Vamos a ver. Bien. Pues antes de continuar con la clase, no sé si alguien tiene alguna duda o pregunta que quiere presentar al grupo y presentarme a mí también para ver si se la puedo solucionar. O si no, ya directamente paso a la explicación. ¿Vale? Vamos a ver si alguien necesita que aclare alguna cosa de la asignatura. Yo tienes una pregunta. Como os decía, me voy a referir a vosotros por el apellido, ¿vale? Porque la inicial... Hola, Montoya, Martínez, Martínez, pues venga, por favor, ¿puedes decir, Martínez, la pregunta que tenías? ¿Ya? No sé si tarda en llegar... Sí. Cuando en algún resultado... A ver. Cuando en algún resultado los test pone procesos epistemológicos, ¿qué quieres...? No te entiendo, no entiendo tu pregunta, Martínez. En algún resultado los test pone procesos epistemológicos, ¿no? La epistemología es la parte de la filosofía que se encarga... De investigar en qué consiste la ciencia, ¿vale? Es el estudio... Es el estudio de qué es la ciencia. Lo que tenéis aquí... Esto es... Lo que estáis viendo en pantalla es un resumen muy breve de la lección, de las lecciones que tenéis que ir estudiando, ¿no? Recordad que vimos el tema 1, que yo resumí en una página nada más. El tema 2 y el tema 3 no entran y, por cuanto, los hemos saltado. ¿No? Y ahora estábamos en el tema 4, en el capítulo 4, ¿no? Aquí también tenéis un resumen muy breve de esa lección. Y aquí... Aquí el estudio de los procesos psicológicos básicos corresponde a... A ver, si lo puedes poner... Bueno, no puedo... Va un poco lento todo esto, ¿no? A ver, si lo haces... Sí, a ver. Fíjate, Rodland también, lo tenemos en este apartado... El apartado 1, ¿no? El apartado 1, ¿no? La psicología de los procesos epistemológicos. No, Martínez, no tiene nada que ver. Eso es otra cosa, ¿no? Es otra cosa. Los procesos psicológicos básicos los estudia la psicología básica y también la psicología general, que son títulos un poco como intercambiables, ¿vale? Títulos intercambiables. Voy a bajar un poco el sonido de mi altavoz porque cuando... Porque suena bastante. Mi voz sigue oyéndose bien, perdón. Sí, eso es. ¿Vale? Sí, eso es, quitar el sonido de las notificaciones. Es justo lo que estaba haciendo, ¿vale? Para que no suene mucho. Que lo oiga yo, pero que no os moleste. Bien, bueno, volvemos otra vez, ¿no? A este concepto. Lo que está en negrita... Perdonad que tenga que decir esto así como muy básico. Lo que está en negrita en el libro y lo que está en negrita en mis resúmenes es imprescindible. Es de obligado cumplimiento, ¿vale? Es algo que hay que saberse como que muy bien. Porque bien podría formar parte del examen, de alguna pregunta, ¿vale? Y aquí tenéis la noción de epistemología. He giro un momentito que voy a contestar antes también a otra cosa, ¿no? ¿Qué es la epistemología? Como os he puesto aquí. Es una parte de la filosofía, fundamentalmente, ¿no? De la filosofía. Que tiene como tarea investigar qué es la ciencia. ¿En qué consiste la ciencia? ¿Cuál es el método de la ciencia? ¿Cómo distinguir lo que es ciencia de lo que no? ¿Cómo os he puesto aquí? Decidir si un saber es científico o no, ¿vale? Es la explicación de la ciencia, la teoría de la ciencia, como queráis llamarlo. Fundamentalmente se hace desde la filosofía. Aunque también se puede hacer desde otras disciplinas. Hay un psicólogo, Piaget, habréis oído hablar de él seguramente. Piaget, que estaba muy interesado en estudiar también cómo era la mente del científico. Cómo van adquiriendo los niños conceptos que luego van a ser de uso... O de la razón y de la ciencia, ¿no? Y tiene un libro que se llama Epistemología Genética, justo además, ¿no? Es el estudio del conocimiento. La epistemología es el estudio del conocimiento, en particular del conocimiento científico, ¿vale? ¿Y quién hace ese tipo de estudios? Pues principalmente los filósofos, ¿de acuerdo? Bueno, pues justo este tema, el tema o capítulo 4, es un tema de epistemología. No exactamente de psicología. De epistemología. Porque el psicólogo quiere hacer ciencia. El psicólogo que está desde luego en la UNED, estudiando en la UNED, la mayor parte de personas que se acercan a la psicología se interesan porque entienden que la psicología es una ciencia, ¿verdad? La psicología quiere ser ciencia. Y las personas que se van a formar en la psicología tienen que aprender en qué consiste la ciencia. Por eso no es extraño que en la carrera de psicología haya también alguna asignatura que tiene que ver con la metodología de la ciencia. Y no es extraño que en el curso de acceso, en el que estamos nosotros, en esta asignatura, no es extraño que haya también un tema que hable de epistemología. Que nos quiera explicar en qué consiste la ciencia, ¿vale? Bueno, no sé si me queda claro, por favor, muchas veces hay ejercicios tipo 3 del libro y del curso de exámenes oficiales en donde sale la palabra epistemología. Entonces hay que hacerse con ella. Viene de dos palabras griegas, logos, que significa explicación, teoría, conocimiento y episteme, que significa ciencia. Entonces es la teoría de la ciencia, ¿vale? Bueno, no me voy a alargar más porque me parece que es un concepto bueno, que ya queda un poco dicho en qué consiste. Ejido, por favor, tenías también una pregunta. ¿Puedes formular la pregunta? Mi pregunta es, al leerme el método de experimentar, no entiendo la parte de... Bien, bien, vale. Eso es. No te preocupes porque tenemos que ir a ella, ¿vale? A esta cuestión. Pero fíjate que eso está aún como un poquito lejos. Yo la voy a explicar y además es una cuestión muy importante. A veces también había una pregunta sobre variable dependiente, independiente y es fácil confundirse ahí, ¿vale? Luego lo veremos. Sobre todo cuando se dice, ¿qué variable manipula el experimentador? ¿La dependiente o la independiente? Pues es la independiente. Ya lo veremos, ¿de acuerdo? Bueno, pues voy entonces a la explicación. Tenemos muy poco tiempo y muchas cosas que ver, ¿no? Bien, en primer lugar, lo que tenéis en el apartado 2, ¿no? Tenemos que recordar que la ciencia tiene la pretensión, tiene varias pretensiones, ¿no? Sobre todo dos pretensiones. La pretensión de conocer cómo es el mundo, la realidad, cómo es la realidad. Y luego la pretensión de cambiar la realidad. Esta segunda parte lo hace la ciencia aplicada, ¿no? Lo mismo pasa con la psicología. La psicología como ciencia tiene la pretensión de saber, cómo es la mente y el comportamiento. Y tiene también como saber aplicado la pretensión de cambiar la mente y el comportamiento, por ejemplo, para que tengamos salud, ¿no? Qué hacer para tener salud. Eso sería la ciencia, la psicología aplicada. Bien, sobre todo respecto de la primera pretensión de saber cómo es el mundo y la realidad, esto lo quiere hacer la ciencia ofreciéndonos verdades. Por supuesto, nosotros confiamos en la ciencia porque nos parece que la ciencia, la ciencia nos ofrece verdades, ¿verdad? Es así. Nos ofrece un conocimiento verdadero de la realidad. ¿Y dónde encontramos las verdades? ¿De qué se predica la verdad? Pues la verdad se predica de las frases. Desde el punto de vista un poquito más técnico de la lógica, vosotros en matemáticas estudiáis un poco de lógica, vais a estudiar un poco de lógica, ¿verdad? Y ahí veréis que en lógica decimos que las verdades se predican de las proposiciones. De las proposiciones. Una no preposición, sino proposición. Proposición. Es una frase que en lengua también se llama enunciativa, ¿verdad? Por ejemplo, si yo digo, ¿no? Freud es el creador del psicoanálisis. Ahí estoy haciendo una proposición, ¿verdad? Una frase enunciativa. Y en esa proposición yo quiero decir algo verdadero. De las proposiciones tú puedes decir que son verdaderas o falsas. Con esa proposición yo puedo predicarla. Puedo predicar la verdad de esa frase. La frase, Freud es el creador del psicoanálisis, es verdadera. Y ese adjetivo de verdadero se predica o se dice de una frase, de una proposición. Si yo dijera, Freud es el fundador del conductismo, estaría diciendo una proposición, pero en ese caso el predicado que le conviene es el de falso. Es una proposición falsa, ¿vale? Entonces, digo esto porque la ciencia, claro, quiere ofrecernos verdades. ¿Y cuál es? El soporte en el que nos ofrece las verdades. ¿En dónde están las verdades de la ciencia? Pues en las proposiciones. Las verdades de la ciencia no están en los laboratorios. No están en las imágenes que tenemos en los libros de texto, ¿verdad? Están en las frases de los científicos, que pueden ser dichas con las palabras o pueden ser puestas por escrito, como lo que tenemos en los libros. Ahí están las verdades científicas, ¿verdad? En las frases, en las proposiciones, ¿vale? Digo esto por lo que puedo decir. Pone aquí, a continuación, ¿verdad? En esta ya frase primera, ¿no? La ciencia es un lenguaje. Las frases son lenguaje. Los científicos hablan, ¿verdad? Entonces, profesor, tengo ejemplo. Una tumba de Egipto la estudia un arqueólogo y una epistemología sería controlar esa verdad más o menos, ¿no? A ver, volviendo otra vez a la palabra epistemología. El que estudia la ciencia, que es, con esta palabreja un poco fea, epistemólogo, el que estudia aquí en la ciencia es epistemólogo, ¿vale? Bueno, es el que hace epistemología. Pues estudiando, por ejemplo, Egipto, puede decirte, cuidado, cuidado, porque por internet sobre los egipcios y la cultura de los egipcios hay muchas cosas estrafalarias que hablan de los extraterrestres y no. Hay interpretaciones fabulosas sobre la cultura de Egipto. Esas interpretaciones no se hacen desde la ciencia. Para tú poder decir esto, tienes que saber qué es la ciencia y tienes que ir más allá de la arqueología, ¿no? Entonces, a las personas que deciden qué discurso es científico y qué no, se les llama, bueno, filósofos de la ciencia, ¿no? Epistemólogos, ¿de acuerdo? Bien. Pero volviendo otra vez a este apartado, a este primer párrafo del apartado 