Bueno, pues muy buenas tardes a todos y vamos a comenzar. A los que estáis aquí presentes y a los que la veis online, luego la verán en diferido, os envío saludos cordiales. Ya sabéis que han pasado dos semanas larguísimas sin clase todo el mes de noviembre, dado que aquí en Madrid ha sido puente tanto de Los Santos como La Almudena. Pero bueno, ya volvemos y hoy tenemos un plato interesante. Es el tema de la puntuación y, por supuesto, como si lo habéis podido trabajar, que es lo que se aconseja, que lo leáis con anticipación, habéis podido... Muy buenas tardes. Habéis podido observar que es un tema sencillo, pero muy sencillo, ¿de acuerdo? El primero es sobre el punto. Vamos a ver los usos correctos e incorrectos del punto. La coma, el punto y coma, los dos puntos, puntos suspensivos, los signos de interrogación y de exclamación, los paréntesis, los corchetes, la raya, que es con el guión, que es distinto, es un poquito más largo. Y las comillas. ¿Recordáis los tipos de comillas? Os la aclararemos porque son muy curiosas. ¿Las españolas cuáles son, cuáles creéis que son las comillas? Muy bien, las de corchetes. Este tipo de comillas angulares que se llaman es curioso porque no vienen definidas en los teclados. Si queréis usarlo en el ordenador, tenéis que teclear Alt o Alt Graphic y 147. ¿De acuerdo? Alt, 147. ¿Vale? En algunos no está programado. La mayoría de los ordenadores que aparecen en Word, por ejemplo, Alt, 147 y 148 es el cierre. Se puede programar en los distintos procesadores de texto para que salga con Alt y F1. ¿De acuerdo? Lo puedes tú dejar predefinido porque esas son las que deberíamos de usar. En cambio, usamos las inglesas, las dobles. Luego están las simples, pero esas no son las típicas españolas que deberíamos usar. ¿De acuerdo? Sí, las angulares solo las usamos en español. Bueno, os presento, hay más símbolos de puntuación y signos. ¿De acuerdo? Yo os voy a hacer referencia a algunos para que sepáis el nombre. No están en el libro algunos, pero son interesantes porque algunas veces si veis estos signos vais a decir, bueno, ¿y esto qué es? Esto no lo he estudiado yo. Vale, no es ortografía, sino que aquí estamos ya fuera de lo paralingüístico, ¿no? Estamos ya tratando, por ejemplo, aquí veis el punto, los puntos suspensivos, ¿vale? Los corchetes. ¿Veis el guión? Bueno, las escuelas. ¿De acuerdo? No es ortografía, sino son otro tipo de símbolos, de signos. Tenemos aquí la coma, ¿ok? El signo de interrogación. Mi pregunta es, antes de empezar, ¿son siempre dobles? ¿Siempre que se escribe el de cierre hay que poner el de apertura? ¿Seguros? ¿Cuándo lo he leído yo no? Cuando escribes un año y dudas de ese año, simplemente lo de coma es el último, ¿vale? Claro, no es cuando, no solo cuando dudas. Exacto. Por ejemplo, si no se sabe el año en el que nació algún personaje histórico, se pone la fecha y entonces entre paréntesis solamente el cierre. O sea que es decir, lo habitual es que sí, que cuando se abre se cierra, pero hay algunas excepciones que son interesantes, ¿eh? Ahora lo veremos. También tenemos la raya, ¿vale? Que aquí están intercambiados. La barra. Tenemos el asterisco, el punto y coma. La noción. Las comillas, aquí tenéis los tres tipos. El apóstrofo, que no pertenece, no es especial para nuestro idioma, sino para el francés. Los dos puntos, el paréntesis. La diéresis o crema, ¿de acuerdo? Que va siempre encima de la U cuando la va a necesitar. ¿Ante qué vocales va a ir la diéresis? La U cuando la procede entre la I o la E. Cigüeña, vergüenza, ¿de acuerdo? Son los dos. O pingüino, ¿de acuerdo? Y por último el símbolo, el signo de párrafo. ¿Veis que son estas, parecen dos S concatenadas? Eso indica párrafo. Por si lo encontráis alguna vez, si citan una página, página 47, ponen este simbolito, que son dos S, significa párrafo, ¿vale? Bueno, nosotros vamos a la ortografía, que es lo que nos interesa, pero el otro es curiosidad, que siempre uno está tentado... Vamos a decir, esto nos va a ayudar. Bueno, el punto, ¿cuál es, digamos, el uso general? Bueno, pues marca el final de un enunciado, de un párrafo y el final del texto, ¿de acuerdo? Son tres. Muy interesante la pregunta que me hacían aquí los que están presentes. Me decían, bueno, ¿y el párrafo? ¿Cuándo hay que separar párrafos? Porque la tendencia general es a identificar un párrafo por estética. Muy bien, ya llevo ocho renglones, hago párrafo porque ya esto va a quedar muy feo todo lo seguido, una página entera con párrafos. El criterio no es estético, es decir, el criterio es de contenido. ¿Y en concreto qué? Pues en concreto es subtemas. Recordad que el párrafo solo puede tener un tema. No tendría coherencia. Pero cada tema puede tener subtemas. Pues esa es la organización del párrafo, ¿de acuerdo? Por ejemplo, si yo voy a trabajar y vamos a hablar como hicimos en el texto de desveranear y yo planteo la tesis al inicio, ¿esa introducción es un párrafo? Luego voy a poner mis argumentos. Los puedo poner, depende de qué entidad tengan los argumentos. Si yo solamente voy a decir en primer lugar, estamos cansados, queremos desconectar, pues los puedo poner todos juntos y entonces forman un segundo párrafo. Y si busco la conclusión donde voy a hacer que figure la tesis, entonces sería el último. ¿De acuerdo? Es una conexión lógica de los contenidos. Si algún argumento va a tener entidad por sí mismo, cierto argumento grosor, porque voy a tratarlo detalladamente, tendría que ir a otro párrafo. ¿De acuerdo? Esa es la entidad lógica. Es con subtemas dentro del tema general del texto. Si lo hacéis así, genial. Tiene sentido. Todo el mundo dividiría ahí porque estás cambiando de perspectiva, estás añadiendo argumentos o estás concluyendo el texto. Ahora veremos de todas formas también comentarios. Luego, tres usos del punto. Final de enunciado u oración. ¿De acuerdo? Final de párrafo y final de texto. ¿De acuerdo? Puntos y seguidos y puntos aparte. Tenemos punto seguido, punto y aparte con sangría y el punto final. Se llama sangría a la entradita. El texto visualmente se desplaza casi un centímetro. ¿De acuerdo? Esto, por ejemplo, sería una sangría. ¿De acuerdo? Pero en la primera línea. Solamente en la primera línea se debería hacer de cada párrafo. Justo. Otros usos. También lo llevan las abreviaturas. Es decir, por ejemplo, p.ej. Esta p porque está en mayúscula, porque le sigue después de un punto. Página. Ponemos. Páginas. Con la tilde y punto. Señor, sr, punto. Señora, usted, doctor, doctora, etcétera. Fijaos. ETC, punto. No se puede poner ETC, punto, punto, punto. No se pueden mezclar las dos. Me preguntan aquí. ¿Es correcto verde, rojo, azul, coma, etcétera? Exacto. Es correcto. Pero solo se puede poner etcétera o puntos. Suspensivos pegados a la palabra. Nunca los dos mezclados. Eso es una doble falta de autografía. ¿De acuerdo? Por el etcétera y por los puntos. Es redundante y no se puede poner. No se puede escribir etcétera, punto, punto, punto. Es mezclar etcétera y tres puntos suspensivos. No. No se puede mezclar. O se pone la abreviatura o se ponen los puntos suspensivos. Uno u otro. El que más os guste. Los puntos suspensivos. Los puntos suspensivos pueden ir detrás de una coma. No. Se ponen pegados a la palabra última. ¿De acuerdo? Yo he hecho una numeración, por ejemplo, la que habían dicho arriba. Los colores rosa, verde. ¿De acuerdo? Azul, puntos suspensivos pegados al azul. ¿De acuerdo? Hay veces en las que el punto se sustituye por la barra. Por ejemplo, en estos casos, en el cheque, cuando se da un cheque, se pone la barra. En la cuenta corriente ponemos c barra c. A la atención de a a. ¿De acuerdo? Ahí tenéis el cheque. Nótese que hay un espacio después de cada punto. Siempre que se escriba punto, hay que darle un espacio a la barra. Si estamos escribiendo y a mano igual. Pero también tenemos las letras voladas. Recordamos, es decir, Las abreviaturas de tercero es tres, punto y el cero volado. De número, n, punto y el cero volado arriba. ¿De acuerdo? Ojo, n, punto y cero volado. María, m, punto y la a arriba, volada. Muy bien. Página minúscula pero señor en mayúscula. ¿De acuerdo? Lo de mayúsculas o minúsculas, todo depende del contexto. Si es el inicio, irá en mayúscula. ¿De acuerdo? Por ejemplo, encabezan muchas veces textos. ¿De acuerdo? Si es una fórmula de tratamiento, por ejemplo, excelentísimo señor en mayúscula. ¿De acuerdo? Son fórmulas. Pero el resto, la palabra tal cual es, página en minúscula. ¿De acuerdo? Aire acondicionado, a, barra, a. Sí, sí, sí, sí, sí. Esa es la otra. Esa es la otra, sí. Usos incorrectos de las siglas, fijaos, de los puntos. En las siglas, sabéis que en las siglas se escriben sin puntos. Es decir, un ed no lleva puntos, no es u, punto, n, e, vale. Antiguamente lo han escrito, entonces si pasáis por algunos edificios, siguen teniendo los puntos antiguos. Por ejemplo, en la Complutense lo tienen. Tienen u, punto, c, hoy día no se lleva. Sería una falta de ortografía. La ESO, igual pasa. En muchísimos de los centros educativos de secundaria, todavía escriben los profesores como se han formado con la ortografía antigua, escriben e, punto, s, punto. Y muchas veces cuando das clase a los chicos de la secundaria, dicen, no, no, no, eso son faltas de ortografía. Vosotros no lo escribáis así. ¿De acuerdo? Fijaos, una abreviatura muy curiosa. Estados Unidos. Estados Unidos es ee, las doblees, todas en mayúsculas, punto, espacio, uu, punto. ¿De acuerdo? ¿Por qué? Porque doble abreviatura, Estados Unidos, y al estar en plural se duplica. Igual pasa con comisiones obreras. Cc, punto, oo, punto. ¿De acuerdo? Con el espacio por medio. ¿De acuerdo? Siempre después del punto, un espacio. Tras los símbolos, perdón, los símbolos sin magnitudes. Kilogramo, metro, noroeste, no llevan punto. ¿Veis cómo los puntos suspensivos los he pegado aquí a las palabras? ¿Veis? No he puesto una coma antes de los puntos suspensivos. No se pone coma. Está pegada a la palabra. Tras los símbolos de interrogación y exclamación, no se pone el punto. Porque ya está. Si veis la interrogación, termina con un puntito. Ahí está. Igual la admiración. En la escritura de cifras, por ejemplo, en la de años, aquí me pregunta, otra muy buena. Recursos humanos, ¿de acuerdo?, ¿llevaría en medio, llevaría el punto? Claro. Ahora, la pregunta es, ¿recursos humanos qué es, sigla o abreviatura? Entonces, si es abreviatura, debería llevarlo, ¿de acuerdo? Le pasa como a Estados Unidos. Debería ser RR punto HH punto. Después de kilogramos, no se pone punto. Muy buena esa, ¿eh? Ni de metro, ni de kilómetro, ni de kilogramos, ni de ninguna de las magnitudes. Después, tras los símbolos de interrogación y exclamación, porque ya lo contienen. En la escritura de cifras, en los años, no se separan los miles. Estamos, por ejemplo, en el 2020. No se pone dos punto cero veinte. Ni en 1996 tampoco, ¿de acuerdo? Sí lo pueden escribir en contabilidad, porque a veces les interesa separar los miles y las comas con los decimales. Bueno, ¿de acuerdo? Esto es otra historia. La contabilidad tiene su propio sistema aparte. Pero en lo que es el manejo normal. En la vida social, no ponemos puntos a los años. ¿De acuerdo? En los códigos postales, tampoco. Si es veintiocho cero veintiocho, pues ya está. Todo seguido. Ni en las páginas. La página tres mil trescientos treinta y tres. Todo seguido. En las vías urbanas, ¿de acuerdo? Igual. Tenemos una cantidad, por ejemplo, de euros. Porque estamos hablando a ese porcentaje. Tampoco. La contabilidad es dos mil doscientos. Ya está. Luego, cuando tú tengas que firmar un cheque, eso es otra historia. Porque ahí es que los puntos sí vienen. ¿Dos mil doscientos coma veinte euros? ¿Pondríamos comas? Las comas. No. Lo que pasa es que en cheques o en Excel, cuando hacemos la contabilidad o tablas de este tipo, sí porque tienen una máscara ya definida. Pero se muere ese punto. Sí. ¿De acuerdo? En un texto. O mil millones. Mil millones. Tampoco. Se pone mil, uno con tres cero. Pero fijaos en... Por ejemplo, ¿quieres en España los cuarenta y siete millones de habitantes? Si quieres, con todo lujo de detalles, cuarenta y siete millones y pones todos los habitantes con todo hasta lo último según la estadística, pues tendrías que separar porque es que si no es imposible leerlo. Nosotros no podemos leer... Pues no estamos acostumbrados a magnitudes tan grandes. Pero generalmente, cuando son ese tipo de magnitudes, estamos hablando de otro tipo de estudio. Cuarenta y siete y luego... Millones con letras, sí. Con letras. Sí. Pero ahí estamos redondeando. Pero si quieres bajar al detalle, nosotros no somos capaces de leer... Vale, de cuarenta y cuatro. Claro. No somos capaces de leer cuarenta y siete y seis cifras más. Eso es de loco. Luego tampoco llevan los títulos, los epígrafes y los subepígrafes. Mirad, estos son los títulos. ¿Veis? Aquí no se pone punto. ¿De acuerdo? Si hubiera un 1.1... ¿De acuerdo? Aquí no lo hay. Pero... Y luego estuviera un subapartado A. ¿Vale? No lo llevan. A veces suelen poner dos puntos. Bueno, dependiendo si son párrafos. Pero habitualmente no lo llevan. Vamos a la coma. Esto de la coma es muy, muy, muy interesante. En todos los textos que he corregido estas semanas, la coma ha sido la reina. De la ausencia, digo. Porque ha sido un problema tremendo. Ay, la coma, ¿eh? Bueno. Si somos capaces de interiorizar estas orientaciones generales, la mitad de nuestros problemas se han ido. ¿De acuerdo? Bueno. Vamos a ver. Primero. La coma es una pausa breve. ¿De acuerdo? En el interior de un enunciado. Y lo que hace es delimitar unidades. O aparta elementos que quedan fuera de la oración. Por ejemplo, el vocativo. Cuando queremos llamar a alguien. Juan. Coma. Ven. Coma. ¿Vale? Siempre que llamamos a alguien va entre comas. También las interrogaciones. Ah. Coma. Se pueden llevar puntos si ya ha terminado. Los apéndices confirmativos. Es el famoso verdad. Los incisos. Mi hermano, que también es profesor. Coma. Trabaja. Bla, bla, bla. ¿De acuerdo? O los conectores del discurso. Por ejemplo. No obstante. Coma. Sin embargo. Coma. ¿De acuerdo? La mayoría de los conectores van a llevar esos elementos. Bueno. Pues vamos a detallarlos. Primero, los vocativos. Y voy a subrayar. Vamos a coger un color. Ahí. Los vocativos. Por ejemplo. Tenemos. José. Ven a mi casa. Vocativo significa esas palabras que sirven para nombrar a los demás o para llamarlos. ¿De acuerdo? No confundáis. ¿Cuál es el sujeto de ven a casa? No. Tú. Muy bien. ¿Sabéis por qué José no es? Muy bien. Primero. Porque la coma no puede separar al sujeto del verbo. Entonces, en este caso es un elemento extra oracional. Está fuera de la oración. ¿De acuerdo? No juega ningún papel en la oración. José. Lo que pasa es que tú se refieres a José también. Sí. Eso es otra historia. ¿De acuerdo? Pero el sujeto es tú. Ahí está ya omitido. Exacto. Muy bien. Esa es la... Muy bien. Es que ahora me entra... Bueno, si no se puede separar el sujeto del verbo... Ojo, que este no es el sujeto. Es que razonáis muy bien y entonces nos ponéis a los profesores contra las cuerdas, ¿eh? A veces... Que está muy bien, ¿eh? Que me encanta. Que eso es lo que hay que hacer. Yo lo haría también gustoso. Aísla a las interjecciones. Por ejemplo. ¡Eh! Estoy aquí. ¡Eh! Coma. ¿De acuerdo? Es también extraoracional. No tiene ningún rol dentro de la oración. Está fuera. Muchas veces no sabemos ni qué hacer con las interjecciones. Son raras. Son ovnis, ¿eh? También tenemos los apéndices confirmativos. ¿De acuerdo? En inglés las llamáis tag questions. ¿Recordáis? Isn't it? Lo que hacemos al final. ¿Verdad? En español. ¿Verdad? O... Por ejemplo. Lo tienes. Coma. Abre interrogación. ¿Verdad? Y cierra la interrogación. ¿De acuerdo? Fijaos que solamente está la interrogación en el verdad. Por eso se llama apéndice. Está al final ahí. Y se llama confirmativo. Es para que tú me digas... Sí. Eh... Incisos. ¿De acuerdo? Ya han hecho las paces. Las paces. Coma. Como debe ser. Ese como debe ser. Es un inciso que hace el que va contando la... El narrador. Que llamamos. Esos incisos ya veremos que se pueden poner con la raya, con el guión o con el paréntesis. Son equivalentes en este caso. ¿De acuerdo? También tenemos las oraciones de relativo que se llaman explicativas. Por ejemplo. Carlos, que es decorador, viaja a Estados Unidos con frecuencia. Estas oraciones que van entre comas equivaldrían a una explicación. Es decir. Carlos, que es decorador, viaja a Estados Unidos con frecuencia. ¿De acuerdo? Es una explicación. Por ejemplo. Vamos a distinguirlo. Os voy a poner dos oraciones. Una con la coma. Y otra sin la coma. Vamos a ver. Si yo digo. Los alumnos, coma, que vinieron a clase, coma, llegaron tarde a matemáticas. Una segunda oración. Los alumnos que vinieron a clase, sin comas, llegaron tarde a matemáticas. ¿En qué oración llegaron más alumnos tarde a matemáticas? Lo voy a escribir. ¿Vale? Porque si no, esto no se puede entender. Los alumnos, coma, que vinieron a clase, coma, llegaron tarde a matemáticas. ¿De acuerdo? Y la otra igual. Esto es el punto. Pero sin las comas. Voy a copiar. ¿De acuerdo? Y la B. Los alumnos que vinieron a clase. La pregunta es ¿a dónde llegaron más alumnos tarde? ¿En la A o en la B? Tenemos para todas las respuestas, ¿eh? Esto no ayuda, ¿eh? Vale. ¿Cuál es la que está con comas o la que está sin comas? Más tarde. También está sin comas, porque fueron todos. Yo creo que eran todos igual. ¿Vale? No. En las dos iguales. Estoy segura. Pero no. Claro, que la coma le cambia el significado. Vale. Lo que… La coma quiere decir que van todos. ¿Vale? Porque es una explicación. Pero ahora, si usted entiende que los alumnos que fueron a clase fueron los que llegaron tarde. Solo los que vinieron a esta clase. Claro. A ver. ¿Podéis colocar las partes? Sí. Es que ya se ha debido… Voy a poner la pizarra. Aquí le ponemos la pizarra. Ahí va. Y vamos a escribir. Ahí va. Vamos a ponerla así. ¿Cómo? Vamos a ponerle un tamañito importante. Claro. La otra. Claro. La coma explica y se refiere a todos. Cuando no hay coma, especifica. Se refiere solo a un subconjunto. ¿De acuerdo? Dale vuelta. Sobre esto volveremos porque tenemos las relativas. ¿De acuerdo? En sintaxis volvemos sobre esto y no quiero marearos. Pero que sepáis que la coma distingue. Que no es cualquier cosa. Vale. Tenemos también… Vamos a cambiar aquí al subrayado. Aposiciones explicativas. Es decir, mi hermano coma Pedro va a venir. Pedro explica también. Aposición significa un sustantivo que complementa a otro sustantivo. Por ejemplo, yo puedo tener más hermanos. Entonces me estoy refiriendo a Pedro. Estoy explicando quién es. O estoy diciéndote el nombre. Pero también… El rey. Felipe. Rey. Felipe. Los dos juntos. Eso es una aposición. ¿De acuerdo? Pues en este caso, como es explicativa, va entre comas también. Igual que en la relativa. Ese va junto. No es una explicación. ¿De acuerdo? El rey Felipe VI va todos seguidos sin comas. No es una aposición explicativa. Ahora, si yo quisiera decir… El rey… O el rey de España coma Felipe VI. Ahí sí, ahí lo estoy explicando. Los adjetivos explicativos. Por ejemplo, Juan coma cansado tiene la misma función de las relativas, las aposiciones y esto. Dejó el trabajo. Juan coma cansado dejó el trabajo. ¿De acuerdo? O los conectores discursivos. Sin embargo, es normal que te odie. No obstante, siempre va entre comas. Otros usos de la coma. Esto sí es muy interesante porque aquí es donde no la jugamos. La coma es que se usa bastante. ¿De acuerdo? Pero son fáciles. Enumeraciones. Si yo digo, me compré un ordenador, libros y un lápiz. Al final de la enumeración debe ir I. O la sustitución por E. Si comenzara por el mismo sonido, I. ¿De acuerdo? Entre oraciones copulativas que llevan I, E o NI. Yo voy a comprar arroz. Tú preparas el sofrito. Y Juanito pone la mesa. Siempre va la I al final. Y las comas en las anteriores. Sí, claro. Pero estamos hablando de usos de la coma. Por eso... Es que, claro. Puedes usar etcétera. O puedes usar puntos suspensivos. Pero ahora estamos específicamente en cuándo se usa la coma. Es la pregunta que estamos siguiendo. Las coordinadas, perdón. Las tres coordinadas porque están enumerando las acciones como en cada uno, ¿no? Se llaman coordinadas porque están al mismo nivel. Y copulativas porque llevan siempre la conjunción GENI, que llamamos. I, E, NI. Que es la misma. I en positivo. NI en negativo. Y la E se cambia cuando la otra palabra empieza por I. ¿De acuerdo? Por ejemplo. Felipe, E, Irene. ¿De acuerdo? Se ha cambiado la I por E. Porque tiene el mismo sonido. Ahí no. Pero si digo Antonio, Felipe, E, Irene. Entonces ya sí. ¿De acuerdo? Entre oraciones coordinadas adversativas. Delante de pero siempre hay una coma. Delante de pero poned siempre coma. Ya está. El problema resuelto. Me preguntan. ¿Deberíamos aprender los tipos de oraciones? Lo digo porque no es claro. Tranquilo que ya llegará la sintaxis después de enero. Si todavía seguís por aquí. Porque es que es tremendo, ¿eh? La Navidad. Algunos cogen la Navidad y ya no se recuperan, ¿eh? Esperemos que este año la curva de la Navidad no sea tan bien. Pero sí. Ya la estudiaremos. Así que tranquilo que sí. Es fácil y tampoco es muy complejo. Entre oraciones coordinadas que llamamos consecutivas. Fijaos. Pienso, coma, luego existo. Muy filosófico. ¿De acuerdo? Aquí descarte. Pero tenemos también con qué. Con qué junto. Luego. Así que. De manera que. De modo que. ¿De acuerdo? Siempre van a ir aisladas. Tenemos también. Las oraciones causales. Son las que indican causa. Ya que. Siempre delante de ya que hay una coma. Lo hice. Coma. Ya que. Me lo dijiste. Pues. Puesto que. Que. Como. Excepto porque. Porque junto no lleva coma delante. Por ejemplo. Lo hice porque quise. No hay coma. Y con qué siempre coma, ¿no? Sí. Con. Espérate. ¿Con qué? ¿Me has dicho esto? Que ha sonado. ¿Con qué junto o qué? Sí. Depende. Es que qué. Ese qué. Es mil cosas. Claro. Un ejemplo de. ¿Con qué? Vale. ¿Con qué no iba a venir? ¿De acuerdo? Es que ahí ponte la chaqueta acá. El adjetivo es explotativo. ¿No? Sí. Ponte la chaqueta. Coma. Ese qué equivale a por qué. Sí. Claro. Entonces, si es causal ese qué, entonces sí. Es como después veremos en el comentario de texto el famoso cómo con tilde o sin tilde. Hoy vamos a solucionar todos los problemas del cómo. Deberíamos aprender. Vale. Ya está. Ya está resuelto. Muy bien. Ponte la chaqueta. Porque haces frío. No hay coma. Muy bien. Último. Detrás de las condicionales. ¿Recordáis las condicionales? Si tú vienes, yo voy. Si empieza la condicional, si tú vienes, coma, yo voy. Es separado la primera parte de la condicional con una coma. Si empieza, por eso. De las concesivas y de las finales, cuando van delante del verbo principal. Esa es la condición. Por ejemplo, si tiene caducado el pasaporte, coma, no podrá salir de la Unión Europea. U-E sigla. Por eso está así y no tiene punto. Fijaos. Si le doy la vuelta y digo, no podrá salir de la Unión Europea si tiene caducado el pasaporte, no llevará coma. Solamente lleva coma porque empieza por la subordinada. Es decir, está fuera de su sitio. Tiene algo de énfasis. Entonces hay que poner una comita. ¿Vale? ¿Sí? Bien. Seguimos. Uso singular. Incorrecto de la coma. Aquí viene. Entre sujeto y verbo no se puede poner la coma. Ojo, estoy diciendo entre sujeto y verbo. Hay veces, como ahora vais a ver, que la coma es una aposición de las que hemos visto antes. Mi hermano, coma, Andrés, coma, viene esta tarde. Pero esa coma no se para entre el sujeto del verbo, sino dentro del sujeto hace una aclaración. ¿Vale? No confundáis. Luego, las maletas, los bolsos, las mochilas están en el armario del vestíbulo. Si os dais cuenta, no puede haber entre mochilas, si están, una coma. ¿De acuerdo? Esta sí es muy frecuente. Sobre todo en comentarios de texto, que es donde redactáis. Es tremenda. Entre las dos partes de las subordinadas comparativas, más que, menos que, tan o tanto como, y las consecutivas, es tan o tan tanto o tan tal que. Es tan bueno hacer deporte como vivir sin estrés. ¿De acuerdo? No llevan comas. Para separar las consecutivas, las comparativas, no se lleva. Y hay unos usos que son opcionales, pero que yo recomiendo que los uséis siempre. Por ejemplo. Para indicar que el verbo se ha omitido. Yo la pongo siempre. Porque es, si no es imposible leerlo bien. Fijaos. Él trabaja de noche y ella coma de día. Si no se pusiera esa coma, sería porque la coma precisamente indica que el verbo está fuera. Se ha ido. Lo he omitido. Tras las subordinadas adverbiales temporales antepuestas. Lo mismo que las condicionales, pues también las temporales. Cuando acabó sus estudios, coma, se marchó a trabajar a Austria. Si la cambio y digo, se marchó a trabajar a Austria cuando acabó sus estudios, ahí no habría coma. Entonces, lo hacemos uniforme y así no falláis nunca. Siempre que la subordinada ocupe el primer sitio. ¿De acuerdo? Y no sea ni la comparativa ni la consecutiva, le vamos a poner una coma. ¿Sí? Si hay dudas me paráis. Que no quiero... Cuando ocupa, está delante del verbo principal. Es decir, que ocupa el primer tramo del enunciado. Claro, como vienen más adelante. Ya son los temas después de la... Digamos, del segundo semestre. O del segundo cuatrimestre, en este caso. Entonces... Bueno, ya empieza a ir lentillo. Si hoy tenemos problemas, entonces me cambio a... A Teams. Ya la semana que viene. Entonces, los que ven online la clase pues... Les enviaré el enlace porque si la segunda hora ya va a empezar a fallar... No es plan de que estemos luego esperando que no tenemos ni tiempo que perder. ¿De acuerdo? Vamos a ver si nos deja pasar. Vamos allá. Cualquier tipo de omisión o solo el verbo. En este caso, del verbo. ¿De acuerdo? La coma indica la omisión del verbo. Lógicamente, si el sujeto está omitido no se pone una coma. ¿De acuerdo? Depende del contexto. Porque podemos pensar en algún otro contexto en el que podamos necesitar la coma. ¿De acuerdo? Vamos... Sí. Ahí es sugerida. Y yo a lo que lo extiendo es... Que siempre que una oración empiece por la subordinada... La separemos con la coma. Por ejemplo... Yo digo... Si... Si tú lo quieres... Coma. Hazlo tú mismo. ¿Por qué? Porque en español... Digamos... El orden no marcado sería primero el verbo principal y luego la subordinada. Pero si la cambiamos... Estamos haciendo... Destacando esa primera parte. ¿De acuerdo? Y como es llamativa, es enfática... Entonces la coma es la que nos lo va a indicar. ¿De acuerdo? En este caso es opcional. Pero ayuda al lector. Muchísimo. Y como nosotros lo que queremos es que nos lean bien, sobre todo en el examen... Pues ponerla. Y ya. Vamos al punto y coma. El gran desconocido. Tenemos un problema. El punto y coma... Tiene usos muy claros... Y nadie lo usa. El pobre está solo. Abandonado. Bueno, vamos a ver por qué. Fijaos. Primero... Porque es una pausa intermedia. Claro. Si ya tenemos problemas con la coma... Pues no os digo ya los de los punto y coma. Es que ya no sabemos ni cómo usarlo. Bueno. Esto de que sea una pausa media entre mayor que la coma pero menor que el punto. Uf. No nos lo deja tan claro. Bueno. Yo os voy a ofrecer... Equivale a la coma... Cuando separamos oraciones que ya tienen coma. Para no confundirla. Me voy a explicar. Vamos a ver los ejemplos. Si yo digo... Compra pan. Coma. Jamón. Coma. Queso. Coma. Etcétera. Coma. Para hacer sándwiches. Sándwiches. Con tilde, ¿eh? Punto y coma. O también puedes encargarlos en la pastelería. Fijaos. Como la primera ya tiene comas... Si yo aquí pusiera una coma también... Esta oración sería... No hay quien la interprete. Entonces, como ya tiene comas... Punto y coma. Claro, no puedo. Es que una disyuntiva... Con una coma delante... Ahí... O vienes... O te vas. Ahí no hay comas. Entonces, no tiene sentido una disyuntiva con comas. Pero sería... Estaría bien correcto... Estaría correcto si pusieras un punto también, ¿no? Punto y seguido. No, no. Es que entonces empiezas una oración con una disyuntiva. No tiene sentido. Es una pausa muy grande. Este es el sentido verdadero del punto y coma. Es... Como ya hay comas... Esto hay que organizarlo de alguna manera. Y queremos, pues, el punto y coma. Para eso existe. Y esta es la clave. Si habéis pillado la clave, ahora vais a entender todos los casos que siguen. Fijaos. Entre oraciones coordinadas adversativas extensas que ya tienen comas. Por ejemplo... Al principio se llevaba muy bien. Punto y coma. Pero... Coma. Como suele ocurrir en estos casos... Coma. Con el tiempo empezaron a discutir por cualquier tontería. Debido a que después de pero viene este inciso... Como suele ocurrir en estos casos... Que ya tiene comas. Me ha obligado a esa pausa... Entre la adversativa y la principal... Ponerle ahí punto y coma. Luego... Es el mismo uso de la coma cuando ya hay partes que tienen la coma. Ya está. Vamos a ver otro caso. Entre oraciones que tienen el verbo elirido... Y marcado por coma. Por ejemplo... Él trabaja de noche. Punto y coma. Ella coma de día. Recordáis que esta era opcional. Pues como ha elegido poner la coma en sustitución del verbo... Tengo que separar los dos miembros. Este ya tiene coma. Ella coma de día. Pues me obliga al punto y coma. Bien. Vemos uno más. En esa frase podría ser... Él trabaja de noche. No. No puede ser... Si has puesto y ella coma de día... Tienes que separar después de noche con punto y coma. Y ella de día sin ninguna coma. Eso sí. Es decir, o quitas la coma que separa ella de día... Y entonces pondríamos la coma solamente en noche... O pones punto y coma. Porque ya ella coma de día ya la tiene. ¿Vale? ¿Se entiende así? ¿Entendéis el juego cómo es? Es muy sencillo. Porque no hay otros usos. Entonces es fácil. Fijaos en este. Delante de los conectores, sin embargo, es decir, por lo tanto, por un lado o por otro, ya existían imágenes del cometa. Punto y coma. Sin embargo, coma... Recordáis que sin embargo, no obstante, van entre comas. Entonces como ya existe la coma, me obliga a poner punto y coma. Es que si no nos perdemos. ¿Dónde empieza una? ¿Dónde termina la otra? ¿Y dónde empieza la del otro? Produce cierta... Cierto despiste. Entonces como eso te puede dejar perplejo, con el punto y coma sabes que vas a hacer una pausa intermedia. No. Ahí en ese caso no. ¿De acuerdo? Pero si la oración fuera un poquito más larga, te voy a poner otro caso donde es nítido. Durante la pandemia hemos tenido varias experiencias. Dos puntos. Por un lado, coma. Vivimos encerrados en casa. Y ahora tendría que poner una coma. Pero claro, si ahora voy a enumerar por el otro lado, pues tendría que poner punto y coma. Por otro lado, coma, ahora estamos viviendo la experiencia de conviver con el virus. Entonces ahí es el sentido del punto y coma. Cuando son periodos más largos, con comas ya. Claro, en este sin embargo es muy sencillo y es simplón. Entonces pues ya estaba entre comas y fuera. No te pierdes. Pero cuando ya son más largas, ya para leer necesitamos el punto y coma. Por ejemplo, para separar oraciones juxtapuestas. Llamamos oraciones juxtapuestas a las que no tienen ningún tipo de conector, ningún tipo de conjunción. Por ejemplo, la puerta se abrió. Me oculté lo mejor que pude tras el escritorio. No era el escondite perfecto. En este caso podíamos usar comas. No habría ningún problema porque no hay comas intermedias. Pero cuando son periodos más largos, entonces puede haber dificultades. ¿De acuerdo? Muy bien. Pues este es el sentido del punto y coma. Donde ya hay comas, poner más era redundante y además iba a complicar la lectura. Por ejemplo, aquí pregunta. ¿Y no se podría separar con dos puntos? No. Porque el uso de dos puntos es... es distinto. Ahora llegamos a él. No, dos puntos no. Aquí la puerta se abrió, dos puntos me oculté. No, no es el uso. Porque el uso de dos puntos es muy específico. ¿De acuerdo? Sí, una oración juxtapuesta es una oración que no tiene conjunciones. No tiene nexo. Está puesta una encima de la otra. Y las dos se consideran principales. ¿De acuerdo? Y no podemos usar los dos puntos en este caso. Porque es muy específico. Los dos puntos se usan para enumerar, se usa para explicar, pero no para este uso. ¿De acuerdo? Vámonos entonces a los dos puntos. Y ya lo aclaramos ya que estamos. Fijaos. Los dos puntos interrumpe el enunciado y anuncia que se va a completar de algún modo. Vamos a ver los casos. Primero. Tiene que anticiparse un sustantivo. Y ahora se va a completar sobre él. Por ejemplo. El oído tiene tres partes. Dos puntos. Detrás de partes, dos puntos. Oído externo, oído medio e interno. No se puede usar dos puntos después del verbo solamente. Por ejemplo. Los cuadros eran, dos puntos. Paisajes y retratos. No se puede. ¿De acuerdo? Y es un uso muy común. Ponen. Las partes son, dos puntos. ¿De acuerdo? No se usa así. Tiene que anticiparse algún elemento. Partes. Ok. Dos puntos. La puerta se abrió. ¿Vale? Me proponen aquí usar el punto. Sí. Sí se puede. ¿De acuerdo? Lo pasa en narrativa. Utilizan también frases muy cortas o enunciados muy cortos. Sí. No hay ningún problema. Pero estamos aplicando el uso del punto y coma, ¿no? Claro que se puede sustituir en este caso por otro. Para ejemplificar. Fijaos. Raúl opina de cualquier cosa. Y ahora vamos a poner, por ejemplo. Los dos puntos equivaldrían, por ejemplo. De cómo se siente una mujer. Coma. Por ejemplo. ¿De acuerdo? Podría poner, por ejemplo, delante. Y ya no. Pues sí. Y ya no tengo que usar los dos puntos. ¿De acuerdo? Pero no estamos eliminando los dos puntos, sino estamos explicando qué uso tiene. Este. Es decir, ejemplifica. Siempre que usamos los dos puntos, uno de los usos es ejemplificar. Segundo. Citas en estilo directo. Es cuando hacemos cita literal de lo que alguien ha dicho. Por ejemplo. Dijo Juan. Dos puntos. Comillas. Ahora no iré. Comillas. Fijaos. El uso de la mayúscula al inicio de las palabras literales, aunque no hay punto delante. Se empieza en mayúscula cuando se citan palabras literales de otra persona. ¿De acuerdo? Saludos de cartas o email o fórmulas jurídicas administrativas. Por ejemplo. El famoso expone, declara, solicita. ¿Recordáis todo esto? Estimado Antonio. Dos puntos. En español. En los saludos de las cartas. Dos puntos. Aparte. Y se empieza el párrafo en mayúscula. No se usa la coma. Eso es en inglés. Dear Antonio. Or dear Mr. Whatever. Después. Ya se empieza en mayúscula, pero eso es en inglés. En español. Dos puntos. ¿De acuerdo? Muy bien. Para separar también oraciones juxtapuestas que tienen una relación de causa-efecto. Es decir. Hay entre ellos una relación de causa-efecto. Un porqué implícito. Por ejemplo. Vaya. He olvidado la cartera. No puedo pagar esta ronda. Vaya hombre. Fíjate. De estos hay muchos. ¿Eh? No hay grupo en el que no haya... Ay, no tengo. Ay, mira. Siempre el mismo. Ese dos puntos equivale a porqué. ¿Vale? Por ejemplo. He olvidado la cartera. O en este caso. En consecuencia. ¿De acuerdo? No puedo pagar. Pobre. Muy bien. Vamos a escribir después el menú del seguido. No. Aparte paisaje. Y aparte de... ¿Y en otra ronda tampoco? No. Tipos de cuadros. Dos puntos. A ver. Sí, sí. Tiene el elemento anticipador. Tipos de cuadros. Tiene que estar antes de los dos puntos. Si no. No podemos poner sólo el verbo y dos puntos. ¿De acuerdo? El atributo no tiene sentido. No es. Esa es la función de él. Eran. Muy bien. Es que ese no es el uso de los dos puntos. Hacer separar el atributo. No. No se puede. Claro. Es que eran y los puntos son... Es otra historia. Ah. No lo tengo aquí. Déjame que lo vea. A ver. Es incorrecto. Los cuadros eran. Otro campo. Exacto. Es incorrecto. Otro campo. Es incorrecto. Otro campo. Ah. Como listas. Sí, claro. Como guiones. Con rayas. Vale, vale, vale. Vale, vale. Eso es otra historia. Sí. En ese caso sí. Claro. Es que en el libro cuando aparece asterisco quiere decir que no es gramatical. Que es un error. ¿Vale? Y de abajo en la página 455 viene la raya. El asterisco cuando aparece significa que está mal. Que está mal. Pero lo otro te viene abajo una raya. Claro. Cuando está citado con guiones o en este caso son rayas. No. Eso está bien. Se puede hacer. Sí. Léelo. Léelo el ejemplo último. El que es correcto. Las ventajas del producto son... Eso sí. ... su precio... Eso es. Vale. Así sí. Son como enumeraciones. ¿De acuerdo? Y van seguidas en párrafo aparte. Así sí. Claro. Porque va a haber un párrafo aparte. Eso es. Seguido. Eso es. Bueno, buena la aclaración porque si no... Vale. Signos de interrogación y de exclamación. Dice aquí. ¿Y en las justapuestas cómo diferencio si dos puntos o punto y coma? Vale. Pues los dos puntos solamente cuando son causa-efecto. Y punto y coma si no hay ninguna relación de causa-efecto, de consecuencia entre ellas. ¿Vale? Es decir. Lo teníamos aquí. Fíjate. Nos hemos ido. Aquí tenemos. La relación de causa-efecto, hechos, resumen o conclusión, idea general y detalles van a llevar siempre dos puntos. Siempre que haya ese tipo de relación, dos puntos. Punto y coma en cambio es otro tipo de relaciones. ¿De acuerdo? Tened en cuenta que esto es implícito. Que nunca se dice porque no hay nexo. Pero se intuye. Por ejemplo entre... He olvidado la cartera. No puedo pagar. Ahí está. Hay una causa-efecto. Clarísima. Pero por ejemplo si digo yo preparo la tortilla, tú el postre. Si ahí pongo mientras yo preparo la tortilla, tú como esa relación es temporal, lo vamos a hacer los dos a la par, hay un punto y coma. No hay una relación de causa-efecto ni de hechos-resumen ni de idea general-detalles. He olvidado la cartera. Coma. Por lo que coma no puedo pagar esa ronda. Muy bien. Pero hay nexo. Entonces esa ya no es juxtapuesta. Muy bien. Se podría poner la primera punto y coma en la segunda coma. Sí. Las dos maneras serían correctas. Exacto. Me acuerdo. Es, digamos, implícito. Que es una manera de hablar también muy rápida. Porque los... Para computar los nexos tenemos que pararnos y requiere cierta... Cierta... Cierto tiempo de procesamiento. Si no, entonces va a costar... Vamos a los puntos suspensivos. Ya casi lo sabemos, pero sirven para interrumpir el enunciado o para señalar que se omite un fragmento. Ahora vamos a ver por qué hay muchos tipos. Fijaos. Por ejemplo. Si yo tengo dudas sobre algo o temo que pase algo o quiero crear expectación voy a usar los puntos suspensivos. Vamos a ver los ejemplos. El ganador es... Ese es punto suspensivo. El ganador es José Luis. Muy bien. Si yo quiero, tengo dudas. Él dijo que eran 3.500 o algo así. Esas pausas que he hecho son puntos suspensivos. Si yo digo temor porque quiero insultar a alguien, pero eres un hijo, pero me retengo, punto suspensivo. ¿De acuerdo? Para marcar también la omisión de parte del enunciado porque ya es conocido. Mucho ruido y pocas nueces. ¿Sabe todo el mundo? O para evitar palabras malsonantes, como es el caso antes, eres un... O una enumeración en lugar de etcétera. ¿De acuerdo? Son adverbios de tiempo, anoche, ayer, mañana, puntos suspensivos. Recordad, puntos suspensivos pegados siempre a la última palabra de la enumeración. Uso erróneo. No se puede usar estos dos a la vez. Eso y además os va a caer en el examen. Os va a caer fijo. Es típico y común. Que os pongan entre los test. De hecho, ahora vamos a hacer un montón de test. Claro, claro. Ahora vamos a practicar. Sí, sí. Lo que pasa es que yo no sé... Porque es que lo corrijo en todos los niveles. O sea, en secundaria, en bachillerato, en la universidad, en acceso, los de grado, los de máster, es que todo. Yo me da la impresión que no. Me da la impresión de que esto no se ha enseñado. Parece que nunca. Bueno, los signos de interrogación y de exclamación, vamos a ver aquí si son dobles. Por lo tanto, en la mayoría de las ocasiones van a aparecer apertura y cierre. Siempre. Pero, vamos a ver. Indica la modalidad interrogativa y exclamativa y sobre todo frente a la enunciación. Por ejemplo, no se incluyen los vocativos, los que hemos llamado antes que van separados entre comas. Porque sirven para llamar a alguien. Juan, no se incluyen entre las exclamaciones y las interrogaciones. Juan, ¿qué hora es? Por lo tanto, Juan, coma, se abre interrogación, ¿qué hora es? Y se cierra. ¿De acuerdo? No se incluyen en los enunciados seguidos de apéndices confirmativos. Vienes, vienes, coma, y ahora se abre interrogación. ¿Verdad? ¿De acuerdo? Sinceramente, coma, estoy harto del tema. ¿De acuerdo? Estoy harto del tema, es el que lleva. Sinceramente, queda fuera. Por eso es un elemento extraoracional, está fuera de la roca. Las subordinadas antepuestas, las que hemos dicho que separa una coma, por ejemplo, si mañana hace bueno, coma, vendrás, solamente vendrás, va entre interrogaciones. Si le doy la vuelta, ya no. Empieza abriendo y diré, ¿vendrás si mañana hace bueno? ¿De acuerdo? Cuando está en su sitio, es toda la interrogación. Si le doy la vuelta, ya no. Sí, pues a ver, ¿por qué no? Preguntas o exclamaciones seguidas. Fijaos. ¿Con quién? ¿Cuándo? ¿Por qué? En este caso van en mayúscula. Podría haber una coma, y entonces estoy haciendo una enumeración de interrogaciones, ¿de acuerdo? Para expresar dudas. Duda, sorpresa, entre paréntesis, ¿de acuerdo? El signo de cierre. Por ejemplo, ahora dice que está enamorado, y quiero expresar que lo dudo. Pues solamente el de cierre de interrogación. ¿Qué pasará en otoño? Solamente la admiración. Sí, entre paréntesis. Esto es lo correcto, sí. Hombre, es un uso marginal. Esto es un uso más marginal que los otros. Pues sí, eso es lo común. En fechas dudosas. Por ejemplo, esto es más común. Si os fijáis en Wikipedia, cuando no se sabe la fecha de nacimiento de un autor, ponen la fecha entera entre interrogaciones. 1938 hasta 2012. ¿Vale? La fecha de nacimiento y la de fallecimiento, la de muerte. Pero la primera no es segura, pues ahí la tenemos. ¿Es correcto el uso múltiple de tres o de cuatro? Cuatro, pero ojo, si abres cuatro, cierra cuatro. Que sean... Que tanto la apertura como el cierre sean los mismos. Entonces, es correcto. Corre... Bueno, en la escritura pocas cosas infinitas, ¿eh? Tienen poco tiempo. Ah, no. Si abres cinco, por ejemplo, en cómics, es tremendo, es enfático eso. Abren siete u ocho cuando es... Parece que es un grito mayor. Fijaos, pasa lo mismo con las es. ¿Cuántas es le pongo a corre? ¿Le pongo tres, cuatro, cinco, siete? Del énfasis que quieras poner o del grito que quieras... En un diálogo, efectivamente. En narración, cuando es el estilo directo, sí, pero siempre en diálogo. Porque en un escrito formal tú no lo vas a hacer nunca, desde luego. Esto siempre es informal. Vamos a los paréntesis. Los paréntesis tienen algunos usos similares a la coma. Yo abuso de los paréntesis. Sobre todo cuando corrijo. Porque pongo entre paréntesis... Es muy cómodo. Cuando me enviáis cualquier comentario, cualquier valoración, uso los paréntesis para explicar las cosas. Y así tu texto queda fuera. Fijaos. Incisos. Sobre todo aclaraciones, precisiones, datos complementarios. Por ejemplo. Para indicar que se omite un fragmento, se suele decir... El ganador fue Nadal. Del texto he quitado un párrafo porque no me interesa una oración. Entonces pongo paréntesis, punto suspensivo y cierre paréntesis. Nueve copas llevan suave. Y ya sigo. Para indicar formas alternativas. La comisaria, las comisarias de su localidad. O el masculino con el femenino, que es más común. Estimados. Puede poner barras o paréntesis. ¿Vale? Vais a encontrarlo a veces. Estimad dos, barra as. Estudiantes. Pero también la y cuando quieren decir plural. Es más común el paréntesis. ¿Detrás del paréntesis se escribe mayúscula? No. El paréntesis es una aclaración. Equivaldría a la coma. Hay muchos casos. Entonces no, no se escribe mayúscula. ¿Solamente se escribe mayúscula después del punto? Claro, va a un punto. Va a un punto, exacto. Exacto. Luego, cuando ya se multiplica. Muy bien. Para aportar datos complementarios. Entonces es incorrecto con quién, por qué, no me quedó claro. No, el con quién se puede escribir en mayúscula o se puede escribir separado con coma. Como si hubiera. Como si hubiera puntos o como si hubiera comas. Depende del contexto y de lo que quieras decir, claro. Para aportar datos complementarios. Por ejemplo, si vamos a los diccionarios, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española te va a decir entre paréntesis en la etimología de dónde viene del inglés to shoot, tirar, disparar, cierra, punto, uno, intransitivo, en el fútbol, lanzar. ¿De acuerdo? Fijaos en el uso de la coma. En el fútbol, coma. Lanzar. Yo no he tenido la primera. Para indicar que se omite un fragmento. Sí, en un texto. Yo quiero citar un texto y de ese texto no me ha interesado pues dos renglones que hay en medio, desde un punto hasta otro punto. Pero cuando estás citando un texto. Sí. Ah, vale. No tu texto. No, otro. Cuando estás citando un texto. Ah, vale, ahora lo digo yo. Una prensa, ¿no? Sí, o de prensa o un texto que quieres comentar, por ejemplo. Bueno, comentar el texto cuando hagamos... O has interrumpido, entonces punto suspensivo. Sigue el texto, ¿vale? ¿De acuerdo? Bien. Ya nos queda poquito. Los corchetes. Fijaos, estos ya son usos... Los corchetes son poco usados, ¿eh? Pero tienen el mismo uso de la coma y del paréntesis. Pero, entonces, ¿cuándo usamos el corchete y cuándo usamos el paréntesis? Pues cuando tenemos que hacer un paréntesis dentro del paréntesis o un corchete dentro del paréntesis. Ahora lo vamos a ver. Fijaos. ¿Qué? Como en matemática. Como en matemática, exacto. Fijaos. La traviata. Estoy haciendo un inciso. Título original en italiano y ahora quiero hacer un inciso dentro del inciso. Esto ya es retorcer. Pues entonces abro el corchete. En castellano podría traducirse como la extraviada. Y cierro el corchete. Y también cierro el paréntesis porque ya se ha acabado todo. Esto es las matemáticas de la lengua. Exacto. Claro, porque el corchete sería el más amplio y el paréntesis dentro, sí. Muy bien. Yo pondría guiones. O sea, un inciso dentro del inciso dentro del inciso. Ya, un guión. Pero vamos que esto ya es excesivo. Por ejemplo, si quisiera aclarar. Exacto. Imagínate que quisiera hacer otra cosa. Bueno. Para indicar que se omite un fragmento, al igual que antes hemos usado, el paréntesis para omitir el fragmento en el comentario de texto, pues puedo hacerlo en el corchete. Es el mismo uso. Es equivalente. A mí me gusta más este. Yo no uso los paréntesis para decir que omito. Uso los corchetes. Algunos usos que son de elección libre, yo puedo elegir si uso el paréntesis o el corchete, son rasgos de estilo. Me parece más estilístico, más usar los corchetes. Los paréntesis los uso para otra cosa. La raya. Fijaos. Se puede usar doble o simple. Doble quiere decir que tiene una apertura y una cierre. Como los paréntesis, como los de exclamación y los de introversión. Como signo doble indica un inciso. Luego, fijaos para hacer incisos. Tenemos el paréntesis, el corchete, tenemos la coma. Muchos usos de incisos. Es que en español nos gusta. Para hacer aclaraciones, precisiones, datos complementarios. Por ejemplo, el Palacio de la Aduana, este majestuoso edificio de estilo neoclásico, fue construido en el siglo XVIII. Cierra la raya. Alberga actualmente el Museo de Málaga. Pues una coma o un paréntesis. Son todos equivalentes. Se pueden poner. Creo que aquí ha seguido la pregunta y la he perdido. Detrás del paréntesis... Ah, seguida es una detrás de otra. ¿Lo puedes escribir como lo has hecho? Poniendo una coma entre la primera y segunda pregunta. Exacto. Vale. Muy bien. Nueve después de corchete en mayúscula. No. No sé por dónde va. Vale. Incisos en los que ya hay paréntesis. Esto es, en los que ya lo hay, ¿ahora qué hacemos? Por ejemplo, la vendimia. Este año las heladas. Y ahora quiero decir que han ocurrido en mayo. Pues entre rayas. ¿Podría ser entre corchetes? Sí, también. Ah, mírame. Lo que pasa es mucho más estético. Pero esto está bien. Es decir, que si sabéis, ya podéis elegir. Cuando uno no sabe, pues ya no sabe ni lo que está usando ni por qué. Han dado muchas vides. Tienen lugar en octubre. Vale. Los comentarios del narrador. ¿Recordáis el famoso dijo, exclamó con clotilde? Todo esto va entre rayas. Yo ya lo dije, continuó clotilde. Que como siga así, coma, me voy de casa, coma, y que se las componga como pueda. ¿De acuerdo? Ese continuó clotilde entre rayas. Muy bien. Como signo simple en los turnos del diálogo. Lo que dice uno, lo que responde el otro. Esto sobre todo en teatro, ¿no? Cuando estamos dialogando, fijaos. Por fin, coma, podemos hablar. Usted irá un turno y otro. Entonces. Bueno. Es simple, ¿eh? Solamente se abre uno. Me voy de casa. Sí. Y que se las componga como pueda. Sí. Como hay para ir. Muy bien. Me voy de casa. Espérate, ¿eh? Que como siga así, recuerda, que como siga así, como se ha anticipado la subordinada, coma, me voy de casa y hará la consecuencia y que se las componga como pueda. Por eso lleva la coma. Si no, esa coma iría fuera. Si no fuera una consecuencia, es que tened en cuenta que la I la usamos para todo. Y muchas veces la I significa de todo menos I. ¿De acuerdo? Pero en este caso, por ejemplo, si no hubiera una relación más que de adición, pues quita la coma y fuera. Se suma uno más. ¿De acuerdo? Como signo simple, ya lo hemos visto. Enumeración en forma de lista. Que este era lo que habíamos visto antes. En español las sílabas pueden ser, ahí sí van los dos puntos, y ahora las listas. Tónicas o átonas. Este sí. ¿Para enumerar? No, para párrafos no. Se empieza por allá, ¿no? Sí. Ah, muy buena pregunta. Claro, no. Porque tened en cuenta que el verbo principal aquí es este. Pueden ser. ¿De acuerdo? Es una perifresia. Y ahora, todos esos van a depender de pueden ser. Entonces, como estás haciendo una enumeración, es como si pusieras una coma. De hecho, en algunos vas a ver aquí una coma y el punto va al final. Sí, se podría poner así. De hecho, vais a ver cómo en la penúltima te dicen I raya y ya hace la última. O sea, en algunos casos es como si fuera una enumeración seguida, pero aparte. Pero no empieza en mayúscula. ¿Vale? La lista de la compra. Sí, sí. Eso cuando no tiene verbo principal, pues lo puedes hacer. La lista de la compra. Tú no dices voy a comprar. No, no lo dices. Si no empiezas y apuntas todo lo que vas a comprar, a eso no importa. También separando párrafos, separando las rayas y yendo como aparte, ¿no? No. Va en minúscula. Exacto. Minúscula. ¿Y si estás enumerando cuadros? Ah, pero eso es otra... Porque son los títulos de los cuadros. Entonces sí. Sí. Porque es el uso de la mayúscula. Si es, por ejemplo, las lanzas o las... no sé, cualquier título de cualquier cuadro e incluso de libros siempre empiezan en mayúscula. El Quijote empieza en mayúscula. Los títulos siempre van en mayúscula. Vale. Vamos a las comillas. Esta es muy fácil. Las comillas, repito, las angulares son las españolas, ¿de acuerdo? Tenemos las verticales o inglesas y las simples que son también inglesas. Nosotras las vamos a usar, las simples, para hacer definiciones de diccionario. Por ejemplo. Cuando hay una cita textual vamos a usar las comillas. ¿De acuerdo? Lo importante, Raya, dijo la ministra Raya, es crear empleo. Como es una cita literal la pongo entre comillas. Para hacer incisos es mejor usar paréntesis o raya. Lo que tú quieras. Los paréntesis para leer. Para leer si es excesivo queda mal. A mí me gustan más las comas. Cuando tienes que hacer algún inciso, comas, un paréntesis si hay solo uno en todo el texto. Pero muchos paréntesis en un mismo texto es demasiado aparte, demasiadas aclaraciones. Sí. Lo que pasa es que aquí para diálogo yo sí lo prefiero la raya. Pero sí, sí. En diálogo siempre es preferible. Para préstamos. