Buenas tardes. Bueno, disculpadme porque habíamos empezado la clase y no había puesto la grabación a funcionar. Entonces, básicamente hemos estado repasando hasta ahora. En lo que no se ha grabado, lo que hemos hecho es repasar hasta esta curva, hasta este gráfico donde tenemos la tasa de paro natural. Los demás compañeros, pues bueno, empezamos a la hora correcta y tal, pero ya digo, únicamente lo que hemos hecho es repasar. No hemos contado nada novedoso. Entonces, bien, estamos en la tercera clase de inflación y crecimiento. Bueno, como sabéis, soy Ángel Sánchez. Ya he conseguido que se me vea en la cámara. Todo funciona y tal, pero creo que perdemos el tiempo. Que si yo miro, que si vosotros miráis, a mí no hace falta que me veáis. Luego, si acaso, os vuelvo a dar la imagen. Más que nada para comprobar si funciona la cámara. Pero lo que hace falta es que vosotros cojáis papel y lápiz y entendáis esto, ¿vale? Entendáis esto. Coger papel y lápiz y entendéis esto. Esta gráfica que estábamos viendo es muy importante. Es la de la tasa, donde se calcula la tasa de paro natural. Y habíamos hecho un supuesto, un ejercicio. Entonces, vamos a, estamos viendo que la podemos representar en la curva de ecuación de salarios en términos de salario real y la ecuación de precios en términos de salario real. ¿Por qué la ecuación de salario la representamos en términos de salario real cuando realmente no tenemos precios, tenemos precios esperados? Porque estamos siempre hablando de situaciones determinadas. De medio plazo, de situaciones de equilibrio, ¿eh? Entonces, si hablamos de situaciones de equilibrio y situaciones de medio plazo donde se cumple ese equilibrio, podemos sustituir los precios esperados por precios. Pero si no, no podríamos hacerlo, ¿vale? Entonces, ¿por qué sustituimos precios esperados por precios? Porque estamos hablando de valores esperados igual a valores observados. Estamos hablando de equilibrio. Eh... ¿vale? bueno, entonces por ejemplo yo puedo, supongamos que en lugar de aumentar la productividad, que es lo que hemos hecho antes lo que hacemos es supongamos que sobre estas expresiones nos dicen, no sé podéis vosotros plantear una idea aquí el compañero creo que no termina de conectarse bien por ejemplo imaginar que os dicen que aumenta el poder sindical o que de cuatro sindicatos pasa a ser uno bueno, es una forma de deciros que aumenta el poder sindical ¿qué curva afectaría y en qué sentido? voy a ver si los borro bien, efectivamente es la ecuación de salarios ¿y en qué sentido? pues a la derecha hacia la derecha o hacia arriba, es decir hay una mayor bueno, yo no sé si aquí hay mucho dibujo puesto y no se entera uno pero es que es un lío estar borrando, a ver, estaba tratando de borrar todo esto, a ver borrar, borrar borrar todo borrar página ¿cuánto? perfecto bueno, ya no sé dónde he dado bueno bien, supongamos entonces que estamos hablando de un mayor poder sindical entonces, en ese caso es la ecuación de salario la que queda afectada ¿en qué sentido? pues a ver, vosotros tenéis que jugar con la lógica esta es una de esas famosas Z vosotros pensáis que si hay un mayor poder sindical ¿se demandará más salario? igual o menos en principio se demandará más ¿no? mayores salarios y eso lo que va a hacer es desplazar la curva hacia la derecha o hacia arriba, como digáis hacia la derecha o hacia arriba bueno, entonces eso me lleva a un nuevo equilibrio natural que es ¿cuál? pues es este de aquí La ecuación de precios no se ha movido y la ecuación del salario se ha desplazado hacia la derecha o hacia arriba. El nuevo equilibrio que nos da, pues nos da una tasa de paro natural todavía mayor y un salario real igual al que tenía inicialmente. Bueno, parece que no ha salido la cosa como se podía esperar, ¿no? Esta economía ha sido perjudicada. Tampoco quiero yo que sea esto algo ideológico. Imaginar, por ejemplo, que estamos en una situación muy baja. Es decir, los puntos críticos donde, por ejemplo, puede haber una economía que parta de un 3% y de paro y a lo mejor se pueda permitir una mayor presión sindical. Y a lo mejor incluso el beneficio. Entonces, hay como tasas de paro o niveles en las economías donde sería bueno un cierto nivel del sindicato pero a partir de cierto punto ya mayor presión de los salarios sindical es perjudicial. Entonces, nosotros estamos en una economía donde, digamos, la tasa de paro no es que sea muy baja. Entonces, los modelos tienden a considerar que toda esta serie... ...de cuestiones, pues, perjudican. Entonces, lo que hace es que aumenta la tasa de paro natural y eso es complicado. ¿Qué significa la tasa de paro natural? Significa que en el equilibrio vamos a esa tasa de paro natural. Es decir, imaginar que aquí esta tasa de paro natural que había antes del mayor poder sindical, esta de aquí, era en el año 2000. Bueno, pues sí. Aumenta el poder sindical. Aumenta el poder sindical de golpe, pues a lo mejor llegamos a esta nueva tasa de paro natural, pues en el año pasado, cinco años, 2005, ¿vale? O 2008, o 2009, o 2010. Yo no estoy diciendo el tiempo que pasa de uno a otro, pero desde luego no es una cosa de meses. No, aquí el tema de... Eso lo vemos luego, ¿vale? Entonces, quiero que os centréis en este gráfico. Aislemos cosas. En economía todo está relacionado y al final todo lo podemos relacionar con todo. Entonces, vamos a ir poco a poco, vamos a centrarnos en la curva que afecta, ¿vale? A la que mayormente afecta y luego cuando dominemos el modelo, luego planteáis ese tipo de preguntas. De momento vamos a ver si nos queda claro cómo funciona esto. En el año 2000 tengo esta tasa de paro natural y a un mayor presión sindical vuelvo a esta otra tasa de paro sindical. La cuestión es que yo vuelvo a una nueva, o sea, voy a una nueva tasa de paro natural que va a ser más alta y con iguales salarios reales. ¿Cómo he llegado aquí? ¿Cuántos años he tardado? No me interesa, no me piden eso, ¿vale? Imaginar que el proceso ha sido este. He subido y tal, y al final pues he llegado. ¿Cuánto he tardado en hacer esto? Pues a lo mejor siete, ocho, depende de la flexibilidad de la economía, ¿vale? Y en lugar de hacer esto hacia arriba, ¿ha podido ser hacia abajo? Hombre, lo probable, como ha sido un desplazamiento de la curva hacia arriba, pues es que haya ido ese movimiento hacia arriba. Pero no nos van a preguntar eso, ¿vale? Aquí no vemos dinámica, simplemente comparamos una situación... ...de equilibrio de medio plazo antes y después, ¿de acuerdo? Y la importancia de estos equilibrios, digamos, de medio plazo, porque son valores naturales, es decir, fijaos, por ejemplo, si vosotros quisierais cambiar la tasa de paro en España, que es ahora mismo la variable un poco más crítica, ...vosotros podíais actuar sobre la tasa de paro observada, ¿eh? Mejorarla dos o tres años un poquito, o la estructural. ¿Qué es esta? La estructural, la tasa de paro natural. Entonces, si queréis mejorar la tasa de paro natural, que es la que tenéis en este gráfico, no hay otras variables que las que tenéis en el gráfico, ¿vale? En ese caso, ¿qué variables podríais tocar? Pues las variables que están en la ecuación de precios y las variables que están en la ecuación de salario. Y no hay más. Por ejemplo, vamos a borrar, a ver si sé dónde está, dónde está, aquí, borrar todo, vale. A ver si hemos aprendido, os pregunto, yo lo que voy a hacer ahora es aumentar el gasto, voy a subir las pensiones, voy a subir las pensiones o voy a subir