2.1, ¿no? La ciencia forma un lenguaje. Los científicos hablan y es su hablar el que escuchamos porque queremos oír de ellos cosas verdaderas. Confiamos, además, en los científicos. Pensad en lo que pasa ahora con la pandemia, ¿no? La palabra de científico es una palabra cualificada. No vale cualquier palabra. Y esto es un problema que tenemos ahora, que habla mucha gente sin tener ni idea, ¿no? De biología, de medicina, de qué consisten las pandemias, ¿no? Nada, nada. No tiene mucha gente ni idea y, más bien, tenemos que confiar en los que tienen idea. ¿Y quiénes son esos? Los científicos. ¿Y por qué, no? Pues porque utilizan un método riguroso. Vamos a hablar del método de la ciencia. Entonces, escuchamos sus palabras porque la ciencia es fundamentalmente un lenguaje, un conjunto de enunciados. Vaya, un momento. Es un conjunto de enunciados. Voy a poner lo que corresponde, que es el subrayador. Un conjunto de enunciados. Eso es la ciencia, ¿vale? Que quiere transmitirnos verdades porque son los enunciados, las frases, las que nos van a transmitir verdades. ¿De acuerdo? Bueno, pues si queda un poco claro esta idea, de que la ciencia utiliza un lenguaje. Luego también podremos hablar de, claro, los ladrillos, los elementos, más que ladrillos, los elementos que componen el lenguaje de la ciencia. La ciencia es un sistema de frases, ¿verdad? Es un sistema de convicciones acerca de la realidad que tú expresas con palabras, ¿no? Y esas frases son enunciados que pueden ser verdaderos o falsos. Y a su vez, no sé si voy un poco rápido, a su vez, los enunciados o las frases constan de conceptos. ¿De acuerdo? De conceptos. ¿De acuerdo? Conceptos. Bien. Y la primera distinción que os propone aquí, que no es difícil, ¿eh? No os preocupéis, pero es una distinción fundamental. La primera distinción que tenemos que hacer en el lenguaje de la ciencia es la que separa los conceptos naturales de los conceptos teóricos. ¿De acuerdo? Vamos a ver. Ya veréis que no es difícil, ¿no? Los conceptos naturales son los conceptos que nosotros utilizamos para referirnos a la realidad visible, observable, que se da a la percepción. ¿De acuerdo? Si yo os enseño esto, entonces tenemos un concepto para referirse a esto. Es el concepto taza. Esto es una taza. Y ahí empleo el concepto taza. Ese concepto, en la terminología que estamos viendo aquí, es un concepto natural. ¿De acuerdo? Porque, se da en el mundo al que se ofrece la percepción. Yo utilizo la percepción, los sentidos, observo el mundo y a la realidad observable le pongo una etiqueta. Digo taza, digo árbol, digo mano, digo movimiento, ¿verdad? Todos estos conceptos son conceptos naturales. ¿Vale? Bien. La ciencia utiliza muchos conceptos de este estilo. La psicología, por supuesto, utiliza conceptos que se refieren a realidades visibles. Pero, y esto es muy importante, la ciencia utiliza también conceptos propios. Conceptos que construyen para referirse a aquello que entiende la ciencia que es la causa de lo que vemos. La causa de lo que vemos. ¿Vale? A los conceptos de este estilo que se refieren a algo que no se da directamente a los sentidos, que no es una realidad observable, pero que tenemos que suponer que existe para entender la realidad observable, ¿vale? Le damos el nombre de concepto teórico. Por ejemplo, virus. El concepto de virus. El concepto de COVID incluso, ¿no? Que es más específico que el de virus. ¿Qué es lo que vemos nosotros? Pues vemos que una persona enferma que tiene dificultades para respirar, que sus pulmones empiezan a colapsar también, ¿verdad? Eso es la realidad visible. Y le pedimos al científico explica esto y entonces el científico te propone una realidad que no se da directamente a nuestros ojos, ¿verdad? Que supuestamente es la causa de lo que se da a nuestros ojos. Y en nuestro caso pues es un virus, dices, es un virus. El concepto de virus es un concepto teórico. ¿Vale? Es un concepto teórico que se refiere a aquello que la teoría del científico dice que es la causa de algo que tú puedes ver. ¿De acuerdo? Claro, os acordáis los negacionistas en aquella manifestación una mujer decía ¿Quién ha visto? ¿Quién ha visto los virus? ¿No? ¿Quién lo ha visto? Bueno, en fin, tendría que tal vez esa persona ver un poco este tipo de reflexiones que estamos haciendo, ¿no? Aunque de hecho ya tenemos una tecnología, no lo vemos con los ojos físicos, ¿no? Pero tenemos una tecnología que nos permite referirnos a esa realidad no visible a los ojos físicos, ¿no? ¿Vale? Los científicos utilizan conceptos teóricos. Es imprescindible porque la realidad visible a los ojos observable se explica por cosas que no se vean directamente. El oxígeno, muy bien. Nosotros no vemos el oxígeno. Sentimos el aire. Ni siquiera lo vemos, lo sentimos. Coges aire, notas que entra por tu nariz, notas que se mueve tu vientre, ¿no? Pero el concepto de oxígeno es un concepto científico. Es un concepto que los científicos nos proponen para explicar la realidad visible. ¿Vale? Lo mismo pasa con la electricidad. Nadie ve electricidad. Ve los efectos de la electricidad, ¿no? ¿Eh? ¿De acuerdo? Bueno, esto le pasa a los científicos que hacen ciencia natural. Los físicos postulan realidades que no se ven. Las ondas cortas, los microondas. ¿Quién ve los microondas? Nosotros tenemos un aparato, tú pones a calentar el agua y hierve, bueno, ¿no? Bueno, no acabas de hervir, no puedes hervir, pero se calienta el agua en el microondas. Los científicos nos dicen que existen esas realidades que son microondas, un tipo de radiación electromagnética que nosotros no captamos. ¿Eh? Eso de radiación electromagnética es un concepto teórico para explicar la luz, para explicar el calor, para explicar fenómenos observables. ¿De acuerdo? Entonces, las ciencias naturales tienen conceptos de este estilo y ahora Marín pregunta, muy bien la pregunta, ¿y los psicólogos? Pues también, claro, ¿no? Por ejemplo, incluso en esto tan tremendo que pones ahí, la conciencia, la conciencia no es una realidad observable para los demás. Es verdad que para uno mismo ya la cosa se complica, ¿eh? No quiero complicarlo, pero cuando uno medita, por ejemplo, hace introspección y mira hacia adentro, pues puede darse cuenta de que es consciente, ¿no? Pero respecto de los demás, nosotros vemos los efectos de la conciencia, ¿verdad? Pero no vemos la conciencia misma, ¿vale? No se ve la esquizofrenia, se ve el comportamiento esquizofrénico en todo caso, ¿no? No se ve la tristeza, se ve el llorar, no se ve el pensamiento o el amor, se ven los efectos del amor, ¿de acuerdo? Entonces, ese tipo, en psicología, los psicólogos también utilizan conceptos teóricos, ¿ven? Conceptos que se refieren a realidades no visibles, pero que sirven para explicar cosas observables. Por ejemplo, en las descripciones de los psicólogos clínicos, los TDAH, eso de TDAH, esa realidad es hipotética, ¿no? Lo que vemos es el comportamiento de un chico que tiene dificultades para atender, para concentrarse, ¿verdad? Eso sí, pero luego ahí viene el psicólogo clínico que le pone una etiqueta, un concepto, TDAH, este es TDAH, ¿vale? El concepto de TDAH, ¿no? Es un concepto hipotético. O cuando Freud, por ejemplo, a principios de siglo, decía que había estudiado mujeres neuróticas que padecían histeria, el concepto de histeria, que es la que se le atribuía a las mujeres, ya veremos qué es, no lo que suena mucho a la gente, sino trastornos físicos sin una causa física aparente, ¿no? Ese concepto, como el concepto de neurosis que él empleó, es un concepto teórico que sirve para explicar realidades visibles o observables, ¿de acuerdo? Bueno, entonces, Marín, ¿no? Es que ese tipo de conceptos que estás empleando se refieren a realidades que no se dan a los sentidos. No se dan a los sentidos. Las mentes no se pueden ver. Se ven los cuerpos que actúan. Se ve el comportamiento que tal vez descansa la mente. Yo creo que sí, ¿eh? Hay gente que lo niega, pero me parece que existe la mente, que existe la consciencia, pero no es una realidad observable en el sentido que aquí estamos manejando. ¿De acuerdo? Bueno, bien, pues, tenemos ahora la referencia al lenguaje teórico, ¿no? ¿Lenguaje teórico qué es? Pues es el lenguaje de la ciencia, la parte principal, ¿no? Porque, porque los científicos tienen que hacer teorías y no hay ningún problema, ¿eh? En que eso sea así. Hay gente que se mete con los científicos diciendo, va, eso son como teorías, ¿no? Por ejemplo, la teoría de la evolución, ¿no? La teoría de la evolución es una teoría que ofrecen los científicos para dar cuenta de los cambios en los seres vivos y para describir lo que ellos entienden que es el cambio que ha habido a lo largo del tiempo y cómo unas especies han dado lugar a otras, ¿no? Bueno, es una teoría que reúne datos, datos de la biología, datos de la genética, de la paleontología, de distintas ciencias o saberes, ¿no? En Estados Unidos la mitad de la población no cree en la evolución, más de la mitad, ¿no? Parece ser, ¿no? Cree, hace una lectura literal de la Biblia, del Génesis, de Adán y Eva, ¿no? Y dicen de los que defienden la teoría de la evolución, es que es una teoría, es una, ¿no? Como desacreditándolos porque es una teoría y habría que decirles, pues claro que es una teoría, no es una pera, no es un, no es un coche, por supuesto, es una teoría, ¿qué va a ser? Igual que lo que dice la Biblia, pues son teorías, teorías religiosas frente a teorías científicas, son decires de la gente, son convicciones de la gente acerca de cómo es el mundo. A las convicciones que quieres dar acerca de cómo es el mundo le damos el nombre de teorías. Solo que hay teorías bien fundadas y teorías infundadas. Hay teorías que tienen un fundamento incluso científico y otras que no lo tienen, que pueden ser pueden ser legítimas y correctas y que pueden estar bien, ¿no? Pero por el hecho de que algo sea una teoría eso no es ninguna dificultad, al contrario, es