Bien, pues vamos a comenzar. Hoy finalizaremos lo poco que nos queda del tema 2, del capítulo 2 y comenzaremos el capítulo 3. Pero creo que antes de comenzar es necesario hacer una mención a la situación actual, situación que se ve hoy en vosotras y en vosotros, en el sentido de que hay un descenso de las personas presenciales. Bueno, pues creo que igual la mitad quizá. Está claro que vivimos una situación de incertidumbre, está claro que vivimos una situación de restricciones por este confinamiento y aún así estáis aquí. Creo que eso también es importante, que tengáis esa capacidad de adaptación, esa motivación para continuar asistiendo a las clases. Entiendo también que no es fácil. La situación, que la situación no favorece quizá cada uno o cada una en función de su circunstancia personal, contextual, familiar, laboral y en el caso que nos atañe, educativa. Pues bueno, genera cierto estrés, nerviosismo, miedo y son circunstancias que tenemos que tener en cuenta. Que no las podemos controlar nosotros. Es decir, las restricciones que nos han impuesto, ya digo, menos o más severas, digo, perdón, menos severas que en marzo, que en primavera, pero sigue habiendo un confinamiento, sigue habiendo una serie de circunstancias especiales que nos hacen quizá estar en el ámbito educativo más distraídos, menos concentrados, nerviosos, nerviosas, generando quizá algún tipo de problema para dormir. Pero que es algo que nos viene impuesto como norma social, como una serie de reglas que tenemos que cumplir para la convivencia de todas y de todos y que en ese sentido no queda otra que ser muy adaptativo. Sin embargo, lo que sí que tenéis una participación totalmente activa es en vuestros juicios, vuestro pensamiento, vuestras opiniones en relación a la situación. Bueno, por eso digo que... Es muy importante el hecho de que, bueno, que se ve claramente que hay un descenso del alumnado presencial, pero aún así que tengáis la capacidad adaptativa de venir es muy importante. Quizá a veces se puede utilizar alguna... darle un poco de sentido a nuestro día a día cuando estemos así más agotados o agotadas y antes de acostarnos, por ejemplo, cuando nuestro nivel fisiológico está más... Cuando nuestro nivel de activación es más bajo, cuando nuestro nivel de activación es más bajito, escribir una cosa que he hecho bien y una cosa que he hecho mal durante el día. Esa dicotomía es interesante ponerla a prueba porque además de contrastar que ni todo lo hacemos bien ni todo lo hacemos mal, a veces también necesitamos destacar, por un lado, el autoensalzamiento o refuerzo y, por otro lado, la autocrítica para identificar ciertos errores, reconocerlos y ser... Ser capaces de modificarlos. En este sentido hay una filosofía de vida muy interesante que es el estoicismo, que nos habla de esto. Y es interesante porque muchas de las técnicas de la terapia cognitivo-conductual se basan de cierta manera un poco en eso, ¿no? Hay una de ellas que en latín dice memento mori, no sé si sabéis lo que quiere decir, algo así como recuerda que vas a morir. Yo entiendo que eso puede resultar así a primeras amenazante o puede resultar como ofensivo, pero es una realidad, una realidad que en esta sociedad no solemos hablarla ni queremos tratar ese tema. Sin embargo, tenemos fecha de caducidad todas y todos. No sabemos cuándo es, esperemos que sea lo más lejano, lo más distal posible, pero no tenemos esa fecha. Pues en terapia se puede utilizar en función de las circunstancias de la persona, paciente con el que estemos trabajando, insisto, en función de esas circunstancias que tenga personales, pues una exposición en un cementerio. En donde en ese cementerio vamos a ver una serie de lápidas con unos nombres, unas fechas, unas flores. Eso en ese momento quizás son recuerdos para alguien profundos, para otros. Otras más efímeros, pero sin embargo nos hacen darnos cuenta que estamos un poco a expensas de lo que va a pasar. Entonces, para ser dueños, de cierta manera, aunque hemos hablado de ese determinismo que nos marca a nivel estructural, pero como tenemos capacidad hasta cierto punto de decidir, pues hombre, igual eso que estáis haciendo, el hecho de venir hoy, pues es muy importante porque estáis dando un paso, estáis siendo muy adaptativos. Incluso tomando decisiones constructivas ante esta situación. Entonces, dicho esto, hay un libro interesante que se lo recomendó a una amiga y le gustó mucho. El libro es Martes con mi viejo profesor, es existencialista y habla un poco del sentido de la vida. Igual os puede ayudar un poco para... Para... ¿Se puede decir así? Nada, disculpad, estaba viendo los mensajes. Para, bueno, afrontar ciertos momentos. Más difíciles en esta situación. No nos entretenemos más. Empezamos con una pregunta. Por calentar, si os pregunto, variable pronóstico, ¿a qué hago referencia? Antecedente, digo, perdón, dependiente o independiente. Voy a aumentar esto