Voy a poner esto en silencio, que no nos molesten. Y ya está. Vale, pues esto ya está grabando. Muy bien. Bueno, pues nada, aquí vamos avanzando en el temario poco a poco. Bueno, ya estamos cogiendo un montón de conceptos que son los que yo creo que nos van a acompañar durante el resto del curso y que además son los necesarios para superar adecuadamente la asignatura. Así que estamos ya en un buen punto intermedio para afianzar conceptos y ya os digo que son las herramientas conceptuales que vamos a estar manejando. El resto del año, bueno, hasta que acabe. Y entonces, pues es muy importante que los sentemos bien. A ver, preguntaban ahí de las fechas de los exámenes. No se sabe nada todavía. Si se repite la dinámica del año pasado, se os asignará por apellidos a una de las dos fechas. Y si hay alguna cosa de fuerza mayor, pues podéis solicitar un cambio. De semana. Eso sí, se sigue la dinámica del año pasado. Pero no sé cómo será este año, la verdad. Nadie lo sabe todavía. Así que bueno, pues vamos poco a poco. No, presencial no. Eso sí lo sabemos. No va a ser presencial. Va a ser por ABEX. Eso es. Muy bien. Pues nada. Vamos a seguir avanzando. Mirad, estamos ya en un punto súper interesante del tema 1. Que ya es el estudio pormenorizado de los diferentes fármacos antipsicóticos atípicos. Y bueno, pues habíamos visto que farmacológicamente era útil dividirlos en pinas. Es decir, todos aquellos... Cuyo nombre acaben en pina. Ketiapina, oranzapina, clozapina. ¿Vale? Y luego todos los que acaban... Lo que se llaman donas. Todo lo que acaban en donas. Paliperidona, ciprasidona, risperidona, lurasidona, ciprasidona. No sé si lo he dicho. Bueno, todos estos. Y luego tenemos otros fármacos. Como la liplazol. Dos ripsi. Una. Un rip. Me parece. Dos ripsi. Un rip. Algo así. Ariplazol. Esplipazol. Y cariprazina. Y luego otros que veremos como la misulprida. Que se vio que era... En realidad se hizo como antipsicótico convencional. Pero luego se vio que funciona como un antipsicótico atípico. Y algunos otros. ¿Vale? Entonces, ¿cuál es la diferencia que estamos viendo entre pinas y donas? Pues van a ser dos grandes diferencias. La primera es que las pinas son más grandes. Las pinas en general. Y esto también para que vosotros ordenéis vuestro estudio. Las pinas en general a la dosis que se utilizan para bloquear. Ya sabéis la cifra mágica del 60% de los receptores de dos. Que es la cifra de ocupación de receptores de dos. Que nosotros necesitamos para controlar los síntomas positivos. Pues el problema es que esas dosis importantes. Para esas dosis necesarias. Para bloquear el receptor de dos en un 60%. Aproximadamente. Tienen muchas acciones farmacológicas a la izquierda. En esos diagramas. No. 80 es cuando empiezan los síntomas estopiramidales. Cuando ya los receptores de dos estriatales. A partir del 80%. Es cuando empiezan síntomas estopiramidales. O sea. La ventana terapéutica que tenemos es estrecha. Es de un 60 a un 80%. Si solo nos basáramos en el antagonismo de dos. Lo bueno de los antipsicóticos atípicos. Es que. Que con toda la miríada. De acciones farmacológicas con inundantes. A veces. Son capaces de ensanchar esa ventana terapéutica. ¿Vale? Bueno. Pues. Lo que os digo. Es que a esa dosis. Las pinas en general generan. Muchos. Tienen muchas más acciones farmacológicas. A diferentes receptores. Muchas de ellas. Por ejemplo. A nivel de los receptores histaminérgicos. Lo cual hace que produzcan. Sedantes. A nivel de receptores muscarínicos. O 5HT2C. Eso hace que produzcan ganancia de peso. También efectos antidepresivos. Bueno. Muchos otros. Receptores de la serotonina. Que ya hemos visto. El 2. El 7. El 6. El 1A. ¿Vale? Entonces. Veremos luego que las donas. No tienen tantos efectos. A la dosis necesaria para bloquear el receptor de dos. En ese sentido. Las donas quizás sean un poco más específicas. Porque no afectan a tantas cosas. Y veremos. Bueno. Pues para. Pues para que las vamos a usar. Vale. Sobre todo la risperidona. Que es la que más se utiliza en nuestro país. Muy bien. Y os dije que. Dice la ganancia de peso. Ocurre únicamente por aumento del apetito. O hay procesos metabólicos asociados. No. Hay procesos. Bueno. Hay procesos metabólicos asociados. Porque además. Por ejemplo. Se genera resistencia a la insulina. Y otro tipo de cuestiones. La cuestión. Entonces. No es sólo que haya. Esa ganancia de peso. Sino que hay también. Efectos cardiovasculares. A nivel del perfil lipídico. Aumentan los triglicéridos. Y también. Se genera resistencia a la insulina. Es decir. La insulina no es capaz de compensar. Los picos de glucosa que tenemos. Y todo eso. Pues contribuye. A generar un perfil lipídico malo. Incluso un perfil. Diabetogénico. También. Que no es adecuado. Vale. Dice. O sea. Que se podría decir. Que los efectos secundarios de las espinas. Se ven. Que se juntan a muchos receptores. Claro. En parte sí. Lo que pasa es que también. Gracias a eso. Aumentamos la ventana terapéutica. Que tenemos. Es decir. Que es como todo. Lo mejor. Es enemigo de lo bueno. Porque tienen esa verdadera. Polifarmacia intramolecular. Pues me aumentan. El margen terapéutico. Pero también. Tienen bastantes efectos secundarios. Por eso. Bueno. Entonces. Nos habíamos quedado. En la que te habíamos quedado. En la que te apina. Y había dicho. Que íbamos a parar. Con la que te apina. Porque la que te apina. Es un fármaco. Súper interesante. Que. Que merece. Un tratamiento. Pues con tiempo. Y es el que vamos a ver hoy. Mirad. Por qué es interesante. La que te apina. Pues. Por tres aspectos. Fundamentales. Primero. A las diferentes dosis. Que lo podemos utilizar. Va a tener diferentes efectos. Fijaros aquí. Que. La que te apina. La cantidad de acciones. Que tiene. A la izquierda. Del. Del punto de referencia. Nuestro de siempre. Que es el receptor de dos. Es decir. Que cuando yo voy a dar. Que te apina. A la dosis. Antipsicótica. Voy a estar afectando. A todos. Estos. Receptores. Vale. Bien. Pero eso también. Es verdad. Eso también. Tiene una ventaja. Y es. Que. Yo puedo ser mucho más selectivo. Y si yo empiezo. Con dosis bajitas. No se me oye bien. A ver. Voy a poner esto un poco más. Cerca de la boca. A ver si así. Se oye mejor. Vale. Perfecto. Muy bien. Pues. Como os decía. Eh. Vamos a ver. Lo bueno es que yo puedo. Ser selectivo con la dosis. Yo puedo. Si a mí. Imaginaros. Yo puedo utilizar la que te apina. No sólo como antipsicótico. Que es. La dosis de 800. Pero yo puedo utilizar. Que te apina. A dosis muy bajas. Y a dosis bajitas. Primero voy a empezar a afectar. Al receptor H1. Que es el que está aquí. Luego al alfa 1. Luego al 2B. Conforme vaya aumentando la dosis. Yo voy a ir. Tocando todos estos receptores. Hasta llegar. A. La del D2. Vale. Con mi dosis antipsicótica. Entonces. Esto quiere decir. Que yo con la dosis. Pues eso. Me permite ir. Teniendo. Por ejemplo. Un fármaco puramente H1. Cuando lo quiera. Como por ejemplo. Como. Hipnótico. O puedo tener un fármaco. También. Que. Me afecte. Al 5HT2C. Y. Entonces. Será antidepresivo. También. Quizás. Por las acciones. Alfa 1. Y luego. Ya al final. Si sigo aumentando la dosis. Llego