...que está dedicado a la lírica primitiva. Este tema se debe preparar con los materiales que están colgados en la carpeta de documentos de la asignatura y también con algunos textos tomados de la plataforma Liceus. Lo primero que tiene que quedar claro es la diferencia entre la lírica culta y la lírica tradicional. Nosotros hoy nos vamos a ocupar de la lírica tradicional. ¿Qué diferencia hay entre la lírica culta y la tradicional? Pues en primer lugar, la cuestión de la autoría. En la lírica culta siempre tenemos un autor determinado que firma su obra, mientras que en la lírica... En la lírica tradicional no tenemos una autoría reconocida. Esto no significa que no haya existido un autor en un momento dado que creó la composición, pero no hay conciencia de autoría. Por lo tanto, esa composición se ha ido repitiendo de manera oral a lo largo de los siglos y se ha convertido así en tradicional. El autor de la lírica culta es un profesional, un especialista en literatura, mientras que en la lírica tradicional... ...no sabemos nada sobre el autor y además el texto vive en variantes. Es decir, que como este texto se transmite de manera oral... Pues a lo largo del tiempo y según las poblaciones que lo van transmitiendo, que lo van repitiendo, van cambiando el texto porque el texto se va actualizando. A lo mejor hay alguna palabra, una expresión o un giro que ya no tiene sentido y entonces las mismas personas que lo transmiten, que lo repiten, le cambian la letra, le cambian algunas palabras. Por eso se dice que vive en variante, porque de un mismo texto tradicional podemos tener varias versiones. La lírica culta suele estar escrita, se transmite de manera escrita y oral, mientras que la lírica tradicional se transmite solo de manera oral y está ligada a algunos momentos especiales de la vida de la comunidad. Por ejemplo, las fiestas comunes. Algunos trabajos populares, algunos trabajos del campo o de la mar, los fuegos infantiles o situaciones que tienen que ver con la vida y con la muerte, los entierros, los nacimientos. ¿Cómo sabemos que existe o que ha existido en la Edad Media una lírica tradicional? Sí, como acabo de decir, una de las características es que los textos no se ponen por escrito mientras se transmiten de forma oral. Bien, lo sabemos porque existen testimonios indirectos. Por ejemplo, en los concilios eclesiásticos se han recogido por escrito las quejas de la Iglesia hacia los Puellarum Cantica y hacia los cantos fúnebres. Las Puellarum Cantica eran las canciones de muchachas. Y esas eran cancioncillas populares, que algunas todavía se conservan hoy en día, que no se ponían por escrito pero que escribían. Y los concilios eclesiásticos pues las criticaban y se quejaban de ellas porque tenían una letra que a veces no era acorde a la doctrina y a las enseñanzas cristianas. Las crónicas también, las crónicas históricas, mencionan los cantos de jovencitas o los cantos de soldados y marineros. Los cantos de soldados y marineros. En el Teatro del Siglo de Oro, también al retratar la vida de los campesinos y de los villanos, se recurre a la lírica tradicional y se reproducen esas cancioncillas. Por ejemplo, El Caballero de Olmedo de Lope de Vega está basado completamente en un romancillo que decía así, que hablaba del Caballero de Olmedo y está recogido en esa comedia. Bueno, llega un momento en que estas producciones de tipo oral se acaban poniendo por escrito porque llaman la atención de algunos poetas cultos que las recogen y las ponen por escrito o las hacen propias y las incorporan a sus propias composiciones. Entonces, a partir de ese momento ya tienen naturaleza escrita y nosotros podemos tener testimonios directos. Pero esto no significa que esas composiciones... ...nacieran en ese momento, sino que se venían repitiendo a lo mejor desde hacía siglos antes de llegar a ese punto. Bueno, en 1948 un hispanista, Stern, hizo un descubrimiento que cambió el panorama de la literatura en lengua romance que conocíamos hasta la época. Porque descubrió que existía un conjunto de composiciones... ...que se dieron llamada jarchas... que eran anteriores a la poesía provenzal, que era la que considerábamos la más antigua en lengua románica. La poesía provenzal, la lírica provenzal, data del siglo XII y nosotros pensábamos hasta ese momento que era la lírica romance más antigua. Sin embargo, la jarcha más antigua descubierta por Stern está fechada en 1042. Su escritura, esto significa que ya anteriormente a esa fecha existían y se transmitían de manera oral. Vamos a ver qué son las jarchas. Las jarchas son la última estrofa de una moaxaja. La moaxaja era un poema que estaba compuesto en árabe clásico o en hebreo y que tenía forma estrófica. Y la jarcha estaba escrita en romance mozárabe. Que es una lengua romance, como dice, está en romance mozárabe. Pero estaba escrita con caracteres árabes. Por eso se tardó tanto tiempo en descubrirlas. Porque los arabistas, que son los que estudian las moaxajas, no entendían que eran esos últimos versos que tenían algunas palabritas árabes, pero el resto era incomprensible. Y los hispanistas no accedíamos a ese tipo de textos porque estaban escritos en caracteres árabes. ¿Vale? Hasta que Stern, el hispanista, se dio cuenta. De que esos eran versos romances, eran versos mozárabes. Bueno, de esas jarchas se conservan unas 56, 23 hebreas y 33 árabes, aunque siguen apareciendo. Ramos Nogales cuenta actualmente más de 60. Y como decía, se fijaron por escrito desde 1042 hasta finales del siglo XIII. Parece ser que esa jarcha, esa cancioncilla, era la inspiración de la moaxaja, o sea, era lo que inspiraba al poeta árabe para escribir su composición en árabe clásico y también funcionaba como remate, ¿vale? Pero, aunque estuvieran insertas en otra composición, también se cree que eran autónomas. Perdón. O sea, se cree que esas composiciones árabes tenían cierta autonomía y que ha llegado un momento en que el poeta... ...incorpora a su composición culta. Bien, vemos aquí las características de... ...de la... hola Hola Arturo ¿Me oye ahora? Yo veo que Sí, ahora sí Vale, creo que se había caído Pero creo que ahora sí hemos podido resolver Definitivamente Los problemas de conexión Que eran míos Que no es Inteka Era mi conexión que no estaba bien Bueno, como decía La lengua de la jacha Son hermosa árabe Que es una lengua que se hablaba Familiarmente en Al-Ándalus Tiene muchísimos arabismos Pero también Se ha notado Que también hay presencia De formas verbales y de posesivos Franceses y provenzales Esto es muy importante Porque deja suponer Que las formas líricas primitivas Son estaban en contacto. Nosotros ahora estamos viendo las harchas, pero hay otras formas líricas primitivas en la península ibérica, que son las cantigas de amigo y la lírica primitiva castellana, y parece que todas estaban en contacto y podían derivar de formas provenzales como las las las cánticas puele, puellarum, etc. Bueno, otra cuestión sobre la lengua que complica más las cosas es que las transcripciones árabes y hebreas no empleaban las vocales, por lo tanto, al reconstruir esa lengua mozárabe en las harchas, nos encontramos con la enorme dificultad de que tenemos que poner nosotros las vocales y por lo tanto hay una gran vacilación y una dificultad en la interpretación de los textos. En cuanto a la métrica, en las harchas no hay reglas fijas, predomina la harcha de cuatro versos, con rima en los versos pares, pero ahí la rima también es un problema enorme porque riman palabras en romance con árabes, árabes entre sí, o palabras árabes con palabras en romance. Los versos suelen ser versos cortos, exasílabos, octosílabos o heptasílabos, y como decía eso, la rima es muy complicada de establecer. En cuanto a las características, esto es lo más importante, ¿Vale? Las características temáticas. Se trata de poesía amorosa, o sea, el tema es el amor, y suele, y está puesta en el labio de una mujer que se queja ante un confidente mudo, confidente mudo en el sentido de que no le responde nunca, y ese confidente suele ser la madre o la hermana. Y esta muchacha se queja de la ausencia o de la infidelidad del habib. El habib es el amante, el amado. Y a veces se queja de eso, de la ausencia, de la infidelidad, de celos, o a veces también expresa su deseo amoroso o el gozo y la angustia que le causan en amor. ¿Vale? Entonces, poesía amorosa puesta en labio de una mujer que se queja siempre