Buenas tardes. Seguimos con el tema dedicado al continente norteamericano, lo que es básicamente Canadá y Estados Unidos. Bueno, estábamos viendo, el otro día, nos quedamos en la expansión colonial. Bueno, ya acabaremos esta parte, empezaremos con las cuestiones económicas. Estuvimos viendo ya la parte del clima y demás, y estuvimos con este mundo. El mapa es bastante significativo sobre lo que tenía realmente el mundo inglés frente a Francia o España. Pero luego ya, con la independencia, pues se fueron ampliando y fueron conquistando y ganando territorio poco a poco, ¿no? Bueno, nos habíamos quedado en el Tratado de París. En mediados del siglo XVIII, el Tratado de París significa el fin de Francia en Estados Unidos. Se mantendrá la zona de Quebec y de la Luisiana, viendo este mapa por donde entraron y colonizaron, se entiende perfectamente. España cederá a la Florida a cambio de la Luisiana. Y con la independencia de Estados Unidos, trece años después, las trece colonias, que es este territorio, que aquí ya hemos visto que tenemos los apalaches, si nos fijamos, coincide básicamente la línea divisoria del territorio francés del inglés con las montañas de los apalaches. Cada una de las divisorias, aunque aquí es doble, ya lo sabemos, pero funciona de esa manera para que nos hagamos una idea de cara a la historia, ¿no? Bueno, ¿qué ocurre? En el 76 proclaman la independencia. Empieza una guerra. En esta guerra, lo curioso es que Francia y España, que habían sido vapuleadas por Inglaterra, apoyarán a las trece colonias para que acaben con Inglaterra y puedan declarar la independencia. La parte, digamos, más olvidada de la guerra en sí contra los ingleses. ¿Qué ocurre? Las colonias contaron... Con el apoyo de Francia y España, que veían una oportunidad de introducirse comercialmente y, de paso, pues, vengarse de lo que había hecho Inglaterra con ellos en Europa. Bueno, al fin y al cabo, Inglaterra, estamos en el siglo XVIII, se ha convertido en la dueña del mundo. Entonces, fue un apoyo fundamental que pudieron tener. En el 83, en el Tratado de Versailles, se produce la guerra. La independencia efectiva. Y seis años después, George Washington empezaba, lo comenta por aquí, a ser... A funcionar como primer gobernante de la nueva nación. Es decir, estamos al final del siglo XVIII y Estados Unidos se pone en marcha. Esto representa, aparte se lo ha comido la imagen, lo que sería el inicio de las trece colonias. La primera expansión. Desde el siglo XVIII, una vez realizado el proceso de independencia. ¿Veis? Entre 1790 y 1800 y algo. 50 por redondear. Hasta la línea del Mississippi. Entre 1850 y 1890, a los 40 años, ya tenemos las películas de vaqueros. Si me permitís la broma. Porque es la época de la expansión del Colt y de... De todo esto que hicieron ese mundo mitológico del mundo de vaqueros, ¿no? Toda la zona de praderas. Acordaros que aquí están las grandes praderas y aquí empezamos a ascender hacia las rocosas. Praderas, la gran llanura y las cordilleras del oeste. La guerra de sucesión. Todo este territorio, una vez ganada, empezarán a colonizar ¿a través de qué? Del Homestead Act. Acta de las casas y tierras adyacentes. ¿Cómo lo van a hacer? Expropiando a las tribus indias. A partir de ahí, lo comento, ¿no? Bueno. La guerra de secesión fortaleció a los estados del norte, cuya industria se vio acelerada durante la contienda. Se comienza la construcción del ferrocarril transcontinental mediante cesiones de terreno y fomento de subvenciones. Y el acta de casas y tierras del 68. El 82 facilitó la posesión de una tierra en los colonos, expropiando a los indios que residen en las llanuras y se registra una nueva leada de inmigrantes. En el momento de la inmigración, ya lo vimos cuando vimos Europa, que en la segunda mitad del siglo XIX, Europa es claramente migratoria. Es emigratoria, no inmigratoria. Bueno. Estos factores, pues evidentemente, el ferrocarril. Hay películas de vaqueros míticas sobre la construcción del ferrocarril. El ferrocarril, porque significó la unión del Atlántico con el Pacífico. Una vez acabada la guerra civil, Estados Unidos continuó expandiéndose y ganó todo el territorio, porque ya vimos cómo los territorios de lo que era México, que también se había independizado cuando hubo en el XIX la independencia de las colonias hispanas, pues todo esto era territorio español hasta muy al norte. Pues todo eso quedó conquistado. El ferrocarril. Y después, ¿qué ocurrió? Tenían ya el Acta de Casas y Tierra, por la cual los colonos se podían establecer, pero luego esas se podían establecer, pero no eran jurídicamente suyas. Por lo tanto, tenían que hacer algún tipo de ley para que lo regularizase y, sobre