Buenas tardes ahora sí creo que nos quedamos en la diversidad recordamos que estamos en el esquema de composición y estructura de grupos que es la teoría de los introductorios dijimos que dependiendo de cómo sea un grupo puede tener unos efectos u otros, ¿qué ocurre? cuando las personas que lo componen son parecidas o diferentes dependiendo para qué, normalmente normalmente se pueden estudiar cualquiera de las variables cualquier efecto en cualquier variable pero lo que vamos a ver más a menudo es el rendimiento del grupo así pues vamos a ver los efectos de la homogeneidad y la heterogeneidad de las personas en los en el rendimiento o el resultado la diversidad vimos que eso es lo que hablamos el otro día puede tener mil caras diversidad de que pues cualquiera de las características humanas que son miles por lo tanto deberíamos ordenarla un poco y en general ha habido varias clasificaciones pero las visibles por ejemplo la edad la etnia y las invisibles por ejemplo la capacidad intelectual o la habilidad en cualquier cosa la personalidad es una buena clasificación otra es las características que ayudan al trabajo, a la tarea del grupo versus las características que ayudan a la relación al buen ambiente interpersonal del grupo, bueno al final ya veis que esta clasificación no es familiar también hemos visto los efectos y y las causas de la cohesión pues bueno lo lógico la diversidad puede venir por cualquier parte entonces vamos a ver en este apartado algunas teorías y algunos datos de todos estos en principio los primeros comentarios es para las teorías interactivas aquellas que creen que el grupo es algo más que la suma de los miembros que las aportaciones pueden ayudar en teoría la diversidad es buena en cualquier caso pensando en una tarea de información que es una tarea típica y la veremos en el capítulo de toma de decisiones si cada uno es diferente en la información que lleva el grupo la suma siempre va a ser más rica si trabajamos solos, de acuerdo en este sentido la diversidad es buena en la toma de decisiones parecido tenemos que calibrar diferentes datos a más gente las tenga mejor entonces si los atributos están relacionados con la tarea que va a hacer el grupo la diversidad va a ser buena qué inconvenientes nos podrían llegar la lógica también lo dice si la gente es diferente puede que no se lleve tan bien como cuando es homogénea luego a pesar de diferentes capacidades y habilidades coordinarlas a veces no es fácil a veces gana el torpe y no funciona el grupo como debe os acordáis que hablamos de creo que sale en algún momento pero veremos aquí cuando un grupo depende de todos sus miembros que la tarea es en cadena en serie si un eslabón de la serie es más lento afecta a todo el grupo ahora si la tarea es en paralelo a lo mejor no es tan importante pero entendéis por dónde pueden ir los problemas y bueno afectará la cohesión un grupo diverso a lo mejor no está tan unido y por lo tanto rinde de acción en principio la diversidad de los elementos relacionados con la tarea para las teorías clásicas interactivas debería contribuir a que el grupo sea rígido a innovar a resolver los problemas con más eficacia bien la otra perspectiva que estamos viendo todo el tiempo la de categorización del yo nos propone que el efecto de la diversidad puede ser positivo pero puede ser negativo también porque lo explica muy bien la parte de los conflictos en el momento en que la diversidad se categoriza como una persona se categoriza como un miembro del grupo os acordáis que favorece al endogrupo rechaza un poco al exo pues si dentro del grupo hay subgrupos la diversidad generaría la posibilidad de subgrupos por mera identificación con el mecanismo de categorización podría crear los conflictos problemas de coordinación de entendimiento y en definitiva el rendimiento de acuerdo eso es fácil un experimento longitudinal a lo largo de 4 meses para intentar demostrar bueno antes de eso hay una pequeña conclusión ahí pero bueno ahora veremos vamos al experimento y luego veremos la pequeña conclusión que os diré quien tiene razón o quien no tiene razón en este experimento como podéis ver hay un par de grupos que tienen que hacer una tarea en los que se manipula que unos étnicamente eran diversos y el otro era homogéneo diversidad étnica como variable independiente o explicativa y se medía el rendimiento en una