Ahora, es que estaba intentando darle a grabar y ya me ha dejado, ¿vale? Abel, buenas tardes. Juan Manuel, buenas tardes. Decidme por favor de dónde soy. Abel, ¿de dónde? Abel González Luna, ¿de qué centro? Y Juan Sánchez, de Cádiz. Perfecto. Bienvenido. Abel González y Juan Sánchez. Juan Manuel Sánchez. Estupendo. Bien. Buenas tardes. Ya estamos grabando la sesión. Os la enviaré después, o si no, mañana. Tenéis que tener en cuenta que aunque yo la mande hoy, muchas veces el sistema se da un día para que esté reproducible. Por lo cual, a pesar de que yo por orden la mande hoy, no va a estar disponible hasta mañana. Por lo cual, si no me ha podido reproducir, esperaba. Yo sugeriría que lo déis un día. Yo por orden la lanzo hoy, pero reproducirla mañana. Bien. Estamos ya en el tema 3, ¿de acuerdo? El tema 3. Después hablamos, ¿de acuerdo? Necesitamos, ¿de acuerdo? Estamos en el tema 3. Yo la semana pasada y la anterior hemos despachado el tema del difusionismo y aculturación y el tema del difusionismo de Marvin Harder. Con lo cual, las dos lecturas obligatorias del tema 2. Difusiónismo y aculturación ya están comenzadas. ¿De acuerdo? Y hoy vamos a comenzar el tema 3. Particularismo histórico. Y esto nos lleva a la antropología norteamericana. Autores como Boas, Crever, Lowey. Tenemos que familiarizarnos con corriente, escuela y autores. Si hemos de hablar de la antropología norteamericana, pues Frank Boas, ¿verdad? Alfred Crever, Robert Lowey. Ralph Linton, Ruth Benedict, Margaret Mead. Y toda esta escuela de antropólogos norteamericanos a partir de los inicios del siglo XX y hasta la actualidad. Sobre todo hasta los años 60-70. Después viene otra generación distinta en otra clave. Leslie White, William Stewart, los veremos. Pero bien, particularismo histórico, comienzo de la antropología norteamericana. Nos proponen aquí tres lecturas. Tres lecturas. Una de... Frank Boas, que hoy enviaré comentada por el foro. La base etnográfica del particularismo, un artículo de Marvin Harry dentro de su manual. El desarrollo de la teoría antropológica, cuya grabación os enviaré también. Y cuya lectura os recomiendo. Marvin Harry... Puede ser complicado. Es complicado y denso, pero es muy interesante leerlo. Su visión es muy aceptada respecto a la sociología, a la antropología, diría yo. Y finalmente el artículo que vamos a comentar hoy aquí está incluido en el reading de Barth, Parkin, Silverman y Gingrich. Una disciplina, cuatro caminos. En este caso vamos a hablar del artículo de Silverman sobre los boasianos y la invención... ...de la antropología cultural, con lo cual nos situamos en la esfera norteamericana. ¿De acuerdo? Aquí os pongo en pantalla en qué consiste este tema. El tema de acuerdo con el manual. Bien. Vamos a comentar este artículo de Silverman. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo, Abel? ¿De acuerdo, Juan Manuel? ¿Se sigue perfectamente el tema? Bien. Los boasianos y la invención de la antropología cultural. Boas, Franz Boas. Os voy a enviar una recensión sobre quién fue este personaje tan importante... ...y al mismo tiempo criticado, controvertido en la antropología cultural norteamericana. Lo más importante es que los antropólogos estadounidenses se dividen en cuatro variedades. Hubo hasta una división cuatripartita de la antropología norteamericana. Cultural y social. Etnología, antropología física o biológica. Muy importante. Arqueología y antropología lingüística. Muy importante. Este es el panorama. Por otra parte, distintos desarrollos de acuerdo con la especialidad. Teniendo en cuenta que todo esto arranca a principios del siglo XX. Finalmente, Silverman aborda... Porque Silverman es un historiador de la antropología. Ojo, un historiador de la antropología. Va a intentar conectarla con los relatos de las instituciones, de las relaciones sociales... ...y de las circunstancias externas que rodearon esta creación de conocimiento... ...en la antropología cultural y social norteamericana del siglo XX. Por lo tanto, es importante atender aquí, por esto de este periodo, un historiador... ...conectar a estos autores con los contextos sociales... ...con las instituciones, con los momentos históricos, ¿verdad? Con las líneas de investigación, con la creación de universidades y todo lo demás. Es una especie de sociología de la antropología. Hay que verlo en ese contexto. Inicio. Normalmente, cuando se habla de la antropología norteamericana... ...la cita de referencia es que Foucault es el padre, ¿verdad? El patriarca, ¿de acuerdo? Primera mitad del siglo XX. Hasta 1950. Ojo que Boas arranca al final del siglo XIX. Boas arranca, para que tengamos una visión histórica... ...Boas arranca al final del Southwest. Del lejano oeste. De eso que nos han transmitido las películas de convoy. Ahí está arrancando Boas, no lo olvidemos. Cuidado. 