al efecto antipsicótico. A nivel del D2. Pero fijaros. Que según la dosis. Yo puedo ir. Bloqueando grupos de fármacos. De receptores específicos. Para conseguir diferentes tipos. De. De efectos. Esto me diréis. Bueno. Pero esto lo puedo hacer con cualquier fármaco. Con la dosis. Sí. Pero. Específicamente. No digo que decir. Que. Que facilita el sonido. Pero. Específicamente. Con este. Está. Multiplicado. Las dosis. A las que conseguimos. Estos diferentes efectos. Y entonces. Tenemos. Una dosis. De 50 miligramos. Que. Es hipnótico sedante. Una dosis. De 300 miligramos. Que es. Antidepresiva. Y se utiliza. Normalmente. Con combinación. Con otros antidepresivos. Que. Cuando. No son suficientes. Y luego ya. La dosis. Que es la propiamente. Antisipótica. O sea. Primera ventaja. Estupendísima. De la quetiapina. Otra historia. Otra cosa importante. De la quetiapina. La quetiapina. Es un profármaco. Es decir. Que luego. Tiene. Un metabolito. Cuando. Se metaboliza. En el hígado. Que también. Va a tener un efecto. Y es la. Norquetiapina. Nor. Que. Me tengo que hacer. Con un lápiz. Por aquí. A casa. Que. No. La quetiapina. Además. Tiene un perfil. Farmacológico. Un poco. Diferente. En el sentido. De que es. Un bloqueador. Un. Eso. Sí. Bloquea. El transportador. De noradrenalina. Y eso. Contribuye. A sus acciones. Antidepresivas. También. Vale. Ya hemos visto. Dos características. Muy importantes. De la quetiapina. Cuál es la tercera. Que la. Fármaco. Tan interesante. En esta. Presentación. Tenemos. Dos tipos. De formas. De liberación. Una. De liberación inmediata. Es decir. Que te tomas. La pastilla. Y rápidamente. Tienes un pico. De los niveles. Del fármaco. Y del profármaco. En este caso. Y otra. De liberación. Retardada. Y es que. Como que. Como que se va. Disolviendo. Mucho. Más lentamente. Y va. Liberando. El fármaco. más lentamente. Ahora vamos a ver todo esto con un poco más de calma, pero fijaros, si yo quiero ir pensando, si yo quiero un efecto hipnótico sedante, ¿qué voy a preferir? ¿Una acción rápida que me dure unas horas o una acción más lenta que el efecto del fármaco tarde más en alcanzar pero luego tarde más en desaparecer? Pensad, a ver, ¿qué me decís? ¿Vale? ¿Alguien piensa otra cosa? ¿Qué tarde, la lenta? Bueno, hay un poco de todo. Pues vosotros mirad, si yo lo que quiero es dormir, pues yo me voy a tomar esta pastillita antes de irme a la cama. Entonces lo que necesito sobre todo es que tenga un efecto hipnótico rápido para que yo concilie el sueño, pero luego cuando me levante a las 8 horas ya me haya desaparecido el fármaco de mi organismo. Porque si no voy a tener borrachera, lo que se llama efecto de borrachera durante el resto del día. Sí, voy a tener niveles altos de fármaco durante más tiempo. Por eso los que habéis aceptado son los de la liberación inmediata. Porque consigo un pico rápido de fármaco, me hace dormir, pero ya cuando estoy dormido poco a poco se va eliminando de mi organismo. ¿Veis? Y entonces luego cuando me levante no voy a tener esos niveles residuales que me van a hacer estar a modificar. Aquí lo tenemos. La norquitia pina es ese metabolito activo, bloquea el transportador de noradrenalina, que es algo que no hace la quetiapina por sí misma. Y además, bueno, pues también tiene... Estos perfiles 5HT7, que ya hemos visto que es antidepresivo, antagonista del 5HT2C, que también es antidepresivo, porque esto hace que aumenten los niveles de dopamina y noradrenalina en la corteza prefrontal. Me tengo que hacer con un lápiz, claramente. En la corteza prefrontal. Sí. No, no sería la primera opción para el sueño, no, no, porque hay otros fármacos más limpios todavía. Pero se puede un poco manejar o incluso dar como ayudante para el sueño. Lo veremos. Tenemos ahora fármacos muy buenos, los llamados fármacos Z, zopiclona, estopiclona, zolpidén, sobre todo aquí en España zolpidén y zopiclona. Que son los buenos para eso. Pero ya os digo que esto se puede utilizar también. Y luego agonismo alfa 2, agonismo parcial 5HT1A. Esto además tiene acciones ansiolíticas. Ansiolíticas. Ostras, yo no podría aquí escribir. No, no hay opción de escribir. ¿Tú crees? ¿No? No. Bueno. Claro, claro, por supuesto que varían los fármacos en función de los países. Sobre todo dentro de Europa no, no tanto. Pero por ejemplo no es lo mismo lo que hay en Estados Unidos con lo que hay aquí. O Japón, por ejemplo, que son los ejemplos que maneja el libro. Entonces hay algunos fármacos que no tenemos aquí en España y otros que no tienen en Estados Unidos. Por ejemplo el Sartindol. Entonces, como os digo aquí ya tengo unas cuantas cosas que es lo que más o menos ya os he ido adelantando. Esto es la de immediate release, de elaboración inmediata a 300 miligramos, que es una dosis anti-depresiva. Pues bloquea el nivel necesario de receptores de dos, pero cae demasiado rápido. Entonces si yo quiero. Entonces. Una acción anti-depresiva que me dure todo el día o incluso a partir de 300 hasta 800 también depende del tipo de liberación me puede empezar a ser también antipsicótica. Pero bueno, sobre todo es a partir de 800. Es decir, este fármaco para conseguir el efecto antipsicótico tengo que dar las dosis altas. Es una dosis bastante, bastante alta. Entonces yo cuando quiero que un fármaco, aquí estamos con la dosis antidepresiva, pues sea un buen antidepresivo, tengo que tener ese efecto cubierto la mayor parte del día que pueda. Y entonces la de inmediata no me vale porque cae demasiado rápido. Veis, aquí por ejemplo lo tenemos con 300 miligramos. Fijaros como con la liberación inmediata al 90%, 80, 60. Este es nuestro punto de corte. Bueno, es sólo la mitad del día. Quizás nos podría valer si lo damos por la mañana. Vale, pero la liberación retardada con esa forma que os digo que es una dosis antidepresiva. Que se va como disolviendo poco a poco. Estamos pues un poquito más de tiempo en esos niveles. Vale. Y bueno, en general veis como toda la parte más terapéutica dura más tiempo que aquí. Vale. Yo creo que si se me escucha, ¿no? Vale. Es que eso ya dependerá de la conexión que tengáis cada uno. Bueno, de momento se me va entendiendo esto, ¿no? Muy bien, perfecto. Eso es. Y sólo la dosis necesaria para ocupar el 60% de los receptores de dos, ahí es cuando el fármaco empieza a ser antipsicótico. ¿Esto cómo se sabe? Bueno, pues porque se ha visto. Cuando tú puedes poner un fármaco que tenga, que esté un fármaco que a nivel experimental lo puedes unir a un isotopo reactivo y luego pones a los pacientes, se lo das al paciente, normalmente por la urina intravenosa y le pones en un PET. Y entonces puedes calcular la cantidad de receptores que están ocupados y a nivel y luego pues incluso hacer preguntas a los sujetos cuando están en el escáner sobre su ideación para el paranoide, etc. Y entonces así es como se correlaciona un poco que al 60% de bloqueo más o menos comienzan las acciones antidepresivas. El concepto de metabolismo activo en realidad ¿qué significa? Pues que es un metabolismo, es decir, es un producto del metabolismo que nosotros hacemos de ese fármaco, es decir, es un producto que hace normalmente nuestro hígado que