el salario de los funcionarios. A ver, decirme por favor en esta curva dónde está esa variable, en este gráfico, en este gráfico. Subida de pensiones o subida de salario de funcionarios. Bueno, bien, tenéis razón, pero no iba por ahí, vamos a ver. En teoría esta sería una ecuación de salarios del sector privado y exactamente. Bueno, pero fijaos que los dos lleváis razón, o sea, más vale que estas preguntas no sean de examen, pero bueno, fijaos que es interesante, ¿no? Ha salido, fijaos, ya no sé dónde estaba contando. Fijaos, es la ecuación de salarios. ¿Cómo puede afectar a la...? Ah, os iba a decir una cosa, este, que ya se me ha ido, la tasa de paro natural, esta que estamos hablando aquí, básicamente es una ecuación de salarios del sector privado y una ecuación... Una ecuación de precios del sector privado y una ecuación de salarios del sindicato privado, ¿vale? Esa es un poco la idea, ¿no? Podemos considerarlo todo esto como el sector privado y dejar ajeno al sector público o podemos incluir al sector público. Si lo incluimos al sector público y este gráfico fuera también, o sea, podía ser, como alguien ha dicho ahí, una Z y en ese caso... Bueno, es que tiene varias posibilidades esto. A lo mejor no ha sido un buen negocio plantear una duda o a lo mejor sí para ver las posibilidades. A ver, vamos a ver, imaginar que... ... es un componente del salario, porque dicen el componente privado y el componente público. Si yo subo el salario del público, subo parte de la ecuación de salarios, pero el sector privado también lo puedo ver en el sentido de que imita el comportamiento del sector público y entonces va a reaccionar con una mayor demanda salarial para igualarse al sector público. Entonces esto sería el sector privado y reacciona al alza por ese aumento del salario del sector público. Imaginar, por ejemplo, ahora mismo, hombre, ahora con la pandemia no se puede tal, pero imaginar que el salario público siempre se ha hecho un poco como indicador del salario privado. Entonces, si yo subo el salario privado, subo parte de la ecuación de salarios, si yo subo el salario de los funcionarios al 0,9%, pues evidentemente los sindicatos no van a actuar igual que si en lugar de subir al 0,9% lo que les bajo es un 5%. El sector privado va a reaccionar de forma distinta. Una cosa es, o sea, los sindicatos, otra cosa será lo que puedan reaccionar ahora mismo en la situación actual, pero en otras situaciones tiene ese algo de inercia, de respuesta, de respuesta, entonces, fijaos que la consecuencia de eso sería si reaccionan de esta forma en un aumento del nivel de la tasa de paro natural, ¿vale? Eso genera un aumento de la tasa de paro natural. Pero para evitar complicaciones, lo que se considera aquí, a lo mejor me he ido muy allá con esta pregunta, vamos a ver, la idea es, imaginar un gasto en pensiones, sin más, hay un mayor gasto en pensiones, vamos a ir por partes, un mayor gasto en pensiones, lo que quiero que visualicéis es este gráfico, un aumento en pensiones, ¿qué significa en este gráfico? ¿Qué curva se mueve? ¿Se mueve alguna? Bueno, entonces, simplificando, simplificando, el gasto en pensiones o el gasto en infraestructuras, el gasto público, el gasto público en general, Cuando varía, no varía ni la ecuación de precios ni la ecuación de salarios, ¿vale? Entonces vemos como que sí, los salarios del sector público a lo mejor habría que tener más cuidado porque eso va a tener una implicación, ¿no? Pero si decimos pensiones y más, que no tiene nada que ver con salarios, pensiones o subvenciones o ayudas o gastos en infraestructuras, cualquier otro gasto público, fijaos que no afecta a salarios y no afecta a la ecuación de precios. No afecta a la ecuación de salarios y no afecta a la ecuación de precios. ¿Eso qué quiere decir? La consecuencia fundamental de este modelo me está diciendo que si yo no cambio nada... ...de la ecuación de precios y no cambio nada de la ecuación de salarios, mantengo la tasa de paro natural, ¿vale? Entonces es fundamental saber si la variable que cambia afecta a la ecuación de precios, afecta a la ecuación de salarios o no afecta a ninguno. Porque si no afecta a ninguno, la tasa de paro natural se mantiene, ¿de acuerdo? ¿Y eso qué quiere decir? Imaginar que, y esto es importantísimo, que lo veáis... ...y que lo deduzcáis inmediatamente. Yo estoy aquí, tasa de paro natural y salario real. Si aumenta el gasto en pensiones, yo veo que no actúa en estas ecuaciones, esa variable, ¿no? Y entonces yo digo, bueno, pues aumento el gasto en pensiones, estoy aquí, ¿y dónde terminaré dentro de 10 años? O cuando acabe el proceso hasta el nuevo equilibrio. Pues cuando acabe, volveré aquí. Y la tasa de paro natural será esta. Mientras tanto, ¿qué ha ocurrido? Pues es que no lo sé. No me tengo que saber qué ha pasado hasta... sé que he vuelto al mismo punto de partida, ¿vale? No es que haya quedado fijo todo el tiempo durante los 10 años hasta que llego a la tasa de paro natural. Aquí, en este gráfico, observo valores naturales o valores de equilibrio que se dan, pues cuando... ...imaginar que yo cambio una variable, a los 5 años se ha vuelto al equilibrio natural, hay un nuevo ajuste y ya no cambia ninguna variable. Sigo en ese equilibrio natural, ¿vale? Entonces, desde un cambio de la tasa... o sea, cuando cambio una variable, ¿puedo cambiar o no la tasa de paro natural? Pero lo que está claro es que yo vuelvo, en este caso vuelvo al mismo nivel de la tasa de paro natural. Puedo haber estado dando vueltas, eh. Cuidado, que aquí yo lo que digo es que de una tasa de paro natural vuelvo a la misma tasa de paro natural. O sea, esto lo vamos a ir viendo con el modelo de oferta y demanda. Bueno, no sé si estas curvas tenéis que manejarlas, no tiene mayor problema. Problema, una pregunta. Imaginar que aumenta la tasa de paro observada. Aumenta la tasa de paro observada. ¿Qué consecuencias tiene? Bueno, alguien aquí, a ver, vamos a ver. Si tú aumentas el gasto en pensiones, lo lógico es que tengas un cierto equilibrio presupuestario y tengas que subir impuestos. O sea, lo de renta disponible. Hay cosas que se... Se ven en la red o se ven en la política o se ven en... Tú, un gasto tienes que compensarle con ingresos. O sea, que no hay nada aquí gratis, ¿vale? Por ejemplo, yo qué sé, cuando se habla de cualquier cosa, educación incluso gratuita, sanidad gratuita, todo eso hay que pagarlo. Una cosa que sea más eficiente por un lado o por otro, privado o público, lo que sea. Pero, o que tenga una garantía de llegar a todo. O sea, es otra historia. Pero tú, lo que sí puedes hacer es financiar ese mayor gasto en pensiones con deuda. El problema de la deuda es que al final, en teoría, bueno, la tienes que pagar. La tienes que volver a pagar. Tienes que pagar. Y nosotros, porque estamos en la Unión Europea. Si no estuviéramos en la Unión... En el euro. Pues tendríamos... Tendríamos problemas ahora mismo de financiación de la deuda. Estaríamos básicamente en quiebra. ¿Por qué? Porque los agentes lo que hacen expectativa es si tú lo puedes pagar. ¿Por qué lo puedes pagar? ¿Por qué España lo puede pagar? Porque va a tener unas ayudas. Y porque está ahí al frente está Alemania. Y se corresponsabiliza un poco. O mucho. Si no... Entonces, cuando hablemos de subida, cuidado con este tipo de argumentos que... Eh... sí, o sea una cosa son los argumentos de tipo para examen, para la asignatura que tocas una variable pero no tocas otra pero si