mientras lo pensáis. Venga, no me digáis que no lo sabéis. Dependiente. Bien. ¿En casa qué? Independiente. Muy bien, dependiente. Muy bien, dependiente no manipulativa. Y si digo predictora, si digo variable predictora, ¿por el tuntún o porque lo sabéis? Independiente no manipulativa. Muy bien, y si digo antecedente, variable antecedente. Oye, están contestando los que están en casa y los que están aquí no estáis contestando nada. Independiente. ¿Manipulativa? ¿O no manipulativa? Eso puede ser pregunta, ¿vale? Sería guay que os hicierais alguna especie de esquema, alguna cosa para ir quedándoos con eso, porque puede ser. F. Gómez, dependiente o independiente, ¿cuál? ¿La antecedente? Manipulativa. Independiente, manipulativa, la antecedente. Bien, listo. ¿Y los cuatro verbos de la premisa básica os acordáis? Bien, vale. ¿Y en casa? Los cuatro verbos como premisa básica, ¿os acordáis? Muy bien. P. Benavent, está contestando prácticamente todas. ¿Cómo se llama? P. Benavent. P. Benavent, el oído. Muy bien, Pablo. ¿Lo conocéis? No te conocen, Pablo. Bueno, vale. Vamos a empezar. Nos quedamos aquí. Os pareció un poco liado. ¿Os acordáis? Nivel de confianza. Normalmente se utiliza un 95 o un 99%. Es decir, se asume un 5% o un 1% de error. Bien. ¿Qué es lo que se llama? Luego nos dice, el nivel de riesgo o de significación alfa y habitualmente toma los valores de 0.05 o 0.1. Y os decía que en función de los valores de esa P, de ese estadístico que vamos a realizar, podemos descartar o mantener la hipótesis alternativa. Cuando P es mayor al nivel de significancia, al nivel de significación, en este caso 0.22, es mayor a un nivel de confianza de 0.05, ¿vale? Mantenemos la hipótesis nula y rechazamos la alternativa. Cuando es al revés, cuando P es menor que alfa, en este caso 0.03, con un nivel de confianza del 95%, rechazamos la hipótesis. La hipótesis nula y aceptamos la alternativa. Y ahora lo quito. ¿Y me podéis poner un ejemplo de esto? ¿O no lo tenéis aún claro? Y en casa, sin mirarlo, ¿seréis capaces de poner un ejemplo al respecto? ¿Ampliar el documento? Está ampliado. Bien. Esto os cuesta. Esto le vais a tener que dedicar porque el otro día lo vimos. ¿Qué tenéis dudas en relación a esto? Decídmelo para que os pueda ayudar, porque no lo sé. Entiendo que así de primera sí que cuesta un poco, pero... No sé. ¿Qué problema tenéis aquí? Decidlo. Bueno, pasamos. Vamos al tamaño del efecto. Es importante el tamaño del efecto también. Fijaros. Refleja cómo estrecha es la relación entre las dos variables. Por ejemplo, si aplicamos un programa a... y un programa b para mejorar el nivel de inglés, resulta que ambos programas son estadísticamente significativos. Es decir, la p es mayor o menor que alfa. Decidme. Si es estadísticamente significativo, ¿la p qué es? ¿Menor o mayor que alfa? Pablo, tío. Te has equivocado ahora. Es menor. No, es menor. Fijaros aquí. Aceptamos la hipótesis alternativa. ¿La hipótesis alternativa cuál es? ¿Cuál es la hipótesis alternativa? Bueno, la hipótesis nula o la hipótesis alternativa, ¿cuál es de las dos? La de trabajo. ¿Y cuál es la que supuestamente nos dice que no hay semejanzas? ¿La alternativa o la nula? Claro. Vale. A ver. La nula nos dice... Bien. La nula lo que nos dice es que no hay semejanzas. Cuando yo os decía, pues hemos llevado a cabo una... una investigación relacionada con las diferencias en los perfiles de género, pues la hipótesis que tenemos como nula es que, oye, que no hay diferencias. Sin embargo, la hipótesis alternativa es que sí que hay diferencias. Y creemos que necesitamos una intervención diferenciada en función si son chicos o si son chicas. Por tanto, nuestra hipótesis de trabajo, ¿cuál es? ¿La alternativa o la nula? La alternativa. Bien. Bien, ahora sí, Pablo. Bien, el resto también. Es que claro, ¿sabes qué pasa? Que me pone el apellido, no me pone el nombre. Entonces, tendría que estar buscando uno a uno. Dicho esto, entonces... Utilizamos un programa A y un programa B y resulta que los estadísticos, que sí hay que realizar estadísticos cuando habéis hecho una pregunta, son significativos. ¿Eso qué significa? Que la probabilidad es mayor o menor que alfa. Menor que alfa, exactamente. Vamos a ver. Fijaros. Menor que alfa. Mayor que alfa. Cuando es menor que alfa, significa que en este caso tenemos un 95% de nivel de confianza. ¿Vale? Podría ser un 99% también, como hemos visto, pero aquí tenemos un 95%. Y en el contraste nos da 0,03. Por lo tanto, ¿qué hacemos? Aceptamos nuestra hipótesis de trabajo y retajamos la hipótesis nula porque sí que hay diferencias en función del género. En este caso, sí, hay que contrastarla. Tenemos que buscar alguna manera de comprobar las diferencias en investigación. ¿Vale? ¿Qué os dice aquí? Que el tamaño del efecto es importante, pero fijaros, en el programa A las notas pasan de 4,3 a 5,2. Hay un aumento. Sin embargo, en el programa B, de 4,1 a 4,7. ¿Vale? Es decir, las notas de los niños o niñas han pasado de tener un 4,3 de media a un 5,2 utilizando el programa A y utilizando el programa B han pasado de un 4,1 a un 7,3. Y esto, pues imaginaros, sería un nivel así, 0,4. Por lo tanto, es menor. Y este, pues igual, sería también... Pero en este caso... Uy. Sería un 3, por ejemplo. ¿Qué nos está diciendo? Pues hombre, que hay una diferencia, que ambos son significativos, son significativos, pero que hay una diferencia. Por eso es importante tener el tamaño del efecto. Porque sí, el programa A funciona, el programa B también. Pero ¿cuál? Pues dice, el tamaño del efecto posiblemente será mayor en el programa B. Claro. ¿Por qué? Porque las notas han aumentado más, aunque en ambas son significativas a un nivel de confianza del 95%. ¿Qué? Más o menos. No os gusta este tema, ¿verdad? Vale. Estructura general del informe, lo que estábamos hablando antes de las normas APA, me refería un poco a esto. Esto sería la estructura, ya lo visteis en un ejemplo mío. Pues eso, primero un título con el autor, pues lo que sea, autor, el que sea, filiación o la universidad o el centro de trabajo, un resumen, un abstract, 200 palabras, una introducción. En la introducción, ¿qué utilizaremos? ¿Algo deductivo o algo inductivo? A modo general. ¿Deductivo? De algo más general a algo más particular. Iremos hablando primero de algo más general y poco a poco nos iremos acercando dándole contenido, dándole un interés al lector en esa introducción de lo que estamos tratando. Muy bien. Vale, vamos a pasar. Bien, la investigación con personas. Aquí me quería parar en esto, la importancia del consentimiento informado siempre que se vaya a realizar algo, en donde tenemos que informar de los fines de la investigación, de posibles problemas que existan, etcétera, ¿vale? No le voy a dedicar más. Es interesante que le prestéis atención a esto también porque pueden ser preguntas. Imaginaros diferencia entre privacidad, anonimato y confidencialidad. Pregunta de examen. Yo lo veo, así que prestar atención. Vale. Y ahora vamos a contestar. Creo que solamente hay una pregunta, ¿no? Sí. Bueno, la pregunta que se divide en cuatro, ¿vale? Identifique la variable dependiente y la independiente de cada uno de estos estudios. Bien, os lo voy a leer yo. Y vosotras me decís. Los introvertidos y extravertidos difieren en su capacidad para resolver problemas espaciales. Por favor, ¿cuál es la variable dependiente y cuál la independiente? Y las personas de casa igual. No miréis lo que dicen en casa para luego contestar, ¿eh? Vale. Yo os dije el otro día una especie de regla, pero que no es una regla, no está estandarizado, no es así, para identificar, ¿no? Y yo os pregunto, ¿de qué depende la capacidad para resolver problemas? ¿Del tipo de personalidad? ¿No? Si es introvertido o extravertido. Por lo tanto, ¿de qué depende? Esa pregunta tan sencilla nos estaba diciendo ya cuál es la independiente. ¿Lo veis? ¿De qué depende la capacidad para resolver problemas? Pues del tipo de personalidad, en este caso, introvertido o extravertido. Muy bien. Por lo tanto, ya sabemos cuál es la dependiente también. Claro, en casa. También. Pues entonces, vamos a la segunda. El refuerzo positivo mejora el aprendizaje de las ratas para recorrer un laberinto. ¿Cuál es la independiente? Bien. ¿De qué depende el aprendizaje de las ratas? Del refuerzo positivo. Bien. A ver, es una regla que la podéis utilizar, pero no tiene por qué ser siempre así, ¿eh? Porque a veces, a lo mejor, os la ponéis con un poco de trampa. Bien, en casa. Muy bien. El aprendizaje de conceptos probabilísticos en adolescentes es más fácil con tareas de contenido de la vida cotidiana que con tareas de contenido abstracto. Aprendizaje DVD, dice García. DVD, variable dependiente, ¿no? Sí. El tipo de tarea, en este caso, ¿de qué depende el aprendizaje de conceptos probabilísticos? Pues, del tipo de tarea. Bien. Y la última. En los carteles publicitarios, la posición de la marca anunciante influye sobre la atención que le prestan los potenciales compradores. ¿Cómo? No, no, no, no, no escuche, perdón. No, no, es que no te escuché. Independiente sería la posición independiente sobre la atención que le prestan. Muy bien. Y es verdad, ¿eh? Nos intentan poner siempre a nivel de los ojos, ¿no?, una altura media, a lo mejor entre metro sesenta y pico a metro ochenta y pico, la publicidad. Entonces, esa posición, ¿de qué depende, no?, la atención, ¿de qué depende la atención? De la posición. Muy bien en casa. Esto sí, ¿no?, lo del nivel de confianza, no, pero sí, muy bien. Vale. Pues pasamos de... al capítulo tres. ¿O alguna duda aquí? Antes de pasar. ¿Queréis comentar algo? Eh, doble tamaño... Vale. Bien. Bueno, pues vamos con el capítulo tres, validez de las conclusiones de la investigación. Yo tenía aquí unas notas que me parecen importantes comentarlas. Bien. El análisis, este creo que está