es el que lo metaboliza, pero que es activo, que a su vez llega al sistema nervioso central. Y que... Y que tiene efectos, pues en este caso, antidepresivos y antipsicóticos. ¿Qué quiere decir que alguien que tenga psicosis se le administraría diferentes dosis también o que le haría todos esos efectos? Claro, eso es muy buena pregunta. A nivel de la dosis antipsicótica también vamos a tener los otros efectos, efectivamente. Bueno, pues ¿qué más? Tenemos dos más. Tenemos la dosis de liberación retardada a nivel de 300, que es la que nos interesa para los efectos antidepresivos porque nos van a durar más tiempo y dura horas. Extended release. Aquí. Eso es. Y lo otro es... Así. ¿Vale? Bueno, pues... Entonces luego tenemos la liberación inmediata a la dosis antipsicótica. Y es una dosis que produce un bloqueo muy, muy, muy masivo en muy poco tiempo, pero es verdaderamente solo en casos más resistentes. ¿Vale? Y dura más tiempo, pero claro, cuando se... Al acabar el día, la noche, ya ha desaparecido el bloqueo. Y entonces pues hay un problema. Por lo tanto, obviamente, esto es lo mejor para los efectos antipsicóticos. ¿Vale? Es una dosis alta y mantenida que me mantiene bloqueados los receptores de dos en su 60% prácticamente las 24 horas justo cuando me llega la siguiente toma. La toma del fármaco. ¿De acuerdo? Entonces, obviamente, esto es una idea que tenéis que tener clara. La liberación inmediata... Perdón, prolongada mejor para efectos antipsicóticos, pero no para efectos hipnóticos porque si no voy a tener el efecto hipnótico todo el día y a mí solo me interesa durante la noche. Por eso, para efectos hipnóticos, una dosis más baja. Normalmente de 50 y de liberación inmediata para que cuando me levante ya no haya restos del fármaco en mi organismo. ¿Vale? Esa es la... Eso es lo importante. Muy bien. Bueno, pues aquí tenéis con 800 miligramos. Fijaros. La comparación. La comparación entre la liberación inmediata y la retardada. Fijaros que hay esa ventana terapéutica del 60 al 80 prácticamente todo el día. ¿Vale? Y eso es lo que nos... Entonces, XR tendrá somnolencia diurna y le cuesta dormir. Bueno, no creo que le cueste dormir, pero sí que tendrá somnolencia diurna. Sí, sí, sí, sí, sí, sí. Muy bien. Bueno, entonces aquí tenemos el resumen de lo que os he estado contando. Una dosis hipnótica en la que sobre todo se activa el receptor H1, que recordad que era el que estaba más a la izquierda en el diagrama de efectos. Hasta donde estaba el D2. Luego seguimos aumentando y ya aparece el efecto de la recaptación de la noradrenalina por la norquetiapina. El bloqueo... Bueno, su acción un poco ya... Aquí no aparece todavía la acción antipsicótica, que aparecerá después. Pero sí aparece la acción de agonista. Para no liarnos. Bien. Voy a borrar esto. Pero sí aparece la acción de agonista parcial 5-HT1A, que va también a contribuir a que haya efectos ansiolíticos. Ya veremos que hay un fármaco que es la buspirona, que es un ansiolítico que tiene esas acciones. Y eso ayuda a nivel antidepresivo. Y el antagonismo 5-HT2C, que luego veremos. Eso lo que hace es aumentar los efectos antipsicóticos. Y eso ayuda a aumentar los niveles de dopamina y noradrenalina en la corteza prefrontal. Veremos que lo que hace es impedir que la serotonina active unas neuronas gabaérgicas que a su vez inhiben a las neuronas dopaminergicas y noradrenérgicas que van al córtex prefrontal. Pero luego os lo explico bien. La somnolencia diurna puede ocurrir con 800, con liberación retardada. Efectivamente, ahí vas a tener todo. Pero también con liberación retardada en 50. O sea... Depende sobre todo de la liberación, si es retardada o si es inmediata. No es NRI. Es NRI que es inhibidor de la recaptación de noradrenalina. Y eso sobre todo se debe a la norquetiapina. Es que lo del agonismo parcial lo veremos el tema que viene. Pero... Que el agonismo parcial 5-HT1A tiene efectos ansiolíticos. Sobre todo. Que eso ayuda también en la depresión. Porque sabéis que depresión y ansiedad van siempre unidas de la mano. Pero ya lo veremos cuando veamos los antidepresivos y los ansiolíticos. Y luego ya seguimos avanzando en la dosis. Y bueno, pues ahí ya si entra nuestro esquema 5-HT2-AD2. Que es el esquema de antipsicótico atípico. Y por supuesto arrastrando todos los efectos que hay a las otras dosis. Y esto es el efecto de ricitos de oro y los ositos. Como que está demasiado caliente la sopa. Y en fin. Nunca he entendido muy bien la metáfora. El símil más bien. Pero bueno, es lo que os pone el libro. Bueno, pues sobre todo es eso. Entonces recordad. Es la dependencia de la dosis. La presencia del metabolito activo. Y la disponibilidad de forma de liberación inmediata y retardada. Esos son los tres factores que tenéis que entender. Y ver cómo se combinan. Para ver la que te apina. Toda la versatilidad que tiene. Tanto efectos hipnóticos, antidepresivos y antipsicóticos. ¿Vale? Entonces. Aquí es lo que pongo. Efectivamente. Esta dosis se utiliza no tanto como. O sea, tú no pondrías que te apina como antidepresivo en primera línea. Eso no se hace. Pero sí lo pones en otros sitios cuando es difícil de manejar. En algunos casos para combinar con. Potenciar efectos antidepresivos. O en algunos casos también. Como el del trastorno bipolar. Que no es recomendable. Por lo menos en primera instancia. Poner antidepresivos. Lo veremos después. Porque en el trastorno bipolar. El uso de antidepresivos. Sobre todo de tipo inhibidor selectivo. De la recaptación de la serotonina. Puede generar un viraje a la manía. Es decir. Tú puedes estar pensando que estás en una depresión. Pero en realidad es lo que estás en la parte baja del trastorno bipolar. Y si. Pones ahí un ISRS. Como veremos más adelante. Puedes entonces. Virar al paciente a la manía. Y dejarlo aclado en el cuadro maníaco. Y eso. Hay casos documentados. Y obviamente no es bien. Y lo que hay que hacer entonces es. Para tratar. Lo que se llama la depresión desde abajo. Dentro del cuadro bipolar. Ya lo veremos. Hay. O bien. Algunos fármacos específicos. Como por ejemplo. La carbamazetina. O la quetiapina. ¿Vale? Pero. Todo. Eso. No os preocupéis. Que lo veremos. En el libro pone varias veces. ISRS. Y. SRS. Inidiólogo selectivo de la recaptación de la serotonina. No. Es que son cosas diferentes. El ISRS es. Ah. Bueno. A lo mejor. Cuando lo pone con barra. Normalmente es ISRS. Y SRN. Efectivamente. Entonces. La gente. Se. Que. Eso. Que se puede combinar. Con los ISRS. O los ISRN. Como veremos después. Cuando. No son suficientes. Para tratar la depresión. Esto ya os lo he dicho. Pues. Que esta dosis. Más alta. Hay que reservarla. Para cuando se desean. Efectos antipsicóticos. Que ya os lo he dicho. Que para las antidepresivos. Hay que irse a la de 300. Que como. Buen fármaco. Antipsicótico. Atípico. Que es. Pues. Obviamente. Cumple estas condiciones. Que son las que se espera. A todo fármaco. Antipsicótico. Atípico. Es decir. Que no produzca síntomas. Extrapiramidades. Ni. Hiperprolactina. En aumento. De los niveles. De prolactina. Y. Si que tiene. El riesgo. Cardiometabólico. Bueno. Pues. Porque. Fijaros. La cantidad. De receptores. Que toca. Entonces. Pues. Obviamente. A ver. Si llego. Fijaros. Claro. Estamos. Con receptores. M3. Receptores. H1. Receptores. 