queremos ir un poco más allá tendrías que compensarla con otras cosas entonces exactamente os recomiendo que siempre os limitéis a las cosas así más sencillas, que no rebusquéis con la cabeza dando vueltas a cosas complejas porque los modelos ahora mismo bueno, vosotros estudiáis unos modelos que son un poquito más complicados que el año pasado pero que se alejan bastante todavía de lo que es la realidad, sí que hay algo de realidad en esta tasa de paro natural y es que la tasa de paro natural de una economía básicamente está determinada por el mercado de trabajo, que es este este es el mercado de trabajo, hay una oferta y una demanda de trabajo que no vamos a especificar cuál es la oferta y la demanda, sino simplemente la ecuación de salario y la ecuación de precio, este es el mercado de trabajo, y si yo no modifico el mercado de trabajo a la tasa de paro natural no lo habría modificado bien pasamos a otra cosa que ya me estoy enrollando mucho y nos tiene que cubrir un poquito bueno vosotros operáis, hacéis ejercicios que fijaos que me parece que solo tenéis dos exámenes para mirar dos exámenes miráis en el libro, consultáis proponéis, lo miráis entre vosotros me lo preguntáis, como queráis el equipo docente prefiere no publicar más exámenes y no hacer alusión, no hacer ejercicios sobre exámenes concretos bueno, pues razones tendrá entonces nos vamos a la otra parte de este enfoque del mercado de trabajo ah sí, me quedé ahí ah sí, sí, sí, os preguntaba tenéis el gráfico anterior si yo modifico la tasa de paro observada al alza aumenta la tasa de paro observada la tasa de paro observada que curva se mueve estamos en el tipo de pregunta que yo hacía mucho y en renta dinero y hay las exógenas están las exógenas y las endógenas y veces puedo cambiar a veces una exógena y no hay problema y a veces puedo estar comentando que cambia una endógena y al cambiar una endógena o una variable que está en los gráficos lo que hago es moverme por la curva vale nada más entonces cuando yo por ejemplo me pueden preguntar supongo una ecuación de salario hay una pregunta y es que a ver hay una pregunta que es parecido a el nuevo rato la página pues fijaos esta curva roja de salarios se ha desplazado hacia abajo por lo que sea vale si yo solo hablo de la ecuación de salario me olvido de la ecuación de precios vale solo me preguntan sobre la ecuación de salario entonces si yo estoy solo en la pasión de salario pues yo me estoy moviendo por la curva a lo mejor si me dicen sube baja la tasa de πα eng esta otra? ¿O cuál es...? O sea, distinguir también el tipo de preguntas que tengan que ver con una sola de las curvas, ¿vale? Y te esté preguntando sobre una curva nada más, que son cuando te están moviendo, por ejemplo, con la tasa de paro o el salario real, y te están moviendo a través, por la curva, ¿vale? Y luego hay otro tipo de preguntas que ya es cuando cambia la exógena, pero cuando preguntan, perdón, cuando preguntan cuando cambia la tasa de paro no te pueden preguntar las dos curvas a la vez porque si te están moviendo por una, te preguntan por una curva o cambia la exógena y entonces ya vais al gráfico y puede cambiar cualquiera de las curvas y estáis trabajando con las dos curvas, estáis trabajando con el mercado de trabajo. Vale, eso es un poco lo que os quería decir. Me pueden decir, qué ocurre, por ejemplo, si yo os pregunto, qué ocurre con la ecuación de salarios si para cada tasa de paro de equilibrio el salario real aumenta o qué ocurre con la ecuación de salarios si para cada salario real la tasa de paro disminuye. Lo que os estoy definiendo es el desplazamiento. A ver, no sé si... Os he liado con esto. Mira, fijaos que lo que estoy diciendo aquí, es decir, la ecuación de salarios se desplaza hacia abajo o hacia la izquierda, es lo mismo. Pero también puedo decir, la ecuación de salarios, no digo nada sobre ella, sino los sindicatos negocian un salario real, por ejemplo, menor... Menor, perdón. A ver, salario real, en este caso, el salario real... Para cada salario real, la tasa de paro de la nueva ecuación de salarios es menor. Es decir, pueden jugar con el desplazamiento... ... Pero en lugar de decir la curva se ha desplazado, están hablando de salarios reales y tasas de paro que te están asignando un desplazamiento en el comentario. No sé, habría que... son comentarios que ha habido en otros ejercicios de exámenes, pero os pongo un poco sobre aviso sobre eso, y que lo que están diciendo es que la curva se ha desplazado. ¿Y en qué sentido? Pues si para el mismo salario real la tasa de paro es menor, pues se ha desplazado hacia la izquierda. Y así, bueno. Esas son preguntas que os pueden hacer, pero poco ya enrevesadas. Alguna vez ha ocurrido, pero poco enrevesado. Entonces, yo de aquí vamos a volver a borrar y quiero que las cosas para seguir adelante queden claras. A ver, ahora vamos a construir la curva de oferta agregada. Hemos dejado la tasa de paro natural, el mercado de trabajo, en equilibrio de medio plazo y nos vamos a la oferta de trabajo que esto ya nos indica una cierta dinámica y un movimiento de corto plazo. Tenemos por un lado el salario, por otro lado la ecuación de precios. Le enchufo los salarios a la ecuación de precios. Y me queda esto que vemos aquí. Yo lo expreso en términos... Yo lo expreso en términos de la producción y ¿qué es lo que me da? Pues lo que vimos el otro día. Pero fijaos que la expresión es esta. Precios, el nivel de precios es igual al nivel de precios esperado por uno más el margen partido por A. Fijaos que no es más que esto que tenemos aquí. Es decir, uno más el margen partido por A por salario. Y al salario le enchufo esto. Lo único que aquí lo he puesto en dos partes, precios esperados y esto. Entonces, el nivel de precios es igual a esto. Esta es la ecuación de precios. Digamos, incorporada a la parte de salarios y es lo que llamamos oferta agregada. ¿Vale? Bueno, pues a ver, vamos a borrar todo esto. Entonces, ya nos enfrentamos al modelo. Fijaos que este modelo ahora ya tiene las siguientes ecuaciones. La LM con los precios que conocemos, que lo hemos visto, que ya los precios están moviéndose. La I.S. y la demanda agregada. Esta demanda agregada es fruto de la combinación de esta I.S. y esta L.M. Ahora volveremos a trabajar con ella, pero con los precios afectando a la L.M. Y por otro lado tenemos la ecuación de precios, que es la oferta agregada y que es función positiva de la renta. ¿Veis? Sustituís, miráis, y es negativa de la tasa de paro y positiva de la renta. Es menos por menos, menos por menos, más. Positiva de la renta. Esta es la ecuación de precios. Y luego vamos a trabajar con la ecuación de salarios, pero expresando aquí los salarios nominales en términos del empleo, que es una función positiva. Aquí no tendríamos tasa de paro, sino que tendríamos empleo. ¿Vale? Bien, entonces, primera cuestión que vamos a ver aquí. A ver, si yo subo el margen, si yo subo el margen, ¿qué ocurre con la oferta agregada? Que se desplaza hacia arriba. ¿Vale? Si yo bajo la productividad, la oferta agregada se desplaza hacia arriba. ¿Vale? Si yo aumento el nivel de precios específicos, esperado, la curva se desplaza hacia arriba. Si cambia una Z, en el sentido de que se desplace hacia arriba, pues la curva hacia arriba. ¿Vale? Y si aumenta la producción, si aumenta la producción, nos movemos por la curva. Es decir, según vamos subiendo por la curva esta de oferta agregada, está aumentando la producción, está