todo, estableciese y fijase, enraizase a esos colonos a unas tierras determinadas. Eso lo va a conseguir esta ley. La Rectangular Land Survey System. ¿Qué significaba? Que cuando iban con las carretas por aquí, se paraban en un sitio y tenían unas cuadras, hacían unos repartes de unas seis millas de lado, que eran grandes, diez por diez, y mínimo cinco años trabajándolos. A los cinco años, de hecho, pasaban ya a ser titulados. Las nuevas tierras colonizadas se dividen en cuadras de seis millas, a unos 9,6 casi 10 kilómetros, para ser repartidas entre los nuevos colonos con la única condición de establecerse durante un período superior a cinco años. Ha marcado el paisaje de Estados Unidos entre los apalaches y las rocosas, que reflejan un paisaje de campos cuadrados, casas aisladas junto a la carretera y pueblos concentrados junto al ferrocarril o cruces de carreteras. Claro, porque cada uno se tenía que establecer, no podía irse a vivir a la ciudad, por lo tanto, es un paisaje disperso. Y el origen está en estas leyes. Finalmente, os habla de adquisiciones, y demás. He puesto un mapa que encontré que más o menos os explica cómo funcionan los primeros puntos. A partir del 73, los apalaches fueron expandiendo todos los distintos campos y esto, la cesión de México, cesión a la fuerza, como Texas se sublevó, se independizó, pero fue asumida y poco a poco lo fueron expandiendo. Conquistado. Es una curiosidad, tampoco mucho más, ¿no? Bueno, con esto damos por concluido la parte, digamos, que vemos normalmente, que es la parte histórica y física. Y la segunda parte empieza con el suelo agrario en la página 150. Bueno, la agricultura norteamericana está caracterizada por su alto rendimiento. Con excepción de algunos cultivos tropicales, el consumo interior puede ser cubierto con su producción propia y una gran parte se dirige hacia la explotación. Aquí tenemos una sembradora que, como veis, pues evidentemente trabaja rápido por la extensión que tiene, ¿no? Es un ejemplo de la alta mecanización de Estados Unidos en este sentido. Bueno. El tamaño medio de las explotaciones oscila entre 150 y 200 hectáreas. Pone 160-190, pero en primer momento os podéis quedar con esto. Explotación media, ni uno ni otro, 175. Varía de forma importante entre los distintos estados. Todo esto son datos que tampoco tiene más. Que os sepáis el promedio de 175 hectáreas, ya está, ¿no? La estructura dualista del sector agrícola. Por un lado existe un gran número de pequeños propietarios que representa un pequeño porcentaje de la producción agraria y, por otro lado, un pequeño número de grandes propietarios que representa el gran porcentaje de la producción agraria. El alto rendimiento se puede explicar por la conjunción de varios factores. Mejores semillas, abonos, protección del suelo y de agua, mecanización, nuevas formas de organización y producción, como veremos ahora, ¿no? Todo eso nos lleva, antes de entrar en todos estos detalles, que es la conjunción, lo que vamos a hacer es entrar en el apartado relativo a los famosos cinturones americanos. ¿Qué son los cinturones americanos? Los cinturones, como veis en este mapa, no hay ninguno que tenga forma de cinturón, pero los americanos para estas cosas son muy suyos, son zonas agrícolas. Bueno, condiciones ecológicas e imperativos económicos son los factores fundamentales para explicar la formación de zonas agrarias homogéneas denominadas cinturones agrícolas. Este concepto se presenta con el objeto de realizar una clasificación global del espacio agrario norteamericano, pero hay que tener en cuenta que realmente nunca han existido unas zonas agrarias homogéneas en el sentido tal... Es esto, ¿no? Dependiendo de las condiciones climáticas y edafológicas y también su situación con respecto a los centros de consumo, pues hay unas zonas más o menos homogéneas. Vamos a ver cuáles pueden ser estas zonas. Vamos a repasar. Empezamos con el cinturón lechero. El mapa de la página 161 más o menos nos lo explica. ¿El cinturón lechero dónde estaría? En el norte. Fijaros. Es decir, en la zona de las grandes ciudades y los grandes lagos. La primera zona industrializada, si nos acordamos de eso, ¿no? El hortofrutígola. Número 2 en el mapa lo tenéis situado en la costa. El 3 nos habla de maíz y soja. El hortofrutígola, evidentemente, va a estar cercano a las megalópolis, a las grandes ciudades. Maíz y soja. ¿Dónde va a estar el de maíz y soja? En el interior. Granjas mixtas. El 4 lo tenemos en lo que aquí os pone General Farming, en las zonas de granjas y demás. El 5, que será el antiguo cinturón de algodón. La zona de Mississippi y todas estas zonas de las películas también del sur, de los sueños. Cultivos subtropicales. Evidentemente, ¿dónde van a estar? En el Golfo de México. Así. El triguero, que es el más amplio. El 7 lo tenéis en la zona dos partes. El mundo del trigo. Acordaos que esto es maíz y soja. El mundo interior del trigo con dos partes, según sea trigo de verano o trigo de invierno. Y después, pastos y regadíos, que es la zona de las rocosas y ya los escalones que van subiendo hacia las rocosas. Por lo tanto, las condiciones son distintas a las llanuras. Después, frutas y hortalizas de cultivo mediterráneo. ¿Dónde va a ser? ¿Dónde hay un clima mediterráneo? En el Pacífico. Y finalmente, pues tenemos frutales, madera, trigo y ganadería vacuna en el clima del Pacífico, que ya sabemos que es un clima muy húmedo. Como vimos en otra ocasión. Sobre todo, para intentar aprenderos todo esto, ya veis que son dos, tres páginas cada uno con sus datos y demás. Lo que tenemos que hacer primero es, no vamos a insistir mucho más, es esta situación, esta orientación de los distintos elementos que lo conforman. Bueno. Transformaciones a gráficos. Que es lo que nos interesa. Las transformaciones acadecidas en las últimas décadas han sido muy profundas desde el punto de vista de producción y diversificación. Políticas agrarias como limitación de determinados cultivos, medidas de protección en áreas de mayor peligro de erosión, dificultad de venta de productos en mercados, tal, tal, tal, ha dado lugar a una serie de fases. Fijaros. Desde comienzos del siglo pasado el espacio agrario norteamericano ha sufrido una serie de transformaciones importantes. En Estados Unidos esta transformación se puede analizar en varias fases. La primera. Hasta 1930 aumento de superficie agrícola, que es la granja de tamaño familiar, por decirlo de alguna manera. A partir de los años 20, hasta los 30 pero siempre hay ese periodo intermedio, los modelos van aumentando. Los espacios a producir son cada vez más grandes y las granjas ya no son una granja familiar sino que la granja tiene tamaño de tractor. Y como ya el tractor, os acordáis que lo vimos en Rusia como uno de los grandes objetivos de Stalin era generar un millón de tractores al año para poder poner en cultivo todas las grandes extensiones cerealísticas de Rusia. ¿Os acordáis cuando vimos el tema? Estamos más o menos en la misma época. Son esos años en los que se lleva adelante toda esa política. En Rusia después de la Segunda Guerra Mundial se intentarán aprovechar las fábricas de tanques para producir todo este tipo de material. La primera revolución agraria comienza una mecanización en el campo y se produce paulatinamente una transformación de las tradicionales granjas de tamaño familiar a las granjas de tamaño tractor. Fijaros que pasó de 4.000 tractores a casi 5 millones en 40 años. Posteriormente llegaremos a las granjas ya comercializadas que ya veremos un poco como altamente mecanizadas y de clara orientación al mercado. Estos cambios afectan al sector ganadero, así se registra una intensificación y concentración de cabañas ganaderas especialmente las avicos altamente mecanografiadas. Luego lo que os pone es que no gastarán por todo y demás evidentemente y os comenta cada sitio. Os pone los grandes cosechadores que pueden hacer 100 hectáreas en un día y barbaridades de estas es lo que hace que el producto norteamericano pues realmente pueda tener la calidad que tiene. Y luego una segunda revolución agraria pues será la reducción de explotaciones que se hizo aquí en España también con el número de explotaciones para que fuesen más productivas sustentada en el mundo de los abonos. A ver comienza a reducirse el número de explotaciones y aumenta sin embargo abonos semillas y técnicas de regadío. Una nueva forma de revolución lo veremos ahora todo a partir del punto del tractor. Será el punto que tenéis 4 Tiene lugar la denominada tercera revolución agraria entra en juego el cultivo mediante contrato que son los agrobusiness es decir las fábricas digo las fábricas, las granjas funcionan como una fábrica que sirve por ejemplo a una empresa de automóvil. El modelo del toyotismo pues lo que te hace es que te sirven bajo pedido Ford crea la producción en cadena pero Toyota lo que va a hacer es mantener un flujo constante de elementos, es decir yo voy a fabricar 10.000 coches necesito material para 10.000 coches no me traiga material para 100.000 porque tengo que almacenarlo y ese almacenaje me cuesta dinero por lo tanto creo una cadena pues esto sería lo mismo las grandes empresas transformadoras compran incluso por adelantado las cosechas para tener un flujo constante de material con el que mantener las industrias en marcha básicamente sería eso veamos como lo pone entra en juego el cultivo mediante contrato