1883. Acaba de finalizar... ...la guerra de secesión norteamericana. Conflicto de esclavistas, conflicto de indígenas... ...reservas en las praderas. Ahí está Boas, ¿eh? No lo olvidemos, ¿de acuerdo? Por lo tanto, esta persona fue una figura más importante... ...como digo, de esta primera mitad del siglo XX. Boas hizo una crítica antievolucionista. ¿Por qué? Porque llevó el historicismo... ...la validad de la distribución por rasgos de la antropología. Llevó la disciplina a las universidades, a los museos, a las entidades profesionales. Y se institucionalizó la división por cuatro especialidades. ¿De acuerdo? Para Boas es fundamental el concepto de cultura. El concepto de cultura es un concepto central. En oposición, en oposición... ...a la énfasis social, socioestructural... ...que venía de esa escuela antropológica social británica... ...que hemos estudiado en el estructuralismo británico. Rasky Brown, Malinowski y toda la antropología socioestructural británica. Le interesaba mucho explicar las cuestiones de raza y de biología. Bien, en el paisaje, en el panorama antropológico estadounidense... ...de inicio del siglo XX, Boas era fundamental. ¿Qué va a tratar? Una antropología ya un poco profesionalizada... ...de políticos, de hombres de letra, de científicos. Le interesaban orígenes, el estado cultural de los indios en sus reservas. ¿Y qué era, qué significaba y qué papel tuvo la expansión hacia el oeste de la frontera? Con todo lo que conllevó, ¿eh? Racial, esclavitud, nuevos grupos de inmigrantes... ...con lo cual, ¿cómo se estaba construyendo América de alguna manera? ¿Cómo se estaba construyendo América? Relatos de viajeros, misioneros, informantes, agentes indios, filólogos, todo esto. Todo esto va a crear un caldo de cultivo en torno al estudio... ...de estas culturas indígenas. Estamos en la era post-arbuiniana. Dice Silverman, en la página 321... ...desde nuestro actual punto de vista, Luis Henry Morgan, antropólogo evolucionista... ...que hemos estudiado en el tema primero, era el más importante de los eruditos. Morgan, que ya hemos estudiado, que era abogado, que se interesa por los intereses... ...por los intereses... ...de los iroqueses, a los que representó el litigio sobre tierra, ¿vale? Que implicó el estudio del parentesco, del parentesco... ...para intentar explicar esas sociedades indígenas. Con lo cual, Morgan es una referencia previa a Boas. Es la antropología norteamericana. Teoría de la evolución social basada en la antigua ley de ancien... ...society, 1877, basada en el parentesco y, muy importante... ...Morgan va a ser muy, muy comentado y muy estudiado por Marx y Engels... ...cuando desarrollaron sus teorías marxistas, en el siglo XX. Marx y Engels beben de Morgan y su análisis de la sociedad, ¿vale? La sociedad antigua. Por lo tanto, esta expresión que había con esa... ...huida o invasión del oeste, ahí se van a presentar opciones para la antropología. Opciones. Recoger costumbres, recoger lenguas, idiomas de indio... ...porque se tenía la sensación, y Boas en eso fue un visionario... ...de que se estaba asistiendo al fin de una cultura, la indígena... ...que iban a ser invadidas y arrasadas y exterminadas... ...por las culturas blancas. Y en eso fue un visionario. De ahí su, quizás, error metodológico, que luego veremos... ...de intentar acaparar datos porque se iban a perder. Datos en costumbre, en idiomas, en rituales, como el porra... ...en los indios, en todas partes. Se creó una oficina de etnología de los Estados Unidos... ...se intentó profesionalizar el estudio de los amerindios... ...dentro de un marco... ...de un marco interpretativo, evolutivo, pero bajo una óptica... ...de saber cómo asimilarlos, integrarlos, dominarlos... ...como queramos, ¿de acuerdo? Se le ha criticado a Boas que negó cualquier antecedente... ...cualquier antropólogo premio, cualquier