aumentando el empleo y se está reduciendo la tasa de paro. Las tres a la vez, ¿vale? Porque lo que estoy haciendo es, aquí es como si tuviera producción, empleo y tasa de paro. Cualquiera de las tres. Entonces estoy aumentando producción, estoy aumentando empleo, estoy aumentando, estoy reduciendo la tasa de paro. ¿Vale? Entonces esta es la ecuación de oferta agregada, donde está metida la ecuación de salarios y la ecuación de precios propiamente. ¿Vale? Hemos enchufado a los salarios a los precios. Bien. Es la ecuación de salario. En la ecuación de salarios, pues es lo que ya conocemos. Precios esperados, cuidado que no tengo la tasa de paro, la que tengo es el empleo y las zetas. Veremos cómo se desplaza, pero si yo me voy moviendo por aquí, estoy aumentando el empleo, estoy aumentando la producción y estoy reduciendo la tasa de paro. ¿De acuerdo? Entonces, vamos a seguir y manejo del modelo. No sé si llegamos aquí, el otro día. Aumento del gasto público. Ah, aumento del gasto público. Bueno, pues vamos a ver. Si me dicen que hay un aumento del gasto público así, sin más, como en el modelo de... Bueno, yo no sé. Vamos, ¿qué hora es? Ah, bueno, perdón. Es que estaba mirando la hora por la grabación y digo, llevamos 30 minutos. Bueno, no. A ver, a mí no me importa seguir un poco más de tiempo, porque hoy creo que hemos tardado en grabar y que estamos repasando. Y yo lo que quiero es que las cosas vayan quedando claras. A ver, aumento del gasto público. Si yo aumento el gasto público, ¿qué curva de estas dos, ecuación de salarios o ecuación de precios, se mueve? No la afecta ninguna. Entonces, es importantísimo saber esto, porque eso quiere decir que la tasa de paro natural se va a mantener en el nuevo equilibrio. El nuevo equilibrio de medio plazo es de una tasa de paro natural igual a la anterior. ¿Vale? Luego, entonces, aquí no se ha movido nada. Yo aumento el gasto público y aquí no se ha movido nada. Sigamos. Vamos a ver qué ha ocurrido con... Entonces, tenemos dos tipos de gráficos. El anterior, ¿vale?, que mide los valores en el medio plazo. Y estos gráficos de aquí, que nos miden las cosas que ocurren instantáneas, bueno, tanto como instantáneas, pues un poco en el corto y en el medio plazo. ¿Vale? En el corto y en el medio. Entonces, vamos a ver aquí qué es lo que ocurriría, qué curvas de aquí es la que queda afectada por el gasto público. A ver, ideas. La de siempre, ¿no? La IS. Aumenta el gasto público y entonces la IS se va hacia la derecha. Atención. Por lo que ya sabemos de renta y dinero, esto nos da un punto 2 aquí. Un desplazamiento. La IS es un desplazamiento hacia la derecha, horizontal. ¿Vale? Y nos da un punto 2 aquí. ¿De acuerdo? Entonces, cuando este punto 2 le combinamos con la LM, me da este que sería el 3. Cuando a la IS la combinamos con el mercado de dinero, nos da este punto que sería el 3. Y una vez que tengo ese punto 3, es el que bajamos. Antes no bajamos. He tenido que reequilibrar las curvas IS-LM para bajar ese punto. Y cuando bajo ese punto, me determina, dado un nivel de precios, por dónde pasa la nueva curva de demanda agregada. Por eso es importantísimo todo lo que vimos de demanda agregada. ¿Vale? Entonces, la demanda agregada se desplaza hacia atrás. ¿De acuerdo? Que he dicho, no, perdón, perdón, la curva es que me están aquí molestando los paisanos. La demanda agregada se desplaza hacia la derecha. Demanda agregada se desplaza hacia la derecha. ¿Hasta dónde? Hasta la vertical del punto 3. Hasta aquí. A ver si lo tengo hecho en el siguiente gráfico y nos permite... Bien. A ver, es importantísimo que veáis esto. Del 1 por el 1. El aumento de gasto público nos fuimos a este punto que era el 2. ¿Vale? Pero ese punto 2 me dice algo, pero no mucho. Me dice la medida de la expansión de gasto público en la IS, si no hubiera LM, si no hubiera mercado de trabajo, si no hubiera nada más que IS. ¿Vale? Entonces, combinamos esto con la LM y nos da el punto 3. Punto 3, que bajo... ¿Vale? Esto, este punto 1 se fue a este 2. El 3 y el 3 le bajo. Fijaos, el 3 es 3' porque los precios de momento están dados, de momento son fijos. Y la demanda agregada se desplaza a la vertical del punto 3. ¿Vale? Demanda agregada prima. Bien. Hasta aquí bien, sigamos. Vamos, lo vais dibujando, lo vais remarcando, es importante. Evidentemente que luego colgaré la grabación, pero si acaso. Bien. Una vez. No pasa la hoja. Pero bueno, ¿qué pasa aquí? Pues no será por... Ah, bien. Ya está, perfecto. Bueno. A ver, esta diapositiva es muy importante. A ver, cuestiones que tengo que ver aquí. El punto 3 que estaba, que teníamos aquí a la derecha, la demanda agregada nueva, lo tenemos que combinar con la ecuación de precios ahora. Está fija, no la hemos tocado, está fija. Entonces, cuando junto la demanda agregada nueva con... La ecuación de precios me da el punto C. Ese punto C no es que se llame C, es que lo llamo C porque es el punto de equilibrio de corto plazo. Fijaos que no es un equilibrio de medio plazo, es un equilibrio de corto plazo. La demanda se desplazó, demanda agregada se desplazó hacia la derecha y eso originó una mayor demanda que oferta elevando el nivel de precios. ¿Vale? Nivel de precios. En C. Entonces, teníamos 2, 3, 3 bajamos, la curva de demanda agregada se desplaza hacia 3 que viene de arriba, este 3 viene de arriba y nos da el punto C. ¿Vale? Ya hemos reequilibrado la curva de adecuación de precios de demanda agregada. Este mercado de oferta de demanda agregada lo hemos resuelto. Pero ese punto C no lo hemos llevado a los otros dos gráficos. Entonces, volvemos ahora con el punto C para arriba. ¿Y qué es lo que ha cambiado ahora en este punto C cuando vamos para arriba? O sea, yo sigo, sigo, sigo, sigo para arriba y ¿dónde corto? Pues, fijaos que estoy en la vertical y yo tengo la nueva curva IS, esta nueva curva, nueva curva IS, y tengo la vertical. Entonces, la que se mueve aquí del 3 para atrás, para atrás, es la LM. ¿Por qué? Porque aquí han aumentado los precios. Al aumentar los precios, el movimiento siguiente es de desplazamiento. De la LM hacia atrás. ¿Vale? Entonces, 1 pasó al 3 por la demanda agregada que viene de arriba. Pasamos al corto plazo. Esta parte de abajo, el gráfico de la izquierda abajo está resuelto. Y eso me da el corto plazo, equilibrio de corto plazo. Pero tengo que reequilibrar los otros dos gráficos. El de arriba es, pues, que los precios han subido. El C, los precios son superiores. Los precios son superiores a 3. Entonces, al subir los precios, la curva que ajusta es la LM. La IS ya no se mueve. Evidentemente, se movió por incremento de gasto y ya no se mueve. Y ya tengo reequilibrado el gráfico superior izquierdo. IS-LM resuelto. Este es el corto plazo en la LM-IS. Este es el corto plazo en la ecuación de precio-demanda agregada. ¿Y aquí qué ocurre? Pues, fijaos que en la ecuación de salarios, que yo tengo aquí la relación salarios-empleo, pues, al aumentar, al subir por aquí, por la curva, ¿qué es lo que estaba haciendo al subir por la curva? Pues, estaba aumentando la producción, estaba aumentando el empleo y estaba reduciendo la tasa de pago. Entonces, lo que he hecho es subir por la curva. Cuando subo por la ecuación de precios, es como subir por la ecuación de salario. Es decir, no exactamente. A ver, aquí en esto sí, es lo mismo. Fijaos, ¿por qué la ecuación de precios se mueve hacia arriba? Fijaos, la ecuación de precios tiene el componente margen, productividad y salarios. Los salarios vienen de la ecuación de salarios. Entonces, digamos que el movimiento por la ecuación de salarios es por la tasa de paro, es por el empleo, es por la producción, es por lo mismo. Es decir, no es por los componentes que determinan la ecuación de precios. Entonces, yo cuando subo por la ecuación de salarios, subo por la ecuación de precios. No siempre, ¿vale? En este caso sí, porque lo que sube es por tasa de paro o empleo o producción, que viene de la ecuación de salarios. Como todo eso viene de la ecuación de salarios y la ecuación de salarios está enchufada a la ecuación de precios... ...me muevo por ahí. Entonces, esto se va a ir complicando un poco. Yo os pido que repaséis y estudiéis. Entonces, yo tengo ya el corto plazo, ¿vale? Resuelto. Que hasta cierto punto no es complicado. Corto plazo resuelto. Pero yo todavía... O sea, ¿qué ocurrirá en el medio plazo? En el medio plazo, ¿qué es lo que me determinaba el medio plazo? El medio plazo... Uy, es la para atrás y esto tarda. En el medio plazo... Bueno. El medio plazo viene determinado por las expresiones que hemos visto antes de la ecuación de salarios y de la ecuación de precios en los valores de cumplimiento de expectativas, ¿vale? Entonces, ahí están determinados los valores de medio plazo. Hemos dicho... Que un aumento de gasto público no modifica los valores de medio plazo. De naturales. Y una cosa importante que tenemos que añadir es que si yo tengo una tasa de paro natural, también tengo un empleo natural ligado a esa tasa de paro o una producción natural ligado a esa tasa de paro. Entonces, fijaos que es muy importante esto porque... ¿Qué quiere decir? Si estos son valores de medio plazo, si yo tengo valores naturales y lanzo líneas verticales, Porque normalmente te van a decir, partiendo, normalmente veremos ejercicios como que no ocurre eso. Partiendo de una tasa de paro natural o partiendo de un equilibrio de medio plazo, cualquiera de esas opciones. Entonces, claro, si tú partes de un equilibrio de medio plazo, ¿qué es lo que ocurre? Que la tasa de paro natural, sea la que sea, pero el nivel de empleo que hay aquí, del gráfico que tenéis que representar, es el natural. Y el nivel de producción que hay aquí es el natural. Estos son niveles naturales porque me han dicho en el ejercicio que partimos de unos valores naturales o partimos de un equilibrio de medio plazo. Entonces, ¿por qué? La pregunta que os hago, si quiero averiguar qué pasa en el medio plazo con la producción y el empleo, ¿tenéis alguna pista de qué ocurrirá con la producción y el empleo en el medio plazo cuando ya ha aumentado el gasto público? ¿Aumentará en el medio plazo qué ocurrirá con la producción, el empleo qué ocurrirá en el medio plazo? Bueno, pues fijaos. Fijaos. Una cosa importante. Esto es el corto plazo, ¿vale? Estos son los equilibrios de corto plazo. ¿Qué ha ocurrido en el corto plazo? Bueno, exactamente, volverá a la natural. Entonces, os lo voy a contar. A ver, que esto es importantísimo y se va a ir complicando, pero cuanto más lo entendáis, más rápido. A ver, yo estoy en una situación de paro natural, empleo natural y producción natural. Entonces, esas son líneas verticales, porque me están diciendo que si yo no cambio los valores naturales, yo tengo que volver a ellos. ¿Vale? El equilibrio se volverá a esos valores naturales. Por lo tanto, o cambio variables que afecten a los valores naturales, como puede ser la productividad del trabajo, los márgenes o el poder sindical, todas las variables que afectaban al mercado de trabajo, ¿vale? O cambio esas variables o yo no voy a cambiar. Yo voy a cambiar los valores naturales. Luego, si yo cambio alguna variable provisionalmente, me dará una situación temporal en un determinado momento, pero volveré a los valores naturales, ¿vale? Entonces, ¿qué es lo que ocurre aquí? Fijaos que en el corto plazo ¿qué ha ocurrido? Pues que ha aumentado la renta. Y en el corto plazo ¿qué ha ocurrido? Que ha aumentado el empleo. Y en el corto plazo ¿qué ha ocurrido? Que ha aumentado la renta y aquí de un 1 al corto plazo que ha aumentado el tipo de interés. Ha aumentado la renta, el tipo de interés. Luego eso nos da una pista sobre qué ha pasado con las variables. Ha aumentado la renta y tenemos que volver a estudiarlo como lo vimos en renta y dinero. Es decir, al final ¿qué tenemos aquí? Tenemos una IS y la IS es igual, la renta es igual al consumo más inversión más gasto público. ¿De acuerdo? Entonces, si yo quiero ver qué ha pasado con la renta, el consumo, la inversión y el gasto público, tengo que decir del 1 a C, ¿de 1 a C qué ha ocurrido? Pues que la renta ha subido. Bien, eso lo veo gráficamente. Pero también veo que el tipo de interés ha subido. Entonces, si la inversión solo depende del tipo de interés, ya lo veremos, si solo depende del tipo de interés o mayormente o fundamentalmente del tipo de interés, claro, el tipo de interés ha subido. Luego la inversión baja. La renta ha subido, consumo sube. Y el gasto público, que es la variable que ha cambiado inicialmente, que no se nos tiene que olvidar, la exógena que cambia, el gasto público. Entonces tenemos ahí una combinación de variables que suben, que bajan, pero al corto plazo. ¿Vale? Tenemos que identificar qué ha pasado con todas las variables desde el equilibrio inicial al corto plazo. ¿Vale? Todo eso hay que saberlo. Entonces, entonces, ya tenemos el corto plazo, tenemos la situación de partida. ¿Y ahora qué ocurre? ¿Y cuál es la distinción entre el corto y el medio plazo? ¿Y cómo desde el corto plazo qué es lo que pasa? Pues mira, la idea es la siguiente. Yo estoy en el corto plazo, que estoy aquí, donde solamente he movido la variable exógena, que ha movido las curvas sin mayor historia. Pero, fijaos que ahora empieza a suceder lo siguiente. Los sindicatos, los sindicatos, que estaban callados pero han observado que hay un aumento en el nivel de precios. El nivel de precios ha aumentado. Fijaos que ha pasado de 1 a C, el nivel de precios ha aumentado. ¿Y qué van a hacer los sindicatos? Pues fijaos que ahora es importante saber cuál es la formulación de expectativas que tienen los sindicatos. Imaginar, y luego vamos a ver esta formulación, que es la que vosotros tenéis que utilizar, pero cómo todo el modelo está condicionado a esta formulación de expectativas también. A ver, si las expectativas de los sindicatos, dice yo, el nivel de precios esperado para el periodo siguiente, que no tiene por qué ser un año, el periodo siguiente es igual al nivel de precios observado el periodo anterior. Aquí debería haber puesto sub T. P esperado sub T es igual a P de T menos 1. Es decir, el nivel de precios esperado para este periodo es igual al nivel de precios observado el periodo anterior. ¿Eso qué quiere decir? Pues que en ese caso los sindicatos reaccionan tarde. Reaccionan a posteriori de lo que haya ocurrido. Entonces, esta formulación de expectativas, lo que hace es que hasta que no se produzca el aumento de precios, los sindicatos no reaccionan. ¿Y cómo reaccionan? Pues si ha habido aumento de precios, ¿qué va a ocurrir? Pues ahora el nivel de precios... El nivel de precios esperado que está aquí y que le tenemos aquí en la ecuación de precios y en la ecuación de salarios, pues el nivel de precios esperado sube. ¿Vale? Entender esto. Si sube, ahora lo que va a aumentar es la ecuación de precios. La ecuación de precios se me va para arriba o para la izquierda, como queramos. La ecuación de salarios se va para arriba o para la izquierda. Y la ecuación de precios... La ecuación de precios se hace lo mismo, para arriba o para la izquierda. ¿Vale? Porque están reaccionando los sindicatos. Los sindicatos dicen, ah, ha subido el nivel de precios, pues subimos más las demandas salariales. Los salarios que demandamos nominales van a ser mayores. Y llegamos a un punto tal que este. Como los precios suben, llegamos a otro punto tal que este. Como los precios siguen subiendo, tal. Hasta que llegamos a un nivel de... Precios donde coincide con la tasa de paro y tasa de producción y tasa de empleo natural. Cuando ya las curvas se han desplazado y llega hasta aquí, ¿y por qué llega hasta ahí y se para? Pues es un proceso convergente, ya llega a un nivel de precios donde los niveles de precios coinciden con los esperados. Ahora, ¿cuánto dura este proceso de ajuste? Un año, dos años, depende de la economía, cinco años, seis años, diez años, ¿vale? Entonces, fijaos que un aumento de gasto público lo que ha hecho es situarnos durante, al corto plazo, que no sabemos, puede ser un periodo, dos periodos, nos ha puesto en el corto plazo en C y nos ha generado aumento de renta, pero ese aumento de renta y de precios genera una reacción sindical. Un aumento de salariales que me lleva a la situación de medio plazo que teníamos aquí, ¿vale? Este es el gráfico de la parte fundamental, pero si queremos saber qué pasa, que nos van a preguntar, no que yo lo quiera preguntar, sino que nos van a preguntar, en la ecuación de salarios lo que ocurre es ese desplazamiento, si yo estaba en C, pues paso al medio plazo. ¿Y arriba qué ocurre? Pues a medida que va subiendo el nivel de precios, por desplazamientos de la ecuación de precios, a medida que va subiendo el nivel de precios, pues la LM se va desplazando hasta llegar a la vertical y nos quedamos en el medio plazo. Medio plazo, medio plazo y medio plazo. Y ya he vuelto a la situación de equilibrio de medio plazo. Y ya vuelvo a los valores naturales, ¿vale? He hecho ahí un camino en el desierto, ¿qué puede ser? 5, 6, 7, 8 años que me ha llevado a incrementar la renta, pero fijaos que he incrementado transitoriamente la renta, pero he generado un crecimiento de precios importante y en el medio plazo solo he generado precios, ¿vale? Y no renta. Este efecto que genera en el corto y lo que genera en el largo es importante que vayáis distinguiendo, ¿vale? Bueno, es que es importante. Es básico, o sea. bueno, entonces por ejemplo si me preguntan a mí o os preguntan a vosotros un aumento de gasto público en un modelo de síntesis como es este donde los agentes no me van a decir que el nivel de generación de expectativa va a ser de este tipo que sería lo suyo, que me digan el detalle, porque si la generación de expectativas ya digo, esto sería P esperado sub T es igual a P de T menos 1 si esta fuera la formulación de expectativas el resultado es que todo viene con retraso, y al venir con retraso los sindicatos reaccionan una vez que han aumentado los precios, no hacen previsiones en función de otras variables ni tienen otras variables ni tienen otros periodos entonces fijaos que tiene una limitación pero sí es importante que con este modelo si aumento el gasto público yo genero incremento de renta incremento de renta como podéis ver aquí incremento de renta transitoriamente hasta llegar a C, corto plazo pero a medida que los sindicatos van reaccionando voy perdiendo ese incremento de renta, voy perdiendo ese aumento del empleo o reducción de la tasa de paro y en el medio plazo cuando vuelvo, vuelvo con una producción igual a la que tenía antes, un nivel de empleo igual al que tenía antes, que solo valoraba valores naturales, fijaos como el nivel de precios no tiene un valor natural porque puede ser compatible con cualquier valor natural de la producción y yo vuelvo a un nivel de precios superior mucho más alto, vuelvo a un tipo de interés mucho más alto pero vuelvo a nivel de empleo previo y entonces un aumento de gasto público no va a generar incremento de renta en el medio plazo en el corto plazo sí, ¿cuánto dura? este proceso de ajuste pues si tú lo que quieres es tienes un periodo de cuatro años y a lo mejor el periodo de ajuste dura esos cuatro años pues a lo mejor te interesa aumentar el gasto y el que gobierne después pues que se apañe yo inicialmente incrementé la renta y el empleo aunque luego se quedó en nada bueno, es importante esta formulación de expectativas como veis los sindicatos formulan expectativas de esta manera que es muy simple y que induce a este modelo. No os voy a poner otro caso de formulación de expectativa hasta que dominéis esto, ¿vale? Y lo que tenéis que ver es qué ha pasado en el corto plazo, de 1 a C, tenéis que saber lo que ha pasado de 1 a C, luego tenéis que saber qué es lo que ha pasado del corto al medio plazo, fijaos, en el corto plazo, 1 a C es lo que hemos dicho antes, el gasto público está claro que sube, si sube la renta que sube, el consumo sube, la inversión depende, si solamente es una inversión que luego iremos viendo que depende del tipo de interés real, básicamente el tipo de interés real, pues la inversión claramente baja. Luego, bueno, pues como si los impuestos dependen de la renta, los impuestos al subir la renta sube, ¿vale? La inversión en el que hemos dicho antes, el gasto público sube, el ahorro, si sube la renta, subirá el ahorro, los salarios nominales suben y los precios suben, saldos reales suben, la renta sube, la demanda transacción sube y la demanda especulativa baja al subir el tipo de interés. Todo esto ya lo vimos en renta de dinero y hay que saberlo, esto hay que saberlo. Ahora, en el corto, del corto al medio plazo, ¿qué ha ocurrido? Pues primero, vemos que la renta lo que ha hecho es bajar, luego la inversión, perdón, el consumo baja claramente y fijaos qué ha pasado con la inversión, pues claramente baja porque si os fijáis, la renta está bajando y el tipo de interés está subiendo, ambos bajan la inversión. El gasto público ahora en este proceso no cambia, la renta baja, el ahorro baja, la renta baja, los impuestos son proporcionales, baja, esto baja, esto se mantiene constante. Luego, si os preguntan, en el proceso de ajuste, ¿qué pasa con el ahorro, qué pasa con la inversión, qué pasa con los impuestos? Pues aquí lo tenéis, en el proceso de ajuste, el ahorro está bajando porque baja la renta, los impuestos bajarían si son proporcionales, si fueran exógenas, evidentemente, esto no se movería. Una cosa que suelo hacer yo en los exámenes de renta y dinero es... tratar de facilitar las cosas, porque si yo digo que los impuestos son exógenos, esto se queda en cero y entonces el ahorro bajaría a lo que baja la inversión. Entonces aquí el tipo de pregunta va a ser otro, lo que hay que saberse es el modelo tipo, el modelo tipo vamos a centrar a ver si los impuestos siempre son proporcionales, si no nos dicen nada y vemos si la inversión solo depende del tipo de interés real, si no me dicen nada. Luego, fijaos, el salario sube y el nivel de precios se va desplazando desde arriba, sube. Una cosa importante que tenemos que añadir aquí y aquí es que el salario real W partido por P se va a mantener constante y aquí el salario real se va a mantener constante. No me voy a detener ahora en esto, si acaso no sé si estará puesto en algún momento, una diapositiva posterior, pero y si no lo hago el razonamiento en una para no perder ahora el tiempo. Pero cuando varían a la vez van en el mismo sentido, si varían y van en el mismo sentido, el movimiento genera valores de salario real igual. Se mueven, los incrementos son proporcionales. Luego, en cuanto a los saldos reales, como los precios suben, los saldos reales bajan, es total, es total, ¿vale? Eso en cuanto, fijaos, corto, del 1 al corto plazo, del corto plazo al medio plazo y luego nos pueden preguntar del 1 al medio plazo. Inicial al medio plazo, que es la suma de estos más estos efectos. O sea, a vosotros os tiene que sumar esto más esto igual a esto. Pero no hace falta por qué hacer el desglose, o sea, simplemente os digo que la suma tiene que ser esta. Pero si me preguntan, imaginaos que os dicen inicialmente aumentamos el gasto público. ¿Qué ocurre en la renta con la renta en el medio plazo? Si me preguntan qué ocurre con la renta en el medio plazo, pues y estamos hablando de un modelo de este de síntesis, pues nada, porque yo el gasto público no genera cambios en el mercado de trabajo, no es una variable que afecte al mercado de trabajo y por tanto no va a afectar a los valores naturales de medio plazo. Por lo tanto, esto se mantiene constante Como ya hemos visto, el aumento de gasto público lo que va a hacer es bajar la inversión, pero no va a modificar el consumo porque se mantiene la renta constante. El ahorro constante, los impuestos constantes, aquí la combinación, lo que sube el gasto baja la inversión, lo que sube el gasto baja la inversión. Lo que suben los salarios, suben los precios, se mantiene los salarios reales, los saldos reales bajan claramente, la demanda transacción se mantiene y la demanda especulativa es la que baja. Bueno, vamos a ir rápidamente a ver si somos capaces de hacer en 5 minutos lo que sería un aumento de la oferta monetaria. A ver, alguien me podría decir, aunque luego la repasemos el próximo día, si aumento la oferta monetaria, ¿qué ocurre con el mercado de trabajo? Si aumento la oferta monetaria, el mercado de trabajo no se altera nada en absoluto. Si no se altera nada, quiere decir que los valores de medio plazo se mantienen. Y yo, si salgo de una situación de equilibrio de medio plazo, volveré a los valores de equilibrio. Los valores de medio plazo, y esos equilibrios de medio plazo son los valores naturales. Los valores naturales, ¿dónde se producen? Se producen en la renta, se producen en la tasa de paro y se producen en el empleo. Punto. No se producen en el tipo de interés, no hay un valor de medio plazo en los precios, no hay un valor de medio plazo en la oferta monetaria, ¿vale? Solamente en esos tres que es un único valor, porque la expresión es renta, empleo y tasa de paro. Bien, vamos a ver. Entonces, vemos, primero tenemos, a ver, tenemos que tener siempre en mente este gráfico, ¿de acuerdo? Este gráfico da valores de equilibrio de medio plazo, da valores naturales. Si yo aumento la oferta monetaria, aquí no cambio nada. Si no cambio nada, pues quiere decir que vuelvo a la tasa de paro natural en el transcurso del periodo que sea de ajuste. En cambio, una vez que... Una variable, pues a lo mejor, de hecho, hay variables que el proceso de ajuste tardará más, otras variables tardarán menos. Entonces, aquí este gráfico es importante saber porque este gráfico es de medio plazo. De medio plazo a medio plazo. No, aquí no hay dinámica. No sabemos qué ha pasado en el corto plazo. Aquí no jugamos con dinámica. Jugamos valores de medio plazo a medio plazo. ¿De acuerdo? Y nos vamos a ver lo que ocurre en la dinámica, en el modelo que tenemos de medio plazo. Perdón, en el modelo que tenemos dinámico de oferta agregada. Y es el M, etc. Bien, ya sabréis que está la situación de partida y que esa situación de partida supone que si no modifico los valores naturales, bueno, se me ha quedado aquí enganchado. A ver, no lo borro. Se quedó enganchado. Entonces, si no modifico los valores naturales... Vuelvo a los valores naturales en el nuevo equilíbrio de medio plazo. ¿Vale? Entonces, ya tengo valores de producción, valores de empleo y que si me dicen que aumenta la oferta monetaria y me preguntan por el medio plazo, ya lo sé. En el medio plazo, ¿qué ocurrirá? Que volveré al empleo que tenía inicialmente, que volveré a la producción que tenía naturalmente. Bien. Si me preguntan qué ha pasado con el nivel de... Precios en el medio plazo, ya eso puede cambiar. Pero lo que tengo claro es que los valores de medio plazo de empleo, paro y producción se mantienen porque no he cambiado, no me ha cambiado nada del mercado de trabajo. ¿Vale? Bien, sigamos rápidamente. Entonces, la LM lo que hace es... Se mueve hacia abajo hasta el punto 2. Aumenta la oferta monetaria, desplaza... Yo tengo graficadas la curva de oferta y demanda de dinero para más simplicidad, pero podíais dibujarla en caso necesario. Entonces, la oferta desplaza, llegamos al punto 2. Claro, cuando interviene la IS y la LM, ya pasamos al punto 3. Es decir, aquí hay un desplazamiento del 1 al 2 y ahora del 3 es el que bajamos. ¿Hasta dónde? Pues baja hasta mantener el nivel de precios y por ahí pasa la nueva curva de demanda agregada, ¿vale? Por el punto 3 que viene del equilibrio ISLM, punto 3. Ahora, el punto 3 no es un punto de equilibrio solamente de equilibrio de la ISI y del LM, pero no es de oferta y demanda agregada. Entonces, ¿hasta dónde tengo que llegar? Pues tengo que llegar hasta este punto de aquí. Ahí ya está en equilibrio, digamos, todo, menos los valores de equilibrio de medio plazo. Aquí está todo. ¿Esto qué es? Esto es el corto plazo. Ahora, ya tengo aquí el corto plazo. Ese corto plazo lo tengo que llevar arriba y lo tengo que llevar aquí. ¿Qué ha ocurrido? Pues del 1 al corto plazo ha aumentado la renta. De 1 a corto plazo ha aumentado el empleo. Y de 1 a corto plazo... Pues lo que ha aumentado son los precios. Luego la LM se desplaza hacia atrás, ¿vale? Fijaos, ya tengo aquí el corto plazo. En este caso es la LM la que se desplazó hacia la derecha, LM que vuelve para atrás y me da el corto plazo. Estos son los valores de corto plazo. Tenéis que saber qué ha pasado del 1 al corto plazo con la renta, con el tipo de interés, con la oferta monetaria, con todo. ¿Qué tenéis? ¿Qué hay? ¿Qué hay que saber de aquí? Pues lo que ya sabemos es la renta de dinero más añadir un poco el mercado de trabajo. Pregunta, si yo he aumentado los precios y he aumentado los salarios nominales, cuando me estoy moviendo por la curva, la variación del salario real, cuando me estoy moviendo por la curva, la variación del salario real es cero. Es decir, el salario real no se mueve. Cuando yo me muevo por la curva sube el salario nominal y sube el nivel de precio. Pero el salario real se mantiene y he llegado al punto C. ¿Y el punto C qué es? Pues en la medida de que todavía los sindicatos no han reaccionado. No se han dado cuenta que el nivel de precios estaba subiendo. ¿Vale? Entonces ya sube, sube y reaccionan los sindicatos. Y como tienen unas expectativas tan... Vuelvo aquí a no poner P su 3. P esperado su 3. Tienen una forma de expectativas, una formulación de expectativas muy simple. Pero que, bueno, puede ayudarnos a entender un poco cómo suceden las cosas, ¿no? Podríamos interpretarlo esto como desviación sobre lo previsto. En fin, no. Bueno, ya iremos viendo más en detalle este modelo cuando lo tengamos un poquito dominado. Entonces, los sindicatos reaccionan. Ha subido el precio, que estamos en C, y entonces aumentan sus demandas salariales hasta llegar al medio plazo. O sea, demandas salariales que aumentan hasta llegar al medio plazo. Y el nivel de precios que va aumentando hasta llegar al medio plazo. ¿Qué ocurre en el medio plazo? Pues que la producción es la que tenía inicialmente, el empleo es el que tenía inicialmente. ¿Y qué ha ocurrido con, por ejemplo, con el tipo de interés? Pues fijaos que aquí el tipo de interés vuelve al nivel de partida. ¿Y qué ha pasado con el nivel de precios? Que ha subido mucho. ¿Vale? Entonces, teniendo eso en la cabeza, nos vamos a ver qué ha pasado del... Bueno, nos vamos. Yo me he ido a otro dispositivo y vosotros lo hacéis en la misma. O sea, estáis ahí con el gráfico pendiente y ver que la renta ha subido. Efectivamente, si sube la renta, sube el consumo. El gasto público se mantiene en este caso. Pero, ¿qué ha pasado con la inversión? Pues me parece que el tipo de interés ha bajado. Y la renta sube, porque evidentemente... Ah, pues que hablo de memoria. La inversión sube, tenemos esto. Esto sube y suben de forma proporcional. Por tanto, el salario real se mantiene. Aquí subió inicialmente... Pues aquí veo que me falta una pequeña cosa. Subió la oferta nominal y subió el precio. Esto me faltaba en la diapositiva. Bien, ha subido el precio. Ha subido la renta y bajó el tipo de interés. Por lo tanto, tenemos esa combinación. Y alguien podría decir, bueno, pero entonces si ha subido M y ha subido P, pues no sé qué ha pasado. Pues sí, proporcionalmente M ha subido mucho más que el nivel de precio. En el corto plazo. No quiero ir a la diapositiva atrás porque tarda. Entonces, M sube mucho más que lo que sube el nivel de precio. Entonces, los saldos reales, de momento, en el corto plazo, suben. Como consecuencia de que M exógena sube. ¿Vale? Nos vamos desde corto plazo al medio plazo. Entonces vemos que en el medio plazo la renta está bajando, el consumo por tanto está bajando, está subiendo el tipo de interés, está bajando la renta, la inversión baja, estos otros componentes los miráis. El salario real se mantiene porque está subiendo salario y va a estar subiendo precios. Aquí los precios siguen subiendo y por tanto los saldos reales bajan. Si me preguntan qué ocurre del corto al medio plazo, yo no puedo hablar de la variación de la oferta nominal. La oferta nominal subió en el corto plazo. En el medio plazo lo que está subiendo es el nivel de precios. Pero en el medio plazo no. En el medio plazo no está subiendo, está quieta. Por lo tanto los saldos reales en el medio plazo claramente bajan. Los saldos reales en el corto plazo claramente suben. Y si queremos analizar desde el inicio al medio plazo, pues resulta que tenemos en este caso rentas constantes, consumo constante, gasto constante, la inversión constante. ¿Qué quiere decir? Fijaos que la inversión que subió inicialmente se ha reducido en el proceso de ajuste. Entonces tenemos de uno a corto plazo, proceso de ajuste, de uno a medio plazo. Entonces aquí se compensó la subida de la inversión inicial con lo que bajó después. Se mantiene constante. Aquí los saldos reales han aumentado, suma de esto más esto, saldos reales siguen constantes. En este proceso se mantienen constantes y en este otro proceso se mantienen constantes. La suma se mantiene constante. Lo que ha subido son los saldos nominales. Ha subido doblemente y ha subido doblemente el nivel de precios. ¿De acuerdo? Esto es lo que ocurre con el ahorro, los impuestos, etc. ¿Y qué ha ocurrido con la ecuación del mercado de trabajo? Perdón, del mercado de dinero. ¿El mercado de dinero qué ha ocurrido? Pues que la renta se mantiene, la demanda transacción se mantiene, la demanda especulativa se mantiene. ¿Y qué ocurre con los saldos reales? Se mantienen. Luego, la oferta, incremento inicial de oferta de dinero ha sido compensada exactamente con un incremento proporcional del nivel de precios. De forma que al final de los saldos reales, la oferta real se mantiene constante. ¿Veis un poco el galimatías de esto? Bueno, entonces estos son los cambios en las variables que no afectan a los equilibrios de medio plazo. Porque os he puesto un ejemplo de una variable que afecta a la IS y otra variable que afecta a la LM. Ninguna de ellas afectaba al mercado de trabajo. Entonces, el próximo día vamos a ver cómo pueden decirnos que cambia una variable que afecta al mercado de trabajo. En ese caso no solamente tendremos un movimiento hasta el corto plazo, sino que en el medio plazo habrá otros valores que habrá que averiguar. ¿Cuáles son esos otros valores de medio plazo cuando cambia una variable que afecta a ese mercado de trabajo? Pues esos nuevos valores vendrán determinados. Por ese gráfico que hemos visto antes del mercado de trabajo. Por ejemplo, si nos dicen, y anticipándonos un poquito, nos dicen y nos hablan de que hay una reducción de márgenes empresariales. Entonces, fijaos, esto significa que afecta a la oferta. Pero si hay una reducción de márgenes no afecta a la ecuación de salarios. ¿Os dais cuenta, no? Entonces, primero, tengo que averiguar qué ocurre con el mercado de trabajo. Si hay una reducción de márgenes, la curva se va hacia arriba generando, la ecuación de precios se va hacia arriba, generando una reducción de la tasa de paro y un incremento del salario real. ¿Vale? Entonces, fijaos que esto es muy importante. En el medio plazo, o sea, yo salto de aquí. Salto de aquí y cuando reduzco márgenes, en el medio plazo vuelvo, pero vuelvo a este punto. Voy a este punto, ya no vuelvo al valor que tenía inicial, sino a este, ¿vale? Entonces, este gráfico es importante. Una reducción de márgenes, este gráfico nos dice cuándo y dónde, o sea, dónde volveremos en el medio plazo. Entonces, baja la tasa de notar aumentando el empleo natural. Entonces, cuando aquí estamos hablando de que baja la tasa de paro, Entonces, natural, claro, eso significa un aumento del empleo natural y un aumento de la producción natural. ¿Vale? Baja la tasa natural y el empleo natural sube y producción natural sube. Esto lo hemos visto en estos gráficos, pero es importante porque eso significa que cuando vayamos a la dinámica, aquí, pues veamos que realmente la ecuación de salarios no se ha movido. La IS no se ha movido. Perdón, la IS no se ha movido, la LM no se ha movido. ¿Qué se ha movido? La ecuación de precios. ¿Dónde? Pues que el margen es menor. Entonces, este detalle, por eso es importantísimo que estudiéis muy bien hasta lo que hemos hecho hoy. Para avanzar el próximo día, hacer estos casos. Es un poquito más complicado ir y repasar. Entonces, veis que una cosa importantísima de los gráficos que estáis viendo aquí es que los valores naturales ya tenéis que dibujar otros. Tenéis que dibujar otros. Tenéis que dibujar otros. ¿Y otros cómo? Otros con mayor producción, otros con mayor empleo. De acuerdo. Y luego, ahora, esto lo dejo aquí un poco. Para, continuaremos el próximo día en las consecuencias de esta reducción del margen sobre esta dinámica del corto plazo. ¿Vale? Bueno, perdonad que no haya grabado desde el inicio, pero bueno, era un poco repaso. Y nada, nos vemos el próximo día, que será la tercera, no, la cuarta clase. Sobre esto. Continuaré esto. Procurad estudiar hasta aquí. Aquí repasaremos un poquito, pero procurad estudiar para avanzar rápido. ¿Vale? Pues nada, muchas gracias a vosotros y nos vemos el próximo... ¡Ah, bueno! Esperad, os saludo. En este momento me acaban... Aquí estoy. ¡Hasta luego! Muchas gracias. ¡Hasta luego!