una suerte. Es una suerte tener teorías. Lo que tiene que ocurrir es que sean teorías verdaderas o teorías fundadas, ¿no? Teorías argumentadas, ¿de acuerdo? En psicología igual. Nosotros vamos a estudiar unas cuantas teorías acerca de la mente y del comportamiento. Tenemos las teorías de Freud, tenemos las teorías de Watson, tenemos las teorías de la psicología cognitiva, de los humanistas. Vamos a ver distintas teorías acerca de la mente y del comportamiento del ser humano. Y no hay ningún problema, al contrario, está muy bien, ¿no? Lo que pasa es que hay que saber cuáles son las que son mejores, ¿no? ¿De acuerdo? Bien. Después, bueno, ya tenéis aquí la explicación de qué es... Yo os lo he puesto en cursiva, ¿eh? Estoy entreteniéndome casi demasiado en esto, ¿no? Conceptos teóricos son los que se refieren a realidades no observables como lo de conciencia, quiero decir, creo que quieres decir conciencia, ¿no? Como lo de electrón, como lo de coronavirus, como lo de agujero negro, que no se ve, en el universo hay agujeros negros, eso ni siquiera emite luz, tienen tal poder de atracción que chupan la luz, ¿no? Por definición, no se pueden ver. Pero los astrofísicos creen que existe esa realidad en función de sus teorías, pues dicen, tenemos que postular que existe para entender ciertos fenómenos de los cielos, ¿no? Podríamos decir. ¿Vale? Bien. Y luego tenéis también otra palabra, por favor, que también suele salir y no es muy difícil, pero hay que verla con un poco de atención. ¿Vale? La palabra fenómeno. Cuidado, aquí fenómeno no es como cuando decimos que Nadal, fíjate, Nadal es un fenómeno, ¿no? Personaje extraordinario. No, ¿eh? No, no, no. Cuidado, ¿eh? Fenómeno es todo aquello que se muestra a los sentidos, todo aquello que se ofrece a los sentidos. Lo que tú puedes ver, la medida en que lo puedes ver es un fenómeno. Aunque sea una cosa vulgar y curiosa, vulgar y corriente. Esta taza no tiene nada de extraordinario, nada de extraordinario. Es una taza vulgar y corriente. Entonces, justo, ¿no? Roldán, el llorar es un fenómeno porque es algo que se da a los sentidos. Yo veo que la gente puede llorar, veo que aquí hay una taza, ¿no? Entonces, la realidad en la medida en que se muestra a los sentidos recibe el nombre en epistemología, ¿eh? En esta parte que estamos comentando ahora recibe el nombre de fenómeno. ¿De acuerdo? ¿No? No, no es igual a concepto teórico. No, no, no, no, no. Más bien, los conceptos naturales son los que se refieren a los fenómenos. ¿De acuerdo? Los que se refieren a los fenómenos. Porque es la realidad los objetos serían fenómenos. Bien. La realidad en la medida en que se ofrecen a la percepción. ¿Vale? En la medida en que algo se ve tú de ese algo dices que es un fenómeno. Bueno. Y luego tú puedes, uno puede hacer una clasificación de fenómenos, ¿no? Hay fenómenos físicos, fenómenos químicos, fenómenos biológicos. La caída de una piedra es un fenómeno físico. La digestión es un fenómeno biológico. La combustión es un fenómeno químico. Lo que ocurre en el agua cuando empieza a hervir es un fenómeno químico. ¿De acuerdo? Fenómenos físicos, fenómenos químicos, fenómenos biológicos. Cualquier cosa perceptible. Muy bien, ya está Gómez, ¿no? Eso es, ¿no? Es un fenómeno perceptible. ¿Vale? Bien. Lo complicamos un poco. Tenemos que hacerlo, ¿eh? Vamos a complicarlo un poquito. ¿Vale? Porque uno puede distinguir los fenómenos que se dan a los sentidos vista, oído, olfato, gusto y tacto. Un sonido, una imagen, un movimiento, algo que será un sabor, ¿no? Por ejemplo. Podemos distinguir ese tipo de fenómenos que se dan a la percepción externa. Esa es la percepción externa. Vista, oído, olfato, gusto y tacto es la percepción externa. Vamos a ponerle un adjetivo a ese tipo de fenómenos. El adjetivo es fenómenos físicos. Esos son fenómenos físicos. ¿De acuerdo? Bueno. Pero resulta que hay otra forma de percibir. Además de la percepción hacia afuera, tenemos la percepción hacia adentro. Esto es muy importante para la psicología. En psicología lo que estoy comentando ahora creo que es muy, muy importante. Tenemos la percepción hacia adentro. ¿No? Si yo os preguntara ¿qué tal estáis? ¿Estáis contentos? A ver quién me puede contestar. A ver. ¿Estáis contentos? Sí. Marín. ¿Cómo sabes que estás contento? No sé. Perdóname. ¿Contento o contenta? No sé. Marín. Dime. Contenta. Vale. Isabel. Perdona, Isabel. A ver, Isabel. ¿Cómo sabes que estás contenta? Gracias, gracias. Montoya, ¿no? Bien. Isabel. ¿Cómo sabes si tienes las manos sucias? Dime, por favor. O limpias. ¿Cómo sabes si tienes las manos limpias o sucias? Isabel. ¿Me puedes contestar? Porque lo ves con los ojos físicos. ¿No? Yo igual. Pues veo mi mano. Igual tú puedes ver la tuya. Bien. ¿Sabes de la misma manera que estás contenta? No. Se ve por el gesto. Lo que ves, Isabel, lo que ves es el gesto, pero te pueden engañar. Puedes ver un gesto que igual no se corresponde a un estado anímico, ¿no? Pero no es lo que has hecho tú. Cuando yo te he preguntado si estás contenta, tú no has mirado tu gesto. No te has mirado en el espejo ni has mirado tus manos. Has mirado hacia adentro. Los seres humanos tenemos la capacidad de mirar hacia adentro. Podemos mirar hacia afuera utilizando los cinco sentidos o podemos mirar hacia adentro. ¿Vale? ¿Verdad? A la percepción hacia afuera se le da el nombre de percepción externa. Y te pone delante a los fenómenos físicos. Fenómenos físicos. La caída de una piedra, el movimiento de un coche, el movimiento de mi mano, el que mi mano esté limpia. Esos son fenómenos físicos. El llorar es un fenómeno físico. Pero también podemos mirar hacia adentro y tenemos una capacidad de percepción hacia adentro. A esa percepción se le da el nombre de percepción interna. No externa. Interna. Y al hacerlo, este concepto sale en el tema siguiente, en el cinco, pero lo quiero adelantar porque es muy importante. Al hacer eso de utilizar la percepción interna para mirar hacia adentro le damos el nombre de introspección. Inspección interior. Introspección. Y entonces, Isabel, para contestar a la pregunta de si estás alegre o triste tienes que hacer introspección, mirar hacia adentro. La compartimos todos por igual No, a ver, depende de qué quieras decir. Todo el mundo tiene esa capacidad. Unos mejor que otros. Es autoexamen, es verdad. Pero no es mirar hacia adentro a ver qué tengo debajo de la manga, dentro de mi ropa. No es mirar hacia adentro de mi boca. Eso es también un mirar exterior. No es el mirar del médico que incluso abre para acceder a mi corazón. Ese es un mirar exterior. Es una interioridad más profunda que el corazón. Fijaros, suena así un poco Hay una interioridad más profunda que tenemos nosotros que va más allá del corazón, las venas, los músculos que aún son exteriores de alguna manera. Es la interioridad en donde está lo que llamamos mente. Esa interioridad en donde tenemos la alegría, la tristeza, el deseo, el amor, el sentimiento, la expectativa, la inquietud. ¿Vale? ¿De acuerdo? Entonces, tú puedes mirar hacia adentro y con la percepción interna. Todo el mundo tenemos esa capacidad en mayor o mejor grado. Lo mismo que la percepción externa. Hay gente que ve bien. Pues cuando te miras hacia adentro pues puedes tener dificultades para captarte. Hay algunas prácticas como la meditación o el mindfulness que te ponen delante de ti mismo. Y hay algunas terapias que te invitan a que mires hacia adentro. El psicoanálisis te invita a que mires hacia adentro. ¿Vale? Que hagas introspección. ¿De acuerdo? Y luego tú puedes compartir esto. No es forma abstracta, Isabel. No es una forma abstracta. No es una forma... Cuando te miras hacia adentro no es una manera abstracta. Es bien concreto. Yo miro hacia adentro y te puedo decir pues estoy contento. La verdad que me gustan estas cosas y me siento contento. Y no me tengo que ver. Me veo también ahora la imagen. Pero no. Y no es abstracto. Es bien concreto. La alegría que tengo es bien concreta. El deseo que tengo es bien concreto. El pensamiento que tengo es un pensamiento. Es un pensamiento concreto. ¿Vale? Bueno. Volvemos ahora a los fenómenos. Volvemos ahora a los fenómenos. Si cuando utilizas la percepción externa tienes fenómenos, a esos fenómenos se les da el nombre de fenómenos físicos. ¿De acuerdo? Bueno. Cuando utilizas la percepción interna y haces introspección y miras hacia adentro y te encuentras alegría, deseo, emoción, pensamiento, recuerdo, fantasía, te encuentras todo ese material, ¿qué nombre le tendrías tenemos que dar a ese tipo de fenómenos? Pues les llamamos fenómenos psíquicos. ¿Vale? Antes preguntabais lo de... A ver, un momento. Preguntaba alguien el arrepentimiento. Eso es. El arrepentimiento es un fenómeno. Claro que es un fenómeno. Pero no es un fenómeno físico. Es un fenómeno psíquico. ¿Vale? Tenemos que distinguir fenómenos físicos de fenómenos psíquicos. Los fenómenos físicos se dan a la percepción externa y los fenómenos psíquicos a la percepción interna. Solo yo accedo a mis propios fenómenos, a mi propia vida mental. Son fenómenos mentales. ¿Vale? Tenemos que distinguir los cuerpos de la mente. ¿De acuerdo? ¿Eh? Bueno. Diferencia entre la espiritualidad y la psicología marín. Uf. Es que es una pregunta muy larga, ¿no? Ahora es que no... Discúlpame, pero no tocaría ahora verla, ¿eh? Lo sacaría bastante de esto. ¿Eh? Si te puedo decir ahora, Marín, que la psicología que estamos viendo nosotros es psicología científica que suele tener dificultad para hablar de la espiritualidad, la más científica de todas, ¿eh? Incluso tiende más bien a negar la espiritualidad. Hay alguna forma, hay una forma de psicología, dos, la psicología humanista sí puede se acerca a la espiritualidad y, Marín, si estás interesado y no puedo decir más ahora, ¿no? En ese asunto puedes ver la psicología transpersonal. Se le llama así. En el libro no se habla nada de la psicología