Bien, pues en la sesión de hoy vamos a abordar el periodo inmediatamente posterior a la guerra sertoriana. Habíamos hablado del velum sertorianum en la última tutoría. Hoy nos toca hablar del llamado velum hispaniense, la guerra civil entre César y Pompeyo, que en cualquier caso descansa en cierta medida sobre el ascenso de Pompeyo, que va a tener base ese ascenso en la península, y el ascenso de César, que también vamos a ver que tiene base en la península. Por eso la guerra civil entre César y Pompeyo interesa para la historia antigua de la península ibérica, no sólo porque dos de sus principales batallas, la del año 49 y la de Munda en el año 46, se van a librar en el solar peninsular, en el solar hispano. Hilerda Lleida, Munda, probablemente la campiña del entorno de Córdoba, que parece la opción más plausible o con más seguimiento en los últimos años, aunque hoy otras alternativas que la busca más hacia el río Mondego y hacia el interior de la ulterior, de lo que será en época de Augusto la Lusitania, sobre todo el territorio portugués central actual. Sino también es importante para la península ibérica porque, en definitiva, la política de victoria y de clientelas que lleva o que aboca ese choque de trenes entre Pompeyo y César va a tener su raíz en el ámbito peninsular. Los dos van a desarrollar eso que en la literatura romana y sobre todo en el género biográfico romano se llaman los primordia, que podemos traducir libremente como los antecedentes del encumbramiento de un determinado personaje y que explican también el peso político que ese personaje va a tener. Lógicamente estamos en un contexto, año 72 a.C. ha terminado la guerra de la guerra de la guerra de la guerra de la guerra entre Pompeyo y Sertorio y en el año 49 a.C. empieza la guerra civil entre Pompeyo y César. Estamos en un contexto, el de las últimas décadas de la república tardía romana, muy marcado por, se podrían dar muchas características, pero fundamentalmente tres características esenciales. La exaltación progresiva en la política romana de la condición de privatus, es decir, cualquier personaje que pone de su dinero para hacer posible un ejército que defienda a Roma de una amenaza exterior y que se acompañe en su prestigio de una serie de evidencias de triunfo personal, es mirado como la alternativa un poco populista al modelo político. Por eso esa exaltación de la condición de privatus hace que prácticamente desde Mario y desde el golpe de estado de Sila toda la política romana de esos últimos 90 años del último siglo de la república romana sea también llamada el siglo de los imperatores. Esos personajes investidos de poderes militares muchas veces, poderes militares muchas veces extraordinarios porque realmente extraordinario era también la situación a la que tenían que hacer frente. Un ejemplo ha sido Pompeyo, investido de un imperium extraordinarium para enfrentarse a Sertorio. En segundo lugar, la profunda militarización de la vida pública, esa militarización de la vida pública, que en cierta medida es la que había arrancado con el golpe de estado de Sila y la entrada de Sila en Roma, va a tener un acontecimiento clave en el momento en el que César cruce el Rubicón en ese río que separa la Galia Cisalpina. Yo suelo utilizar a veces, pero no estoy encontrando ahora en mis clases en la Universidad de Navarra para ilustrar el debate entre otimates y populares y el cruce del río Rubicón por César que en definitiva supone el inicio de la definitiva militarización de Roma en el año 49, el 12 de enero del 49 a.C. Un par de vídeos, aquí tengo el segundo, de hecho os lo copio, que escenifica un poco el cruce del Rubicón y también el tribuno Marco Antonio que ha sido acusado de traición y la capacidad también de liderazgo de César con la decimotercera legión. A ver, los demás me ven, yo estoy perfectamente conectado. José Manuel, me veis, pues, bueno, quien ha puesto el mensaje, que ahora ya no veo quién era, M. Moreno, sale y vuelve a entrar, ¿vale? Porque los demás, bueno, estáis aquí escuchándome, o sea que, ¿vale? Bien, entonces, os