informante, comerciante... ...religioso, misionero, morga, y lo vio en su concepción... ...para Boas se le critica que él pensó que él era el inicio... ...de la antropología americana y no tuvo en cuenta los precedentes. ¿De acuerdo? Por lo tanto estamos ante una antropología institucional... ...que tuvo sus inicios en los museos, en organismos gubernamentales... ...como el Museo Smithsonian, con divisiones arqueológicas... ...etnológicas, colecciones, reunir elementos, ¿de acuerdo? Este fue el modelo. Hay que tener en cuenta que Boas nace en la antropología en 1883... ...va a la isla de Baffin, al norte de Estados Unidos... ...en la zona esquimal central, esquimo central... ...para hacer un estudio geográfico sobre el cambio del color de las aguas... ...pero acaba siendo etnólogo. Tiene una gran influencia de la etnología alemana... ...Adolf Bastian, con el Museo de Etnología de Berlín... ...Rudolf Bershaw. Y luego Boas va a hacer un viaje que fue impresionante... ...la influencia que tuvo en él, en la antropología norteamericana... ...un viaje seminal a la costa noroeste de los Estados Unidos... ...a la costa pacífica, a la zona de Vancouver... ...y va a estar en contacto con una tribu, el Oshkua-Kiul... ...y una serie de rituales, el Potlach... ...que van a marcar su trabajo de campo etnográfico... ...y su adscripción a la Universidad de Colombia. ¿De acuerdo? En Boas... ...criticó el método evolucionista, no lo olvidemos... ...criticó el método evolucionista. Su etnografía es descriptiva, descriptiva. ¿De acuerdo? Es histórica, histórica. Es un historicista. Total. Él establece una división teórica... ...y contrapone los modelos evolucionistas... ...Spencer, Tyler y Morgan... ...que es lo que sea anti-evolucionista. No está de acuerdo con los métodos que usan. Contrapone estos métodos evolucionistas... ...Spencer, Tyler y Morgan, con los historicistas, los suyos. También el racialismo con el determinismo cultural. Y también cree que hay... ...una divergencia cultural en los Estados Unidos de su época. Hay un predominio de una élite privilegiada estadounidense... ...de blancos, anglosajones, protestantes... ...él es alemán, no lo olvidemos... ...de ascendencia judía, no lo olvidemos... ...y los inmigrantes boasianos, muchas veces frecuencia judío de la otra. Estamos aquí hablando, hablando de sociología, de antropología... ...estamos hablando de diferencias políticas... ...que tienen que ver con las políticas de inmigración... ...boasianos, inmigrante alemán... ...donde se están mezclando cuestiones de raza... ...nacionalismo, aislacionismo durante la primera guerra mundial... ...boas y alemanes en Estados Unidos. Hay una guerra entre Estados Unidos y Alemania en la primera guerra mundial, como sabemos. Está vigente el separatismo de los amerindios... ...el asimilacionismo, la integración, la anulación de la diversidad... ...estamos en un caldo de cultivo muy importante... ...en torno al contexto de la primera guerra mundial. ¿De acuerdo? Vamos bien, Abel, Juan... ...vamos a ver ahora boas y los boasianos hasta la primera guerra mundial. Estamos hablando de 1890. Boas comienza a criticar el pensamiento evolucionista... ...la limitación del método comparativo... ...1896, no lo olvidemos... ...¿qué quiso decir Boas? Quiso decir nada más que, de acuerdo con Silberman... ...que el método comparativo refería a procedimientos específicos... ...que seguían los evolucionistas. ¿De acuerdo? Él no creó una sistemática obra maestra teórica... ...como pudo ser la mente del hombre primitivo. ¿Cuáles eran los paradigmas de Boas? Llevó adelante el estudio empírico de lo que se llamaba... ...la prioridad de la antropología. ¿Cuál era? El objetivo. Cartografiar la rápida desaparición de las culturas nativas. Importante la investigación de campo, clave para el estudio. ¿De acuerdo? Importante tener constancia de lo que informaban los ancianos. Registrar texto. ¿Vale? En lugar de la participación... ...de la observación participante de la etnografía. La observación participante, la observación primitiva, vendría después. Vendría después. Ahora era urgente cartografiar todo lo que derraban las personas... ...que se iban a perder, los ancianos. Y registrar texto. De alguna manera tenía razón. Estaba asistiendo a la pérdida de una riqueza etnológica fundamental... ...cada vez que se perdía un anciano. Un