transpersonal, ¿eh? Pero es una psicología muy reciente que acerca a la espiritualidad a la psicología, ¿vale? Pero no toca ahora, disculpa, ¿no? No toca ahora, ¿vale? Sí, transpersonal, psicología transpersonal. Bueno, entonces, ¿cuál es el objeto de la ciencia? El objeto de la ciencia es el estudio de los fenómenos, no de la realidad es que están más allá de los fenómenos. ¿Qué realidades están más allá de los fenómenos? Las realidades metafísicas, Dios, por ejemplo, no es un fenómeno, está más allá de las almas, por ejemplo, por eso lo de que tienen la psicología dificultad para hablar del espíritu. Si uno habla del espíritu uniendo las almas con lo espiritual, se entiende que lo de las almas tiene que ver con lo espiritual, entonces la psicología tendría problemas porque la psicología como ciencia solo puede hablar de fenómenos y las almas no son fenómenos, son realidades metafísicas, están más allá de los fenómenos. Si es que existen, están más allá de los fenómenos. ¿Vale? Entonces, la psicología como toda ciencia se limita al ámbito de los fenómenos, ¿no? Y esto en el caso de la psicología tiene mucha importancia, porque en el origen la psicología era una doctrina del alma, era la ciencia del alma, recordaréis lo que decíamos en la semana, las primeras semanas, ¿no? La palabra psicología significa, etimológicamente, ciencia del alma. Sí que era la palabra griega para referirse al alma y logía viene de logos, que es explicación, logos, es la explicación del alma, etimológicamente, ¿vale? Pero ahora que la psicología quiere ser una ciencia no puede ser un estudio del alma porque el alma no es un fenómeno y la ciencia, estamos hablando de qué es la ciencia, esta es la clase de epistemología, ¿qué es la ciencia? Pues es la parte del conocimiento humano que quiere estudiar fenómenos, no realidades metafísicas, sino fenómenos, ¿vale? La explicación científica es el estudio de los fenómenos, eso es. Alma es el aliento de vida también en un sentido griego, por ejemplo, ¿no? Pero ahora los científicos ya no necesitan hablar del alma para hablar de la vida. Si habéis asistido a clases de biología y os explican las actividades vitales, alimentación, crecimiento, reproducción, pues no os habla el profesor de biología no habla de la vida, no habla del alma, porque ahora ya la ciencia no necesita la noción del alma para hablar de la vida, ¿vale? Bien. Bueno, entonces, por favor, este concepto yo lo he desarrollado tal vez demasiado, pero es muy importante. Las ciencias naturales estudian fenómenos físicos que se dan a la percepción externa a los cinco sentidos y las ciencias sociales estudian fenómenos de otra índole. La psicología estudia fenómenos psíquicos, sobre todo, ¿no? La parte más conocida de la psicología. Fenómenos psíquicos. ¿De acuerdo? Bien. Eso es. El alma no se ve, no se siente ni se ve. Entonces, no puede ser objeto de investigación científica. ¿Vale? Bueno, avanzamos más, ¿verdad? La explicación científica. Tipos de explicación. Claro, a ver, una característica de la ciencia es que quiere explicar. Ese es un propósito fundamental de la ciencia. ¿No? Vamos a la ciencia porque la ciencia nos ofrece y explicación de por qué ocurren las cosas. Quiere dar cuenta de la realidad. Vamos a la ciencia porque la ciencia nos explica por qué muere tanta gente ahora por esto que llamamos pandemia, ¿no? ¿Qué es lo que ocurre en la Tierra ahora en todas partes del mundo humano? Asia, África, ¿no? Estados Unidos, también ahí, ¿no? Bueno, ¿por qué ocurre? Entonces, ¿a quién le consultamos? Al científico, ¿verdad? Porque nos parece que está cualificado para dar explicaciones solventes, explicaciones adecuadas, ya que una de las tareas principales de la ciencia por la que vamos a escuchar al científico es el que explica las realidades, ¿verdad? ¿Qué ocurre en las cosas que pasan? Tenemos una persona deprimida y entonces dices ¿y esto por qué pasa? Puedes dar una explicación de sentido común o puedes pedirle explicación al experto que es el psicólogo, ¿vale? En la medida en que tiene una formación científica. Bueno, pero se puede también sobre todo enseñar que en psicología podemos encontrar distintas formas de explicar. Podemos encontrar distintos estilos de lo que entienden los psicólogos por explicación, ¿no? Y aquí os ponen que, os pone ya Prieto que es el que ha redactado esta lección, ¿no? Que hay desacuerdo en lo que podemos entender que quiere darnos la ciencia. ¿Qué nos quiere dar la ciencia? Sobre todo las ciencias sociales, ¿no? Como la psicología que es una ciencia social, no es una ciencia social. No es una ciencia natural, ¿no? Las ciencias humanas también se suele decir. Pues algunos dicen en realidad la ciencia más que explicar tiene que describir. Bueno, y en psicología ese papel es muy importante, ¿no? De hecho hay algunas formas de psicología, sobre todo psicologías filosóficas. Hay una importante ligada a la fenomenología, a una corriente del siglo XX que quería dar descripciones del psiquismo. Y esta parte es muy importante. Por cierto que también en biología tenemos descripciones. Las taxonomías de los zoologos, de los botánicos, ¿verdad? Hacen clasificación de las distintas especies, intentan ordenarlo, ¿no? Hay una descripción de los fenómenos físicos en zoología, en química también, etcétera, ¿no? Bueno, y en psicología necesitaríamos, se hace igual casi menos de lo que deberíamos pero es necesario hacer una descripción de la vida psíquica. ¿Es lo mismo un deseo que un pensamiento? Por ejemplo, yo he escuchado a algunas personas hablar así supuestamente como muy formadas, ¿eh? Decir, no, es que los deseos son pensamientos. Pero, ¿cómo es posible, ¿no?, que hagas esa identificación? Describe bien la vida psíquica, hombre. Disculpadme, estoy un poco casi acalorado contando estas cosas, ¿no? Pero en particular eso me, casi me enfadó un poco, digo, pero bueno, ¿cómo puedes confundir, cómo puedes confundir un deseo con un pensamiento? Si son cosas, igual que si confundes yo que sé qué, ¿no? Si confundes un manzano con un pino, por ejemplo, ¿no? Es que son tan distintos que por poco que sepas de árboles, bueno, ¿no? Entonces, esta tarea de descripción es como muy, muy importante, ¿no? La tiene que hacer, ¿no? Pero el deseo no parte de un pensamiento, claro, sí, es verdad, ¿eh? Es verdad. Hay una relación, hay una relación estrecha entre el deseo y el pensamiento, ¿no? Entre la emoción y el sentir. Ojos que no ven, corazón que no sientes, eso es decir, ¿no? Pero aunque haya una relación, Rodin, no quiere decir que los pensamientos, los deseos sean pensamientos. Los deseos necesitan del pensamiento, pueden necesitar del pensamiento, aunque no solo del pensamiento, ¿eh? A veces basta simplemente la percepción, no el pensamiento, sino la percepción para despertar el deseo. Pégate la cantidad de cosas que ves que despiertan tus deseos, Rodin. Sin entrar en detalles de lo que ves, ¿no? Pero hay seguro que cantidad de cosas que ves que te incitan al deseo sin pensar en ellas, ¿no? ¿Vale? Bueno, ¿de acuerdo? Puedes tener el deseo de comer sin pensarlo, claro, ¿no? Porque luego hay deseos como más básicos, ¿verdad? Entonces también es un poco, se puede, y Freud también hasta discutiría un poco, ¿no? De que necesariamente el deseo descansa en pensamientos. Pero no nos vamos a ir para allá, ¿eh? ¿Vale? Simplemente quería ilustrar con un ejemplo que es muy importante también la descripción. ¿De acuerdo? Bueno. Además, también, además también otros han dicho que lo importante en la ciencia es el criterio de verdad, dice aquí, ¿no? Que el criterio de verdad que sirve para separar qué es ciencia de lo que no es es la funcionalidad. Con esta, es una forma de decirlo un poquito complicada, ¿no? La utilidad. En vez de funcionalidad podríais poner ahí utilidad. ¿De acuerdo? ¿No? Y entonces uno podría decir que las teorías, a ver, Montoya, estáis aún con el tema del deseo y del pensamiento. Bueno, está bien, ¿no? Pero vamos a seguir, por favor, ¿no? Era sólo un ejemplo, un ejemplo de cómo hay que hacer de manera de descripciones que no confundan peras con manzanas o algo así, ¿no? Que son cosas distintas, ¿verdad? ¿Vale? Entonces, volviendo a este concepto que igual nos puede confundir un poco. ¿Qué significa la funcionalidad de una teoría, ¿no? Pues es su utilidad. El hecho de que de ella puedes extraer buenas consecuencias para manejar el mundo, para cambiarlo, ¿no? Es que, por ejemplo, ahora otra vez en el COVID, ¿no? Resulta que nosotros confiamos en los científicos porque nosotros son buenos curando. No son magos, no son dioses, por supuesto, ¿no? Y a veces parece que queremos que sean dioses, pero no lo son. No lo son. Son personas muy cualificadas, muy esforzadas, con mucho talento, inteligencia, con muchos recursos y con buenas teorías, ¿verdad? ¿Y por qué decimos que son buenas teorías? Porque funcionan. Y resulta que hasta el cáncer ya, muchas formas de cáncer nos están ayudando a resolver y a resolverlo, ¿no? Muchísimas formas de intervención que tienen, ¿no? Entonces, algunos han destacado que las teorías adecuadas lo son porque son funcionales, porque responden a nuestras necesidades, satisfacen nuestras necesidades, nos ayudan a curarnos, a cambiar el mundo, a dominarlo, a transformarlo. Ese es un criterio, ¿vale? Bueno, y luego tenemos también, a ver, otra palabreja, es que una dificultad que igual es la de que empezáis a notar son las palabras, ¿verdad? Que van saliendo palabras que igual, pues como que no habéis escuchado, no sé, ¿no? No habéis escuchado, por ejemplo, esto de hermenéutica. Hermenéutica, ¿no? La hermenéutica es el arte de la interpretación. Cuando hablamos de hermenéutica hablamos de la capacidad para interpretar. ¿Para interpretar qué? Para interpretar textos, para interpretar el sentido de una teoría, para interpretar estados mentales, ¿no? Lo hermenéutico es lo que tiene que ver con la interpretación. ¿Vale? Bien. Basta