5. H. T. 2. T. Que estarán. Por aquí. Si no. Si aquí. Están. Todos estos. El. H1. Y. El. 5. H. T. 2. T. Son los que contribuyen. A. Al. A. Bueno. Al. Más. Perfil. De regulación. De glucosa. De. Insulina. Que no me salía. Y. Bueno. Pues. Por eso. Tiene un. Perfil. Cardiometabólico. Regular. También. Me parece. Que está. Por aquí. A ver. Si. No. Bien. Si. No. Algunos. De serotonina. También. Que se asocian. A. Alteraciones. En. La. Ritmicidad. Cardíaco. Lo que veremos. Después. Con los. Antidepresivos. El intervalo. Q. T. C. Etc. Acatisia. Es. Inquietud. De. Piernas. Como. Muy. Como. De. Más. Práctica. No. Se es. Síntoma. Esta piramidal. Vale. Y. Por la. Y. La. Prolactina. No. La. Práctica. Es. Los. I. Men. O sea. Una cosa. Son los efectos secundarios. Que unos. Son los síntomas. Está. Piramidales. La. la hiperprolactinemia y los demás que pueda tener. Son dos efectos secundarios indeseables. Hiperprolactinemia, es decir, aumento de los niveles de prolactina en sangre y los síntomas estapilamidales que derivan del bloqueo excesivo de los receptores C2 en el cuerpo estriado. Sobre todo en la parte dorsal del cuerpo estriado. No, no tiene nada que ver. Tener baja la prolactina con tener poca leche. No tiene absolutamente nada que ver. No tiene nada que ver. Bueno. Eso es súper importante. Bueno, la senapina. Pues la senapina es muy útil también. Es bastante más nuevo que todos estos que hemos visto hasta ahora. Es de los más nuevos. Y se utiliza bastante, no tanto como antipsicótico, sino para el manejo de la manía en el trastorno bipolar, si no recuerdo mal. Ya os digo, es de los más nuevos. Y bueno. Ventajas. Fijaros, es algo más selectivo. ¿Veis? No a nivel de... Cuando nosotros administramos a la dosis del D2, pues no estamos tocando tantos receptores como hemos visto con la ketiapina, por ejemplo. Estamos tocando receptores 5HT6, que sabéis que eso tiene efectos pro-cognitivos porque libera acetilcolina. 5HT7, que tiene efectos antidepresivos. Y luego ya el 5HT6. 5HT2A, que es una de las necesarias para el efecto antipsicótico atípico. Y 5HT7-2C, que ya hemos visto que tiene efectos antidepresivos, aunque también de ganancia de eso. Dice, cuando se dice que se usa el litio para el trastorno bipolar, no tiene nada que ver con esto, ¿no? Bueno, el litio es que es un estabilizador del estado de ánimo, y se puede utilizar en combinación con algunos de estos antipsicóticos. Pero bueno, el litio va por otro lado. Va por otro lado. Actúa a través de vías de señalización. La licencia intracelular, como la... Ya lo veremos, la glicogenosintasa quinasa de tipo 3, la GSK3. Pero ya lo veremos. Bueno, pues aquí tenéis el perfil. Y luego, utilizándolos incluso a más dosis, pues ya nos estamos yendo a este perfil de receptores. Pero normalmente nos quedamos en este rango de la... Curva, ¿vale? Bueno, ahí tenéis algunas cuestioncitas. Tiene una estructura química similar a un antidepresivo que veremos en su momento, que es la mirtazapina. Y que, bueno, ahí ya hemos visto el perfil de acciones 5HT2A, 5HT2C, H1. Lo que pasa es que eso es con dosis más altas que las que necesitamos para el D2, el H1. Y el alfa 2. También veremos, es que claro, el problema es que los fármacos no está... No se pueden entender algunos sin, por ejemplo, entender los antidepresivos. Pero es que tenemos que ir poco a poco. Pero ya veremos que el antagonismo alfa 2 también produce efectos antidepresivos. Al igual que lo hace el antagonismo 5HT2C. ¿Vale? En el gráfico de izquierda a derecha se lee que la dopamina es más potente y menos potente. No, no, no. No, no, no, no. En el gráfico esto es la afinidad por los receptores. Entonces, ¿qué es lo que os explicaba el otro día? Y que normalmente siempre cogemos el receptor D2 como referencia. Entonces, imaginaros que yo para conseguir un bloqueo de 2 no se tengo que dar 100 miligramos. Pues con esos 100 miligramos estoy bloqueando el receptor D2, pero también todo lo que está a la izquierda. ¿Vale? Porque imaginaros que aquí empiezo a aumentar de dosis de 0 en intervalos pequeños. Pues voy bloqueando el 2C. Luego si sigo aumentando de dosis voy bloqueando el 2A. Si sigo el 7, luego el 4. Por eso. Pues porque es el que consigue los efectos antipsicóticos. Bueno, pues como os decía, eso. Que la sinapina. Que. Es la hipoestesia oral. Pues. Como que. Perde la sensibilidad en la boca. ¿Qué más? Pues aquí. Yo les digo. Yo para cada uno de los fármacos. Pues me haría. Como estoy haciendo aquí. Algunas de las acciones más importantes. Pues me las iría anotando. Que. Por este perfil. Que os he dicho de receptores. Debería verse. Un efecto. Antidepresivo. Pero no se han visto. Luego cuando hacemos. Los estudios clínicos. Solo se ha visto. Y casi que para esto. Se utiliza la sinapina. Efectos antimaníacos. ¿Vale? Entonces. La sinapina en realidad. No se utiliza. Para el control de la esquizofrenia como tal. Sino para la manía. ¿Vale? O se puede utilizar como. Para potenciar los efectos de los fármacos antimaníacos. Luego. Estas dispositivas las tenemos disponibles. Sí, sí. Las tenéis disponibles. Pero no están completas. Por ejemplo. Aquí no tengo nada de las donas. Porque claro. Si no, os estaría haciendo yo el trabajo. Y lo que tenéis que hacer vosotros es. Hacer el resumen para estudiar. A ver que no se me olvide nada. Bueno. Ah sí. Normalmente. Lo que se utiliza con la sinapina es una formulación sublingual. Para que se absorba más rápido. ¿Vale? Porque. Tiene problemas. No tiene una farmacocinética buena. Es decir. Que. Tiene mucho primer paso hepático. Es decir. Que el hígado se recarga la mayor parte del fármaco. Entonces. Para evitar el primer paso hepático. Se pone a nivel sublingual. Pues. Por un tema de la circulación. Que cuando se hace por esa vía. Se salta el paso hepático. PRN. Quiere decir. PRORENATA. Es decir. Según necesidad. Es una sigla latina. Que en farmacología. Quiere decir. Según necesidad. Y es PRORENATA. ¿Vale? Al igual que cuando veis a lo mejor que se pone. Pues. 100 miligramos B y D. Eso quiere decir bis in die. Es decir. Dos veces al día. O cuando veis que pone PO. Eso quiere decir per os. Porque os. Oris. En latín quiere decir boca. ¿Vale? Es que son cosas. Pues. Que se sigue utilizando en. Pues. En la. En las indicaciones de la posología de los fármacos. ¿Vale? Bueno. Pues eso. Que. ¿Ves? Dos veces al día. Se pondría. Así. Y que normalmente. Se suele utilizar también. Como rescate. Para completar el pastel. Es una. Claro. Es una malísima traducción del inglés. Que básicamente es. Pues. Como. De rescate. En el sentido de que. Tú puedes tener. Tu. Prescripción normal de tus fármacos. Pero a veces. Necesitas algo. De rescate. En el momento en que. En que. Pues. A lo mejor tus síntomas. Se hacen más incontrolables. Y te lo tomas. Por eso. También es pro renata. Según la necesidad. Bueno. me parece. Fuera de ficha, quiere decir, normalmente los fármacos se aprueban para una indicación concreta. Es decir, yo apruebo este fármaco para el control de los síntomas