocurre. A partir evidentemente de la muerte de Akhenatón todo vuelve a su cauce Amón vuelve a ser la divinidad principal, los sacerdotes de Amón vuelven a tener controlada la situación y controlado al faraón y por lo tanto esto va a suponer también una vuelta desde el punto de vista artístico a los canones más tradicionales. Una vuelta al momento vamos a obviar todo lo que ha pasado con Akhenatón y vamos a regresar al punto desde el que partíamos. Aún así evidentemente algunos de las cuestiones que se habían establecido durante el periodo de Akhenatón, durante el periodo de Amarna se van a mantener porque el arte egipcio funciona así, es decir los artistas egipcios como sabéis vuelvo a insistiros que ya lo hemos comentado muchas veces son anónimos y son más artesanos que otra cosa más que artistas entonces ellos aprenden a hacer las cosas de una determinada manera en Amarna les han mandado a hacer las cosas así y por lo tanto sacarles de ese modelo es prácticamente imposible tiene que pasar mucho tiempo y que sean sustituidos por otros artesanos porque es que de verdad que no cambian o sea no son capaces de adaptarse a los nuevos modelos con lo cual eso hace que todavía veamos rasgos del periodo de Amarna en los faraones siguientes como en estas estatuas procedentes de la tumba de Tutankamón y que se conservan en el museo de El Cairo. Precisamente va a ser el faraón Tutankamón como decíamos una de las pocas excepciones de tumbas absolutamente intactas que se han encontrado en la zona del valle de los reyes y por lo tanto su ajuar funerario es el más conocido el más simbólico de toda la historia de Egipto. ¿Esto no significa que sea el mejor ajuar que se puso? Pues probablemente no porque Tutankamón es un faraón conocido porque su tumba se encontró intacta si no probablemente habría pasado a la historia sin más pena que gloria porque fue un faraón muy menor murió muy jovencito reinó muy poquito tiempo y no hizo ninguna cuestión reseñable dentro de la historia milenaria de Egipto pero ese hallazgo de su tumba pues de alguna manera le ha catapultado a la fama absolutamente mundial. Muy conocida evidentemente su máscara funeraria hecha en oro y con piedras preciosas de todo tipo lapis la azulea obsidiana hay absolutamente de todo lo que os podáis imaginar se supone que representa los rasgos fieles del faraón y realmente es una máscara que sí que transmite esa idea de inmortalidad no de vida eterna que trataban de hacer los egipcios o por supuesto el trono para también en oro fijaros con las patas de león los reposabrazos con las cabezas y en la escena que aparece en el respaldo en el que aparece la divinidad perdón el faraón tután camón recibiendo de nuevo los gastos del sol fijaros que esto nos está recordando un poco a las estatuas que acabamos de ver de aquenatón no y entonces se enganchan con lo que os acabo de comentar de qué les cuesta a los artistas egipcios realmente cambiar me estoy quedando sin voz por momentos respecto a las siguientes dinastías ya la época ramés y da en las dinastías 19 y 20 de alguna manera se vuelve otra vez a los cánones más estrictos ya abandonamos un poco esas esas intentos más naturalistas vamos a volver a las formas de hacer las cosas anteriores más jeráticas más representación del poder y lo que vamos a hacer es hacerlo todo más grande no ese colosalismo que os comentaba anteriormente eso es lo que va a ocurrir en estas etapas de los rames y das como vemos en la estatua de seti primero en karnak la estatua de ramsés segundo del museo de turín o la estatua de ramsés tercero como portaestandarte que se conserva en el museo del cairo esto sin embargo aunque el tamaño aumenta aunque se vuelve a esos cánones jeráticos más fijos más estrictos más estáticos si queréis sin embargo no es no evita que se vayan perdiendo cada vez más calidad en las representaciones no las si lo podéis observar perfectamente en esta línea que os he puesto como esta última estatua de ramsés ya parece como más básica más basta no tan refinada como las anteriores van a ser parecer además las escenas mixtas de ambos sexos las mujeres representadas por un lado los varones por otra ya no hay escenas conjuntas y en líneas generales lo que vamos a ver es una mayor sobriedad en todas las representaciones escultóricas respecto a los relieves y a las pinturas también vamos a volver a esos relieves a esos modelos clásicos pero sí quien está así como la escultura vamos a ir perdiendo gradualmente calidad sin embargo en las relieves y en las y en las pinturas si que vamos a tener momentos de quizás mayor calidad de toda la historia de egipto aquí tenéis también un pequeño vídeo sobre la pintura como señalaba anteriormente fijaros por ejemplo en esta representación de ramsés segundo con con oros de la mano de oros de ávidos o por supuesto la representación de en abús inbel en ese templo de abús inbel de ramsés segundo durante la batalla de carés contra la confederación de los hititas no de los hititas y sus pueblos vasallos por el dominio de esta ciudad del levante que acabó bueno pues una especie de empate aunque ramsés