un poco con esa definición. Tiene que ver con la interpretación. Entonces, en ciencias naturales, en astronomía, en física, no se da la posición hermenéutica porque allí el científico no va a interpretar que cuando cae una piedra cae por motivos que tienen que ver con un ser divino o algo así o con un espíritu que mueve las piedras. En otros tiempos sí hacían eso, ¿no? En otros tiempos cuando había explicaciones mágicas y míticas y muy religiosas de los fenómenos naturales es verdad que había que interpretar por qué ocurría una tempestad, por qué ocurría un terremoto, ¿verdad? Y allí había expertos leyendo el sentido que tenía el que lloviera o no, ¿no? Que hubiera una enfermedad en el grupo, ¿vale? Pero ahora para los científicos ya no hay almas en la naturaleza ni dioses que intervengan, los científicos simplemente buscan las causas naturales de los fenómenos, ¿vale? Otra cosa es las ciencias sociales. En ciencias sociales sí hay algunas teorías, algunos enfoques hermenéuticos, sobre todo en psicología y en antropología, ¿no? ¿Vale? Se puede interpretar, sí, pero no en este sentido en el que estábamos diciendo, ¿no? Se puede interpretar en términos de la naturaleza de causas naturales, pero a eso no le solemos llamar hermenéutica, ¿vale? Igual no lo he dicho con suficiente precisión, no lo he dicho con suficiente precisión, ¿no? Cuando hablamos de hermenéutica nos referimos a la capacidad de interpretar la realidad en términos de estados mentales, en términos de cosas que hay en mentes de personas, ¿vale? Mentes de personas. Entonces, la posición hermenéutica en psicología y en ciencias humanas en general, en ciencias humanas, la posición hermenéutica en ciencias humanas consistiría en creer que sólo se puede entender la realidad humana si hacemos mención, si nos referimos a los estados mentales que tienen los seres humanos cuando actuamos. ¿Vale? Los estados interiores, por decir algo más preciso, interior sería mental. Los estados mentales, los estados interiores que no se dan a la vista directamente, pero que supuestamente están en las personas. Entonces, por ejemplo, las torres gemelas. Una lectura hermenéutica interpretativa sería decir que esas personas que se lanzaron los aviones contra las torres gemelas para poder comprender bien ese suceso, para poder entender qué pasó, tenemos que referirnos a qué pensaban los musulmanes fanáticos que hicieron eso. Los fundamentalistas que hicieron eso. ¿Cuáles son sus, cuáles eran sus propósitos, sus intenciones, sus pensamientos, los pensamientos que tenían sobre los americanos, los estadounidenses, vamos, sobre los estadounidenses? La idea que tienen de occidente, ¿vale? La idea que tienen de occidente. Entonces, las posiciones hermenéuticas te van a decir que te tienes que poner en la piel del otro, en los zapatos del otro, se suele decir. Que tienes que meterte en la mente del otro para entenderse para entender su comportamiento. No todos los psicólogos hablan así, los conductistas no lo harían así, no hablarían así, ¿vale? Porque los conductistas se quedarían mirando lo exterior, ¿vale? Es lo que veo yo más complicado, vamos. Entra ahí la empatía, el contexto, por supuesto, ¿no? ¿De acuerdo? Entonces, repito, esto de la posición hermenéutica quiere decir que hay algunas teorías psicológicas como, por ejemplo, las humanistas, la psicología humanista que te dicen para poder dar cuenta de la conducta de una persona, para poder comprender la conducta de una persona, te tienes que referir al interior de esa persona. Tienes que hacer una interpretación hermenéutica, tienes que hacer hermenéutica, tienes que hacer una interpretación de por qué hace lo que hace en términos mentales. Incluso, por ejemplo, hasta el mismo Freud hacía eso, ¿no? Freud cogía los síntomas de una persona y, y los leía en clave hermenéutica y decía ese lapsus lingüe, esa confusión con las palabras que tiene esa persona la hace porque inconscientemente su mente está moviendo ahí las cosas para que emplee una palabra en vez de otra. Se le cuela una palabra que estaba reprimiendo. Estaba reprimiendo esa palabra y se le cuela al final en el decir. Y entonces Freud cuando mira el comportamiento de esa persona quiere interpretar. A ver, Egido, no es exactamente sinónimo de introspección. No es exactamente introspección. Es más bien que tú aventuras qué hay en el interior de una persona para comprender lo que hace. Y Freud aventuraba eso. La interpretación de los sueños. Recordaréis que es una obra principal de Freud, ¿no? Tú le relatas el sueño y entonces Freud lo que hace es hermenéutica. Hace interpretación. Coge la descripción del relato que tú haces de lo que has soñado ¿verdad? Que ves a alguien en bata blanca y te dice claro, eso es un símbolo. Lo de bata blanca representa a tu tío Federico que es médico ¿verdad? Y aunque no se parece a él pero por la bata representa a tu tío Federico. Bueno, no voy a desarrollar un posible ejemplo de sueño, ¿no? ¿Vale? Entonces tiene que ver con la intuición en cierto modo, sí. Bueno, también más cosas y también en la ciencia, ¿no? Porque lo que hacía Freud no solo era por intuición era también porque tenía bueno, muchísima experiencia con pacientes, conocimientos teóricos sobre la mente humana, ¿no? Y podía hacer hermenéutica, una interpretación que iba más allá del sentido común o de una persona intuitiva, ¿no? ¿Vale? Bueno, entonces por favor este concepto también hay que recordarlo, ¿no? Bien. A ver, pero ahora tenéis la explicación un poco como más más importante de lo que es explicar, ¿no? Tenéis aquí eh... bueno, los comentarios, repito la palabra explicación porque es eso, ¿no? Explicación de lo que es una explicación aunque suene un poco repetitivo, ¿de acuerdo? Bueno, ¿qué es lo que quiere hacer la ciencia? Fijaros lo que dice, ¿no? A ver, la ciencia quiere explicar un fenómeno, el fenómeno ahí y lo que hace es buscar la causa de ese fenómeno, ¿no? Quiere explicar pues que alguien está ahora enfermando con problemas de respiración en los pulmones, ese es el fenómeno Y. Y quiere explicarlo buscando su causa, su causa, ¿por qué está así? La causa, ¿no? Que sería el fenómeno X. Intenta relacionar el fenómeno X con el fenómeno Y. X provoca Y. Tú te pones delante de Y y quieres decir, quieres investigar ¿por qué ocurre Y? ¿Por qué? Las explicaciones quieren contestar a la pregunta ¿por qué pasa lo que pasa? ¿De acuerdo? ¿Eh? Y entonces propones otro fenómeno, el fenómeno X. ¿No? Y puedes decir, pues porque es un virus, ahí tienes ya una explicación científica. O puedes decir, eso es causa y efecto, justo, ¿no? ¿Eh? El fenómeno Y sería el efecto y el fenómeno X sería la causa. Los problemas con los pulmones serían el efecto y el virus que está presente en esa persona la causa. ¿De acuerdo? Otro podría decir, no, es una maldición de Dios que nos quiere castigar, ¿no? Otro podría decir, pues es la tecnología esta de 5G. La radiación de los satélites, los negacionistas, algunos niegan el virus y creen que hay otras causas, ¿no? Radiaciones y... ¿No? Bueno, ¿no? Bueno, y cuando haces esto de buscar por qué ocurre lo que ocurre, cuando tú buscas por qué ocurre lo que ocurre, cuál es la causa de las cosas que se te muestran, de los fenómenos que sí te muestran, dice, hay que evitar la intuición, la intuición la comprensión intuitiva. Hay que evitarlo, ¿no? Porque eso sería, en el caso de la psicología simple, psicología popular, dice él, ¿no? La ha hecho, este capítulo lo ha redactado José Luis Prieto. Recordáis que hay dos profesores que han escrito el libro, Martorell y Prieto. Pues Prieto es el que tiene una formación como más, no sé, le voy a decir más científica. Martorell también tiene una formación científica, por supuesto, ¿no? Pero Prieto, pues casi insiste más en el tema de, en ciencia, ciencia y ciencia, ¿no? Insistía más. Ahora hace tiempo que no sé de él, ¿no? Pero antes insistía mucho en que fuera la psicología una ciencia que había que contemplarlo como ciencia y por tanto rechazando la psicología popular de la que hablamos el otro día, si recordáis, rechazando también pues la empatía, la intuición, todo eso para el psicólogo científico, pues como que en esta visión epistemológica muy rigurosa, tal vez un poco exagerada, pues que debería quedar un poco como fuera, ¿vale? ¿no? Y tampoco puede basarse simplemente en la razón, nada más que en la razón, eso no, ¿no? El científico no se puede basar en la experiencia ordinaria, podríamos decir, del sentido común, pero tampoco exclusivamente en la razón como si fuera un filósofo. El filósofo se basa en la razón, pero el científico, ya lo vamos a ver y lo adelanto, tiene que basarse en la razón y en la experiencia, las dos cosas, razón y experiencia. Si es científico tiene que reunir las dos cosas, la razón y la experiencia, ¿vale? El método hipotético-deductivo que es el método de la ciencia mezcla las dos cosas, razón y experiencia. Entonces, no puede basarse simplemente en la lógica, en la razón, tiene que emplear las dos cosas, ¿no? Tiene que emplear un procedimiento de validación en sus explicaciones, ¿de acuerdo? Un procedimiento de validación, ¿qué significa esto de procedimiento de validación? Pues que cuando el científico te dice que las cosas son de un modo determinado, lo tiene que justificar. Por supuesto no puede decir esto es así porque lo digo yo, eso es una barbaridad, eso está muy lejos de la mentalidad científica, ¿no? Lo tiene que justificar, lo tiene que validar, se suele decir también en epistemología, en filosofía de la ciencia, lo tiene que validar, ¿vale? ¿Y cómo lo va a validar? ¿Qué método de validación o de verificación? ¿Qué método de verificación? Pues un método empírico, un método que se base en la experiencia, un método que se base en el mirar el mundo. Para validar lo que dice, mira el mundo. Utiliza la razón para crear teorías, pero luego las teorías las tiene que