frente a un confidente que puede ser la madre o las hermanas, de la ausencia, de la infidelidad del amado, o que expresa el deseo de encontrarse con él o el gozo de haber pasado una noche con su amante. Bien. Los temas, como he dicho, puede ser la pasión de la mujer, la ausencia del amado, o simplemente preguntas desgarradoras hacia el amado o hacia la madre, los celos, y el amor libre también. Bien. Esto es interesante, hay que notarlo porque el... Nosotras... La poesía, los otros dos tipos de poesía tradicional que vamos a ver, no tienen esa concepción del amor libre como lo tienen las jarchas. La mujer de la jarcha es una mujer procás, no es nada recatada, que apela directamente a su amante, lo llama para que venga a estar con ella. Hay una corporalidad muy acusada y se percibe esa grande libertad sexual. La mujer de la jarcha se siente libre de decirle al habib, al amado, lo que quiere y lo que no quiere, cómo lo quiere y cuándo lo quiere. Y esto no es habitual en este tipo de composiciones o en los otros tipos que existen en la península, como decía antes, las cantigas de amigos. O la lírica castellana primitiva. En cuanto al estilo, es un estilo elíptico, es decir, que no existen nexos o conjunciones que ordenen el discurso, por lo tanto son frases que quedan ahí lapidarias, sueltas. Bien, la crítica se ha planteado estos problemas, si existían las jarchas antes de las mohazajas o si son poesía popular tradicional. Pues la respuesta... A la primera parece ser que sí, que las jarchas son anteriores a las mohazajas y que los poetas cultos árabes las pusieron por escrito, pero se venían repitiendo con anterioridad. Y si son poesía popular tradicional, pues sí, parece que sí, que lo son, pero también puede ser que pertenecieran a una, que sean ramas de un tronco común de la poesía tradicional europea. Muy bien, sigamos. Vamos a ver algunos textos de Jarchas para ver en la práctica cómo son. A ver, ésta dice así. Ven ya, Sahara, alba que está con bel fulgore, can vene vid amore. Y traducido, ven, oh hechicero, un alba que tiene tan hermoso fulgor, cuando viene, pide amor. A eso me refería antes. Ve cómo la voz lírica de la Jarcha es activa, llama directamente al amado. En este caso, pues, el motivo que explota es el del alba, que tiene un color tan llamativo. Y dice que el alba, cuando llega, pide amor. Es un poco el tópico del alba al revés, porque normalmente el alba es el momento en el que se separan los amantes. En cambio aquí, la muchacha llama al amante justo en el momento en el que sale el sol. La siguiente. No me mordas ya, Habibi, la no quiero de anilloso. Al gilala rayista, basta. A todo me refiu, me refiuso. no me muerdas amigo, no, no quiero al que hace daño, el corpiño es frágil, basta, a todo me niego. Aquí también vemos a esa mujer activa que pone sus pautas y dice hasta aquí hemos llegado, esto no me gusta y a partir de aquí me niego a todo. Es un concepto de una postura de la mujer ante el amor que es absolutamente única en la literatura de la peninsular de la época. Este otro, a ver, ven con algo que me guste, no quieras mudar, ir despacio en la costumbre, sujétate a ello y yo también me sujetaré. Aquí está directamente negociando con el Javid cómo van a ser, esa relación amorosa y le está sugiriendo que le traiga un regalo y que no se aparten de las costumbres, si siguen lo establecido, o sea que él le lleve un regalo, pues ella también se sujetará a lo establecido y entonces poco a poco se dejará conquistar. Este otro ejemplo es muy significativo del lenguaje elíptico que decía cuando dice ¿Qué faré, mamá? Meo Javid. Meo Javid es Adyana. ¿Qué haré, madre? Mi amigo está en la puerta. Absolutamente elíptico, o sea, dice, sugiere un mundo de posibilidades pero sin decir casi nada, ¿no? Y aquí tenemos la voz lírica femenina y la confidente, la madre, que no responde, ¿no? Es la muchacha que se dirige a la madre y dice simplemente, ¿qué hago? Mi amigo está en la puerta, ¿no? Y ahí la duda de si entregarse a él o no entregarse, lo cual abre un mundo de posibilidades. A esto me refería cuando hablaba del estilo elíptico, ¿no? De evocar mucho diciendo muy poco. Y aquí tenemos otro tipo de confidente, las hermanillas, las