anciano de una tribu. Entonces, observación participante, sí. Luego. Ese luego nunca llegó para Boas. Porque se dedicó a tomar nota y anotar y anotar y anotar y anotar y anotar. Y gente. Cantidad de notaciones. Con lo cual, desde un punto de vista humano, yo entiendo a Boas. Estaba asistiendo al fin de unas culturas... ...que él percibe como enormemente ricas. Por la llegada del blanco a Rosajón. Y él no lo era. Él era otro inmigrante. Él se sentía, digamos, solidario con esos Arapajoes, Cheyenne, Siú, Kiowa... ...que se estaban desapareciendo y que hemos visto en las películas de John Ford, por ejemplo. Por lo tanto, este era el interés. Reconstruir históricamente esas culturas no alfabetizadas. Énfasis en el lenguaje. Tener conocimiento de los idiomas nativos para acercarse como puerta de entrada a los estados mentales de los nativos. La perspectiva Eretz. Importante. Lo vais a leer esto en Harris. El estado mental del nativo. Esa era su manera de acceder a la antropología. Llegar al estado mental del nativo. Una cuestión complicadísima. Pero... Eretz era subjetivo. Narrar lo que había en la mente. La perspectiva Eretz. Por lo cual, este paradigma indicaba un cambio en el concepto de cultura. Para él, la cultura abarcaba lo material, lo social, lo simbólico. Él hablaba de cultura no como sinónimo de civilización... ...como ya lo había dicho Edward Tyler, el británico... ...sino en sentido plural. No cultura. Como civilización. Había culturas. La diversidad cultural. Cultura como contexto. Por lo tanto, estamos ya en el relativismo cultural. Comprender las culturas en sus propios términos. En sus propios contextos históricos. Antes, crítica al evolucionismo, de ir a generalizaciones. A generalizaciones. Para el paradismo, barbarie, civilización. Los evolucionistas. Morgan Taylor y Spencer. Boas no que estuviese en contra de los evolucionistas. Decía que antes de llegar a generalizaciones... ...había que comprender las culturas en sus propios términos. El particularismo histórico. ¿Cómo vamos a llegar a generalizaciones si no conocemos... ...las claves historicistas y locales de estas culturas? Por lo tanto, el paradigma... ...boasiano ofrece una estrategia de particularismo histórico. Como alternativa, y no opuesta, al evolucionismo que criticaba al decir... ...que el progreso cultural consiste en un despliegue del estadio de desarrollo predeterminado. Era importante atender al difusiónismo, al contacto entre culturas. Todo ello. Para relacionar cultura con individuos. Cultura con individuos cercanos. El particularismo, lo particular, atendiendo a la historia. Particularismo histórico que va a dar pie a lo que vino después, cultura y personalidad. Margaret Mead, Luz Benedict, ¿de acuerdo? Boas afirma la autonomía relativa del fenómeno cultural. Separar la raza, el idioma y la cultura. Él insistía en que eran fenómenos distintos y todos sujetos a causas independientes. Hablar de raza era un camino preocupante y luego dio la cara, el tema de la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, Boas cuestionó todo esto, rasgos antropomórfico, antropométrico, medidas de la cabeza... ...todo ello para él iba en una línea equivocada. ¿Cuáles eran las dos líneas equivocadas? La economía de pensamiento de Boas, la histórica, distribución de rasgos culturales y la psicológica. Intereses mentalistas. ¿Qué pasa en las mentes de las distintas personas, de las distintas culturas? Por ello el particularismo histórico. Esas son dos líneas epistemológicas de Boas, lo histórico y lo psicológico. El histórico y el científico. La primera generación de estudiantes de Boas, antes de la Primera Guerra Mundial... ...pusieron énfasis en la primera de las dos vertientes, la histórica. A partir de la segunda generación, pues mucho más en la enculturación individual y la parte psicológica. Luego hubo una tercera generación de la escuela boasiana a partir de 1930, un poco intermedia. Boas crea una institución y en tal sentido creó la antropología cultural y social norteamericana. Discípulos de Boas, pues ahí tenéis Frank Berkley, perdón, Alfred Krueger, Robert Lowey, Eduard Shapiro... ...todo esto, Melvin Hershkovic, Alexander Gordon-Weiser y todos los demás. Van a crear los grandes departamentos de antropología, de la antropología norteamericana universitaria. Asociaciones profesionales, contactos