comprobar. ¿Cómo? Mirando el mundo. ¿Y de qué maneras? Ya veremos que hay varias, ¿no? El método hipotético-deductivo en la última fase pues te propone el método experimental, correlacional o observacional. Hay tres formas de validar empíricamente una teoría científica haciendo experimentos, haciendo encuestas o observando con muchísimo cuidado la realidad. ¿Vale? Yendo a la experiencia. ¿De acuerdo? Pero las cosas son complicadas en psicología y no solo en psicología, ¿no? Porque igual tampoco es posible encontrar los llamados datos puros. No sé si me estoy extendiendo demasiado, pero claro, es un poco imprescindible esto. A veces ha habido preguntas sobre estas cuestiones, ¿no? Datos puros que son ¿Qué sería un dato puro? Un dato puro sería un dato que describiera la realidad tal y como ella misma es sin que nosotros aportemos nada en la descripción. Sería como el mirar la realidad y contar con palabras la realidad tal y como se te da a los sentidos, a la vista, tal y como se te da a la vista. Y esto es muy difícil porque los datos están en gran medida mezclados con la teoría. ¿De acuerdo? Si yo voy a un hospital y digo al mirar a alguien, veo esta persona el dato y me dice dime qué datos hay ahí. Si yo digo está enfermo de coronavirus, eso no es un dato puro, es un dato cargado de teoría, ¿verdad? Porque es una interpretación. Yo miro a esa persona e interpreto que está enfermo por una enfermedad que llamo coronavirus, ¿vale? Por un virus, por una infección. Recordad que ese es un concepto teórico, es un concepto teórico. ¿De acuerdo? Entonces, no es el dato puro. ¿Cuál sería el dato puro? Decir, pues, está enfermo de una infección pulmonar en vez de con virus. Pero claro, tampoco es un dato puro porque eso está cargado de teoría. El concepto de infección, el concepto de pulmón incluso, ¿no? ¿Qué sería el dato puro? Que está vivo, claro, eso tal vez sí podría decir está vivo, ¿no? Pero claro, aquí también depende qué entiendas por vida. Por ejemplo, una compañera vuestra, me parece que era una chica, ¿no? Bueno, no estoy seguro, ¿no? Decía, es que el alma es la causa de la vida. Entonces, si tú dices que está vivo pero interpretas que la vida da el alma, ahí tampoco tienes un dato puro porque estás mezclando, ¿verdad?, lo que se te ofrece a los sentidos con la teoría. Si yo le decís ¿qué dato puro puedes decir de lo que estás viendo? Digo, esto es una taza. Bueno, decir que es taza, pues sí podría ser casi un dato puro pero también ahí está mezclado con teoría, ¿no?, que es el concepto de taza, ¿vale?, el concepto de taza. Eso es, ¿no? Datos puros pueden estar contaminados, ¿no? Incluso hasta este de Ibañez al modo de Descartes, veo lo que existe, pienso lo que existe, ¿vale? Entonces, aquí tenemos un problema, ¿no? Y es que la ciencia, claro, no hay nada puro, hay filosofías de la ciencia y de la epistemología, ¿no?, en general y del conocimiento. Hay filósofos que te dicen no, siempre hacemos interpretación. Por mucho que nos cueste, vamos nosotros, no tenemos un dato y nosotros estamos aquí y en contacto con el dato puro. Siempre hay una interpretación, siempre hay un poner de nuestra mente algo, ¿de acuerdo? Bueno, es una discusión pero, desde luego, uno de los propósitos de la ciencia también es, ofrecer descripciones que se refieran al mundo, no que estén contaminadas por nuestra mente e influidas por nuestras teorías, ¿vale? Los datos puros y de algo serían la realidad tal y como ella es. Si tú pudieras contar con una palabra cómo es la realidad tal y como ella es sin que esté influida por tus ideas, por tus sentidos, por tus emociones, por tus perjuicios, ¡buf! Estamos en clase, es un dato puro, pues no sé, García, esto de estar en clase es una interpretación, ¿vale? Que depende de la tecnología, ¿no? Si viniera, fíjate, un dato puro sería aquel que pudiera contar cualquier persona con independencia de sus creencias, ¿no? ¿No sería así? Del tiempo en el que vive. Si viniera alguien de hace 60 años y viera esto, no podría decir que es una clase porque te diría para que haya clase tiene que haber profesor y alumnos. ¿Dónde están los alumnos? Diría, esto no es una clase. ¿Dónde están los alumnos? Ahí hay una persona que está hablando, moviendo las manos y una imagen por ahí, ¿verdad? ¿No? Entonces, ahí también estaría un poco cargado, ¿no? Es que si no comes te mueres. Bueno, eso es lo que nos, sí, hasta ahora ha ocurrido, ¿no? Aunque también hay gente, bueno, que puedes dudar, pero que te, la India, ¿no? Hay gente que dice que se alimenta de la luz y estas cosas raras, ¿no? ¿Vale? Estas cosas raras. Si no comes te sondan y sigues alimentando. También, mira, es verdad. También es cierto, ¿no? Sin poner el ejemplo extravagante que yo había puesto, ¿no? Te sondan, es verdad, ¿no? Bueno, es como muy difícil dar con datos puros. Por cierto, por ejemplo, en poesía, si queréis datos puros podéis leer haikus. Los haikus serían poemas en los que el poeta quiere eliminarse a sí mismo en un propósito budista zen, ¿no? Ya sabéis que están los haikus cerca del zen. Bueno, muchos que practicaban zen. Entonces, si queréis unos poemas en los que el poeta utiliza palabra que quiere simplemente como describir lo que ocurre en la naturaleza o olvidándose por completo de él, esos serían los haikus. ¿Vale? Haikus. H-A-I-K-U-S. Haikus. ¿Vale? Ahí está. Muy bien, eso es, ¿no? Muy bien. ¿Vale? Bien. Además, ¿no? Vamos a ver. Causalidad eficiente. Esto también es importante, ¿no? Los científicos buscan las causas de las cosas. ¿Por qué ocurre lo que ocurre? Busca las causas de las cosas. Pero hay que distinguir. Yo voy a hacer un añadido. Voy a añadir algo aquí. Hay que distinguir dos tipos de causas. Si no, no se entiende esto, ¿eh? Tengo que añadir algo. La causa eficiente y la causa final. Por favor, haced esta distinción. Que en ciencias humanas es muy importante. Y la psicología es una ciencia humana. Causa eficiente y causa final. Causa eficiente y causa final. La causa eficiente es la causa antecedente. Esto ya lo había dicho Aristóteles hace más de dos mil años, ¿no? Él ponía un ejemplo. Dice, para explicar algo necesitas la causa material, la formal, la eficiente y la final, ¿no? Y decía, tenemos en la plaza una escultura del dios Neptuno de bronce. Bueno, me estoy inventando un poco, ¿no? Explica esto. La causa material es de qué está hecho. Pues bronce, ¿no? La causa formal es lo que es una estatua del dios Neptuno. No nos interesan ahora esas dos formas de causalidad. La causa eficiente es aquello que real y positivamente provoca algo. Es el conjunto de acciones del escultor que han provocado que esté en la plaza pública la escultura. Que haya aparecido esa escultura. La escultura existe porque el escultor la ha creado. El escultor es la causa eficiente. Aquello que es eficaz. Aquello que es eficaz para la aparición de algo. ¿Vale? Y exactamente los movimientos concretos. El escultor la causa eficiente con los movimientos concretos que ha hecho para que aparezca esa escultura en concreto y en ese lugar concreto. Bueno, y la causa final. Y esto es muy importante, ¿no? La causa final es el propósito de la acción. Es aquello en virtud de lo cual se hace algo. El motivo de la acción. ¿Y cuál es el motivo de que haya una escultura allí en la plaza? Embellecer la ciudad. Ese es el propósito. Embellecer la ciudad. ¿Vale? Bien. ¿Cuál es la causa eficiente de que estemos aquí? Pues el hecho de que nos hemos... Yo, que he entrado en esta habitación, he movido mi cuerpo, me he sentado. Esa es la causa eficiente. Es lo que he hecho para estar aquí. ¿Verdad? Es lo que desde atrás me ha empujado a estar aquí. ¿De acuerdo? ¿Y qué es la causa final? El propósito de estar aquí. El propósito de estar aquí. Estudio para cambiar de trabajo. ¿Vale? Entonces, García, estás contando la causa final. Estás contando el propósito de tu acción. ¿Vale? Si te preguntara cuál es la causa eficiente de que estés allí, de que estés en tu casa, dime la causa eficiente de estar ahora en clase. La causa final es aprender pues psicológicamente psicología, aprobar la asignatura de psicología, aprobar el curso de acceso. ¿Vale? Esa es la causa final. No, no, porque no está, no ves la causa final porque no está, lo estoy comentando aparte. Porque yo he puesto en el resumen sólo lo que está en el libro. ¿Vale? No he añadido cosas. En el resumen no he añadido cosas. Sólo ahora en la explicación para que se entienda lo que está ahí añado cosas. ¿De acuerdo? Bien. Muy bien. Ejido, ¿no? El conectar el ordenador, entrar en Inteka, eso es la causa eficiente. Es lo que has hecho antes para provocar lo que ahora estás haciendo. ¿Vale? Es la causa eficiente. ¿De acuerdo? No es parte del temario, no, pero se necesita aquí para entender cosas que estamos viendo. Muy bien. La causa eficiente es el presente o el pasado y la causa final es el futuro. Muy bien. Está en el futuro. Una cosa sorprendente. Muy sorprendente que daría pie a muchas, en fin, cuestiones filosóficas y psicológicas interesantes. ¿Vale? Bien. Entonces, la causa eficiente es por qué ocurre algo y la causa final es para qué ocurre algo. ¿De acuerdo? No. Bien. Pues, ¿cuál es el tipo de causa por la que está interesado el científico? ¿La eficiente o la final? Igual podríais contestar esta pregunta. El científico más científico, porque luego hay científicos blandos, científicos duros, como científicos, ¿verdad? El científico más científico es justo, la eficiente. Eso es. Sí, sí, justo. Lo han dicho todos, ¿no? El científico más científico quiere dar cuenta de algo refiriéndose a la causa eficiente, no a la causa final, no al propósito de la acción. ¿Eh? ¿Vale? Esto da mucho juego para muchas cosas, ¿no? Por ejemplo, hay que recordar que todo lo que ocurre ocurre por algo. Tiene una causa eficiente. Pero no todo lo que ocurre ocurre por algo. No todo lo que ocurre tiene un motivo. Tiene una causa, pero no un motivo. ¿De