lo vendió como una auténtica victoria por eso os decía fijaros en esa escena tan habitual del faraón egipcio encima de un carro disparando un arco que siempre corresponde por lo tanto a ese reino nuevo no para que no os confundáis en estas cuestiones también tema bélico va a ser el de ramsés tercero en medina abú en cerca de tebas en la llamada batalla contra los pueblos del mar la llamada batalla del delta los pueblos del mar era una serie de pueblos migratorios y piratas que se habían conjuntado y realmente supusieron un auténtico tsunami en todo el próximo oriente pero fueron finalmente derrotados primero por primero en una primera batalla por el faraón anterior pero finalmente de manera definitiva por ramsés tercero en la llamada batalla del delta y aquí hay una representación en su templo de medina abú dedicado a esta batalla la más gloriosa del emperador ramsés tercero en el que aparecen todos esos pueblos del mar probablemente filisteos hackeos bueno hay una serie de pueblos y una confederación también de libios que les habían apoyado que son aplastados por las tropas del faraón a partir de aquí sin embargo el imperio nuevo entraría ya en fanca de cadencia a partir del reinado de ramsés tercero a pesar de esta gran victoria y esto también se iría anotando en las representaciones artísticas no egipto empezaría a disgregarse desde el punto de vista político fijaros aquí otras representaciones también de carácter bélico en el que aparece también venciendo a los enemigos nos recuerda un poco a esas primeras elevado les va a golpear con la maza a los enemigos que tiene cogidos del pelo del faraón de alguna manera representando también ese modelo antiquísimo de la paleta de narmer no fijaros que en realidad es el mismo gesto el mismo a la misma escena en la pintura insisto en que una de las mejores representaciones van a ser las tumbas de los nobles las llamadas tumbas de los nobles en el valle de los nobles en este caso tt el valle de los de los nobles en cerca de tebas como esta tumba de mena en la que aparecen escenas de caza y de pesca fijaros qué completas que qué interesantes los detalles de la naturaleza de todos los pájaros que se pueden ver perfectamente las especies como están con esta especie de bumerán para dar caza a los pájaros o con este arpón cogiendo a los peces del nilo que están aquí también perfectamente dibujados realmente son escenas de la vida cotidiana de los difuntos y algunas de ellas insisto son de una calidad excepcional aparte de informarnos también de las actividades de cómo se llevaban a cabo muchas de las actividades hay un paseo virtual por esta tumba que os recomiendo notablemente esto de las paseos virtuales que ha puesto el ministro de antigüedad ese otro ejemplo va a ser también la tumba de user head en tebas también en la que aparece una escena de caza fijaros es el mismo escena bélica del carro tirado por dos caballos con un jinete que va disparando vamos un una origa perdón que va disparando el arco desde la parte superior pero en vez de disparárselo a los pueblos del mar o a los hititas en cadiz está cazando una especie de liebres salvajes del desierto y de antílopes no pero en realidad en la escena es muy similar no muy interesante también importantísima la tumba de rec miré también en tebas donde aparecen fijaros escenas del areno de la vida de las mujeres con las asistentes que las peinan las lavan las perfuman les traen los diferentes elementos y fijaros la cantidad de oficios representados de cómo se llevan a cabo estas actividades que aparecen en la parte superior no por eso siempre os digo es que son una fuente documental importantísima de cómo construían de cómo horneaban el pan como hacían la cerámica como ya van a acabar agropecuarios fijaos aquí que es con una sierra en fin es absolutamente interesantísimo el documento de esta de esta tumba y finalmente pues por mi parte esto es todo he conseguido limitarme a una hora insisto por favor este tema hay quien mirárselo mucho mucho mucho mucho leeros muchas veces el manual por favor ve todo lo el material asociado que os he puesto para volver a ver las imágenes para haceros una idea mental muy buena de los diferentes elementos hacen mucho caso especialmente de los y de jon el rameseo en los templos abus imbel por supuesto los conjuntos del luxor y de karnak porque son de verdad los más interesantes y luego por supuesto el templo de los millones de años especialmente el de la reina jachet sud por favor insistir mucho en eso eso tenedlo muy fresco que insisto suele caer suele aparecer en el examen y nada ya sabéis que cualquier duda cualquier cuestión que tengáis siento haber tenido que correr tanto con un tema tan amplio yo creo que poco descompensado respecto a cómo debería este tema por lo menos deberíamos poderle dedicar dos dos temas dentro del manual pero bueno se ha unificado en uno solo y nos regimos a ello pero insisto darle toda la importancia que tiene cualquier duda ya sabéis me comunicáis me escribís a través del correo del foro y nos vemos la semana que viene que paséis muy buena semana muchas gracias