con museos y todo lo demás. Bien. Vamos al periódico. Perdido entre guerras. A todo esto, por finalizar este apartado, la página 328, arriba, tenemos que Boas tuvo muchos adversarios. Boas tuvo muchos adversarios por su papel preponderante como especie de dios de la antropología norteamericana. En primer lugar, Boas se hizo sospechoso. Él era alemán, él era judío. Eh... Porque se opuso a que Estados Unidos entrara en la Primera Guerra Mundial. Por eso digo que este artículo es algo más que antropología, es sociología de la antropología clave norteamericana. Boas es alemán, es inmigrante, es judío, se integra a la sociedad norteamericana en su universidad, en su entramado académico... ...pero resulta que él ve mal que Estados Unidos entre en guerra contra su país Alemania. Con lo cual va a ser tachado un poco de sospechoso. ¿No? Fíjense que en 1919 él publica en La Nación una revista, Científicos como espías. Él condena a una serie de personajes anónimos, serían colegas suyos de la antropología de las universidades... ...y él denunciaba que estaban utilizando como pantalla la investigación antropológica como coartada para trabajar como agentes del gobierno. ¿Eh? Agentes del gobierno estadounidense trabajando como espías ocultos a favor de la guerra, primera guerra mundial de los Estados Unidos contra su país Alemania. Es muy interesante. Esto es un trínguli de la antropología norteamericana en estos años de 1914-18-20. Bien, vamos a ver ahora el periodo entre guerras. El periodo entre guerras. Bien. Hablamos ya del periodo entre 1918-20, 1930 y 1940. ¿Vale? Esos 20 años. Bien. Ahora van a surgir nuevos miembros de esta generación boasiana como son Alfred Krueger, Eduard Sapir. Tenéis aquí sus datos muy vinculados con, sobre todo Sapir, con la antropología lingüística. Bien. Ahora se potencia... Eh... Cuestiones de formas culturales, patrones culturales, creatividad cultural. Y vamos a tener las influencias de la antropología difusionista alemana, el concepto de área cultural, la cultural creche que hemos dado, ¿verdad? Las áreas culturales que van en América regiones a nivel etnológico, trasplantada a los nativos de América del Norte, América Central, incluso más adelante América del Sur. Surge un proyecto, el elemento cultural de Alfred Krueger, que fue un desastre. Un desastre. Alfred Krueger, el, digamos, el discípulo y el siguiente en importancia a la antropología norteamericana tras Boas, eh, que creó este proyecto de elemento cultural, eh, sobre el determinismo cultural, el concepto de lo superior orgánico, y fue un auténtico desastre. No llevó a nada. Bien. Otro de los autores, Eduard Sapir, Mucho más fecundo, vivió poco, pero mucho más fecundo. Eh, iniciador de la antropología lingüística, eh, norteamericana, eh. Importante sus aportes a la teoría de la relatividad, del relativismo lingüístico con Benjamin Lee Ward. Eh, Sapir decía que, eh, las relaciones genéticas del lenguaje son obras de la difusión. Y le interesaban las relaciones entre igualdad. De cultura y personas. Cultura y personas. Eh. Cultura y personas. Por ello, Sapir va a conectar con la corriente siguiente de cultura y personalidad de Ruth Bennery y Margaret Mead. Y va a elaborar, eh, con otro antropólogo, Benjamin Lee Ward, lo que se llamó la hipótesis del relativismo lingüístico. La hipótesis de Sapir-Ward. Básicamente, que las estructuras semánticas, las estructuras gramaticales, la gramática de una lengua, de la lengua lingüística. De alguna manera, condiciona o clasifica una experiencia del mundo. Influye la visión del mundo que tienen los hablantes de esa propia lengua. Esto está explicado en la antropología con el libro de Sinfonica I. Es decir, la gramática y el léxico de una lengua, de alguna manera, influyen en la manera que los hablantes de esa lengua tienen del mundo. Lenguas distintas, visiones del mundo distintas. Con distintas matizaciones de esta teoría. Por lo tanto, cada idioma se asocia con una perspectiva del mundo distinta. Esto luego quedó en el discrédito, pero no cabe duda de que algo se ha mantenido. Aquí nació la relatividad lingüística. Mi lengua relativa, por lo tanto, al mundo que observo. O el mundo que observo es relativo a la lengua que hablo. Una segunda generación de estudiantes de Boas va a llegar con el difusionismo y el historicismo, pasados de moda, y va a