tarea que además era una tarea valorada importante y a lo largo de 4 meses no solo se medía al principio en un periodo corto sino que se iba comparando en el tiempo bueno la variable dependiente era el resultado y el proceso el proceso se medía con informes de las propias personas del grupo y se veía el efecto fijaos que yo matizo los experimentos con VI y VD y todo eso primero porque pienso que es la mejor forma de recordarlos la parte anecdótica de que era un experimento de 4 meses en una universidad pues te puede ayudar también pero lo importante es esto lo que estamos estudiando ¿qué ocurrió? primer dato a corto plazo los grupos homogéneos los no diversos rendían mejor tanto en ejecución final como en los procesos autoinformados pero a medida que avanzaba el tiempo y hacia el final se igualaban en la ejecución se aumentaba mucho mejor había muchas variables de ejecución que mejoraban el grupo hetero el diverso y había algunos aspectos que se medían por separado del trabajo en sí de la ejecución que era la amplitud de perspectivas y número de soluciones generadas en que eran mejores es decir lo que importa aquí es el plazo para que la diversidad haga su efecto pero demostraría que puede ser beneficioso también hay un pequeño detalle que quiero recordar y es que el desempeño o el rendimiento no es tan evidente como os parece como se puede reflejar en un solo resultado sino que hay muchos elementos amplitud de soluciones bueno aquí tomaron varias pero hay muchos elementos que pueden mejorar o empeorar y afectar al rendimiento variables intermedias del tipo de tarea qué cosas ocurren se matizan poco bueno y por supuesto nos dice que hay que ver el factor tiempo muy importante bueno y lo que resume la posición quién tiene razón y quién no espera no sé si lo tengo puesto aquí o no quién tiene razón y quién no a nada que leáis el párrafo de la página 122 arriba veréis que ninguno de los dos a favor y en contra y no hay una relación unívoca el dato quizás por eso lo ponen destacado más revelador es que depende de otras variables moderadoras tipo tarea capacidades y estas influirían más bien en el desempeño tendrían una un efecto ahí y luego según el tipo de diversidad puede ser de y el modo de que se influirían más en el conflicto vamos pero que no hay datos simplemente otras variables pueden estar influyendo y no hay una verdad concluyente y ahora para terminar de una forma como vimos en el otro lado nos pone una ensalada de datos de análisis para ver en qué está la cuestión ahora y esto lo he intentado resumir aquí para recordarle un poco de una manera más o menos gráfica no sé si hasta qué punto merece la pena que os esforcéis en recordar esto o no, pero yo lo que suelo deciros es eso que con un buen gráfico y analizando la lógica probablemente podamos responder algunas preguntas que luego veremos algunas Bowers nos propone un estudio o sea, perdón analiza una serie de estudios un meta-análisis siempre en los que mira que la diversidad de género de habilidad y personalidad combinada con tres tipos de tarea y con tres tipos de dificultad y ver en qué grupos se produce mayor o peor rendimiento esto es un experimento o sea, perdón al ser una meta-análisis simplemente corroboran datos de otros pero lo que hacen es ver el defecto de una, dos, tres variables independientes con tres valores cada una tres posibles valores cada una nueve grupos y a ver los resultados y el resumen de los resultados gráficamente es el que os pongo aquí si la dificultad es alta los grupos heterogéneos rinden un poquito mejor mientras que la dificultad es baja los grupos heterogéneos rinden un poco mejor pero la diferencia es moderada pequeña en tareas poco complejas que no generan incertidumbre es la única variable que influye debemos recordar que la diversidad de género de habilidad de personalidad no por sí misma no tiene efectos diferenciales es lo más importante lo habéis estudiado esto antes como lo habéis resumido, lo veis así más o menos o no es un párrafo muy corto pero tiene bastantes datos ¿no? muy bien, pues vamos el segundo en este caso la diversidad de tarea en este caso efectos de variables demográficas con dos mediadores que ya los nombramos alguna vez como el tipo de tarea aquí los mediadores se espera que sean variables que permitan a la diversidad ponerse a trabajar o no pero en sí mismos no son variables independientes sino variables asociadas que generan un contexto donde funciona ¿no? variabilidad relacionada con la tarea y variabilidad relacionada con él demográficas que es sexo, edad y todas estas bueno la diversidad relacionada con la tarea tiene una relación positiva como pongo aquí tanto en la calidad como en la cantidad que sea una variable dependiente al final del rendimiento del grupo y por otra parte existe la relación entre las características demográficas sexo y edad o sea, les voy poniendo en este esquema las variables que tienen algún efecto con un símbolo más más o menos grande es el efecto más potente y una x gris significa que esa variable no ha tenido efecto y ya está, por lo tanto diría que la estrategia socio-demográfica no sirve para incrementar la tarea no habría que usarlas, bien yo sí eh yo sí busca ciertos factores contextuales de tres industrias diferentes, trabajos que son más bien masculinizados o feminizados si el trabajo es de tipo interdependiente como os decía antes, trabajos en cadena de que todos dependen de todos o son trabajos más bien independientes que se pueden sumar el tipo de equipo si es a largo plazo o sea, ya tienen una experiencia juntos o no y la diversidad de relación bueno, la diversidad de tarea la diversidad de relación, género, edad etnia y bueno y vemos los resultados primero las características la diversidad de género, edad y etnia tiene un efecto negativo en el rendimiento mientras que las de la tarea tiene un efecto positivo en todos los sectores sobre todo en ocupaciones dominadas por hombres dependientes y a largo plazo luego cuando hay un nivel bajo de interdependencia es decir bastante independencia el efecto es pequeño pero con el desempeño cierto efecto y por último la industria o sea los mediadores de trabajo industrial, ocupación masculina y femenina son mediadores importantes que hacen que tienen un efecto moderado potente mientras que la dependencia no tanto y el plazo no tiene ningún efecto moderado la experiencia del equipo junto y bueno en manufactura y tecnología la diversidad de las relaciones tiene un efecto negativo y los grupos dependientes mejor bueno esa es una forma de resumirlo lo podéis hacer como queráis por lo tanto la conclusión y esta es quizás la parte más sustanciosa que deberíamos tener o dejar más clara a lo mejor podría ahorrar muchos datos de ahí y poner solo esto un equipo moderadamente interdependiente no muy interdependiente pero tampoco independiente a largo plazo incrementará el rendimiento si aumentamos la diversidad relacional con la tarea mientras que un equipo de bajo nivel de interdependencia más bien dependientes independientes perdón y temporales a corto plazo estaría en mala diversidad si aumentamos la relación bueno esto poco dependientes a corto plazo las industrias son pequeños detalles y resumido y ahí lo tenemos no sé yo pienso que esta parte os quería hacer una tarea de repaso si ya lo puedo hacer la haré era un poco para ver esto qué tipo de grupo harías tú para la determinada tarea y así dándole algunas vueltas se nos quedan y por último el deber el resultado que saca es que la especialización tiene un efecto positivo en el rendimiento biodemográficas la experiencia no lo tiene es decir si los que participan al grupo son profesionales con diferente formación y especialización aumenta mientras que si hay diversidad en experiencia u otras variables biográficas todas las que pone aquí nivel educativo antigüedad ninguna datos eeeh pregunta las orientaciones del tercetema no se menciona en el estudio de Watson como hay en Michels eeeh si bueno las orientaciones te refieres en la guía que aunque no se mencione hay que estudiarlos todos es igual todo lo que está aquí entra de hecho ese precisamente consta que si puede salir porque te dice en el estudio están los grupos heterogéneos no no es importante estudialo además una pregunta muy concreta esa de que depende del tiempo quédate cuenta de eso bien vamos a la combinación entendemos que es el efecto que hace una persona al entrar en un grupo si el efecto es aditivo entendemos que a más personas con una cualidad concreta el grupo aumentará esa cualidad de una forma lineal y si esa cualidad afecta al rendimiento pues si lo de las orientaciones son para ver el grueso del tema la estructura lo que importa y todo eso pero todos los detalles del libro