bastante... en este resumen, en este esquema está bastante, bastante guay explicado. Análisis de la validez de las conclusiones. Y nos dice que es un juicio sobre el grado de seguridad con el que una inferencia, es decir, una posible conclusión se puede considerar cierta por estar basada en evidencias adecuadas. Es una cuestión de grados, como veremos tenemos distintos grados, la validez de constructo, la validez interna, la validez estadística y la validez externa. Se refiere a esos grados. Esta análisis de las conclusiones de la validez nos permite identificar ciertas amenazas como iremos ahora viendo. Como puede ser una amenaza para una validez de constructo la reactancia. Eso a lo mejor también lo estudiáis en psicología social, no lo sé. ¿Sabéis lo que es la reactancia? ¿En casa sabéis lo que es la reactancia? Pues la reactancia de los participantes significa, bueno pues como sé que me están viendo pues voy a actuar de una manera o voy a actuar de otra. Como sé quién es el experimentador voy a actuar de una manera o de otra. Eso puede ser una reactancia que no deja de ser una reacción. En psicología social lo podéis a lo mejor estudiar por distintos efectos como por ejemplo ¿Os acordáis de las tarjetillas de tabaco cuando empezó el tema este de fumar mata y así algo como muy amenazante, no? Eso creó reactancia en algunos. Es decir encima ¿Me van a decir a mí lo que tengo que hacer? Pues no. Se refiere un poco a eso. En psicología utilizamos el término reactancia pero bueno, no deja de ser una reacción si atendemos etimológicamente al, digamos a la palabra. Una pregunta. ¿La cuestión de grados no se refiere al hecho de que no son valoraciones absolutas? Vamos a ver. Siempre cuando estamos con las hipótesis nunca va a ser una valoración absoluta puesto que puede venir un investigador años después y decirnos que mira es que yo lo he hecho con una muestra más grande o de diferente manera o con distinto metodología o diseño y me ha dado diferente. ¿Vale? No es absoluto. Y cuando nos referimos a los grados es que en función de esos diseños de esos métodos experimentales tenemos distintos niveles de validez. Se refiere un poco a todo. Funciones del análisis de los componentes de la validez y sus amenazas. Bueno, es necesario anticipar y planificar. Planificar el procedimiento para evitar errores e incorporar los controles necesarios como el balanceo, contrabalanceo lo vamos a ver más adelante y capacidad de análisis crítico. El investigador extraer conclusiones correctas según sus posibilidades del estudio realizado y análisis de sus limitaciones. Siempre en todos los estudios pues hay que hacer una valoración crítica. Es decir, tengo que añadir igual que antes hemos visto pues esa estructura ¿no? Un título con unos autores y una afiliación un abstract, una introducción bueno, pues al final al final de las conclusiones es interesante siempre añadir unas limitaciones porque normalmente los estudios tienen limitaciones o se las podemos buscar o si no cuando los jueces os estén revisando la investigación posiblemente detecten limitaciones como puede ser pues no haber hecho un control del efecto de la variable género en las correlaciones vaya, por ejemplo, eh. Bien, es un investigador el lector la persona que está leyendo esa investigación valorar la adecuada la adecuación y alcance de las conclusiones según las características de las condiciones de estudio. Yo, bueno no le daría más a eso. Bueno, aquí un poco lo que os decía ¿cuáles son los componentes de la validez? Tenemos la de constructo la externa interna y la conclusión estadística. Ahora las vamos a ver y están bastante esquematizadas y muy bien vamos yo considero que bastante bien o muy bien bien eh tenía yo alguna nota aquí importante bueno validez de constructo grado de posibilidad de aplicación de las conclusiones al conocimiento de los constructos estudiados y ya lo dicho así igual no lo entendéis muy bien o sí yo la validez de constructo no la entendí cuando leí el tema vale de aquí qué tal le dais así un poco de de seitu yo os hice un resumen vale de todo esto eh no sé si lo he subido de aquí no sé si lo tengo aquí creo que sí eh de tal manera que igual lo podéis ver mejor a qué se refiere pues imaginaos el constructo impulsividad para medir ese consult constructo necesitamos una serie de indicadores un indicador básico cuál es ausencia y presencia de la de la impulsividad no eh una de las características de los indicadores para medir es que sean observables que sean medibles acordaros de los tipos de variables que tenemos que lo vimos la las clase pasada eh entonces bueno pues a lo mejor esa impulsividad se verá eh medida en función de lo que estemos tratando pues a lo mejor es una impulsividad relacionada con fumar bueno pues a lo mejor con un autorregistro volveremos comprobar qué tipo de impulsividad presenta en función del número de de cigarros en este caso que