el granjero es integrado en una gran empresa agrícola que aporta las semillas y entra la directriz para el cultivo y organiza la salida del producto mientras que el trabajador aporta tierra y trabajo esta nueva forma de organización y producción que afecta a todos los sectores económicos ligados a ella maquinaria transformación y demás se llama agribusiness modelo muy difundido desde 1960 el sector agrario son empresas de alimentación que comprando grandes extensiones agrícolas consiguen un alto grado de autarquía en el abastecimiento de materia es decir las materias son suyas y todas esas granjas trabajan bajo pedido pueden planificar toda la producción esto es un ejemplo de un modelo americano que viene en toda una serie con marcas que aquí no conocemos pero esto es como funciona todo ello también os comenta una forma especial que no hay paralelo es el rancho entendido como una gran explotación de pradera cuyo fin primordial es la producción de carne ya veremos en Australia que son incluso más largos lo que pasa es que el rancho en Australia son de propiedad del estado una de las características lo veremos si habéis llegado a Australia es que las tierras no son propiedad de la familia sino que son teoría del estado bueno las leyes agrarias como la Farm Bill de 2014 pues protegen a este mundo agrícola no están a expensas como en Europa y especialmente aquí en España de que el gobierno de turno vaya cambiando las cosas sino que se ponen de acuerdo para que se cree un marco legal sobre el que poder trabajar y producir bueno esto es lo único que os pone relativo al mundo de la agricultura luego viene la localización industrial y las regiones antes de empezar ya lo habréis visto pero es lógico pensar que esta localización industrial y regiones industriales en un primer momento estará donde esté la población bueno la industria es un importante sector de la economía americana supone entre el 32 de Canadá y el 21 de Estados Unidos del PIB el rápido desarrollo industrial y el ajo económico norteamericano se explica por varios factores como Rusia gran cantidad de materias primas donde tienen materias primas por todo es que tienen materias primas por todos los lugares aquí tenéis un mapa sobre energías pero este mapa sobre energías nos habla muy claro de dónde están las industrias dónde están concentradas la energía atómica donde hay mayor cantidad de energía materias primas la minería es muy variada debido a la diversidad de condiciones geológicas en el extenso territorio y como siempre empieza una de las primeras de no sé qué segunda de no sé cuántos haceros un pequeño esquema no vale mucho más es una de las primeras regiones productores de cobre, hierro plomo, zinc, plata, oro, magnesio y molibdeno de oro pues incluso hay series en canales de estos más secundarios de gente que pasa la vida buscando ese oro por las montañas americanas posee también fosfatos, minas de sal y demás bueno, según los datos aportados por la agencia de información de la energía se detecta una regresión a la extracción de petróleo y gas a finales del siglo pasado debido a la disminución de productividad en la mayor profundidad de los pozos esto pasa por todo el mundo ¿cuáles son los pozos que primero se utilizan y se agotan? aquellos que son más fáciles de explotar es así si cada vez hay que ir más abajo para buscarlos pues realmente el petróleo sale más caro entonces no interesa porque el mercado está como está, entonces ¿qué se hace? pues lo que hace por ejemplo Estados Unidos Rusia y otros países que tienen zonas de explotación pero también tienen zonas que son reservas estratégicas en caso de guerra y demás pues poder utilizar los recursos propios del país la extracción que se realizó en un principio en la región del noreste se desplazó hacia otras regiones como Texas y demás con esto del petróleo y las reservas estratégicas y la disminución del siglo pasado pues pensad un poco a ver si tuvo algo que ver con la primera guerra con el Golfo y cosas de esas bueno actualmente se trae petróleo y gas de esquisto en yacimientos no convencionales el gas de esquisto es este del fracking método de fracking o fracturación hidráulica que está siendo prohibido provocando fuertes reacciones por su negativo impacto medioambiental y se ha multiplicado la producción de petróleo el gas natural ¿Qué ventaja tiene la producción a cielo abierto? Por muchísima. Es infinita, no, pero es muchísimo más económica que rápida, productiva, por tanto, que la excavación mediante galería. Cielo abierto conocemos cómo es, van dando los camiones, van entrando y saliendo y van explotando todo lo que tienen que explotar. Bueno, luego os habla de por qué está en declive. Por