entran todos si no te dice explícitamente tal tema no entra pero si no te lo dice explícitamente entra todo bien combinación de regla aditiva pues si por ejemplo echáis sal en el agua a más sal echas más salada es nos vale la analogía pero la sal se forma por cloro que es un gas venenoso para los humanos y sodio que es inestable que si lo metes en agua casi explota es decir juntos forman la sal bueno pues la combinación del cloro y del sodio es una combinación interactiva desde nuestro punto de vista porque las cualidades cambian drásticamente no de una manera sumativa la combinación química y la combinación física pues una persona que entra en un grupo puede reaccionar al grupo como el sodio en el agua que explota o como la sal que aumenta un poco bueno pues si fuera aditiva habría una relación lineal entre las cualidades de las personas que van entrando y el rendimiento si cada persona aporta un poquito de capacidad por ejemplo en tareas bueno podéis ver cualquier ejemplo aquí hay un dato que es concreto no he visto nunca que se pregunte pero por si acaso en las tareas técnicas las personas reflexivas tenían mejor desempeño ya más personas reflexivas en un grupo mejor desempeño mientras que en las tareas persuasivas se daba el efecto contrario es decir las personas reflexivas no daban buen desempeño bueno es un dato más pero lo importante es el concepto entonces las características adictivas en un grupo vamos a poner eso simplemente una persona amable de buen trato irá mejorando la relación ambas personas amables de buen trato probablemente el rendimiento pero la interactividad es una persona conflictiva con mucha personalidad en un grupo con una muy buena relación muy amable que valora la educación y el buen trato pues una persona muy sincera genera un caos y viceversa esa persona sin embargo si la metes en un grupo en que todos son agresivos es uno más bueno el efecto es muy diferente cuando una relación es interactiva una persona hace efectos muy diferentes viendo lo que hay en el grupo puede ser como el sol y el hielo los grupos no son la suma de los individuos sino que son un resultado más o menos explosivo puede haber muchas variables que generen que una persona aporte o no dependiendo de las características del grupo por ejemplo un grupo el otro día cuando hablamos de cohesión decíamos el grupo tiene una norma de producción baja es decir nosotros trabajamos a este ritmo y llega uno con mucho entusiasmo que quiere trabajar más rápido el grupo lo rechaza bueno pues lo mismo interactiva algo y si llega uno que se amolda pues funciona lo que nos queda en la combinación bueno en esta parte de composición perdón el tipo de combinación que vamos a estudiar ya dijimos que no hay muchas pero vamos a ver tamaño, diversidad y la composición o el efecto que hace cada tramo y al final un pequeño modelo teórico de la composición de grupos que agrupa todo y aquí está un poco resumido en la ilustración que tenéis ahí que he puesto unos datos más para completarla se llama modelo general de los efectos de composición de grupo a menudo y acordaos que hablamos de composición y esta primera parte os dirá que es una teoría dice que los efectos son o se dan en una secuencia a lo largo del tiempo y depende de la fase en que estemos al principio nada más entrar una persona nos fijamos en quién es tomándolo como un ejemplo como que hayáis estado cuando entra uno nuevo análisis, quién es esta persona y esta variable de saliencia qué cosas destacan o se ven más claras de esa persona si antes de llegar nos han dicho que va a venir un experto en el tema una persona que sabe mucho con grandes habilidades estaremos esperando o mirando esas cosas eso ya es una saliencia las advertencias previas pero luego cuando llega al grupo como saluda también hay aspectos muy visibles que son los primeros que vemos tienen mucha saliencia otros que nos informan otros que nos importan mucho porque el grupo se dedica a eso es decir, si es un equipo de fútbol si vemos que juega muy bien al fútbol por supuesto nos importan menos otras características y si en el grupo están ya presentes o no serán más salientes o no si en un grupo como dice el texto es masculino entre una mujer o viceversa bien la saliencia es lo primero que tiene efecto en una composición porque al fijarnos en algunas variables nos influirán esas más que otras estas