acuerdo? ¿Eh? Yo ahora tengo la taza al lado de una tableta de un iPad, ¿no? Pero no tiene un propósito. No es que yo tenga el propósito de ponerla justo al lado. Ha sido casualidad. Hay cosas que ocurren por casualidad. No tienen un motivo. Aunque todo tenga una causa, no todo tiene un motivo. ¿De acuerdo? ¿Eh? Los científicos tienden a evitar la causalidad final. ¿Por qué? Pues como ha dicho, a ver, ¿quién es el que lo había comentado? Porque, claro, la causalidad final, sí, la tengo aquí para poder tomar. El que esté en la mesa tiene un propósito. Pero el que esté al lado de la tableta, no. ¿De acuerdo? ¿Eh? No tiene un propósito. Bien. La causa final, ha dicho uno de los compañeros que ha intervenido antes, se relaciona con el fin de la vida. Con el futuro. Mientras que la causa es eficiente con el presente y también el pasado, ¿no? Entonces, claro, para que el futuro pueda influir en el presente, ¿qué tiene que ocurrir? Que haya una mente. Es que ahora estáis aquí porque queréis aprobar el curso de acceso. Fijaros, el tiempo que queda. El curso de acceso. En mayo se decide si apruebas el curso de acceso. Pues eso que no ha ocurrido, que está en mayo, sin embargo, influye en vuestro presente. El ejemplo es el examen que vais a tener a finales de enero influye en vuestro presente. ¿Cómo es posible eso? Que no existe ese examen. Está en el futuro. Pues porque tenemos una mente capaz de pensar en el futuro, de imaginarse el futuro, de representarse el futuro. ¿Vale? Bueno, entonces, para evitar hablar de mentes en la naturaleza que hagan las cosas pensando en propósitos, los científicos tienden a pensar que no hay propósitos. En la naturaleza no tienen propósitos con lo que hacen. Esa es una visión antropomórfica. Es una visión que humaniza la naturaleza, que pone en la naturaleza características humanas. ¿Vale? Pero la mentalidad científica excluye eso. No humaniza, no antropomorfiza la naturaleza. Y te habla sólo de causalidad eficiente. ¿Vale? Y los científicos quieren descubrir, además, las causas eficientes, no las causas finales, sino las eficientes. Quieren descubrir las causas eficientes deterministas. El científico, al científico le gustaría descubrir por qué ocurren de verdad las cosas. ¿Cuáles son las causas que provocan necesariamente algo? ¿Vale? Vínculo necesario. X, si X es causa de Y, entonces, dado X, aparecerá Y. Si el coronavirus es la causa de la mortandad, si tú pones coronavirus, entonces la gente morirá. ¿Verdad? El coronavirus debe preceder a la enfermedad de la enfermedad puesto X necesariamente debe aparecer Y. Al científico le gustaría descubrir vínculos estrictos entre A y B, entre X e Y. Si X es la causa de Y, entonces, dado X, necesariamente tiene que ocurrir Y. ¿Vale? Excepto que haya alguna otra causa que lo matice, ¿verdad? O pueda rebajar el efecto de lo primero. Si tú tienes coronavirus, vas a enfermar que puede rebajar eso. ¿Vale? Pero dado coronavirus, si realmente coronavirus es la causa, tienes coronavirus y necesariamente vas a enfermar. Repito, excepto que haya otras circunstancias que pueden colaborar para que rebaje el efecto de esa causa. ¿Vale? Bueno, este es el propósito, descubrir vínculos estrictos, necesarios. Esto en psicología también se va a querer, ¿eh? En psicología habrá psicólogos muy científicos, muy cientifistas, habría que emplear esta palabra, muy cientifistas como los conductistas que creerán que esto puede hacerlo en la psicología. Ya veremos algún texto de Watson de un conductista en donde te va a decir esto, ¿eh? Dadme una docena de niños sanos y bien formados y yo puedo hacer de ellas lo que quiera, mendigo o ladrón, decía él, ¿no? ¿Por qué? Porque yo habré descubierto ya cómo funciona el aprendizaje humano y desde el punto de vista conductista, dado el control de una causa, de una circunstancia social, tú puedes provocar un efecto en esa persona, Esto, los psicólogos más cientifistas lo creyeron posible porque este es el ideal de la ciencia, descubrir relaciones estrictas entre las cosas necesarias entre las cosas, ¿vale? Pero, claro, ¿eh? Claro, no lo pudo comprobar Martínez, se equivocó, por suerte, ¿no? Porque las personas no fueron... Esto es lo que se dice aquí, ¿no? En el caso de la psicología, en psicología, el descubrimiento de este tipo de vínculos causales es, es muy difícil, tal vez ni siquiera vale para el mundo natural, ¿no? Pero para el mundo humano descubrir causas eficientes que definitivamente van a provocar sus efectos es muy difícil porque hay tantos factores que influyen en el comportamiento humano y hasta puede ocurrir, como creen los psicólogos humanistas, que seamos libres. Fijaros, si eso ya pasa, que somos libres, entonces no vale la causalidad eficiente estricta porque en el caso del ser humano hay que aplicar la causalidad estricta. Y ahí ya se colaría para la comprensión de la psicología humana la causalidad final. ¿Vale? Entonces, en psicología, el psicólogo se tendrá que limitar a descubrir regularidades entre los fenómenos. Regularidades. ¿Tienes maltrato infantil? Pues bueno, es muy probable que tengas algún trauma después. Pero no es absolutamente necesario, estricto quiero decir, que eso vaya a ocurrir. No necesariamente te va a pasar que por tener un trauma infantil, por ejemplo, bueno, porque por haber tenido maltrato infantil luego vayas a tener traumas psicológicos y seas un neurótico cuando tengas 40 años. No, eso no necesariamente va a ocurrir y al contrario no va a pasar necesariamente que por tener apego seguro con tus padres y una infancia feliz eso te salve ya de la neurosis. Eso no va a ocurrir así. ¿No? En psicología no se puede afirmar eso. ¿Vale? Solo hay que decir pues es muy probable que si has tenido un maltrato luego tengas problemas psicológicos y es muy probable que si has tenido una buena familia de acogida ¿verdad? con inteligencia y amor pues entonces y prudencia ¿no? Pues es muy posible que te vaya muy bien psicológicamente después. Solo puedes hablar de regularidades. ¿Vale? Sería una explicación hermenéutica claro una interpretación ¿no? Porque habla de estados mentales. Bueno ¿y cuál es uno de los propósitos de la ciencia? Descubrir leyes ¿no? ¿Qué son las leyes? Son proposiciones frases que describen regularidades entre fenómenos hipótesis aceptadas por los científicos ¿vale? La ley de la gravedad pues es una proposición que describe cómo ocurre la caída de los graves. La ley del efecto en psicología pues describe también cómo actuamos a partir de las recompensas ¿no? Ya lo veremos en el tema del conductismo ¿verdad? Las leyes son proposiciones que describen regularidades entre fenómenos y los científicos quieren descubrir en las leyes en las frases verdaderas ¿no? Cuando tú reúnes leyes de manera ordenada entonces tienes un sistema de leyes a ese sistema de leyes se le da el nombre de teoría la teoría de la evolución no es una ley concreta no es una frase concreta reúne muchas frases de biología zoología paleontología genética ¿verdad? Reúne frases de disciplinas de ese estilo y da lugar a toda una teoría ¿de acuerdo? Bien y luego tenemos la constitución es una teoría científica no, no, no a ver, a ver García ¿por qué preguntas eso? No no tiene nada que ver ¿no? La constitución no intenta explicar nada ¿no? La constitución es un conjunto cuidado ¡ah! ya te entiendo porque lo dices porque hemos empleado la palabra ley, ¿no? Claro, claro, claro no, no, no una cosa son las leyes que organizan la vida humana las leyes morales o las leyes políticas ¿no? o los reglamentos desde la circulación hasta arriba por completo la constitución esas son las leyes que organizan como convivimos ¿no? y otra cosa son las leyes de la realidad las leyes naturales aquí estamos hablando de leyes naturales ¿vale? de leyes naturales es decir de proposiciones que describen regularidades las leyes leyes naturales describen regularidades en los procesos naturales ¿vale? sí leyes universales y probabilísticas sí eso es ¿no? ¿vale? bueno queda queda claro por favor aclarado esa diferencia entre leyes naturales que cuentan cómo funciona el mundo y leyes que tienen que ver con bueno pues cómo tenemos que organizarnos ¿vale? un ejemplo de teoría científica la teoría de la relatividad ahí tienes una teoría científica la teoría de la evolución la teoría de los gases en química ¿vale? las teorías electromagnéticas para dar cuenta de la luz ¿qué son los colores? pues le pides a un físico y te habla de la radiación electromagnética ¿de acuerdo? las teorías cuánticas ¿verdad? una teoría cuántica es una ley alternativa distinta a la física de los colores sí vale vamos a ver ahora esta distinción ¿no? las leyes pueden ser universales o probabilísticas o particulares bien para entender esto os pido que distingáis por favor a ver que distingáis tres tipos de proposiciones podríais tomar nota ¿no? tres tipos de proposiciones proposiciones o frases universales particulares y singulares tres tipos de proposiciones ¿de acuerdo? las proposiciones universales son aquellas frases en las cuales el predicado se dice de todos los que caen en el sujeto si yo digo todos los hombres son mortales eso de ser mortal lo predico de todos los hombres esa proposición es una proposición universal porque vale para todos los hombres lo que yo digo vale para todos los hombres que son mortales ¿de acuerdo? bien si digo algunos hombres son españoles esa proposición es particular porque lo que hago es predicar algo el ser español de parte del conjunto o del grupo o de la clase de los hombres cojo la clase o el grupo de los hombres me fijo en una parte y digo algo de esa parte esa proposición es particular y la proposición singular es la proposición que se refiere a un individuo concreto si yo digo Sócrates es un hombre eso de ser Sócrates lo predico de un individuo concreto ¿vale? bien a ver la ciencia ¿qué tipo de proposiciones le gustaría tener? pues proposiciones