supuesto, contaminación, las leyes de protección ambiental hoy en día con todo lo que tenemos y demás, pues ya sabemos que también tiene esa misma función. Leyes de aire limpio que en muchos casos obligan a la instalación de tecnología que permita reducir las emisiones y que encarece los costes de extracción e explotación. Luego, con alguna otra... La energía hidroeléctrica, en la página 167, primera en el mundo en valores absolutos. Introducción procede de los ríos Columbia y Colorado y en menor medida del Mississippi y en el área de los grandes lagos. La energía nuclear, que tuvo su mayor auge entre los 70 y 80, se instalaron más de 100 centrales, pero... La central de Harrisburg en el 70. En el 79, que ya nos anunciaba Chernobyl, porque eran también... Ya está que las americanas estaban un poco más... Eran modelos un poco más modernos, pero ya la cosa estaba mal. Se registró una moratoria nuclear que frenó la expansión. Actualmente hay 104. Como os he dicho, la inmensa mayoría en donde hace falta energía barata y constante, es decir, las zonas industriales. La energía hidroeléctrica es un elemento importante en la industria. Que se localiza en el área meridional del Atlántico, los grandes lagos y la región nororiental. Es decir... La parte este de Estados Unidos. Canadá es la primera productora mundial de uranio, mientras que en Estados Unidos la producción de uranio sufrió un retroceso y se importó la mayoría, la mayor parte del combustible. Esto es... El resumen de lo que nos pone el libro. Otros factores. Diversificación industrial. Aquí tenéis un mapa de carreteras. Fijaros también en donde estaban las centrales nucleares, cómo la densificación viaria es evidente frente a la costa centro y oeste del continente americano. Fuerte grado de diversificación industrial. Existencia de gran variedad de industrias, con algunas cosas. Fuerte grado de automatización. Ya os he comentado antes la producción de Ford. Instalándose ya en 1913 la producción en serie, mucho antes que en otros países industrializados. La temprana concentración empresarial de la industria petrolífera y la producción de acero. ¿Qué lleva una concentración empresarial con el dinero que mueven? Una concentración financiera, aclaro. Dio lugar a la formación de Trust y empresas multinacionales. Esta producción es visible claramente en el automóvil. Las tres grandes compañías americanas, Chrysler, Ford y General Motors, producen el 90% de los vehículos americanos. Y la red de transporte. Hay una serie de autovías, digamos, generales, estatales y una tupida red en este sentido, no os cuento mucho más. Elemento básico de la economía altamente industrializada. Luego, todos estos factores se unen a los considerados típicos del comportamiento económico norteamericano como es alta movilidad de población. Aquí vivimos en un sitio y seguimos viviendo ahí. Fuerte competencia de la economía de libre mercado, disposición al riesgo de la empresa privada y la alta inversión en tecnología. Y eso no solo por parte del sector público. Aquí vemos que ahora con la crisis esta se está manteniendo todo a base de inversión del sector público que acabarán de pagar nuestros bisnietos. Pero la cosa sigue tirando mientras que al sector privado se le ahoga cada vez más. Es un modelo diferente. No es un modelo más liberal, el otro es un modelo más intervencionista. ¿Cuál es mejor o peor? Mi idea. Que cada sitio funciona como funciona, pero esa es la realidad americana, ¿no? Notable alta inversión en informática, biotecnología y tecnología genética y demás de empresas privadas. Por lo tanto los factores los tenemos ahí. Localización industrial. Esto es en general. Y ahora vamos a ver la localización industrial. ¿Dónde se van a instalar? En donde primero, como os he dicho, hubo gente. Los primeros enclaves se instalaron en los estados de Nueva Inglaterra. Pequeñas industrias siderúrgicas basadas en el carbón, construcción, naval e industria textil. La guerra, lo ha dicho antes, que la guerra de sucesión permitió el desarrollo de las industrias. A la facción del norte. Pero siempre fue así. Por ejemplo, durante la primera guerra mundial España fue neutral. Pero fue neutral porque no participaba. ¿Qué ocurría? Que todos los otros países le compraban material. Por lo tanto la industria española se desarrolló. Es algo clave, ¿no? Pero en la guerra de sucesión se crearon las bases. La industria española es una organización espacial y económica centrada en la preponderancia de los estados vendedores del norte. ¿Dónde se asentó el cinturón industrial? Es decir, en la zona que ya conocemos. Miramos la red viaria. Coincide plenamente con la zona industrial. Lo digo. Parece una perogrullada. Pero es