variables hacen que sea más o menos visible lo que hace esa persona yo me fijaré en lo que hace según lo vea muestras de que participa muestras de estatus es decir si es una persona que me ha dicho que es buena en el tema pues tendrá más influencia la experiencia y otras cosas cualquiera otra que pueda aumentar la visibilidad por ejemplo si el grupo es serial o paralelo pues me fijaré más o menos si es un grupo en serie lo que decía antes el rendimiento del grupo es el del peor la cadena se rompe por el eslabón al flojo entonces tenemos pendientes todos uno de otro de que lo hagan bien esa visibilidad una vez que entra la persona será lo que determine la composición luego combina las contribuciones individuales se combinan con las del grupo mediante unas reglas que pueden ser las dos adictivas o interactivas cualquiera de las dos en general la adictiva es la más normal la más fácil la más corriente pero depende de la integración que se produzca en el grupo si hay una integración afectiva, ambiental, conductual tendrá más importancia una u otra es una especie continua y de esta forma los ingredientes que trae cada persona se diluyen en el grupo sumando o multiplicando y por último se produce la integración social es un vínculo mucho más profundo con más experiencia por eso es el final del tiempo y cuando un efecto de composición es interactivo suele tener más efectos de integración y construye grupos con una entidad más marcada, más cohesionada bueno, esta teoría tampoco es difícil de ver de entrada hay una contribución perceptiva a saliencia si se ven claros si en el grupo no se dan las variables que trae esa persona si son relevantes pasa el tiempo entonces nos fijamos en su participación el estatus, la antigüedad otras variables que hemos dicho se van integrando poco a poco sus cualidades en el grupo y se va produciendo mayor o menor integración social como veis ha puesto las aditivas ha puesto las interactivas al final y bueno y cómo se pasa de aquí a aquí y con esto acabamos en la segunda parte del tema vamos con la estructura la estructura os recuerdo que es las componentes del grupo que este cuadro que tenéis aquí las componentes del grupo que más o menos hacen que el grupo sea una entidad estable en el tiempo muchas se pueden matizar o sea podemos analizar grupos desde muchos puntos de vista pero estas cuatro son las que definen la cohesión ya la hemos visto la fuerza de atracción del grupo sobre sí mismo las reglas implícitas o explícitas los papeles que juega cada uno y el rango o la categoría de esos papeles que como podéis ver varían en cierto y lo primero que nos comenta es que la estructura en cierto modo es una cuestión subjetiva en el sentido de que está es visible pero también está entre las personas es una diferenciación de las personas del grupo si yo tengo un papel diferente un estatus diferente y cumplo las normas de una forma u otra son una serie de patrones que se ven pero también subjetivos como las está relacionada los papeles y las funciones como se definen es decir es propia del grupo y es un proceso de diferenciación intragrupal dentro del grupo establecemos o sea la estructura es un proceso de diferenciación como se produce o bien se produce otra vez con las dos teorías mediante el proceso de trabajar juntos cada uno va poniendo lo suyo voy viendo lo que pueden aportar los demás se va creando quién es el líder si no viene yo dado quién es acordaos que esto es muy subjetivo en gran parte quién es que va a hacer determinadas funciones cuáles son las normas también pensad en cualquier ejemplo de grupo cuando a veces en estos temas nos quedamos con grupos experimentales pero vale cualquier grupo hasta yo que sé los que juegan a las cartas los hadas planetarias a las 7 en tal cafetería se produce todo esto es decir quién es el gracioso quién es el que no cumple las normas quién es el que hace trampas cómo hay que vestirse cómo hay que hablar son normas que se producen en la interacción la otra perspectiva es la categorización cómo se produce la estructura del grupo según la categorización para ello no hace falta la interacción no es lo primero sino que en las primeras instancias se van produciendo prototipos de cómo debería ser el grupo por ejemplo nos juntamos las primeras veces y vemos cómo van vestidos los demás y la persona que más nos gusta o que nos parezca más atractiva