universales proposiciones que se cumplan siempre que no tengan excepciones las proposiciones universales no tienen excepciones ¿vale? entonces por favor retened este concepto las leyes universales no tienen excepciones se llaman también aquí viene a través las palabrejas vaya pero lo siento pero tenéis que recordarlo también así se llaman también explicaciones nomológico-deductivas ¿vale? las tres proposiciones son sujeto predicado en las proposiciones universales el predicado se dice de todos los miembros que caen en el grupo del sujeto si digo mortal lo digo de todos y cada uno de los hombres que son el sujeto de la frase esa es universal si digo español lo digo de parte de los de ese grupo ¿vale? no digo de todos los hombres no todos los hombres son españoles solo una parte ¿vale? y la frase lo singular lo digo de un individuo concreto bueno los científicos quieren dar les gustaría tener leyes universales leyes que se cumplieran siempre que no tuvieran excepciones a esas leyes también se les da el nombre de nomológico-deductivas ¿vale? por favor tenéis que recordar también este título nomológico-deductivas nomos significa ley ley nomos viene del griego que significa ley ¿eh? deductiva porque en ellas fundamentalmente se emplea la razón deductiva una forma de razonamiento ¿verdad? que va de lo universal a lo universal o de lo universal a lo particular es como más complicado ¿no? pero bueno es el título que tenéis aquí lo tendréis que recordar sería un poco largo desarrollarlo con detalle ¿no? lo deductivo es lo estrictamente racional y esto se dice así porque a ver ¿qué ciencia os parece que no tiene excepciones? que tiene verdades tan, tan importantes ¿eh? que son universales sin excepción ninguna pues las matemáticas muy injusto ¿no? ejido ¿no? las matemáticas el conocimiento matemático es un conocimiento propiamente racional deductivo porque ahí el científico razona no mira al mundo para ver cómo es está haciendo ejercicio de razón pura ¿vale? razón deductiva razón pura como la que se emplea en matemáticas bueno en matemáticas tenemos leyes universales lo que se dice en el triángulo se cumple de todos los triángulos de todos sin excepción ninguna ¿vale? bien física la física también tiene conocimientos que quieren ser universales y parece que no tiene excepciones pero cuanto más bajamos en la cientificidad tenemos matemáticas física biología química ¿no? geología luego tendríamos ciencias sociales ¿no? ahí tendríamos en las ciencias sociales economía psicología antropología pedagogía o ciencias de la educación ¿verdad? arriba estarían las matemáticas y abajo estaría la pedagogía la menos científica de todas las que he descrito ahora ¿no? con todo respeto para los pedagogos ¿no? pero es la menos científica comparada con la física o la matemática ¿vale? y en medio estaría la economía la psicología bueno pues cuanto más arriba vas más ciertas y más exactas son las leyes descubiertas por los científicos ¿verdad? es el caso de la matemática y de la física cuanto más abajo vas menos exacta es y más ley particular probabilística ¿no? que sea probabilística quiere decir que no se cumple siempre que se dan en un determinado número de casos ¿eh? y cuanto más abajo vas menos probabilidad tienes de acertar ¿qué pasa con la pedagogía? ¿no? pues que no sabemos muy bien cómo conseguir que la gente aprenda bien matemáticas o aprenda bien psicología o filosofía ¿no? no es como en física para nada ¿no? ¿cómo hacer una ciencia de la educación? es muy difícil y ahí los científicos los pedagogos nos ofrecen aproximaciones ¿no? incluso en psicología que está más arriba ¿no? está más cerca de de la antropología incluso de la economía ¿no? entonces también en psicología tenemos sólo conocimiento probabilístico ¿no? no tenemos leyes universales ¿eh? tenemos leyes probabilísticas conocimiento imperfecto no es como en matemáticas y esto es muy importante ¿eh? es muy importante tenemos conocimiento imperfecto vamos a cambiar de página ahí eso es un momento bueno sí ya lo teníamos ahí como terminado ¿no? pero a ver si queda claro por favor a ver si queda claro tenemos dos tipos muy distintos de leyes las leyes que se cumplen siempre son que tienen la suerte de proponerlas los matemáticos y los físicos tal vez en química y menos en biología pero tal vez también ¿no? y luego tenemos las leyes que no se cumplen siempre y en donde tú puedes hablar sólo de probabilidad es el caso de la psicología tú puedes decir mira si has tenido una infancia con maltrato porque tus padres eran agresores ¿no? eran tóxicos para ti como decimos ahora pues entonces es muy probable no es absolutamente seguro es muy probable que tengas dificultades psicológicas y hagas la salud ¿vale? bueno entonces por favor hay que recordar esto porque hay gente que cree en una visión ingenua de lo que es la psicología como ciencia cree que lo que dicen los psicólogos ya va a misa que es ya definitivo ¿no? y que sobre el mundo humano ya se puede hacer ciencia cuando te dicen por ejemplo que alguien no puede cambiar nunca ¿no? y que mejor que esté en la cárcel la vida entera porque si es pederasta nunca podrá salir de ahí en fin nunca podrá cambiar cadena perpetua porque no pueden cambiar bueno esa forma de hablar está injustificada no es correcto hablar así desde luego quien habla así no lo habla pensando en la ciencia desde la ciencia no se puede decir eso desde la ciencia no se puede establecer un juicio a priori de ese estilo ¿no? un juicio con esa universalidad y esa ambición ¿vale? eso es hidalgo o sea que las leyes universales son las matemáticas son las más racionales eso es ¿no? y en todo caso la física en todo caso ¿no? si tiras más abajo repito estaría ahí química biología geología ¿no? y luego ya las ciencias sociales ¿no? pues más probabilística es y con menos grado de probabilidad se cumplirá lo que tú dices con menos grado de probabilidad se cumplirá lo que tú dices ¿de acuerdo? esto es un poco para que tengamos una idea un poco más humilde ¿no? de lo que es la ciencia eso es también Martínez en cierto modo es así cuanto más abajo más hermenótica porque más se introduce la mente la comprensión de la mente ¿vale? bueno y luego tenemos el apartado siguiente las teorías científicas ¿no? las teorías científicas ¿qué ganamos con ellas? ¿por qué queremos teorías científicas? porque nos permite lo que tenéis aquí una visión más profunda de la realidad fijaros la teoría de la relatividad es una visión muy profunda de lo que hay en el mundo físico la teoría cuántica aún más complicado ¿no? que va mucho más allá de la visión del sentido común que tenemos del mundo porque la física cuántica nos dice cosas tan raras tan poco intuitivas ¿no? pero más profundas que la del sentido común ¿no? y en psicología igual ¿no? las teorías de Freud son teorías más profundas que las del sentido común las de la psicología cognitiva hay que escarbar ¿no? bastante para llegar a ese nivel de explicación del comportamiento humano y eso está muy bien es un mérito ordinario de la ciencia ¿no? mayor profundidad además también descubre fenómenos nuevos mayor profundidad descubre fenómenos nuevos los agujeros negros son fenómenos nuevos descubiertas por la astrofísica que se ignoraban antes ¿vale? y además también y esto es muy importante nos permite hacer predicciones ¿vale? nos permite hacer predicciones podemos cuando hay una buena teoría científica anticipar cómo van a ir las cosas ojalá supiéramos muy bien cómo es el coronavirus cuál es su estructura la estructura de este bicho ¿no? la estructura molecular su funcionamiento cómo actúa en el cuerpo ¿no? si tuviéramos una muy buena teoría del COVID entonces podríamos curar más fácilmente y podríamos crear vacunas más eficaces ¿vale? este es uno de los logros de la ciencia cuanto mejor sea tu teoría mejor serán tus predicciones y mejor será tu forma de intervenir en la realidad podemos tener cohetes y tener aviones y coches y mejor salud porque disponemos de una mejor física que en la Edad Media de una mejor teoría del cuerpo y de la vida que en la Edad Media ¿vale? bueno pues lo tenemos que dejar aquí que ya tenemos la hora ¿de acuerdo? bueno he tenido que ir también un poco hablar rápido ¿no? porque es que hijo ya lo siento ¿no? pero tenemos aquí tantas cosas tantas cosas que ver que se queda el tiempo un poco escaso ¿vale? bueno para el próximo día como tarea por favor os pediría que continuárais la lectura de este libro de esta lección hasta el final vamos a ver quisiera que termináramos la lección la semana que viene este capítulo ¿vale? incluso no sé si empezar el tema siguiente el tema 5 ¿no? terminar el apartado 3 el apartado 4 no todo lo que corresponde a esta lección ¿no? hasta el final ¿vale? bueno pues lo dejamos aquí que ya es la hora la clase en directo por trabajo ¿vale? que me está costando encontrarlo si ya os decía que intento etiquetarlo y subirlo y ponerlo ahí en el repositorio pero me ha dado muchos problemas este año es que lo tenemos más difícil ¿no? yo las clases que estamos dando pues las estoy grabando y si no hay ninguna dificultad pues las tendréis a vuestra disposición en cuanto lo deje la máquina porque ya repito que está ahí como bastante complicado ¿vale? y ahí hay un enlace ¿vale? bien bueno, pues lo dejamos aquí entonces os mandaré también a vuestras direcciones electrónicas a vuestros correos os mandaré también los resúmenes ¿de acuerdo? por si hay algún problema también para conseguirlo bueno no tengo el enlace de la semana pasada no lo tengo aquí ¿no? ¿vale? mira ahí tenéis el enlace algún compañero lo ha puesto ¿vale? muy bien gracias García estupendo García ¿quieres el enlace? vale bueno pues que tengáis muy buena semana ya se ha hecho tarde ¿no? y lo dejamos para la semana que viene y a estudiar todo lo que podamos ¿eh? y a leer psicología que es muy importante ¿vale? pues voy a cortar la grabación y la sesión buena semana