consume en determinado momento o en determinada situación vale se refiere un poco a eso grado de posibilidad de aplicar las conclusiones es decir eso esa esas conclusiones que sacamos de la impulsividad que le damos contenido a en función de pues en este caso un autorregistro no pues el lunes 8 7 el miércoles 9 vale eh podemos hacer una medición de todo eso se refiere a eso al constructo en este caso como os digo impulsividad puede ser otro puede ser inteligencia o puede ser otra cuestión bien validez interna grado de seguridad de que la relación detectada entre las variables refleja una relación de causalidad acordaros si llueve y no hay ningún tipo de tejado pues el suelo se moja es decir podemos interpretar que la causa de que esté el suelo mojado es por la lluvia se refiere a esa validez pero de todas maneras lo vamos a explicar ahora validez de conclusión estadística grado de seguridad de las inferencias conclusiones estadísticas sobre la relación entre las variables bueno aquí si se refiere esto es el grado de confianza que tenemos en función de lo que hemos visto antes que lo tenéis así un poco que os cuesta el tema del alfa de la probabilidad del nivel de confianza grado de seguridad de las inferencias de las conclusiones sobre la relación entre las variables yo os puse en el concretamente grado de confianza que podemos tener dar un nivel determinado de significancia estadística imaginaros 0,03 siendo un nivel de confianza del 95% por lo tanto siendo menor que 0,5 por lo tanto siendo menos que 0,5 aceptamos hipótesis nula o rechazamos hipótesis nula siendo menor que 0,5 rechazamos y aceptamos en casa aceptamos hipótesis nula siendo menor que 0,05 la alternativa acordaros alternativa aceptamos en casa porque aceptamos en casa seguimos aceptando la alternativa pero he preguntado a la la nula la rechazamos bien la alternativa es la de trabajo vale validez externa bueno grado de generalización de las conclusiones esta definición sí que se entiende creo a otras personas situaciones y formas de medida distintas a las del estudio es decir generalizar vale y ahora aquí os hacen unas cuantas referencias a las amenazas y su forma de corregir esas amenazas como veremos fijaros y hay que pararse un poquito en esto amenazas a la validez de constructo pues imaginaros que seguimos con impulsividad vale y os dice cuál es la amenaza la inadecuada comprensión y definición del constructo impulsividad no lo pone lo imaginamos fallo en la comprensión o en la definición del constructo impulsividad no considerar aspectos relevantes para su estudio o hacer inferencias incompletas imaginaros que simplemente nos quedamos con ese autoregistro no no podemos quedarnos solamente con este autoregistro inadecuación de la evaluación de los constructos elección de los indicadores incorrectos del constructo impulsividad igual tenemos que añadir a lo mejor dentro de esos indicadores además de ausencia o presencia de la impulsividad cuando es ausencia y cuando es presencia porque a lo mejor presencia en el caso de fumar no significa que tenga un consumo de ocho cigarros al día porque se tiene que considerar impulsivo igual tenemos que pues ir a pruebas estandarizadas es decir pruebas fiables por lo tanto precisas y válidas que nos dicen o que nos implica que que nos implica el hecho de que midan lo que tienen que medir vale y ahí ya tenemos el indicador en función de una serie de ítems y nos dice que son inferencias incorrectas al considerar las conclusiones del estudio como conocimientos sobre el constructo bueno acordaros reactividad de los participantes características de la demanda expectativas del experimentador adivinación de las hipótesis de asabilidad social eso lo habéis estudiado lo de asabilidad social sabéis lo que es vale muchas veces fijaros cuando una persona con medida judicial tú la pones nada más se comienza a ejecutarse esa medida judicial a hacer un cuestionario de valoración de la reincidencia por ejemplo esa persona acaba de llegar al centro no conoce el entorno no conoce a los educadores sociales trabajadores sociales psicólogas psicólogos vale no los conoce y va a tener que contestar una serie de preguntas es posible que esa persona diga uy voy a contestar de la forma más neutra posible no vaya a ser que esto tenga algún tipo de consecuencia para mí entonces eso se refiere a la desabilidad social nos encontramos que si eso se hace así de que la persona por poneros un ejemplo cuando llega a ejecutarse la medida inmediatamente se le sienta venga chaval contesta esto eso crea problemas luego cuando en una fase post es decir cuando termina la medida judicial una libertad vigilada por ejemplo los resultados de ese cuestionario se desvían de la media de forma significativa y dices tú ostras cómo puede ser que haya aumentado el riesgo de esta persona si llevamos trabajando con él a nivel familiar a nivel de inserción sociolaboral a nivel de habilidades sociales tratamiento psicológico en distintas áreas cómo puede ser que haya aumentado el riesgo bueno pues puede ser porque esa persona utilizó esa desabilidad social porque no sabía qué consecuencias o quería agradar a la en este caso a las personas que trabajan en el centro no por miedo bien entonces dice que son respuestas de los participantes influidas por sentirse observados lo que os dije antes su percepción de la situación como estoy diciendo ahora su intento de adecuarse a lo que entiende como respuestas deseables eso se contaminarán los resultados pudiendo llevar a inferencias incorrectas por eso es necesario esperar antes de hacer en este caso os digo en este caso es necesario esperar lo que nos marca el reglamento de la ley 5 barra 2000 que son 20 días para realizar la evaluación entonces se trata de esperar al máximo esos tiempos para conocer más a la persona y poco a poco haber empezado a vincularse con él o con ella alguna duda con eso vale como corregimos las amenazas bien pues con un correcto análisis de los constructos y sus dimensiones de esa inclusividad con la elección de los indicadores correctos del constructo y de los instrumentos de evaluación tienen que ser fiables es decir precisos y válidos por lo tanto miden lo que tienen que medir y para evitar la reactividad planificar el contacto y la información a los participantes reducir la interacción investigador-participante evitar evaluaciones pretratamiento innecesarias utilizar grupo control con placebo y utilizar procedimientos ciego y doble ciego sabéis qué significa aunque lo vamos a ver ciego y doble ciego lo sabéis en casa sí pues venga a garcía 8549 venga que son explicadnos explicarlo a todas y todos que es ciego y doble ciego ajá y doble veis lo que escriben no o no lo llegáis no no lo veis vale ahora os digo m rodríguez 8781 y a penalosa también nos dice que ciego desconoce los objetivos el participante desconoce los objetivos y doble ciego doble ciego el investigador y el participante también lo desconocen muy bien es así muy bien tanto investigador como participante los desconocen muy bien es más a veces el investigador puede desconocer cuál es el grupo control o cuál es el experimental las hipótesis también bien amenazas a la validez interna ambigüedad de la contingencia antecedente consecuente y en el esquema os he puesto qué viene antes el huevo o la gallina no un poco para que os vierais esto esa contingencia esa rela contingencia no significa que otra contingencia no es una cosa que relación antecedente consecuente vale causa-efecto causa-consecuencia y ahí un día os hablaba de la de la depresión y la serotonina no sé si os acordáis de eso de los niveles de serotonina os acordáis que hablamos un poco de eso que había una hipótesis serotoninérgica sí F. Gomes sí se acuerda o no no sé si me has dicho que sí a eso bueno por comentarlo muy breve lo estudiaréis de hecho creo que en psicobiología lo vais a tocar la hipótesis serotoninérgica lo que nos dice es que tenemos un déficit de serotonina en esa recaptación vale en esa recaptación de serotonina no existe la suficiente serotonina hay un déficit y que por eso estamos tristes de forma esto muy muy resumida no es así concretamente pero bueno para no perder índice de depresión baja serotonina claro y eso puede ser así en estados de ánimo triste tengamos la serotonina baja pero que viene antes nuestra situación contextual el duelo de una separación de una muerte o ya es que ya estaba antes el déficit de serotonina y yo os hacía referencia pues en palabras de marino pérez lo que dice sobre sobre eso no en relación a que bueno pues el déficit entonces bueno cuando nos duele la cabeza tenemos falta de paracetamol o del un profeno aspirin hacer es un poco complejo de explicar y no es el objeto de esta clase pero bueno si alguien tiene alguna duda que me lo pregunte en algún momento bien ¿Cómo se corrige esta amenaza de la ambigüedad? Pues bueno, manipulación de la variable independiente permite garantizar la relación antecedente consecuente. Si yo voy a mojar fuera, soy yo el que está mojando, sé que el suelo se va a mojar, si no hay, insisto, ningún tejado o techo que cubra el suelo. Selección diferencial. Se refiere a las diferencias sistemáticas en las características de los participantes previas a la aplicación. Es decir, puede haber participantes que sean más inteligentes, que tengan un nivel de atención más alto o más bajo y esto podría explicar las diferencias encontradas y confundirse con el efecto de tratamiento. ¿Y qué nos dice? Para controlar eso. Garantizar la equivalencia inicial de los grupos, como aleatorizando por bloques y equiparación, que eso no significa otra cosa que hacer subgrupos y el sujeto que dé control de sí mismo. Amenazas a la validez interna 2, pérdida de participantes. Bueno, hay veces se habla de mortalidad experimental, ¿no? En estudios, por ejemplo, longitudinales. O que no quieren continuar con uno transversal. ¿Cómo puede la manipulación garantizar la VI si eso lo hacemos siempre? No entiendo la pregunta. ¿Cómo puede la manipulación, la VI, si eso lo hacemos siempre? ¿Cómo puede garantizar la… ¿Cómo puede la manipulación… Siempre se manipula la VI. Siempre se manipula… Depende del tipo de estudio. A lo mejor en un estudio… No podemos manipularla, porque la VI es el sexo. ¿Entiendes? ¿Sí? Vale. Bien. Bien. Lo que os decía de los estudios… ¿Entendéis la diferencia de estudio longitudinal y transversal? Vale. Un estudio transversal sería ahora, en este momento, transversal. Un estudio actual. Y un estudio longitudinal, pues sería 2019. 2020. Vamos a esperar 5 años porque lo hemos diseñado así. Por eso la coherencia del estudio… 2025. Coherencia del estudio 2030. ¿Qué pasa? Que puede existir en algún momento dado que haya participantes que por causas naturales estén fallecidos o que no quieran participar. Por eso dice evitación del estudio, innecesariamente, ¿no? Bien. ¿Y eso lo tendremos en cuenta en el…? Bien. A la hora de planificar, abriamos así, abriamos el primer tema, planificar el procedimiento para evitar errores e incorporar los controles necesarios. Transversal en un punto y longitudirándolo exactamente. Bien, de regresión a la media. Esto se refiere a los valores extremos. Dice, los participantes son seleccionados por presentar valores extremos. En la medida de una variable pueden presentar de forma natural puntuaciones menos extremas en segunda medición. Utilizar para la selección más de una medida pretratamiento mejor la media de las dos medidas. Bien, y esto explicado así, no sé si lo llegáis a entender o ponemos un ejemplo. Vamos a ver. Los participantes son seleccionados por presentar valores extremos en la medida de una variable. Pues imaginaros que estamos con personas... Que puntúan en la variable de inteligencia, pues muy alto. Entonces, pueden presentar de forma natural puntuaciones menos extremas en una segunda medición. Pueden hacerlo. Entonces, ¿qué pasa? Si en una primera medición tenemos 90 y en una segunda 70, pues igual lo que tenemos que hacer ante estos extremos, poniendo 90 como extremo de 100, ¿vale? Es realizar... Es realizar dos tipos de mediciones distintas. Claro, esto va a ir en función de la validez de constructo que tengamos, en función del tipo de constructo. Ahora tenemos, lo que os he dicho, inteligencia, pero puede ser impulsividad. Entonces, a veces hay que realizar distintas mediciones para luego hacer comparaciones. Pretratamiento o post-tratamiento. Y por último, creo que esta es la última ya, ¿no? De la validez de inteligencia. No, sigue. Instrumentación, cambios de la forma o precisión de las medidas. Bueno. Se trata... Esto lo hablamos, creo, con el tema 2. Medición sistemática. Los mínimos instrumentos y las mismas condiciones para todos los participantes. Es interesante que se utilice de la misma forma. ¿Veis lo que os decía antes? Medición precisa. Instrumentos con calidad métrica. Fiabilidad. Es decir, precisión y validez. Es decir, entendemos que mide lo que tiene que medir. Otra amenaza es la historia. Acontecimientos externos simultáneos a la aplicación del tratamiento. Efectos que se confunden con el efecto del tratamiento. Todas las personas tenemos divergencias, somos diferentes. Y podemos presentar una serie de historias de vida que tengan influencia sobre el tratamiento, sobre la investigación que estamos realizando. Entonces, a lo mejor tenemos que eliminar ciertas personas, o sea, eliminar los que no participen ciertas personas, o realizar balanceos balanceos, es decir, aquí os pone equilibrado, pero eso no significa otra cosa que balanceo, ¿vale? Es una técnica de balanceo. Equilibrar los grupos. Y también, por supuesto, usar un grupo control. Seguimos con las amenazas a la validez interna, la maduración, cambios psicobiológicos naturales sobre el paso del tiempo. Volvemos, evitación prolongada innecesaria. ¿De cuál nos hablamos? Nos hablaba de evitar la prolongación innecesaria del estudio. ¿Qué amenaza? ¿Os habéis quedado? Bien, pues fijaros, hacer una semejanza ahí, ¿vale? Para que os quede. Pérdida de participantes. Pues eso. ¿Por qué se pueden perder los participantes? Lo digo para que intentéis asociar amenazas, porque como hay tantas, bueno, pues para la maduración, ¿no? También, se hacen más mayores, a lo mejor es que ya no quieren participar, o por lo que... sea, pues han tenido algún problema. Lo digo para que juntéis esa pérdida de participantes con la maduración, pues que sabéis que una de las estrategias de control ante esa amenaza es pues no prolongar excesivamente el estudio. Sí, mortalidad experimental. Repetición de pruebas. La aplicación de prueba, de una prueba puede influir en los resultados de aplicaciones posteriores a esa prueba. Este efecto puede confundirse con el efecto de tratamiento. Entonces, aquí, ¿qué