llegar, se superan el historicismo y el difusionismo, y llega una corriente anclada, un poco la corriente psicológica. Y la de la psicología de la gestal. Entran aquí Ruth B. Kennedy, Margaret Mead, Hallowell, Clyde Cook-Holme, Ralph Linton. Ya no había tanto interés en la historia sino como en la psicología. Estamos en un contexto en que Estados Unidos está ganando la Segunda Guerra Mundial y se le van a encargar a estos actores de la historia, a estos antropólogos que analicen cómo administrar estos pueblos que van a quedar bajo el control norteamericano, especialmente el japonés. En este sentido va todo esto y los estudios de Margaret Mead, su estudio de campos en Samoa, en la Polinesia y todo lo demás. Lo dejo para vuestra... Es importante el estudio Patterns of Culture de Ruth B. Kennedy, modelos de cultura, 1934. El que saltemos la espada, por ejemplo, también de Ruth B. Kennedy, sobre cómo administrar el mundo japonés después de las dos explosiones de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki y saber cómo tenemos que gestionar la psicología de estos pueblos para que no se consideren hundidos y puedan seguir produciendo y contribuir a la economía de la reconstrucción. Estamos en pleno relativismo cultural. Otra cuestión importante al hablar de Boas es el factor del determinismo cultural. Está claro que ni Boas ni sus estudiantes creyeron en un determinismo cultural absoluto, si es relativo o suave. Aquí había que interpretar todo esto. La lucha contra un determinismo cultural absoluto y la lucha contra un determinismo racial. Todos insistieron. Todos insistían en la variabilidad cultural. Con los años 30 va a llegar una época de depresión, año 1929, el crack, ¿verdad? Política inestable, el New Deal, el nuevo estilo norteamericano y va a abrir una corriente de estudios antropológicos de Estados Unidos muy fecunda. Se van a juntar los grandes departamentos de antropología académicos. Muchos antropólogos van a empezar a emplearse en servicios para indios por elementos de mayor envergadura. Y va a surgir la tercera generación de estudiantes boasianos, muy comprometidos a nivel político, mucho más. Comprometidos en proyectos de investigación rozando los de las boas llamadas que estaban de colaboracionistas. Temas económicos, de historia, contactos, conflictos. Surge ahí Oscar Luis, ¿vale? Alexander Lesher. Y todo ello. Luego nos habla de los problemas de Rand Linton con toda esta escuela. Lo obvio. Bien, me sitúo en la página 336, por ir finalizando. 336. Después de estos problemas de Linton, con Benedict, con Mead, que bueno, con Mill. Está claro que la antropología había ganado un perfil público significativo. Había muchas publicaciones importantes de Boas, de Margaret Mill, de Ruth Benedict. Está claro que todo esto se estaba orientando hacia el relativismo cultural. El relativismo cultural. Y todo lo que tiene que ver con el rol de la política nacional en la arena política. No cabe duda. Estamos llevando a la antropología americana a su papel en clave política. Hacia 1930, es decir, dibujan nuevos horizontes. Ya se ha superado un poco el modelo boasiano y surgen nuevas alternativas. Nuevas alternativas, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial. Ahí hay que mencionar a la Universidad de Chicago. Hacia 337 de este artículo. La Universidad de Chicago. Es muy importante que a esta universidad acuda como conferenciante invitado Franklin Brown, Antropología Social Británica. ¿Eh? En 1931 y hasta los 36 años. Los marcó. El impacto fue fundamental. Y a partir de ahí va a nacer una subdisciplina de la antropología que es la antropología urbana. De un carácter marcadamente socioestructural. Y orientado a las ciencias sociales en contextos urbanos. No ya en contextos de indio, de estepa, de lugares inhóspitos, de lugares apartados, sino el aquí y ahora. ¿Qué está pasando en esta ciudad como Chicago que está creciendo tanto en rascacielos? ¿Y cuál es el papel de la antropología en este contexto? ¿Vale? ¿De acuerdo? Van a surgir allí muchos intereses. Siguen habiendo estudios boasianos en Amerindio de Egan Soltag y tal. Pero es fundamental, también, vuelve Malinowski a Yale. Burrilá Malinowski, otro antropólogo de la escuela británica, va a Yale invitado y vuelve a volcar por segunda vez, ya lo había dicho antes, conceptos de la antropología social inglesa en