nos fijamos cómo se viste y se va generando una cultura interna mediante el proceso de identificación si no tengo muchos ejemplos fuera con los que compararme la estructura del grupo será bastante homogénea si hay muchos ejemplos para compararse podremos tener más heterogeneidad y más conflictos los grupos de laboratorio son totalmente artificiales para relacionarse entonces puede ser que hay cierta homogeneidad porque no hay contextos pero los grupos naturales que tienen grupos fuera donde fijarse el contexto si el contexto es diverso se producirá diversidad habrá prototipos diversos y tendencias enfrentadas dentro del grupo los experimentos con cómplices que vemos a menudo en esta asignatura tratan de crear un contexto comparativo interno para que se genere una cultura, una norma, una estructura y bueno dependiendo del contexto el prototipo se construye de una forma u otra más bien por consenso y a veces con conflicto entonces diferenciamos los grupos externos se produce una diferencia intergrupal y a la de los grupos externos y otra forma de considerarla aparte del contexto con que nos comparemos también dentro de la perspectiva de categorización es la atracción social que vimos ya la atracción social no era la atracción interpersonal sino de aquellas personas prototípicas o sea, me atrae una persona porque es buen miembro del grupo no por sí mismo entonces esas generan la atracción social y trato de ser como ellos de imitar a los que a mi me parecen que son líderes o mejores modelos de lo que es el grupo me parecen más agradables en fin, es subjetiva de esa forma con las valoraciones juntas se produce una estructura de afectos, de valores o sea estructuración del grupo una diferenciación interna que puede producirse según algunas teorías mediante la base mutua según las teorías de categorización dependiendo del contexto comparativo si es variado o no y en ambos casos se produce la diferencia intergrupal mediante prototipos o mediante la atracción que ejercen determinados prototipos la estructura requiere estabilidad y cristalización como cualquier organismo en el que pasan por diferentes etapas las normas cambian los prototipos cambian los valores también pero cambian de una manera gradual poco a poco dinámica cuando una cosa cambia va influyendo a las otras y poco a poco pero el grupo tiene que tener identidad tiene que tener cierta predecibilidad porque si no no lo sería o sea la cuestión de la estabilidad para poder hablar de estructura de hecho yo en un grupo me tengo que sentir seguro saber qué tengo que hacer una estructura más o menos estable me permite esa seguridad si no, no por lo tanto valores o normas básicos y unas relaciones que pueden ser más o menos dinámicas pero que también tienen una estructura de partida y se van modificando poco a poco a pesar del cambio y luego la cristalización que es otra forma de ver esa fuerza a lo largo del tiempo, es que las formas que al principio se llevan al grupo son como experimentos que van confluyendo en maneras palabras, gestos formas de vestir, normas es decir, se generan patrones en la relación poco a poco que suele hacer cada persona que se espera que haga en el grupo, como lo tiene que hacer por ejemplo la primera vez que llegáis a un aula a principios de curso, no os conocéis la gente se va sentando si el segundo día la persona que se había sentado aquí se sigue sentando ahí, justo atrás el resto a lo mejor respeta ese sitio, el lugar donde se sienta en fin, muchas variables si alguien llega al tercer día y le quita el sitio a la primera el resto del grupo empieza a ver que hay algo roto si no pasa nada, pues cambiamos el sitio, pero si pasa algo y dice perdona, es que esas pequeñas cosas generan qué es lo importante, qué no y la ruptura cuando un patrón va cristalizando rompe y crea problemas, bueno y es cuando el patrón dice, por lo tanto la estructura es una relación entre elementos que genera una forma duradera pero con elementos que se pueden cambiar las normas pueden cambiar algunas las personas también pero la relación tiene que bueno, eso es lo que esperamos de la lógica de una estructura una estructura no rígida tiene que durar el gráfico siguiente nos dice, bueno y de los elementos de una estructura hay algunos que tienen contenidos es decir, enunciados se pueden escribir aunque sean subjetivos, a veces implícitos y vagos pues las normas son un conjunto de contenidos los roles los papeles también son un conjunto de roles recordad también, aunque hable de que son roles muchas veces informales, que no están definidos o sea, habéis de que hablo 9 el gracioso también sirve aquí no solo jefe y el segundo o sea, estos dos tienen contenido específico, sin embargo la cohesión como ya vimos, varía en intensidad y el estatus también es un grado por lo tanto es una situación en un continuo y luego, estos dos normas y cohesión para construir los parámetros dependen de todos los miembros del grupo en conjunto recordad que la cohesión es la suma de todos y los roles y el estatus van asociados a cada miembro del grupo por separado de forma diferencial bueno, este cuadro es muy sencillo es obvio, recordadlo vamos a ver uno por uno la cohesión comunitaria de normas roles y estatus, y en este tema ahora que entramos ya antes de entrar si lo habéis visto el tema lo sabéis la parte de las normas es la que más nos interesa porque está desarrollada mucho más extensamente sobre todo la parte de la ruptura de normas, qué pasa con la gente que no respeta normas del grupo luego nos da un pequeño una entrada de roles y estatus mucho más rápida, así que recordad en estructura vamos a ver sobre todo las normas porque es lo que puede tener más fuerza a la hora de definir un grupo sobre todo los efectos de permanencia de rendimiento, todo ello y a la hora de definirnos como miembros del grupo también, de aceptarlo y de interiorizar esas normas y esos valores es lo más importante psicológicamente hablando qué son las normas qué se puede hacer qué no se puede hacer en una por una pueden ser cualquiera pero en conjunto ofrecen un marco que suele ser coherente si un grupo yo qué sé le gusta un valor del grupo es la honradez o la bondad o la amabilidad por ejemplo no puede haber otra si una es la amabilidad no puede haber otra norma una coherencia generan un marco que vamos construyendo y compartiendo juntos y que nos sirve para valorar lo que hacemos y lo que hacen los demás es un marco para emitir juicios y se llaman normas porque suelen tener consecuencias cuando se rompen las conductas habituales o las costumbres si no obtienen sanciones muchos autores que no le llamarían normas todavía no lo son algunos autores otros le dan una dimensión continua en la que hay normas como veremos prescriptivas y descriptivas por ejemplo he dicho que la forma de vestir suele ser una norma que hay en muchos grupos pero no es lo mismo la forma de vestir en un grupo uniformado como el uniforme de una escuela que si no llevas el uniforme te ponen una sanción que la forma de vestir en un grupo de amigos que si uno un día viene con una forma totalmente diferente puede ser objeto de burlas o de rechazo pero no de sanciones hay normas descriptivas más o menos y las prescriptivas obligatorias bueno, es fácil esto sirve también para ahorrarnos recursos igual que el marco común las normas sirven para ahorrarnos recursos a la hora de juzgar o de saber qué hace si yo creo que va a caer bien en el grupo lo hago como siempre la clave son las idealizaciones del grupo que yo hago que se materializan los prototipos yo hago idealizaciones buscando prototipos gente que ejemplifique lo que tiene que ser y si la identidad del grupo es importante es saliente en una situación lo que hablamos de siempre la identidad en el momento en que actúo como un miembro del grupo la norma es importante cuando pertenezco a un grupo adopto la norma bueno, bien los primeros estudios este estudio lo veremos más adelante y lo hemos nombrado ya así que vamos a verlo otra vez es un estudio curioso de construcción de normas el experimento consiste en poner una información ambigua e incierta que es un puntito de luz proyectado en una habitación oscura es ambiguo e incierto porque la retina evita el daño y el punto parece que se mueve de hecho se mueve la retina para evitar la incidencia continuada en las mismas células el punto parece que se mueve pero el movimiento es aleatorio entonces si le pido a las personas que me informen hacia donde creen que se está moviendo el punto me darán direcciones aleatorias como aquí en este ejemplo he puesto 4 personas por separado pues pueden decirme cualquiera una dirección diferente sin ningún problema ahora, si esa misma evaluación del mismo punto la hago en un grupo donde hay una persona inocente que no sabe que están haciendo un experimento con ella o no sabe que los demás son cómplices de lo experimentado y 5 personas que sistemáticamente dicen se está moviendo en esta dirección a la derecha al final cuando esa persona le pedimos que sola se convence de que se mueve a la derecha y asume la norma del grupo sin embargo si en principio lo ve de forma individual luego lo metemos en un grupo con cómplices, pues se suele mantener la norma individual ahora aquí una vez que se ha construido la norma grupal se mantiene incluso después del tiempo se sigue manteniendo ¿de acuerdo? ¿qué quiere decir esto? que cuando la situación continúa construimos un marco común emitimos juicios coherentes con el grupo los incorporamos y esto se mantiene y queda con una característica propia esto es de año 36 más curioso aún este experimento lo veremos luego con la cuestión de la conformidad y la influencia en grupos porque aquí hay una influencia cuando es ambigüedad el grupo nos influye mucho un experimento más interesante aún bueno, se deriva de este pero nos da un dato adicional es el de Jacobs y Campbell que trataron de medir hasta qué punto persiste una norma hecha con cómplices el experimento consiste en poner igual que antes una serie de cómplices de una persona inocente a la que le dan coherentemente todas una información concreta en este caso he hecho colores la persona llega con un color y todos estos le dicen granate, granate, granate bueno, una persona que está se va convenciendo pero lo que hace el experimentador es gradualmente va quitando un cómplice en las siguientes sesiones y va metiendo otra persona inocente poco a poco los inocentes se van convenciendo de la opinión del grupo no llega ningún cómplice y todas las personas experimentales tienen una opinión muy parecida a la que les propuso el grupo en principio esto es el establecimiento de la norma, ¿no? ahora vamos a ver cómo desaparece la norma ese grupo de todos inocentes va cambiando de gente nueva que cuando ves información ambigua no trae ningún prejuicio y dice que hasta la sexta generación es decir, hasta que el grupo ha cambiado seis veces completamente de personas no desaparece la norma que se establece aquí la del grupo y no vuelven a aparecer normas individuales aleatorias veis porque es interesante, ¿no? o sea, se genera una norma artificial una situación ambigua por supuesto pero se genera una norma artificial y luego desaparecer cuesta seis generaciones y la forma de generarla también es curiosa que poco a poco en el grupo al final solo hay personas experimentales y lo hemos construido con una norma que hemos introducido primeramente nosotros, ¿de acuerdo? y la tercera clásica del MIUCO y aquí es un estudio mucho más largo lo leéis un poco pero es sencillo con esto vamos a acabar hoy en el que en un colegio cuya opción política en Estados Unidos es más o menos liberal pero es un colegio caro donde va gente de familias conservadoras y entonces estudiaron cómo se producía ese cambio a lo largo del tiempo longitudinal en los años de estudios cómo cambian las actitudes de conservadora liberal en algunas personas más que otras por supuesto y por qué se produce ese cambio bueno, el estudio dice que en función de cuánto se identifican los estudiantes porque creo que los femeninos, ¿no? bueno, ahora ya no yo antes era femenino en cuánto se identifican con el grupo clase y todo eso o cuánto siguen identificándose con el grupo de origen pues cuánto participan las actividades implicadas en ello van construyendo grupos de referencia los que más se identifican y hay un cambio de actitudes mayor a lo largo de cuatro años no en aquellas que siguen manteniendo sus eh sus valores originales bueno y ponen pues por qué algunas cambian otras no sobre todo las que no cambian critican las comisiones, critican la política es decir o se centran mucho en su trabajo bueno, como podéis ver otro estudio longitudinal que cómo se construye una norma cómo vamos cambiando bueno, el próximo día acabaremos el tema espero que sí y ya sabéis tenemos aquí en este en este documento que estoy usando me parece que al final también hay preguntas os puse preguntas estaba en el tema para repasar así que si no lo habéis mirado lo que debéis mirar pues ahí está ¿de acuerdo? vamos a idear esto para que se vaya el virus y hasta el próximo día