tenemos que hacer? Valorar los riesgos o la relación de riesgos-beneficios al plantear una posible medida pretratamiento. Y eso está un poco relacionado con lo de antes, que tenemos que podemos medir dos veces, pero hay que plantear o planificar esos riesgos. Aplicar las técnicas de control propias de la estrategia intragrupo, es decir, al mismo grupo, intervalos suficientemente entre sesiones y contrabalancear con la estrategia intragrupo. Contrabalancear de órdenes de las condiciones. Lo veremos más adelante, un contrabalanceo es aplicamos un tratamiento A-B y luego lo aplicamos al revés, B-A. No sé si habéis visto o habéis visto algo así en el libro, no sé. ¿En qué tema estáis vosotras y vosotros? ¿Estáis siguiendo por aquí por las clases o vais más adelantados? Porque lo ideal sería que fuerais bastante más adelantados. Lo digo porque estamos a 9 de noviembre. Ah, ¿visteis? El título del examen, ¿no? Que es online. ¿Estáis al tanto de eso? ¿Retrasado? Pues yo iría un poquito más adelantado que las clases. Y la clase que me sirviera simplemente como un repaso. Lo digo porque se os echa un poco el tiempo encima y aún hay temas. Y aquí ha habido muchos festivos los lunes y aún tenemos. De hecho, creo que en diciembre no sé cuántos días hay de clase, pero creo que uno... Bien, vamos con las amenazas a la validez de la conclusión estadística. Errores de medida. Si las medidas no son fiables, las conclusiones, pues hombre, tampoco pueden ser fiables, ¿no? ¿Cómo lo corregimos? Con instrumentos con calidad métrica. Por lo tanto, instrumentos fiables y válidos. Repito, evitar errores de procedimiento o la manipulación de los datos. Evaluación, codificación, grabación de los datos. Estoy fijando los datos en el... SPSS, por ejemplo. Y como es tan monótono, porque tengo 40.000 cuestionarios, pues al final me equivoco. Restricción del rango de variabilidad. ¿Dónde se ve lo del examen? Hombre, pues yo creo que lo tenéis en el foro. El equipo docente os habrá puesto algo en relación a eso. Pero si no, también os tuvo que llegar un correo. Tenéis que mirar. Es súper importante que miréis el correo de la UNED. Yo recomiendo incluso que lo asocieis a aquellas personas que sepan asociarlo al móvil. Porque a veces os llegan avisos de cierta premura o que son importantes. Y os llegan al correo institucional. No sé si os llegan al personal. Yo no os puedo mandar al personal nada. Si os tengo que mandar algo, os lo mandaré al de la UNED. Bien. ¿A qué se refiere este rango? Si los valores que presentan las variables están muy restringidos a un rango de variabilidad muy pequeño, es decir, del 1 al 3, se puede ver afectada negativamente la potencia estadística de las pruebas e impedir que se detecte covariación entre las variables. Entonces, a veces tenemos que... Se refiere al rango de las puntuaciones. Pues a veces a lo mejor tenemos que darle unas puntuaciones más altas. Porque en la escala que estamos utilizando, una escala Likert del 1 al 7, del 1 al 5, pues tenemos ese rango. Otras veces, pues es más pequeño. Pero bueno, también, insisto, depende un poco del diseño y la planificación. No sé si os pone aquí lo del error tipo 1 y el error tipo 2. Pero es importante que lo tengáis en cuenta eso. ¿Sabéis lo que es? No. Yo os lo he puesto aquí y lo tengo aquí apuntado. Porque lo considero importante. Lo tenéis también en el esquema. Es decir, error tipo 1, las variables covarían cuando en realidad no lo hacen. Es decir, si las variables covarían, representa que rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la de trabajo y el error tipo 2 es al revés. Lo vamos a ver el próximo día. Las variables en el error tipo 2 no covarían. Por lo tanto, aceptamos la hipótesis nula y la de trabajo, que es la alternativa, la rechazamos. El próximo día lo vemos y os lo pregunto. Lo del efecto suelo-techo, ¿eso se refiere al rango? ¿El qué? Ah, en estas. No os preocupéis que yo sí que os lo he puesto en el resumen. Es importante. La semana que viene lo pregunto. El error tipo 1 y el error tipo 2. Y nos quedamos aquí entonces. ¿Alguna pregunta en casa? El próximo día damos el tema 4. El próximo día nos quedan aquí dos para terminar y un breve repaso a mi resumen y empezamos con el 4, sí. Sí, en el resumen mío. Lo tenéis aquí, ¿no? Capítulo 3. No, yo salgo un resumen siempre. Bueno, no tengo obligación de hacerlo. Esto es un esquema. Lo tienes aquí, F. Gómez. Si vas al listado de documentos, ¿veis esto que tengo abierto yo? O no sé si lo veis en casa, esto. Esquema básico es lo que tenemos ahora y si vamos al capítulo 3, ¿cómo es esto? ¿Veis? Este es el resumen que yo he hecho. Te lo puedes descargar en principio. Pero si no, lo puedo subir a foro sin problema. Vale. ¿Alguna cosa aquí? Lo del nivel de confianza y todo eso, ¿qué? Voy a apuntarlo. Lo voy a apuntar para la semana que viene. ¿Alguna duda entonces? Nada. Bueno, pues que tengáis buena semana.