la antropología norteamericana. Son dos inyecciones de antropología británica, social, estructural, en la antropología norteamericana. Y ellos van a tener efectos de los dos. En primer lugar, le dio a la etnología un perfil mucho más de antropología cultural. Y va a hacer central el concepto de cultura. El concepto de cultura que va a marcar un derrotero diferente de la antropología norteamericana. Por otra parte, dos renegados boasianos, es decir, que critican al maestro, a Boas, van a trazar estudios distintos. Uno de ellos es Julian Stuart, que fue discípulo de Krueger y de Lowell y de Gordon Child también, influenciado por Gordon Child. Empiezan a trabajar en colaboración, estudios interdisciplinarios, con arqueólogos y etnólogos en la Gran Cuenca. Y empezando a meter variables de las que va a seguir muy de cerca Marvin Harris, en el materialismo cultural, variables ambientales y ecológicas. Para acceder a explicar cultura. En qué medida influencian variables ambientales y ecológicas. Leslie White, otro boasiano, estaba realizando estudios sobre energía ¿En qué medida la energía que emplea una cultura puede explicar sus desarrollos? ¿De acuerdo? Por lo tanto, estamos hablando hacia una teoría de la evolución de la cultura que iba en sentido evolucionista atendiendo a factores ambientales, ecológicos y tecnológicos. Es más, y también de energías, energéticos. ¿En qué medida todos estos factores, estamos hablando de materialismo cultural, ambiente, ecología, tecnología, energía, influyen en la evolución de las culturas? A partir de aquí va a llegar la Segunda Guerra Mundial. Entonces ahí he posado, estamos en plena Guerra del Pacífico, Estados Unidos, Pearl Harbor, y aquí van a contribuir muchos antropólogos norteamericanos deseosos de colaborar con su país, para mejorar la balanza de la guerra, e investigar. Y van a surgir antropólogos para hacer análisis en campos de detención. Fíjense como dice el artículo, campos de detención para japoneses, no de concentración. Matices, ¿verdad? ¿De acuerdo? Participación con servicios estratégicos, información de guerra, trabajo de inteligencia. Esto está claro. Antropólogos vinculados con una causa política fue la época, yo no estoy para explicar, pero se volcaron en su país para colaborar una antropología aplicada. Aplicada a ganar la guerra y a gestionar la derrota hipona para tratar de que el pueblo se rehiciese cuanto antes. ¿De acuerdo? Van a surgir aquí después, antropólogos como Julia Misturia, fundamental. Movimientos de cultura y personalidad desde los 30. Asesoramiento con los aliados para cómo manejar el final de la guerra. Estamos aquí, por lo tanto, en los inicios de la antropología aplicada. Con todo esto está claro que un término que cuadra con la antropología norteamericana es antropología cultural. ¿De acuerdo? Procedente de la etnología quizás alemana. Y con ello partimos de una nueva era, que son los años 40-50 y ya va a surgir una antropología absolutamente diferente. Bien, por mi parte con esto damos por finalizada esta sesión. Abel y Juan Manuel, Sánchez, Abel y González Luna. ¿De acuerdo? No sé si ha quedado un poco claro un artículo muy denso, muy interesante. Yo creo que es sociología. Sociología e historia de la antropología. Un poco. En clave norteamericana, claro. ¿El examen online? Sí. Yo creo que es pronto, Juan Manuel. Es pronto. El examen es en enero o febrero. Estaremos en noviembre, diciembre, enero, tenemos casi dos meses de clase. Mi mensaje, si me lo permite, es de tranquilizarte. De tranquilizarte. Vas a recibir como alumno muchas instrucciones para entrar en la plataforma, ejercitarte, conectarte, verificarla. No te preocupes. Ya se ha hecho el examen online en mayo o junio del año pasado. En septiembre y octubre ha habido tres usos de la plataforma. Es muy fácil, es muy sencilla. Te vas a conectar. Y no está claro si esta asignatura se va a llevar al examen online. ¿Va a hacer un trabajo? Bueno sí, yo creo que sí habrá hecho el examen online. Pero no te preocupes, tranquilo. Siéntate en los materiales que estamos comentando, en la PEC. Interesante que hagas la PEC. Que hagáis la PEC. Porque es una manera de abordar los conocimientos que tenéis de expresaros en clave antropológica. Yo la voy a corregir. De empezar a escribir antropología. Por lo tanto, yo cuanto antes empecéis la PEC, mejor. Olvidaros