bueno recordarlo a la hora de poder fijar la información del continente americano. Bueno. La explotación de los yacimientos a mediados del XIX permitió el desarrollo de una industria pesada cuya principal área fue Pittsburgh. Con importantes yacimientos. Que expone la evolución de la población. Aquí tenemos, más o menos en la actualidad, cómo funciona. Más de 10 millones de habitantes tenemos la gran zona de Nueva York. Y Los Ángeles y la zona de Chicago. Detroit está entre 5 y 10 millones. Lo que pasa como Washington, Filadelfia, Boston, Atlanta, Miami, Houston, Dallas, San Diego, San Francisco. Que son las grandes ciudades. Y luego hay una serie de ciudades más o menos pequeñas. Que por ejemplo comparado con Mallorca son gigantescas. Que son entre 2 y 5 millones de habitantes. Que ya son las más del interior, ¿no? El Exitel, la Estancia, el Exitel, Denver, en fin. Son una serie de ciudades. Bueno. De todo lo que os pone aquí. Hasta la Primera Guerra Mundial era la zona nordeste industrializada. Al oeste era medio agrícola. Y el sureste. En la zona del sur. Los sureños. Campos de algodón y demás. Atrasados en industria. Eso se modifica sustancialmente a raíz de la Segunda Guerra Mundial. La zona industrial americana. Digamos que era la zona en la que ante una hipotética invasión alemana, nazi. Pues podían sufrir, ¿no? Es más. Aquí estaba el músculo económico y financiero. Y industrial de Estados Unidos. Entonces los americanos iniciaron una política de distribución. De redistribución de las principales industrias. Industria en el Golfo de México. En el Golfo de México, ¿qué será? Petroquímicos. Y todo el mundo aeronáutico y espacial se va a ir al oeste. ¿Pero por qué? Porque temían. Durante la guerra se planificó de esta manera. Ya está. Que hay una serie que dice que los alemanes y japoneses ganaron. Y cada uno se quedó con una parte del territorio. En fin. Pero bueno. Como novela no está mal, ¿no? Pero realmente se dieron cuenta a raíz de la Segunda Guerra Mundial. Que la alta concentración estratégicamente también tenía sus problemas. Entonces fueron diversificando. Las zonas fuentes. La inicial. Que empezó en la zona de Boston. Las primeras. Y hasta llegar a los grandes lagos. Que fue la que permitió el espaldarazo americano. Y luego mundo petroquímico en el sur. Y mundo tecnológico. Pues sigue estando Silicon Valley y demás. Al oeste. Nuevas áreas económicas. Como os he dicho, Silicon Valley. Y luego el complejo microelectrónico de Texas. En Austin. También hay que tenerlo en cuenta. Que viene a ser una versión del Silicon Valley. Las regiones industriales. 169. Aunque la industria está ampliamente distribuida por todo el territorio. Se pueden destacar tres grandes zonas. El nordeste. La región industrial del sur. Y el área del Pacífico. Lo que acabamos de ver. ¿No? Bueno. Cinturón manufacturero del nordeste. Se extiende desde los grandes lagos. Hasta la megalópolis. Y comprende todo ese montón de estados y demás. No lo podemos saber. Cinturón heredado del XIX. Que es lo que vamos viendo. Posee una estructura industrial muy diversificada. Así mismo dentro de esta región. Los centros no están distribuidos por igual. ¿Por qué? Por factores históricos. Materias primas y otros. Como la mano de obra. Que ya ocurrió en Inglaterra. Durante la revolución industrial. La revolución industrial. Las primeras industrias. Se montaban donde estaban las minas. O el material que se quería explotar. Luego ya haríamos canales. Ya haríamos lo que fuese para poderlo distribuir. Pero había que ir a las fuentes. Por lo tanto el modelo. Por ser primitivo. Si me permitís. Como comparar una ciudad. La moderna. Que se hace sobre un plano muy determinado. Aunque. Estos modelos. Tipo en Sanchi y demás. Ya vienen de la época de Mileto. De los griegos. Pero bueno. Frente a ese modelo organizado. Sería el modelo de las ciudades del mundo medieval. Que eran un poco caóticas. Pues evidentemente. Este mundo industrial primitivo. Era un poco caótico. Os comenta varias zonas. Megalópolis. Creo que lo veremos mejor. En el mapa anterior. Fijaros. Boston, Filadelfia. Es decir. Toda la zona de Nueva York. Y demás. Un núcleo de cinturón manufacturero. Con múltiples tipos de industrias y servicios. Representa el 2% De la superficie estadounidense. Vive el 20% De la población. También la industria. Factores que han favorecido el desarrollo. Han sido entre otros. Su situación. Y ser la zona de llegada. De los migrantes y demás. Luego. El área de Pittsburgh Cleveland. La industria pesada. Una de las áreas más importantes. Era la industria pesada. Pero. Aunque hoy en día. Automóviles, químicos y nucleares. Y demás. La zona de Detroit. De la zona sur. De los