hermanas. Decid vosotras, ay, hermanillas, cómo he de atajar mi mal. Sin el amigo no puedo vivir. ¿A dónde he de ir? A buscarlo, ¿vale? Bueno, estas son las harchas muy reconocibles y cuya principal característica, bueno, aparte de la lengua, etc., en cuanto al tratamiento del tema, es la personalidad tan fuerte de esta mujer que se muestra activa en todos los sentidos. Pasamos a otra corriente poética presente en la península posterior y estamos en el ámbito de las cantigas galaico-portuguesas. En el siglo XIII, la lírica en la península ibérica se escribía en la lengua galaico-portuguesa y existía una verdadera escuela poética importantísima en la Edad Media de estos poetas que escribían en galaico-portugués. Los poetas pertenecen a todas las condiciones sociales, reyes, caballeros, juglares, burgueses, villanos y clérigos, entre las figuras más relevantes que tenemos. Lo mismo Alfonso X o Adón Denís. Este tipo de cantigas galaico-portuguesas se han transmitido y han llegado hasta nosotros a través de los cancioneros. El cancionero de Ayuda, el cancionero de Colucci Brancuti y el cancionero de la Biblioteca Vaticana. El más antiguo es el de Ayuda del siglo XIII y los otros dos son del siglo XVI. Bueno, hay tres tipologías de poesía galaico-portuguesa. Las cantigas de amor, las cantigas de escarnio o maldecir y las cantigas de amigo que son las que nos interesan a nosotros. Las cantigas de amor recogen la herencia provenzal, es una poesía muy culta, la voz lírica es masculina y aquí se expresa el amor como servicio feudal de un caballero hacia una dama que está en una posición social y cultural mucho más alta que el caballero. Luego tenemos las cantigas de escarnio o de maldecir que critican sucesos y circunstancias cortesanas o critican a personas concretas. Estas son las que recogen la herencia provenzal del silbentez. Y luego tenemos las cantigas de amigo. Estas pertenecen al fondo folclórico tradicional europeo románico, o sea, pertenecen... al mismo tronco de la poesía tradicional, de las jarchas o de la poesía castellana primitiva, pero están retocadas por los poetas cultos. Son como las jarchas, poemas de amor puestos en boca de una muchacha que cuenta a su madre o a su hermana o al mar, esta es una innovación de las cantigas de amigo, los problemas de amor o las preocupaciones que tienen... que pueden ser la ausencia, los celos, el insomnio de amor o la espera de la mamá, ¿vale? Y las características con respecto a las carchas, aquí el amor es desdichado, mucho más desdichado, la poesía es simbólica y más artificiosa, la mujer no es tan lanzada como la de las carchas, hay mayor introspección y el ambiente normalmente es un ambiente rural. En cuanto a la estructura de las composiciones, lo que se utiliza en las cantigas de amigos es el paralelismo, que es una estructura elaborada, muy meditada, que domina el tema y la forma. Ahora la vamos a ver. Y también el paralelismo por un lado y el leixaprem, que es la forma más usual del paralelismo gallego-portugués. Ahora vamos a ver un ejemplo porque es un poco complejo. Importantísimo. Pese a tener estas características, o sea, un poema de amor en boca de una muchacha que le cuenta a la madre, a la hermana. Con sus cuitas de amor, etcétera, etcétera, no se consideran, las cantigas de amigos, no se consideran lírica tradicional, sino lírica culta que imita a la lírica tradicional. Es decir, tenemos todos los elementos para pensar que en la época existía una lírica tradicional cantada por el pueblo que tenía estas características, pero las que nos han llegado a nosotros son composiciones... escritas y compuestas por poetas cultos que forman parte de la escuela galego-portuguesa que escriben estos poemas al estilo de la lírica tradicional. Y vemos un ejemplo. Bien, esta es de Martín Kodács del siglo XIII. Está escrita por un poeta culto que está imitando el estilo tradicional. ¿Y en qué lo imita? Pues en el hecho de que es un poema con una voz lírica femenina, que tiene un confidente, que en este caso son las olas del mar, Y que expresa las cuitas de amor. En este caso, a lo mejor un poco complejo de entender porque está en galego-portugués, pero más o menos se entiende, ¿no? Se dirige a las olas y dice, si me sabierais decir por qué tarda tanto mi amigo lejos de mí. Y lo repite, pero con una variación, ¿vale? A ver, lo que quiero que se vea ahora es la estructura. Que es una construcción paralelística con variación. Una construcción paralelística porque las dos estrofas tienen el mismo esquema sintáctico. Hay ondas que hubin ver, hay ondas que hubin mirar, se me sabere deslizar, se me sabere descontar, ¿vale? Y luego el estribillo, el resto lo que se repite porque tardan de amigos en mí, ¿vale? Entonces, la estructura paralelística con variación es eso. Es una estructura paralelística en la que lo único que varía son estos términos. En un caso se dice ver y en el otro mirar y en el primer caso se dice dizer y en el otro contar. Se utilizan dos sinónimos, ¿vale? Se eligen dos sinónimos que puedan rimar, que puedan mantener la rima. Y esa es la construcción paralelística con variación. En cuanto a la métrica se trata de un vístico de versos octosílabos con rimas asonantes y un estribillo. O sea, un vístico hay ondas que hubin ver, se me sabere descontar y el estribillo de dos versos también. El primero de ocho sílabas y el segundo de tres sílabas. Zenmin. Tres porque la última está acentuada, por lo tanto se cuenta una más. Y el tema aquí es la ausencia del amado y como decía están los otros elementos de esa poesía tradicional que el poeta culto imita. La voz lírica femenina, el confidente, el mar. Vamos a ver otro, este tiene Leisha Prenn. Este se ha construido, es una construcción paralelística también con variación y con Leisha Prenn. A ver, lo voy a leer primero. A ver, la construcción paralelística se ve perfectamente aquí. Por ejemplo, perribeira do río, perribeira do alto, ¿vale? Construcción paralelística con variación, la variación río alto, ¿vale? La siguiente también, virre mar o navío, virre mar o barco. Construcción paralelística con variación. Pero además, aquí tenemos también el Leishapren. El Leishapren consiste en coger el segundo verso de la primera estrofa y utilizarlo como primer verso de la tercera. Y coger el segundo verso de la segunda estrofa y utilizarlo como primer verso de la cuarta. Y coger el segundo verso de la tercera estrofa y utilizarlo como primer verso de la quinta. Y coger el segundo verso de la cuarta y utilizarlo como primer verso de la sexta. ¿Vale? Ese es el Leishapren. No es exactamente el paralelismo. ¿Vale? ¿Qué más tenemos aquí? Bueno, en cuanto a la métrica son... Está compuesta por un dístico de heptasílabos con rima sonante, río y navío, más un estribillo constituido por un solo verso octosílabo, que es esa boreida ribeira que se repite después del dístico constantemente. En cuanto a las características, siempre tenemos esa voz lírica femenina. Eh... El simbolismo, en este caso de la riveira, de la orilla, la simbología del agua. El agua en la literatura tradicional siempre está ligada a la sexualidad y al amor, ¿vale? Entonces, muchas veces en la lírica primitiva, también en la castellana, cuando la muchacha se acerca al agua del mar o del río, está propiciando el encuentro amoroso. En este caso, pues, la muchacha está relatando que en la riveira del río vio alejarse a su amado y se le ha quedado el sabor de ese encuentro, ¿no? En la saboreida riveira. Y también eso, el lenguaje líptico, ¿no? Es una simbología, son evocaciones, pero en realidad no se nos explica nada, ¿no? No se explicita nada. Tenemos que intuir, imaginar lo que puede estar pasando. Bueno, vamos a seguir con la última corriente de poesía tradicional que vamos a ver, que son los villancicos. Castellanos, la lírica castellana primitiva. Y tenemos que hacer antes una aclaración. Con villancico, ahora nosotros decimos villancico y pensamos en las canciones de Navidad, pero en realidad villancico es un término general que indica toda la lírica primitiva castellana. Piezas de lírica tradicional que cantaban los villanos o la gente del pueblo, ¿vale? Se trataba de un género que vivía en la oralidad durante toda la Edad Media. Tenemos documentos indirectos como la crónica de Alfonso Imperatorio de 1150 o la crónica de Luca de Tulli de 1236 que lo atestiguan. Y hasta llegar al siglo XV y XVI cuando los poetas cultos de la corte, de los reyes católicos, los fijan en los cancioneros. Y a partir de ahí es cuando nosotros los conocemos. Pero ¿qué ocurre? Cuando los poetas cultos los fijan en los cancioneros ocurre lo mismo que con las cantigas de amigo, ¿no? Que tenemos que establecer si están fijando una composición tradicional o si están escribiendo una a la manera tradicional. Bueno, lo que suele ocurrir con los villancicos castellanos es que el autor culto mantiene la cancioncilla, la letrilla tradicional y... seguidamente continúa la composición con una glosa oculta. Entonces, la parte primitiva es bien reconocible. En cuanto a las características, pues son las mismas que en las cancillas de Amigos y en las Harchas, son cancioncillas amorosas, un poco de una muchacha enamorada que confía en sus cuitas, a su madre o a sus hermanas. Y los temas son muy parecidos también, aunque los villancicos tienen más variedad. La tardanza o la ausencia del amante, la mal casada, o sea, la niña que ha sido casada con un viejo, por ejemplo, o con un celoso, la muchacha que no quiere ser monja porque está enamorada pero la madre la va a meter a monja, el insomnio de amor, la niña que rompe guardas para ver al amado, o sea, la niña que elude la vigilancia para encontrarse con su amor, la pérdida de la virginidad también. Y los motivos, los motivos son elementos recurrentes que tienen una carga simbólica. Y en los villancicos podemos ver, por ejemplo, la morenez, la mujer del villancico es una mujer morena, una mujer del pueblo, la morenez es símbolo de sensualidad, o sea, la mujer rubia es la mujer espiritual, inalcanzable, en cambio la mujer morena es la mujer carnal, digamos. Tenemos el motivo de los ciervos, el vulnus amoris, la herida de amor, el ciervo herido representa la herida de amor que tiene la mujer, las aves mensajeras, los ritos del agua, esto aparece muchísimo, los encuentros entre el amante y la muchacha suelen ocurrir a orillas del río o en los baños, al lavar la ropa, al remover el agua de pozos, de charcas o cuando se va a la fuente, siempre que aparece agua hay un recuerdo de un encuentro amoroso o un encuentro amoroso. Los ojos también son otro motivo típico y en los ojos la mirada es a través de donde entra el amor, luego está también el motivo de coger flores, coger flores, ir al huerto a coger flores, suele ser perder la virginidad, la casa de amor también, las fiestas de amor que son las fiestas de San Juan, las romerías, la estación de mayo y las fiestas de mayo, las mayas, están también muy presentes en estas composiciones. En cuanto al estilo, el estilo pues es poesía de gran densidad expresiva, muy simbolista, tiene oraciones breves, elípticas también. Abundan los recursos efectivos como las exclamaciones, las interrogaciones retóricas y también los textos dialogados. Tienen a veces un sentido dramático este tipo de poesía en el sentido de que aparecen diálogos y son muy breves y dinámicos. En cuanto a la estructura, bueno, los villancicos tienen una estructura cejelesca. La estructura cejelesca es el término genérico para indicar la forma métrica opuesta al paralelismo, ¿vale? Y que imita el cejel árabe. Sí, en las cantigas de Amigo, la manera que tenía el poeta culto de escribir o de transcribir las cancioncillas populares era utilizando el paralelismo y el leixaprén. En la lírica castellana lo que se utiliza es esta estructura. Entonces tenemos el estribillo, que es el cantarcillo popular original, digamos, y luego el poeta culto que lo pone por escrito en el siglo XIV y XV le escribe una glosa. Una glosa es como una explicación, una continuación culta. Y luego se repite el estribillo. Esa glosa está constituida por... Por una mudanza que tiene una rima diferente a la del estribillo. Y una vuelta, un verso de vuelta, que rima con el estribillo, ¿vale? Hay variaciones de esta estructura. Puede haber aquí un verso de enlace, que rima con la mudanza, ¿vale? Ahora vamos a ver algunos. Pero esta es la estructura básica de la estructura figelesca de los villancicos. Aquí pongo las variaciones del esquema básico. Puede no haber repetición del estribillo, puede faltar el verso de vuelta, puede haber un verso de enlace. Vamos a ver este ejemplo. Estos mis cabellos, madre, dos a dos me los lleva el aire. No sé qué tendencia es esta del aire con mis cabellos, o si enamorado de ellos les hace regalo y fiesta. De tal suerte los molesta que cogidos al desaire, dos a dos me los lleva el aire. Si acaso los descojo, luego el aire los maltrata. También me los desbarata cuando los entrenzo y cojo. Ahora sienta de esto enojo, ahora lo lleve en don aire. Dos a dos me los lleva el aire. Vamos a ver. Aquí tenemos el estribillo, este, que es seguramente el cantarcillo popular, lo que se repetía en el pueblo. Estos mis cabellos, madre, dos a dos me los lleva el aire. Que tiene una grande carga simbólica. A ver, los elementos que tenemos aquí es una voz femenina, una voz femenina, que se dirige a la madre, la confidente muda. Y luego la referencia a los cabellos, los cabellos que son llevados por el aire, por lo tanto hay que pensar que son unos cabellos que están sueltos. El cabello suelto era uno de los motivos también muy presentes en este tipo de composiciones e indica la disposición al amor. El cabello desbaratado, el cabello al viento indica la disposición de la muchacha hacia el amor. Por lo tanto esta es una muchacha enamorada. Y el poeta del siglo XIV o del siglo XV que ha recogido estos versos porque empieza a existir un gusto en la corte por estos versos populares, le construye todo este desarrollo. Y ese desarrollo se estructura de esta manera. Primero una mudanza. Que es una estrofa, en este caso una redondilla, ¿vale? Porque tiene rima A, B, B, A de octosílabos, ¿vale? Una redondilla que no rima con el estribillo, ¿vale? Entonces tiene esa redondilla que desarrolla el tema y dice no sé qué tendencia es esta del aire con mis cabellos, soy enamorado de ellos, les hace regalo y fiesta. Y luego viene el verso del enlace. El verso del enlace... rima con el último de la mudanza, del tan suerte los molesta, y luego el verso de vuelta que rima con el escribillo, que cogidos al desgaire, dos a dos nos lleva al aire. ¿Se entiende esta estructura? Mudanza, verso de enlace, rima con la mudanza, verso de vuelta, rima con el escribillo. Y luego viene la segunda mudanza, igual, otra redondilla, cuatro versos, y si acaso los descojo, luego el aire los maltrata, también me los desbarata cuando los entrenzo y cojo. Y luego verso de enlace, hora sienta de su enojo, rima con el último verso de la mudanza, y el verso de vuelta, hora lo lleve en don aire, rima con el escribillo, dos a dos me los lleva al aire. No sé si se ha entendido bien lo de la estructura, luego lo miráis tranquilamente. Y aquí hay, ¿qué otro? A los baños del amor sola me iré y en ellos me bañaré, porque sane de este mal que me causa desventura, que es un dolor tan mortal que destruye mi figura. A los baños de tristura sola me iré y en ellos me bañaré. A ver, aquí tenemos el escribillo, la cancensilla original, popular, a los baños del amor sola me iré y en ellos me bañaré. los baños del amor eran el sitio en el que se encontraban los amantes ¿vale? pero aquí ya nos está diciendo que irá sola por lo tanto tenemos que pensar que se trata de una de un desamor o ha habido un desencuentro amoroso tenemos aquí todos los elementos de la canción del día en psicotradicional la voz lírica femenina la mención de los baños del amor que son muy típicos, un motivo muy típico del agua y de todo lo que tiene que ver con el agua como algo que nos hace pensar en la sexualidad en el encuentro amoroso luego tenemos una glosa porque sale de este mal que me causa desventura que es un dolor tan mortal que destruye mi figura en este caso es una cuarteta ¿vale? con rima A B A B y sería la estrofa de la mudanza y luego tenemos un verso de enlace ¿y cómo construye este verso de enlace? pues modifica el primer verso del estribillo en vez de a los baños del amor dice a los baños de tristura sola me iré y en ellos me bañaré y de esa forma también confirma ese desamor ese desencuentro amoroso ya no son los baños del amor sino que son los baños de tristura Bueno, creo que lo tenemos que dejar aquí por hoy. Si hay alguna duda o lo que surja me podéis escribir al correo electrónico o al foro de la asignatura. Muchas gracias por la atención. Nos vemos el lunes que viene.