de las notas, por favor. Vamos a ser empíricos y a tratar de elaborar resúmenes de conceptos que conozcamos sobre qué os parece toda esta antropología y lo demás. Por lo tanto, todavía me parece que es muy prematuro hablar del examen online que va a ser en finales de enero o febrero. Hay un mundo por delante. Por lo tanto, yo me centraría más en atenderos preguntas que tengan que ver con estos autores. Yo, por finalizar os voy a enviar una grabación sobre Frank Boas. La figura de este personaje interesantísimo. Frank Boas. No te preocupes. A pesar de que seas nuevo vas a estar perfectamente integrado en el sistema de aquí a poco, Juan Manuel. Entiendo tu tal, pero tranquilízate. Tranquilízate constantemente. Yo os voy a enviar esta semana una lectura de Frank Boas y luego os enviaré otro sobre Marvin Harris la base etnográfica del particularismo. Yo os recomiendo de verdad que leáis a Marvin Harris. En esta lectura que nos propone en el segundo artículo la base etnográfica del particularismo Marvin Harris va a abordar quién es Alfred Krueger y sus erróneas interpretaciones de la antropología que no llevaron a nada. Robert Lowey al que demuele Harris y la base etnográfica del particularismo. Página 261 o 275 me parece muy fecundas. La base etnográfica del particularismo. Sobre todo ello, yo voy a enviar una grabación para que la tengáis también. Pero leedlo vosotros. Una cosa es lo que yo veo y otra cosa es lo que veáis vosotros. Yo no quiero ortodirigir mis clases. Eso tenedlo claro. Yo hago una interpretación, una exégesis pero es personal. Vosotros posiblemente leéis esto y hay más cosas que yo. O lo veis otras que yo he visto. Con lo cual es un diálogo ese de retroalimenta. De tal manera que Marvin Harris la base etnográfica del particularismo ¿En qué se basó el particularismo, sobre todo Bohart para construir su base etnográfica y los errores? La distinción entre image ethic la visión mentalista la visión desde el punto de vista del etnógrafo. Todo ello es muy interesante. ¿En qué consistió el Podlask? ¿Cómo el Podlask entendido en clave histórica y en clave del materialismo cultural se entendía mejor? Se entendía mejor con la influencia de los indios, con la influencia de los colonos con la influencia de la demografía el excedente porque estaban diezmados por el colonialismo cuando se introducen otra serie de variables ecológicas históricas, materialistas se explican mejor las causas. Y ahí fue a lo que nos atendió el particularismo histórica y la base etnográfica del particularismo con lo cual yo recomiendo que leáis al menos esta parte, luego podéis entrar en Scrooge's blog, pero la base etnográfica del particularismo me parece enormemente secunda ya digo que os voy a enviar la grabación con lo cual durante esta grabación de esta semana y la próxima finalizamos el tema 3 completamente cuando nos volvamos a ver dentro de dos semanas, estamos a diez pues el 27 comenzaremos con el funcionalismo en el ámbito anglosajón ¿de acuerdo? hay tres artículos que leer, pues iremos dosificando todo esto para que lo veáis todos vamos a ir a tema por cada dos semanas ¿de acuerdo? cada dos semanas un tema con idea de no perder el ritmo son muchos artículos los que hay que leer me gusta darlos todos, comentarlos todos y que tengáis un feedback mío como tutor de cada uno de los artículos con independencia de que hayan vuestras lecturas particulares no olvidemos que tenemos que leer por nosotros mismos no valen segunda, tercera y cuarta lectura, yo siempre recomiendo que leamos a los autores en sus textos originales no lo que dice un manual o Silberman de Boas leer a Boas leer a Malinowski leer el diario de Campos de los Argonautas tenemos que leer a Don Quijote en Cervantes no lo que alguien hace una recensión de un artículo del Quijote en Cervantes no, eso es segunda versión o tercera no me vale yo quiero leer a Cervantes las novelas ejemplares y quiero leer el diario de Campos de Malinowski o a Boas o a Krueger o a Ivan Pritchard a ellos, que dijeron cuando lo dijeron en que momento lo dijeron porque escribieron aquello en un año 40, 50 o 60 o hoy, un autor que haga antropología aplicada aquí y ahora por ejemplo bien no os quito más tiempo yo creo que con esto está bien por hoy que os parece a ver Juan Manuel de acuerdo pues vamos a cerrar la conexión que tengo para otra tutoría