dejo a esos vídeos que son un poco recreativos pero que ilustran muy bien. Decía, segundo elemento, la militarización de la vida pública. Y el tercero, la internacionalización de la política pública. Todo lo que pasa en provincias marca realmente la agenda del Senado. La evidencia van a ser de esto los dos triunviratos, ¿no? El primer triunvirato que nos ocupa a nosotros del año, nos ocupa en la elección de hoy, del año 53 a.C. entre Julio César, Craso y Pompeyo, que incluye un acuerdo de reparto de provincias que va a ser decisivo en la futura guerra, ya que Pompeyo va a elegir Hispania, aunque va a mandar, en realidad, a sus hijos y César va a elegir la Galia, donde se va a hacer fuerte en torno a ese ejército de lealtad, digamos, personal. Y que tiene también su culmen precisamente en el episodio de la serie Roma que os decía y os dejaba ahí hace un momento, que es ese momento en el que César efectivamente cruza el Rubicón y los acontecimientos... los acontecimientos de la Galia cisalpina pasan a partir de ese momento a ser los acontecimientos que más marcan la política romana y, bueno, pues en definitiva Roma en ese momento queda completamente sacudida por un acto que en principio no se había previsto en el decurso, por así decirlo. De los acontecimientos. Bien, teniendo eso en cuenta como contexto general, vamos a explicar cómo se produce el ascenso de Pompeyo, cómo se produce el ascenso de César y por qué chocan los dos. Y, bueno, yo nos voy a explicar cómo se desarrolla la guerra, primero en la citerior con Hilerda y posteriormente en la ulterior con Munda, pero sí que me detendré, no sé si nos dará tiempo, hoy o quedará para la clase de la semana que viene, un poco en las consecuencias del velum hispaniense o de la guerra cesariana, por así decirlo, de la guerra civil para la política peninsular, que, bueno, pues realmente son muchas. Empezamos por el ascenso de Pompeyo, ¿no? Esa carrera de Pompeyo la vamos a seguir entre el año 77 a.C., en que Pompeyo es investido... ...en una imperia extraordinaria para hacer frente a un enemigo extraordinario como es la sublevación sertoriana, y el año 61 a.C., en el que recibe Pompeyo el consulado. La escalada de prestigio de Pompeyo tiene los siguientes hitos. Año 72 vence a Sertorio, en parte también por la traición de algunos de los lugartenientes de este proceso, el conscrito del bando marionista del que ya hablamos la semana pasada. En el año 71, regresando de Hispania después de haber colocado dos trofeos, como decíamos la semana pasada, uno en el Pertus y otro quizá en la torre de Urquiu, en Orbaizeta, en el Pirineo Occidental, al norte-noreste de Pamplona, Pompeyo encuentra, año 71... ...a los últimos reductos de la revuelta de gladiadores de Espartaco, que en parte ya había, bueno, pues se ha aniquilado, por así decirlo, en su mayor parte había aniquilado Craso. Bien, esta revuelta es muy importante desde el punto de vista... ...desde el punto de vista social o sociopolítico, porque, bueno, pues en ese periodo de la República Tardía, una de las consecuencias fundamentales del proceso de expansión de Roma había sido la concentración de abundante mano de obra servil y mano de obra esclava, en el territorio donde se concentraba la mayor parte de ager publicus cultivable en Italia, sobre todo en el territorio campano, ¿no? Precisamente, bueno, pues eso hizo que hubiera grandes bolsas de esclavismo que, bueno, pues actuaran, bueno, pues como correas también de transmisión de estas llamadas luchas del hambre, movimientos sociales, de los cuales uno de ellos es el de Espartaco, que efectivamente, pues bueno, inmortalizó la película, ahí tenéis un enlace en relación a la historicidad de la película y a su importancia también histórica, ¿no?, del momento en el que se estrenó el Espartaco de Kubrick, de Tim Douglas, que todos probablemente habéis visto. Eso supone para Roma un favor importante que Pompeyo brinda al Estado, que es liberarle de una revuelta que ni había sido la primera, las revueltas de esclavos arrancan casi en el siglo III a.C. en