grandes lagos. La zona de Detroit. Automóvil. La región de Calumet. En el lago ya Michigan. Electrónica y textil. Y la zona de Nueva York. Electrónica, maquinaria y fotografía. Conforma el estado de Mohawk. Una importante vía de comunicación. Entre la costa atlántica. Y la región de los grandes lagos. En la zona. De comunicación directa. Entre los principales núcleos. Y tipos de industria. Destacan la electrónica. Locomotoras. Turborreactores. Y demás. Por lo tanto. Dentro de esta zona del este. Si os sale esto. 15 líneas. Tenéis que poner las zonas. Y poquito más. No os da para mucho. Esto sería en cuanto a la zona del noreste. La segunda zona. En este caso. Coge la zona sur. Ya lo hemos visto antes. Todo lo que es el Golfo de México. Bueno. Puntales básicos para la implementación. De la primera industria en el sur. Fueron el algodón, tabaco y madera. Su tardía industrialización. Y su fuerte orientación agrícola. Que a las condiciones naturales. Un gran auge. A partir de la segunda guerra mundial. Apoyado a los factores como abundancia de materias primas. Y mano de obra no cualificada. Con un menor nivel de salarios. Reactivación. De industria textil tradicional. Y la apuesta. Por la instalación de nuevos enclaves. Con inversión de capital. Es decir. Aquellas industrias ya digamos mucho más modernas. ¿No? El desarrollo del sur. Fomentado de inversiones gubernamentales. Y más de. Que es la forma de hacerlo. Y un ejemplo pues. Carolina del Norte. Y otras zonas que ocurren. Dentro de esta región podemos. A ver. Que este. Estos dos sean colocados. Están duplicados. Pues en el sur tenemos. El pie de monte. Bueno. El pie de monte. Se instaló en la industria textil. De Nueva Inglaterra. Una banda entre la costa. Y los relieves de los apalaches. La zona interior. Las zonas que ocupa. Industrias textiles. Tabacos. Derivados del petróleo. Telas y demás. La zona de Tennessee. El interior. Del gran valle de los apalaches. El río Tennessee y sus afluentes. Las ciudades varias y demás. Nos pone mucho más. Agricultura y poco en sí. Y luego el bajo Mississippi. Y la zona del monte. Que es lo que ya hemos comentado anteriormente. Con las fuentes energéticas. Petróleo y gas. La buena estructura de comunicaciones. A través del Mississippi. Ferrocarril. Y amplia red de gasoductos y oleoductos. Han hecho de esta área. Una escena importante. La zona del golfo de México. Petroquímica y aeronáutica. En el otro lado. En la tercera. El área costera del pacífico. Bueno. Ha habido un pequeño lío. Os pido disculpas. Que lo volvemos a tener aquí. Costa del golfo. Petroquímicas y refinerías. Como hemos visto. Y luego lo que hemos visto antes. De la tercera zona. Las tres zonas. Área costera del pacífico. Dos concentraciones industriales. De importancia. Zona de California. Y la zona de Columbia. Al norte. Los ángeles. San Diego. San Francisco. Una de las mayores concentraciones. Industriales del continente. Industria aeronáutica y cinematográfica. Con petróleo. En la década del siglo XX. I más D. De San Francisco. Que lo propone. Concentración industrial. Debido a las necesidades defensivas. Creación de la universidad Stanford. Y alta emigración. Aeronáutica y cinematográfica en el siglo XX. Y en la segunda. El valle de Santa Clara. La Columbia británica en el nordeste. Pues. ¿Qué será? Está al norte agua. Energía hidráulica. Y sobre todo. Aluminio. Aluminio que es fundamental. Para la generación. De industria aeronáutica. Por lo tanto ha traído también industria. Del sur hacia. Donde está la materia prima. Para no tener que transportar. Bueno. Otras actividades que os pone. Pues las materias habituales. Pesca, madera. Papel, agricultura. Conservas y todas estas cuestiones. Bueno. Desde la segunda mitad del siglo XX. Santa Clara. El valle de Santa Clara. Pasó de ser una región agraria. A ser una de las regiones más urbanizadas. Y altamente industrializada. La Columbia británica. Pues Seattle, Tacoma. Y demás. Abarca una serie de grandes ciudades. O Vancouver. La Columbia británica. Hidráulica y os pone lo demás. Bueno. Al final os pone otras zonas. Os indica otros puntos. También otros enclaves industriales. De notable importancia. Localizadas en el interior del subcontinente. Como la zona interior de Kansas. Minneapolis. San Pau. El pueblo. Phoenix. Salt Lake City. Electrónica. Pero que ya veis que básicamente son esas tres. Que os acordéis de algunas otras zonas. Pues siempre va bien. Hemos visto la agricultura. Hemos visto la industria. Lado a ello va la población. Como os he dicho. Las tres. Un pequeño resumen. Va la población. Como es. La población americana. Es característica la baja densidad de población. Y la desigual distribución. En ambos países. Sobre todo en Canadá. Que pues hay grandes zonas despobladas. Lógico. Y el 60% del territorio de Canadá. Digamos que. Básicamente no es apto para una vida. Digamos normal. Salvo que no se aclimate al frío. Pues es lógico. Que la densidad de población. Sea ínfima. Acusada concentración en la zona meridional. A lo largo de la frontera. Con Estados Unidos. El crecimiento nuevo de la población. Está por debajo de la media mundial. En ambos países. Y el crecimiento ya está por debajo del reemplazo. Crecimiento medio. Que no hablamos de los países del este. Que ya volveremos. Dinámica demográfica. Propia de un país desarrollado. Acordaros que. La dinámica demográfica. Tiene que ver con. El proceso. Empieza siempre con mucho nacimiento y mucha muerte. Las muertes van disminuyendo. A medida que aumenta la población. Y las mejoras. Los nacimientos también empiezan a disminuir. Hasta que llega un momento. Que vuelven otra vez. A encontrarse. E incluso los nacimientos. No tienen reemplazo. No permiten reemplazar poblacionalmente. Las generaciones. Se tiene que recurrir a la migración. Se tiene que recurrir a otros métodos. Para que pueda ir así. Bueno. Dinámica propia de un país desarrollado. Descenso de la tasa de mortalidad. Y de fecundidad. Los dos. Fijaros aquí. En 1990. La población de 30 años. Quitamos 30 años. Nos vamos a 1960. Hasta la época del PIBIBU. 20 años más. Pero después. El PIBIBU ya está por aquí. Ya estamos por aquí. Pero fijaros que. La pirámide norteamericana. Es una pirámide que lentamente. Empieza a adelgazar la base. Pero todavía tiene una base. Es una estructura bastante mazacote. Es decir. Bastante igualada en ese sentido. La esperanza de vida. Ha subido. Veis que hay mucha más gente. Viva. En los 70 años. En 1990. Una serie de características. Lo podéis ir viendo. El descenso de la natalidad. Es la segunda mitad del XIX. Y la tasa. Del 30 por mil. Se mantiene hasta los años 30. Tras la Segunda Guerra Mundial. Se registra un incremento de las tasas de natalidad. Consecuencia de la hoja económica. Reducción de la edad de matrimonio. Y un gradual descenso de natalidad. Con una cifra. Un 13 por mil. Y un 13 en Canadá y Estados Unidos. La evolución en ambos países. Es típica de áreas desarrolladas. En fin. Hace falta insistir. La mortalidad. Lo mismo. A principios del XX. Las tasas de mortalidad rondaban el 18 por mil. En 1930 se reducen al 11. Y el 9,5 en el 57. Actualmente. El menos del 9 por mil. Y el retroceso. Va acompañado de un incremento. De la esperanza de vida. Que actualmente en Estados Unidos. Es de 79 años. 78,5. Para Estados Unidos. Y 82 para Canadá. Ha sido posible. Gracias a mayor calidad de vida. Y medicina preventiva. Que es lo que están los países desarrollados. Así que estamos de en medio. Por lo que tenemos ahora. Bueno. Os habla luego de diferencia. Entre sexo y todo eso. El origen étnico. Profesiones y todo. Bueno. Luego os habla. De las inflexiones. La evolución de esta pirámide. Hasta 1914. Un fuerte incremento. Claro. Lo hemos visto. Están de alguna manera. Pidiéndose. A todo el proceso. De colonización. Y entonces hay un incremento poblacional. Por las migraciones. Véase en Titanic. Es un ejemplo paradigmático. Bueno. De película de su estilo. Pero que narra. Pues esas condiciones de vida. En los buques y demás. Pero era lo típico. Recordad que se llamaban transatlánticos. Hoy en día. Se llaman cruceros. La finalidad era distinta. El transatlántico. Era un buque de carga. Que no hacía más que llevar gente hacia allí. Por distintos compartimentos. El crucero tiene otra finalidad. Y hoy en día son más grandes. Un fuerte aumento migratorio. Hasta 1914. En que tienen que cerrar fronteras. Y luego después de la segunda guerra mundial. El baby boom. Junto al descenso constante de la mortalidad. Y el aumento de la natalidad. En lo que os he marcado. Aquí en la pirámide de 1999. ¿No? Bueno. Hemos comentado. Y con esto acabaremos por hoy. Es una pirámide que tiene poca entrada. ¿A qué es debido? Pues es debido a la emigración. Es un proceso que está pasando. En Europa. Porque las sociedades desarrolladas. Pues lo que hacen es. Perder natalidad. Y si no se sustituye. Si no se reemplaza. Por un proceso de reemplazo. Si me permitís la redundancia. Generacional. A través de gente de fuera. Pues no hay manera. Hoy lo dejamos aquí. Y la próxima semana. Acabaremos con el mundo norteamericano. Y empezaremos. Con dos territorios. También altamente depoblados. Que se consideran del primer mundo. Que son dos islas. Una de ellas una isla continente. Como son Japón. Y Australia. Muchas gracias. Por estar ahí. Espero que continuéis bien la semana que viene. Buenas tardes y hasta la próxima semana.