maníacos del trastorno bipolar. Y ese es el uso por el que sabéis que un fármaco para que desde que, bueno, pues se secretiza la molécula hasta que se está disponible en el mercado, pueden pasar años. Ahora lo estamos viviendo muy de cerca con las vacunas del coronavirus. Entonces, pasa mucho tiempo porque tienen que pasar ensayos clínicos en diferentes fases. Y normalmente las agencias reguladoras de los fármacos como la FDA en Estados Unidos o la MDA aquí en Europa aprueban los fármacos para usos concretos. Es decir, este fármaco se aprueba para el control de la manía en el trastorno bipolar. Y ese es el uso según ficha. Pero a veces se puede hacer un uso fuera de ficha. Es decir, un uso para el que no se aprobó el fármaco, pero que es efectivo. Y muchos de los fármacos, de hecho, se utilizan fuera de ficha. Voy a subir esto. Está muy escondido. ¿Vale? Sí. Lo que pasa es que luego también se incluye en la ficha. Muchos de esos, en realidad, pues sí, fueron fuera de ficha, pero luego se va... Esto se puede ir modificando, pero obviamente los estabilizadores del estado de ánimo también, que eran fármacos anticomisionales, es decir, fármacos que se utilizaban para el control de las convulsiones inicialmente, luego se vio que eran excelentes controladores o estabilizadores del estado de ánimo en pacientes bipolares, por ejemplo. Pues mira, un uso fuera de ficha que luego se reguló y se incluyó en la ficha. No hay ningún riesgo de automatizar fármacos fuera de ficha y tener un efecto indeseable al paciente. No, porque normalmente no, porque el uso fuera de ficha no quiere decir que no se haya aprobado, que no haya habido estudios previos, que no haya habido comentarios en los congresos, que los psiquiatras lo comenten y normalmente eso está... Claro, es que la mirta zapina le llaman mirta zampina, porque da hambre. Bueno. Vamos a seguir. Potencial antidepresivo, antagonismo, esto, creo que tengo aquí el esquema. Aquí está. ¿Veis? Todo llega. Mira, esto es para que entendáis por qué... Bueno, pues ya os he dicho mil veces que el antagonismo 5HT2C aumenta los niveles de estos dos neurotransmisores en la corteza prefrontal, dopamina y noradrenalina. Y que eso, puede tener... Bueno, no, tiene efectos antidepresivos. Pues mirad, para que entendáis cómo. Bueno, pues aquí tenemos nuestra estupendísima neurona serotoninérgica en los núcleos del retaje, ¿vale? Y esa neurona en el mesencefalo, tanto en el locus coeruleus como en la VTA, bueno, en el mesencefalo o en el puente. El locus coeruleus en realidad está más bien en el puente. Bueno, pues tenemos interneuronas gabaérgicas que se ven activadas por la unión de la serotonina a nivel del 5HT2C. ¿Y entonces qué pasa? Pues lo de siempre. Cuando se activan, liberan gaba e inhiben a estas neuronas tanto noradrenalínicas del locus coeruleus como dopaminergicas del área tegmental ventral. Entonces, si nosotros bloqueamos, impedimos que esto ocurra, con el antagonismo 5HT2C, pues entonces la serotonina no va a poder activar las interneuronas gabaérgicas y por lo tanto estas de aquí, estas neuronas noradrenalínicas y dopaminergicas van a estar desinhibidas y por eso se ven aumentados los niveles de dopamina y noradrenalina en la corposa prefrontal. Y eso pues tiene efectos antidepresivos, sobre todo porque eleva el tono de la serotonina. Y eso es un tono cognitivo en los pacientes con depresión. ¿Vale? Es así de sencillo. Estamos evitando que la serotonina active las interneuronas gabaérgicas y por tanto estamos desinhibiendo las neuronas noradrenalínicas o dopaminergicas. Y por eso los antagonistas 5HT2C elevan los niveles de estas dos monoaminas en la corteza prefrontal. Y tiene efectos antidepresivos. ¿Vale? Bueno, luego hemos visto, yo os digo que luego también puede tener teóricamente, indigo teóricamente porque luego, insisto, estas acciones antidepresivas con la serotonina no se han visto a nivel clínico. Pero a nivel teórico pues debieran ser. Y luego también con el perfil que tiene 5HT7 debería ser antidepresivo. 5HT1BD también debería ser antidepresivo. Pero incluso con el antagonismo F2 y el antagonismo parcial 5HT1A. Pues no. Solo tiene efectos antimaníacos. ¿Vale? Y esto os tenéis que acordar. Porque, claro, vosotros podéis utilizar la lógica farmacológica pero a veces luego pues nos no se sabe muy bien por qué la clínica es diferente. Pues nada, la hiperactivación es porque hemos quitado el freno. Hemos quitado este freno gabaérgico. Este de aquí lo hemos quitado. Normalmente la serotonina activa este freno a nivel, con los receptores 5HT2C. Pero cuando metemos un antagonista pues hemos roto este freno. Y entonces estas neuronas van a estar más activas. Hiperactivadas. ¿Vale? C.Cosim3, ¿cuál es qué? ¿Cuál era tu pregunta? O sea, lo que has dicho antes que había que recordar. Ah, eso, que sobre todo que farmacológicamente se esperaría que estos fármacos fueran antidepresivos, en realidad luego son antimanínicos. Y que el 5HT2C es el freno de la dopamina porque activa a las efectivamente es el freno que activa la serotonina a través de este receptor 5HT2C activa estas neuronas gabaérgicas. Interneuronas. Gabaérgicas. ¿Vale? ¿De acuerdo? Pues ahí es nada. Que ya os digo, cada fármaco pues tiene sus bricuetos. Entonces, claro, el esteroide, un poco este nudo gordiano de cómo es posible esta situación compleja de que con este perfil farmacológico no se vean los efectos antidepresivos cuando se da solo la senapina, se resuelva quizás porque estas acciones antidepresivas se expresen cuando lo combinamos ahora ya sí con un ISRS o un ISRN. Es decir, un índice selectivo de la recaptación de la serotonina, como el Prozac, que veremos después, o un índice selectivo de la recaptación de la adenalina, como el Revoxetina, que veremos después. Entonces, quizás, cuando se combina la senapina con estos fármacos, sí se desenmascara su potencial antidepresivo. Y el antagonista también está hiperactivado. No, es que solo... Vamos a ver, vamos a ver, que no estáis entendiendo esto. Situación normal. Aquí no hay fármaco, ¿vale? Aquí no hay fármaco. Tenemos una neurona serotoninérgica que libera serotonina. Esta serotonina se une a los efectos 5HT2C que están en estas interneuronas gabaérgicas. Y lo que hace es activarlas. ¿Vale? Las activa y, como la... ¿Y qué es lo que hacen estas neuronas gabaérgicas? Liberar gabaérgicas. Gaba. Ese gaba se unirá al receptor gaba A en las gandecas de estas neuronas y las inhibe. Produce una inhibición. Aquí no hay fármaco. Esto es la acción normal de la serotonina. La acción normal de la serotonina a través de los receptores 5HT2C es inhibir la liberación de dopamina y menor adrenalina en la corteza prefrontal. Si a mí... Yo ya tengo un paciente en que estos niveles están bajos por su... por el trastorno que padece, pues voy a intentar evitar que eso ocurra. ¿Cómo? Es eso, efectivamente. Pues voy a evitar que la serotonina active ese receptor 5HT2C que activaría la serotonina a través de ese receptor activaría estas interneuronas. Voy a evitar que eso ocurra con un antagonista. ¿Vale? Entonces, al evitar que eso ocurra, no se activan. No se activan esos frenos. Esas neuronas gabaérgicas. ¿Vale? Y entonces, estas neuronas quedan desinhibidas. En realidad, más que sobreactivadas, desinhibidas. Eso es. No es lo mismo. No es lo mismo decir pero el efecto neto es parecido. Es decir, quedan desinhibidas y por lo tanto se compensa la inhibición que podrían tener Por la depresión. ¿Vale? No, no. No es lo contrario. Vamos a ver. Desinhibir. Estás desinhibiendo. Desinhibir es quitar un freno. Activar es pisar un acelerador. ¿Vale? No es lo mismo. Pero el efecto neto al final es parecido. ¿Vale? Se ha detectado un ancho de conexión insuficiente en alguno de los paracetamantes a higuera. Pues no sé, chicos. A mí me sale bien. De momento me sale bien las estadísticas de mi conexión. Bueno. Vale. Bueno. Ahí os pongo algunas cosas más que hacen falta más estudios, etcétera, etcétera. Bueno, pues esa es la senapina. También un fármaco bastante nuevo que ya os digo que se utiliza sobre todo para el control de la manía. Ahora mismo es para lo que se utiliza. Y aquí tenéis todo el perfil de fármacos que puede ser útil para la combinación con ese retenimiento. Eso es SRN. Es las depresiones unipolares resistentes al tratamiento. Una depresión unipolar es lo mismo que decir una depresión mayor. ¿Vale? Una depresión en sentido estricto. No la parte depresiva de un trastorno bipolar. Como sois expertos psicopatólogos y psicopatólogas, pues seguro que esto lo sabéis estupendamente. Bueno. Otro que... Bueno. Este es uno de los ejemplos de fármaco que no está disponible en Estados Unidos, pero sí que es un fármaco en Europa y en Japón. Yo no sé si este libro, como ya tiene unos años, yo no sé si ahora ya el azotepina estará en Estados Unidos. No lo sé. Pero bueno, veis, este es más selectivo también, aunque la dosis de dos toca todos estos. Y de nuevo, pues vemos este que puede ser antidepresivo, este que puede ser antidepresivo, este que le hace hipnótico, pro-cognitivo, etcétera. No se utiliza en Estados Unidos también porque tiene algunos efectos secundarios peligrosos, por ejemplo. Puede producir algún tipo de arritmias, aumenta el intervalo QTC. Es una FAQ, es decir, una pregunta frecuente en el curso virtual sobre lo que quiere decir el ensanchamiento, la prolongación del intervalo QTC en relación con las arritmias y con lo que son las torsas de Puan. Pero bueno, eso ya, eso tampoco es interesante. Sencillamente, que cuando asumir que cuando hay un incremento de ese intervalo QTC, que es un intervalo entre las ondas eléctricas del corazón que se ve en el electrocardiograma, pues eso para el corazón no es bueno. Entonces, bueno, pues también puede producir el trígono periférico, el trígono metabólico malo en el sentido que puede producir resistencia a la insulina. Bueno, ahí tenéis algunos de los dos. Y tampoco nos vamos a parar muchísimo porque porque estaríamos, tenemos 17 fármacos de los que hablar y no nos da. Puede producir algunos síntomas estapiramidales, o sea que como veis aquí no es una cosa que sea una maravilla. Ganancia de peso, convulsiones, sedación, efectos cardiometabólicos. No, llame la atención pues que eso se tocó o nada, la azotepina. Muy bien. Bueno, pues con eso hemos acabado con las pinas. ¿Vale? Con las pinas. Y ahora pasaríamos a las donas. Dislipidemia o dislipidemia quiere decir una alteración en el perfil normal de los lípidos, sobre todo un aumento de los triglicéridos en las canes. ¿Vale? Lo de SEP quiere decir síntomas estapiramidales. La pina más utilizada es la olanzapina sobre todo en España y la clozapina esas dos. Aunque luego en tercer lugar viene la clozapina, sí. Asenapina se usa bastante menos. Azotepina que yo sé que no se usa nada. Y y eso. O sea que sí, olanzapina clozapina que te apina más o menos en ese orden. Bueno, pues como os decía voy a cambiar de clase. Ahora entraríamos en las donas y dos pips y un rin. Es decir, adipiprazol, vexpipazol y cariprazina. Y luego otros que os hablaba ahí como por ejemplo la amisulpirida y el sertindol y la perospirona. ¿Vale? Entonces, bueno, la amisulpirida sí se utiliza bastante. Eso sí que se utiliza. La amisulpirida. Y la propia amisulpirida. De hecho, esta la amisulpirida también se utiliza como genético. Si no recuerdo mal para el estómago. Solo que en formulaciones que no atraviesan tanto la barrera macroencefálica. Bueno, como os digo, las donas, algunas cuestiones generales de las donas que si os fijáis tienen un poco a ver Una selectividad farmacológica mucho mayor. Si vais pasando, quizás con la excepción de la azotepina, la risperidona, la paliperidona, la ciprasidona, todas tienen muy poquitos fármacos sulprida. Sul, sul. Es que en inglés creo que es pirida. Pero aquí en castellano muchas veces se traduce como sulprida. Por la connotación fonética. Pero bueno, en el libro creo que os pone pirida. Entonces, lo que os decía, si os fijáis, una de las características de las donas es la selectividad farmacológica que tiene muchísimo mayor que que las espinas. ¿Vale? Entonces, bueno, pues son fármacos en ese sentido que a lo mejor no son tan versátiles pero bueno, a priori no deberían de producir tantos efectos. Entonces, de esos, ¿cuáles serían los que se utilizan? La risperidona. Sin lugar a dudas. La risperidona porque además es uno de los pocos fármacos que están autorizados en los pacientes pediátricos. Es decir, en pacientes con menos de 15 años en este caso. ¿Vale? En España hay muy pocos fármacos utilizados para el manejo de los síntomas psicóticos en población pediátrica y la risperidona es uno de ellos. Entonces, sí, quizás la clave es que no hace falta utilizar dosis tan fuertes que, bueno, con otros fármacos. Ahí tenéis, tampoco yo os digo que no quiero liarme mucho. Tenéis un, podéis ir leyendo las características de cada uno de ellos pero la risperidona, el famoso risperdal, sí es muy importante porque se usa mucho. ¿Vale? Que tiene una administración que se llama la DEPOT. Esto os lo voy a explicar también por si no lo sabéis. La administración de DEPOT es algo parecido a la liberación retardada pero es en inyección. Lo que se utiliza es en el, sabéis que los fármacos pues hay que disolverlos en un vehículo. ¿Vale? Lo que se llama una sustancia vehículo. Pues algo que permita que se distribuya bien en el organismo, etc. Muchas veces el vehículo es suero fisiológico, suero salino. Pero muchas veces no hay esa sustancia. Se ponen los famosos excipientes para favorecer la absorción, para darle pues buena textura, buen sabor, lo que se llaman las características organolépticas del fármaco. Bueno, el caso es que en la inyección de DEPOT lo que se hace es utilizar como vehículo del fármaco alguna sustancia más, incluso de tipo oleoso, más eso, lipofílico, que lo que hace es que el fármaco después de pincharlo se vaya liberando poco a poco, y entonces tú puedas administrarlo una vez incluso al mes. ¿Vale? Tú pinchas intramuscular una presentación de POT, por ejemplo, de la vesperidona o de la paliperidona, el palimprato de paliperidona y te va a durar y te llega hasta un mes o 15 días. ¿Vale? Esto es muy útil si os paráis a pensar para los pacientes complicados en los que no hay un buen cumplimiento terapéutico. Es decir, que la gente que no se toma la medicación. De esta manera, pues tú pinchas el fármaco, lo pones intramuscularmente y ahí lo tienes actuando sus dos semanitas con poco. Y eso es interesante. ¿Vale? Bueno, entonces, leeros un poquito esto de las donas. No, en pastilla lo que tienes son la liberación, pero no, en pastilla no. Tienes la liberación retardada, pero que eso es a nivel del día. Y luego tienes otra cosa muy interesante que se llama el sistema hormonal que os lo voy a poner aquí. Es muy interesante porque hay una especie de cápsula que tiene dos depósitos dentro. Uno de esos depósitos es donde está el fármaco y el otro es un depósito osmótico en el que va cogiendo fluido dentro del organismo y conforme se va llenando va como presionando como si fuera una jeringa el reservorio donde está el fármaco que va que sale por un agujerito. Todo esto dentro de una cápsula, fijaros. Y entonces se consigue una liberación retardada de más tiempo que la formulación XR. Se llama sistema OROS y es muy interesante. Podéis leerlo en la Wikipedia. Bueno, ¿qué más? La paliperidona. Bueno, pues de la paliperidona os cuentan un montón de cosas que se pueden es el famoso Invega. Aquí bueno, pues porque es una inyección que si te ahorras una inyección intramuscular que tienes que ir a un sitio que te la pongan y que encima puede incluso producir una cierta irritación en la zona, etcétera, mucho mejor. Por eso no se supone a todas las personas. Vamos, a mí yo prefiero tomar una pastillita que me den un poco una inyección. Bien, esto es importante. La paliperidona en realidad es el metabolismo de la risperidona. Esto es algo que siempre se me olvida contar. Cuando tú tomas una pastilla de risperidona en tu organismo se está fabricando la paliperidona. ¿Vale? Entonces, ¿y qué es el verdadero metabolismo el que funciona mejor con la paliperidona? Con respecto a la risperidona. Por eso, lo que han hecho es decir, oye, pues lo que hacemos es hacer la paliperidona y ya es la que damos, es la que funciona mejor. ¿Vale? Bueno, aquí tenéis toda una serie de características de la paliperidona que se puede empezar a utilizar en dosis un poquito más altas que la risperidona que no hay que, como la gente o los clínicos al principio tendrían a decir, bueno, pues vamos a utilizar rangos de dosis parecidas. Tú puedes empezar con dosis mayores, la paliperidona, sin ningún problema, una mejor tolerancia, bueno, eso, ir leyendo las características de la paliperidona que es el Invega y bueno, pues es interesante. No, ya he cambiado, ya he cambiado de la primera. La autostasis es cuando te mareas al ponerte de pie rápidamente. Vale, entonces, risperidona, paliperidona, iloperidona, ciprasidona, mirad, la ciprasidona también os cuentan, por ejemplo, bueno, que hay algunas cuestiones como que hay que tomarla con comidas copiosas, para favorecer la absorción y luego, también, por fin, nos explican cómo funciona las acciones potencialmente antidepresivas tanto de bloquear el receptor alfa-1 como de bloquear el receptor 5H37. ¿Vale? Eso es casi de lo último en lo que se habla el del temario, ¿no? Y luego ya nos metemos con el alipiprazole, bexpliprazole y caipracina. Pero, si os fijáis, la ciprasidona, por ejemplo, tiene, y la propia paliperidona también, tienen características de antagonistas 5H37. ¿Vale? Y la iloperidona también bloquea el receptor alfa-1. Entonces, lo que vamos a ver son, esas acciones, tanto de la iloperidona con el bloqueo alfa-1 como el de la paliperidona y la ciprasidona con el bloqueo 5H37 y vamos a ver por qué eso puede ser útil a nivel de cuestiones antidepresivas y también en algunos casos parece, aunque es, como os pone en el libro, es un poco más contestado, es un poco más que puede contribuir a mejorar las pesadillas en pacientes que tienen trastornos traspostomáticos. Pero bueno. Entonces, vamos a explicar los efectos del bloqueo alfa-1 de la iloperidona y luego del 5H37 de la ciprasidona o de la lurasidona. ¿Vale? Bien. Me seguís, ¿no? Me estáis escuchando Se ve cambiar las diapositivas. ¿Todo en orden? Vale. Bueno. Pues mira, la iloperidona. La iloperidona, aparte de ser un antagonista dual 5HT2A entre dos, tiene este efecto específico bloqueo del receptor alfa-1. Estamos en la 3. Sí. Entonces, lo veremos cuando veamos los antidepresivos pero la noradrenalina tiene receptores alfa de varios tipos y receptores beta de varios tipos. ¿Vale? Y la adrenalina también. Entonces, la iloperidona bloquea el receptor alfa-1 de la noradrenalina. Y eso que conseguimos que haga pues aumentar los niveles de dopamina en el cuerpo estriado. Por lo tanto, también con eso estamos mejorando los síntomas extrapiramidales. ¿Cómo? Pues, mirad, muy sencillo como siempre. Tenemos la neurona por un lado serotoninérgica aquí y noradrenérgica aquí. Entonces, aquí está nuestra neurona noradrenérgica que está en el locus cerulus que es la que libra la noradrenalina. Aquí. ¿Vale? Esa noradrenalina se puede va a unir al receptor alfa-1 de esta neurona glutamatergica que está en la corteza prefrontal. ¿Vale? Y entonces va a activar a esta neurona que va a liberar glutamato en la sustancia negra. Y entonces ese glutamato va a activar a su vez a esta neurona gabaérgica que a su vez va a liberar va a inhibir a la neurona dopaminergica. Este tipo de esquema ya lo hemos visto hasta la saciedad. Entonces, si nosotros como siempre bloqueamos este receptor alfa-1 vamos a evitar que esta neurona glutamatergica se active y por lo tanto esta interneurona gabaérgica de aquí no se va a activar y por lo tanto esta neurona dopaminergica nigroestriatal va a desinhibirse y así es como la iloperidona por un mecanismo diferente del receptor 5-HT2A complementario aumenta los niveles de dopamina en el cuerpo estriado y disminuye la incidencia de síntomas estropelamidales a través de un mecanismo alfa-1. A ver si cambia esto. Esto lo habéis entendido? Es la dinámica de siempre. Vamos activamos una interneurona gabaérgica por lo tanto se inhibe la siguiente y lo que tenemos que hacer es evitar que eso ocurra. ¿Cómo? Pues cortando el interruptor de activación de la glutamatergica. Lo repito aquí. Aquí se va a activar se ha activado la neurona noradrenérgica pero hemos bloqueado este receptor alfa-1. ¿Vale? Hemos bloqueado el receptor alfa-1 y entonces esta neurona glutamatergica no se va a activar. No se va a activar y al no activarse esta interneurona gabaérgica no va a activarse tampoco y por lo tanto esta neurona dopaminergica se va a a desinhibir porque recordad que estas interneuronas gabaérgicas son inhibitorias. ¿Vale? Entonces sencillamente evitamos que se active la glutamatergica que a su vez activaría a la gabaérgica que inhibiría a la dopaminergica. Evitamos que eso ocurra por lo tanto la dopaminergica está desinhibida. ¿Vale? Ahí lo tenéis. Leedlo con calma pero es bueno que no es demasiado complicado teniendo en cuenta todo lo que hemos visto ya en clase. ¿Vale? Evitamos que esta glutamatergica se active. ¿Qué consecuencias tiene eso? Que esta gabaérgica tampoco se activa. ¿Qué consecuencias tiene eso? Que esta dopaminergica no se inhibe y por lo tanto pues puede liberar toda la dopamina que quiera entre comillas en el cuerpo. Está bien. ¿Vale? ¿Sí? Bueno. Pues eso es lo que hace la hidroperidona. Ya os digo que es interesante es un mecanismo alternativo leendo un poquito todo lo relativo a la hidroperidona que bueno pues es interesante. Luego ya las diferentes cosas que os he dicho que nos cuentan a nivel de uso clínico pues en pacientes de estrés postraumático en fin. Si tenéis cualquier duda por supuesto en la clase que viene preguntáis lo que haga falta de estos fármacos. ¿Vale? Luego otro mecanismo muy interesante que tienen ahora ya sí la luraclacidona y la ciprasidona que es el bloqueo sí, es la hidroperidona que es el bloqueo 5HT7. ¿Vale? El bloqueo del receptor de la citotonina de tipo 7. Y esto como os digo lo comparten la ciprasidona y la luracidona. Voy a pasar de mi apoyo. Bueno, pues mira aquí tenemos como siempre los núcleos del RAFE RAFE dorsal RAFE magno nuestra neurona serotoninérgica que proyecta por un lado a la corteza prefrontal ¿Vale? Y libera serotonina pero luego y esto es típico de algunas neuronas tiene una colateral axónica es decir una rama lateral que lo que hace es activar una neurona gabaérgica a través del receptor 5HT7 Entonces claro estamos, lanzando serotonina a la corteza prefrontal pero a la vez activando un pequeño freno como para decir acabo de lanzar un montón de serotonina me voy a autoinhibir un poquito para que no nos pasemos. ¿Vale? Y eso se consigue con esta colateral axónica que activa el receptor 5HT7 de la interneurona gabaérgica que está en los propios núcleos del RAFE inhibiendo su mecanismo de autoinhibición. A través de la interneurona gabaérgica pero es por la colateral axónica no hay otra célula implicada. Ya, yo sé que es mucho pues con tiempo ya sabéis que os dije al principio el aliado que vais a tener para estudiar esta asignatura es el tiempo tenéis que dedicarle mucho tiempo hacer dibujos, hacer esquemas por eso no es bueno que utilicéis mis diapositivas aparte que están incompletas y yo las uso sólo para vehículos de la clase tenéis que vosotros hacer rehacer los dibujos, rehacer los esquemas es la única manera de que podáis ir integrando todo esto hacer fichas para cada fármaco en fin es que es lo que hay a ver que hay una pregunta por ahí y el 5HT7 que hace exactamente activar, es decir la serotonina a través del receptor 5HT7 activa la interneurona gabaérgica se parece a mi que es una recarga de neurotransmisor? No, no, no no es nada vale es sencillamente una especie de mecanismo de autorregulación de las neuronas serotoninérgicas para que bueno ya hemos liberado serotonina pues me inhibe, me autoinhibe a través de una activación que yo hago de la interneurona gabaérgica gracias a este receptor 5HT7 bueno eso es el mecanismo insisto fisiológico, no hay fármacos todavía es un mecanismo de control ahora si yo por lo que sea en un trastorno depresivo por ejemplo de control de los impulsos tengo pocos niveles de serotonina en la corteza prefrontal lo que puedo hacer es cortar ese mecanismo de autorregulación cortar ese freno autoimpuesto para conseguir aumentar los niveles de serotonina en la corteza prefrontal vale? como? y vamos a ir ampliando ese receptor 5HT7 que es activador de la interneurona gabaérgica por lo tanto no me voy a autoinhibir y vamos a aumentar los niveles de serotonina en el corteza prefrontal vale? bueno luego esto es importante todo esto en realidad se ha visto con estudios de microdialisis en animales pero en pacientes humanos no tenemos tan claro que ocurra tal cual vale? bueno luego hay otro mecanismo también por el que somos capaces de reducir que es la liberación del glutamato de las neuronas piramidales y eso puede ser bueno porque en la depresión también parece que hay un exceso de liberación del glutamato que es tóxico a nivel de las de las propias neuronas de la corteza prefrontal vale? entonces es bueno ser capaces de continuar esa liberación del glutamato aquí tenéis como de nuevo aquí no hay fármacos solo la serotonina se uniría al receptor 5HT7 de la de la corteza prefrontal vale? perdón de la interneurona gabérgica de la corteza prefrontal la activa y ya está bueno pues se inhibe vale? entonces aquí cuando bloqueamos esto lo que conseguimos es que haya una mayor liberación del glutamato es que lo he dicho mal es que pueden ser las dos cosas entre los inicios quizás de la depresión en la parte inicial hay menores niveles de glutamato pero cuando se cronifica hay ya incluso un componente inflamatorio que parece que hay en la depresión también hay demasiado vale? pero bueno en estas fases iniciales sí que puede ser bueno evitar que haya poco y lo que se hace pues es también cortar el freno de la liberación de glutamato que es esta interneurona gabérgica que se activa de nuevo por el receptor 5HT7 vale? pues yo bloqueo eso y ya está pero la verdad es que el papel del glutamato en la depresión es complejo es complejo bueno yo creo que lo que qué quieres decir con el inflamatorio de la depresión pues exactamente eso parece ser que tanto en depresión como en esquizofrenia y por supuesto las enfermedades degenerativas como Alzheimer Parkinson, esclerosis lateral, amniotrófica, esclerosis múltiple hay un componente inflamatorio es decir que hay un incremento de ciertas sustancias que producen sí inflamación en el cerebro de hecho se ha probado pero sin grandes éxitos administrar fármacos antiinflamatorios y pero no como no es tan sencilla la cosa no mejora claramente pero hay un fármaco que se llama aminociclina que se ha utilizado mucho a nivel de investigación pero que luego a nivel clínico no porque tiene otra serie de efectos secundarios que lo hacen que no sea adecuado pero bueno a nivel de investigación si si de hecho se llama a veces un poco poéticamente llama en el cerebro llamas cuando hay psicopatología y dice tu cerebro está en llamas porque está inflamado sobre todo en las psicopatologías que están más cronificadas ahí es cuando el componente inflamatorio es más claro o sea que la inflamación no es sólo parece ser de los trastornos más orgánicos sino que parece que puede estar mediando ciertas alteraciones psicopatológicas estar mediando o ser consecuencia de porque sabemos que aquí en este tipo de cosas nunca sabemos cuál es el huevo o cuál es la gallina no con la fibromialgia no con la psicosis se inflama claro que sí efectivamente también bueno yo creo que lo vamos a dejar aquí porque yo creo que tenéis el cerebro bastante frío entonces pues es prudente que cortemos con cinco minutillos antes que tampoco es que estoy de aquí regalando demasiados minutos pero bueno estamos todos inflamados tenemos el cerebro inflamado pues nada más y nada menos por favor ir estudiando que ya estamos llegando a puntos de no retorno tenéis que darle un pedazo de avance ya aprovechado ahora viene el poco el puente este grande que tenemos todo lo que podáis porque es que ya mmmm se está echando mucho el tiempo encima yo no quiero ser el pajarro de mal agüero pero a partir de ahora ya si no habéis empezado a estudiar poneros sin falta vale buena semana hasta luego adiós