Sicilia y van a tener continuidad incluso después de la de Espartaco, pero es una victoria importante, la primera había sido la de Sertorio, ahora la de Espartaco, y la tercera en el año 67 a.C. es la... victoria de Pompeyo sobre los piratas cilicios. Precisamente, la semana pasada creo que decíamos que después del año 133 a.C., en el que se toma Numancia, se inicia un periodo un poco de silencio de las fuentes antiguas respecto de la península ibérica. ¿Por qué? Porque empiezan a preocuparse de otros conflictos, conflictos importantes, el conflicto de las guerras macedónicas y el conflicto de los piratas cilicios. El Mediterráneo era una vía comercial de ida y vuelta, o al menos así la concebía el mundo romano, y los piratas eran en definitiva una amenaza, aparte de ellos también parece que financiaron, o al menos eso dicen las fuentes, las revueltas de Espartaco, y bueno, en el año 67 Pompeyo se anota también el triunfo contra los... piratas cilicios. Por eso, en el año 67, cuando llega a Roma es probablemente uno de los hombres más poderosos de la URSS y bueno, pues su carrera fulgurante de carácter político, pero sobre todo sus servicios de carácter militar, bueno, pues le van a garantizar, o le deberían garantizar, una posición de privilegio en el Senado y la obtención, que finalmente tardará en llegar, casi seis años, en el año 61 a. C., del consulado. Aquí es bueno recordar lo que comentábamos la semana pasada. ¿Por qué se envía a Pompeyo contra Sertorio en Hispania? Decíamos que por dos razones, digamos una positiva para la biografía pompeyana y otra negativa, la positiva es que era el hijo de Pompeyo Estrabón y que Pompeyo Estrabón era el padre de Pompeyo Estrabón, había desarrollado una serie de clientelas políticas muy activas a partir del escuadrón de caballería de la turma saluitana en el contexto del velum sociale, de la guerra social, la guerra de los aliados de la que ya hablamos. Pero una negativa es que el Senado lo veía como un hombre ya madurito, sin afanes de grandes carreras políticas e inofensivo en este contexto en el que al Senado todavía obviamente le gustaba controlar a los personajes a los que les dejaba encargos políticos de cierta enjundia o encargos políticos de cierta importancia. Y precisamente lo que sucede es que Pompeyo aparece, después de todas esas victorias como un personaje que hombre, pues ya parece que no era tan inofensivo y que empieza a inquietar a un Senado que en ese momento era un Senado fundamentalmente de corte optimate, controlado por tanto por una facción oligárquica. En uno de los vídeos de la serie Roma que os he dejado hay un diálogo entre un tribuno militar, este Lucio Boreno, un legionario, Tito Pulo, el joven César, que hay Octavio Turino, el que luego será Augusto, el joven César Junior, el que luego será Augusto, hijo adoptivo de César a partir de que se revele el testamento de César en el 44 a.C. y la madre de César, Atía Balbia Caesonia y hay un diálogo ahí donde se ven muy bien estas facciones de Catón, de la nobleza aristocrática, de los populares... Bueno, esto también no lo he dicho antes porque ya vimos un poco cuando hablábamos de Sertorio y Pompeyo, efectivamente, o de Mario y Sila la semana pasada, pero el debate optimate popularis está presente también en el ascenso de César y de Pompeyo. Ese Senado que está controlado por una facción oligárquica de carácter optimate no reconoce las peticiones que Pompeyo hace que son fundamentalmente la asignación de tierra a los veteranos que han luchado en todos estos tres frentes que habrían valido su prestigio político y Pompeyo se da cuenta de que si quiere, en cierta medida, medrar lo que tiene que hacer es apuntarse el que pertenece a una Gens, a una familia importante de la nobleza tradicional que ya su padre había sido quien había sido, tiene que mirar por conveniencia al bando popularis, un bando de campesinos, de legionarios, de licenciados militares sin posibilidades de vida civil, la plebe urbana creciente en una Roma que rozaría en ese momento el millón de habitantes. Y en ese momento, quizá quien concitaba o centralizaba la politica popularis, el que tenía más prestigio en la politica popularis era Craso, en cierta medida el primer triunvirato entre Julio César Craso y Pompeyo se hace casi como un acuerdo popularis en contra de un enemigo común que es un Senado que al final acaba recelando de los tres porque tiene una idea de la nobilitas tradicional que ninguno de ellos, quizá Pompeyo por el excesivo peso que tenía representa pero que al final cuando ese triunvirato se rompa y el Senado tenga que elegir dirá hombre pues voy a elegir al menos popularis de los tres y entonces nombre en el año 49 a.C. acuse a Marco Antonio el tribuno de la plebe de traición y en el año 53 a.C. el Senado dentro de ese triunvirato diga bueno esto hay que solucionarlo ni uno, ni otro, ni otro, un cónsul sine collega y entonces nombre a Pompeyo cónsul sine collega en un nuevo recurso a la excepcionalidad republicana que bueno pues es otro de las excepcionalidades constitucional que es otro de los rasgos muy característicos en realidad de la república tardía romana. Bien, al final en el año 61 a.C. sin reconocimiento de todas sus pretensiones algunas de las decisiones que había tomado en Oriente estas reivindicaciones de tierra y de licenciamiento para sus veteranos Pompeyo es nombrado cónsul. Dejamos ahí la carrera de Pompeyo. Normalmente cuando se explica este periodo de Pompeyo y César solemos hacer alusión porque bueno esto en realidad qué relación guarda con Hispania guarda la relación de los primordia pompeyanos que arrancan de Hispania y de lo que va a ser el destino final de la guerra que se va a llevar a Hispania que es donde le interesaba a priori a Pompeyo luego César va a intentar llevarla bueno ya que me la han llevado a Hispania que yo no quería bueno pues voy a jugar con el factor sorpresa y voy a trasladar la guerra a la ulterior donde además surge el descontento de los hispanos de la ulterior ante la gestión y los desmanes del gobernador Domicio Longino Casio Longino perdón y entonces bueno pues eso genera todo un cargo de cultivo a favor de la propuesta cesariana que convertirá la ulterior ahora veremos también porque en su paraíso militar y en su área fundamental de intervención en la política de colonización y de municipalización como por ejemplo la célebre Lex Ursonensis ha venido en cierta medida a recordar la Lex Ursonensis es conocida desde hace tiempo pero apareció en torno al año 2010 creo recordar 2011 como mucho un nuevo bronce perteneciente a la ley de Urso que ha ilustrado muchos aspectos sobre la política colonizadora romana y sobre la fundación de esa colonia genetiva que es la colonia de Urso aunque la copia que se conserva en el arqueológico nacional sea una copia de época Flavia un momento en el que muchas leyes deberían reescribirse o ponerse por escrito dado el interés de los Flavios en la política de imagen pública y de transparencia la llamaríamos hoy de los decretos políticos de los decretos legislativos y de la documentación jurídica decía que normalmente para este periodo cuando se habla de Pompeyo y de César se suelen citar aunque a las fuentes les interesa pues el tema de Espartaco los piratas cilicios y antes las guerras macedónicas algunas noticias que las fuentes recogen sobre Hispania por ejemplo en el año 70 antes de Cristo nos consta el proceso contra el juicio contra Lucio Valerio Flaco puestor de la ulterior de la citerior acusado en el año 70 antes de Cristo de enriquecimiento bien otra de las noticias que las fuentes dan y esto nos lleva a hablar de César otra de las noticias que las fuentes dan sobre Hispania en este momento es la función de César como puestor en la ulterior en el año 69 antes de Cristo y sobre todo las abundantes noticias sobre el año 61 antes de Cristo justo cuando Pompeyo recibe el consulado las abundantes noticias sobre la pretura el gobierno provincial de César en la ulterior bueno ya sabéis que en el aparato de la administración provincial básicamente había dos cargos fundamentales el pretor, el puestor y luego toda una serie de aparitores de ayudantes, de oficia para la gestión de la relación con Roma con los provinciales con las sociedades republicanos con todo lo que configura ese complejo aparato de la administración provincial, bueno pues el puestor es el responsable de la administración de finanzas de la provincia, todo lo que tiene que ver con la gestión de los tributos es un cargo muy importante desde el punto de vista clientelar porque las clientelas al final se generan es una maraña de favores que se generan haciendo favores y quien puede hacerlos lo vimos con Sertorio es quien tiene algo que perdonar si uno tiene que cobrar impuestos y bueno pues no es especialmente severo pues eso es bien visto y bueno pues ya me devolverás este favor que te hago condonándote una parte concreta de la deuda que me debes bueno pues la cuestura de César debió ser importante en la anterior, es muy probable que en ese contexto tuviera contacto con una familia fundamental en la ulterior que es la familia de los Cornelios Balbos, los Balbos de Gades porque consta que en el 61 cuando es le toca en suerte el gobierno provincial de la ulterior es nombrado pretor le reciben los Balbos de Gades y parece incluso que llegaron a financiar algunas de sus campañas militares durante el periodo de la pretura en el año 61 él es el gobernador, tenéis un artículo que estaba intentando recordar del profesor Martínez Mera del año 99 publicado en la revista Galaequia donde hace una síntesis que a mi juicio es muy buena de la política de César en España, entonces durante el año de gobierno en la ulterior el año 61 antes de Cristo César va a va a desarrollar su actividad gubernamental en torno a la administración de justicia natural de un gobernador de la época pero también con dos ítems fundamentales que en cierta medida no es porque quisiera en ese momento rivalizar con Pompeyo que ya era consul, parece que la rivalidad nace más bien del periodo posterior que sería el periodo posterior a los acuerdos de Luca y al segundo triunvirato y sobre todo desde el momento en el que Pompeyo es nombrado consul sine collega como decíamos anteriormente en el año 53 pero va a utilizar las herramientas que estaban al alcance de cualquiera en un contexto político provincial de provincias con cierta distancia militar como era la ulterior y entonces su política se va a basar fundamentalmente en dos ámbitos la clientela tanto con los indígenas que ya quizá pudo haberla desarrollado en la época de Cuestor como con los hispaniense entre ellos los valvos como con las clientelas ya he dicho, indígenas e hispaniense y también la política de triunfo las campañas militares en tierras incógnitas por así decirlo en tierras de prestigio o desconocidas en las que mejor dicho pudiera llegar a acumular un determinado prestigio es el periodo en el que César va a llevar a cabo, os lo explica el artículo de Martínez Mera una serie de campañas pues bueno prácticamente en los últimos reductos de la zona norte del aziterior donde bueno pues después de las campañas de lúculo en la década de los 60 del siglo II antes de Cristo incluso de Cecilio Metelo pues prácticamente no se había hecho nada, territorio lusitano parece que funda la ciudad de Olisipo que de hecho no en vano se llama Felicitas Iulia que luego será municipalizada después de la guerra civil y también en el ámbito galaico donde parece que funda Brigantium para controlar el Atlántico y la ruta comercial del Atlántico y donde los galaicos combaten en el Mons Herminius aunque por aquí no está claro si son los galaicos o los propios lusitanos el Mons Herminius se ha identificado de nuevo con un escenario bueno pues también muy visual, si habéis viajado por Portugal por la región centro de Portugal que es la Sierra Estrela la primera sierra más alta de Portugal que mide 1900 metros de altura, un poquito más pero bueno es la sierra más alta de Portugal que está en un poco la continuación orográfica espero no decir con esto una burrada de la Sierra de Gredos bueno y que nos suena ya porque probablemente ahí está Viseu, una ciudad de la región centro de la Béiria interior de Portugal que probablemente fue la patria de Viriato aunque también los de Zamora se disputan la patria de Viriato pero bueno ya que hemos hablado de él aquí esta pequeña cuña lógicamente con eso César gana un gran prestigio con los indígenas un gran prestigio con sobre todo en la ulterior una cierta política de prestigio militar que luego redondeará en la Galia y se sitúa como un personaje acreedor también de recibir el consulado el apoyo del Senado pero le va a pasar como a Pompeyo va a ser elegido consul en el año 59 pero esa elección va a nacer sin el apoyo del Senado va a ser necesario unos acuerdos de nuevo un recurso a la excepcionalidad constitucional que son los acuerdos de Luca que se hacen públicos más tarde en el año 56 antes de Cristo que crean un frente común de Pompeyo, Craso y César todos de una u otra manera han acabado en el bando popularis y todos comparten el hecho de que el Senado les haya dado en cierta medida la espalda desde el punto de vista político ese acuerdo de Luca implicaba una serie de cláusulas que son las que se hacen públicas en el año 56 en que los acuerdos secretos pasan a ser del primer triunvirato que es la síntesis del peso de los privati en política y del peso del recurso a la excepcionalidad que es que Pompeyo y César recibirían el consulado en el año 55 y que cada uno de los tres recibiría un mando provincial de rango consular Pompeyo, Hispania y África Craso, Siria y César la Galia. Bien, hasta aquí hemos visto ascenso de Pompeyo sobre todo por Sertorio, Espartaco y los piratas cilicios ascenso de César sobre todo por la política clientelar en la Ulterior y las conquistas en territorio de la futura Lusitania que no existe, ya sabéis, hasta el XIX a.C. en que es fundada por Augusto en la partición de la Ulterior en dos y las campañas incógnitos del interior que tiene mucho interés porque al final dibujan solo una cornisa del norte peninsular que es la cornisa Cantábrica donde precisamente va a va a desarrollar su campaña de prestigio después de la victoria en la guerra contra Antonio Augusto que va a elegir precisamente Cantabria no por casualidad sino porque era prácticamente el último ámbito que quedaba por conquistar o que quedaba Roma por conquistar y por pacificar en la península ibérica ¿Qué une esas dos carreras de Pompeyo y de César? Bueno, les unen varias cosas por un lado la relación con Hispania por otro lado su indiscutible ambición política y también la falta de apoyo del Senado que culmina con ese primer triunvirato y ese reparto de provincias el recelo del Senado es tal que en el año 53 como que se da cuenta de que no le gusta el excesivo enfoque popularis de la política de Craso y de la política de César y entonces decide en el año 53 antes de Cristo elegir a Pompeyo cónsul pero en solitario el consulado desde los tiempos de la amortización de la monarquía de los Tarquíneos en el 509 antes de Cristo es una magistratura colegiada el gobierno colegiado bueno, tradicionalmente se ha pensado que es la mejor forma de gobierno porque la opinión de uno, la fuerza de uno en cierta medida puede llegar a bueno, pues a compensar un poquito el entusiasmo del otro es una manera en cierta medida equilibrada salvo que efectivamente los dos sean unos tiranos pero bueno el gobierno colegiado es una buena manera por así decirlo de atemperar un poco de gobierno entonces bueno recurrir a una figura de cónsul sin colega significa en definitiva decir que no hay nadie que pueda frenar al otro y que por tanto nos encontramos en un contexto que implica una excepcionalidad absoluta que es dejar al frente del consulado a un único personaje eso acelera la rebelión y eso es lo que es lo que en el periodo de la guerra civil la guerra civil entre Pompeyo y César es un periodo o un conflicto para el que tenemos abundantísima documentación en las fuentes este periodo del último siglo de la Roma republicana y de modo muy particular está hasta el 31 con la batalla de Actium es un periodo donde tenemos muy buenos testigos del momento Cicerón, Salustio el propio César porque conocemos también la guerra civil por el llamado corpus caesarianum los escritos autobiográficos de cronista autobiógrafo que César compone y que tradicionalmente conocemos con el nombre de los comentarii de César, aunque es verdad que sobre la guerra escriben también Plutarco a Piano que tiene de hecho un texto llamado Iberique que habla sobre la guerra en Hispania y otro que ahora no recuerdo el título relativo a la guerra civil no sé cómo es en griego y junto a los comentarii de César un texto llamado Bellum Hispaniense que si no lo escribe directamente César lo escribe alguno de sus apartenientes contagiado un poco imitando el estilo de César, con lo cual al igual que pasaba con el de Velo Galico, pues el de Velo Chivilli de César nos da y el otro informada sobre la política en la Galia, nos da también una gran información sobre los procesos de la guerra. Pompeyo en principio su gran interés es llevar la guerra a oriente y de hecho va a haber un enfrentamiento, la celebre batalla de Farsalia que se convierte en un paseo para César, donde pronuncia esa famosa frase de Yelebi y Benzí la otra que juega en los dados que parece que es lo que César realmente dijo cuando cruzó el Rubicón bueno pues también creo que la conocéis. Y César en cambio lo que quería era llevarla a Occidente sobre todo a la Galia que era una provincia que tenía muy sometida tenía fuertes contingentes militares pero Pompeyo al final al fracasar la política en oriente nos va a mandar a Neo y Sexto Pompeyo sus hijos a Hispania para que esperen a César en Hilerda César además va a jugar como siempre con el factor sorpresa y va a reclutar aliados en un territorio celtíbero que era fundamentalmente territorio clientelar de Pompeyo y eso va a estimular el factor sorpresa Hilerda aliada de Pompeyo capitulará en el año 49 y eso le permite a César descender por así decirlo el conflicto al Levante y sobre todo a la ulterior donde recluta a muchos aliados sobre todo a una gran corte en la ciudad de Córdoba y se aprovecha de esa deserción de muchos en el contexto del descontento con el gobernador oficial puesto por el Senado que era este Casio Longino del que hablé anteriormente al final la batalla de Mundaia contra los hijos de Pompeyo porque Pompeyo había huido a Egipto donde fue asesinado por Ptolomeo XIII supondrá la victoria de César Nosotros nos tenemos que hacer al margen del relato de la guerra que se ha resumido aquí en tres minutos porque no tenemos mucho tiempo nos tenemos que hacer una pregunta fundamental y es por qué la guerra en Hispania y qué supone la guerra para Hispania y con estas dos reflexiones terminaré hombre una primera razón de al porqué la guerra en Hispania está en la mente de todos porque los dos personajes habían tenido relación con Hispania pero parece que la causa es un poco más profunda Hispania como provincia revelaba algunas de las claves de la crisis republicana había una intensa colonización romana de origen itálico que no podía permanecer neutral a este conflicto optimate popularis senado privati senado imperatores perdón que estamos viendo que caracterizaba este periodo había habido ya alguna labor por ejemplo la curva salutana que sepamos de concesión de ciudadanía nada que ver con la que precisamente César y ya anticipo que es una de las consecuencias de la guerra había también una intensa urbanización y había también y la guerra civil con esa colónica de Córdoba lo muestra muy bien había también una gran cantidad de indígenas que Pompeyo quizá deportados Celtíberos y César en su periodo en la ulterior como pretor en el 61 habían incorporado como tropas auxiliares ya sabéis que el ejército romano empieza siendo un ejército de capitecensi de ciudadanos que se pagan incluso su panoplia pero bueno progresivamente a partir sobre todo de las reformas de Mario aunque el primer intento es el intento reformista de los tribunos Tiberio y Callos en Pronio Graco pues se va a caminar hacia un ejército proletario en el que los indígenas se pueden unir a las salas y a las cortes de caballería o de infantería respectivamente para recibir después de la honesta misio el certificado de ciudadanía bueno eso debió estimular que la guerra fuera a parar a Hispania y tuvo varias consecuencias que son muy importantes y que retomaremos un poco cuando en la clase de la próxima semana hablemos sobre el Principado de Augusto primero la victoria de César supondrá el inicio de la política de colonización y de municipalización de la ulterior todas las ciudades que habían sido partidarias de Pompeyo pasarán a ser colonias romanas el paradigma es Urso pero también Hispalis Cúcubi hasta Ituqui aunque hay quien sostiene que Ituqui es quizá con ese epíteto Virtus Iulia una pequeña colonia de Augusto en el centro del Conventus Astigitanus de lo que será el Conventus Astigitanus convento jurídico gestionado desde la colonia de Astigi la actual Écija que es una colonia augustea y las ciudades que le habían sido fieles a César aquí fijaros como César utiliza la colonización como una vía para el castigo y la reconversión de las ciudades hostiles y en cambio las ciudades fieles a César las convierte en municipios como por ejemplo Gades y Osset el hecho de que esos municipios estén fundamentalmente en la ulterior explica que la labor municipalizadora Augusto la concentre no en la ulterior sino donde César no había llegado a fundar municipios es verdad que sí que fundó algunas colonias y algunos municipios en la citerior Tarraco y Cartagonova y Norba Caesarina y Olisipo en la ulterior en el territorio extremeño y actualmente portugués Norba es Cáceres Metelinum es Medellín y Olisipo es Lisboa todo en el entorno de un articulado jurídico que articula las concesiones de ciudadanía del periodo cesariano que es la llamada Lex Iulia Municipalis por la que se regula la política cesariana en relación con las ciudades y que prácticamente va a estar en vigor hasta que sea sustituida por la Lex Flavia Municipalis de los emperadores Flavios sea del 70, del 73 o incluso del 80 antes de Cristo que regulará el segundo gran tercero después de la municipalización augustea que comentaremos la semana que viene un poco de eclosión de la política urbanizadora municipalizadora y de promoción jurídica de ciudades que se desarrollará en Hispania que es el periodo de los Flavios con la extensión del derecho latino por Vespasiano asunto que abordaremos más adelante bien este sería un poco la síntesis he omitido un poco el desarrollo de la guerra para que podamos ir un poco a tema por día que era la idea y que más o menos Pompeyo, el ascenso de César de las razones de la guerra del porqué de la guerra en Hispania y de las consecuencias que el velum hispaniense tiene y que en cierta medida lo que hacen es remarcar el prestigio que en el concierto político internacional ya habría evidenciado Hispania desde el periodo del velum sertorianum precisamente la semana pasada acabábamos hablando de esto bueno pues hoy acabamos hablando de cómo los estrellos de importancia clientelar y de toma de partido de la élite local tanto romano-italica como hispaniense o hispaniensis por estos conflictos pone claramente de relieve que Hispania ya era una provincia madura pero seguía siendo una tierra de conquista el primero que va a tomar las medidas administrativas necesarias para convertirla de verdad en una provincia del imperio en realidad tres provincias porque partirá como decíamos la ulterior en dos será Augusto al que por eso algunos manuales no el que tenéis porque es un poco más antiguo han bautizado a veces como el pater hispaniarum pero bueno como Augusto tiene una extraordinaria importancia y además hemos celebrado no hace mucho en este país y en todo el occidente romano su bimilenario en 2014 porque él murió del 14 después de Cristo haremos también una pequeña introducción historiográfica a cómo el Principado de Augusto ha modificado el conocimiento que teníamos sobre él en los últimos meses prácticamente años porque muchos de estos eventos se han publicado no hace tanto tiempo aunque se celebraran en 2014 muy bien preguntas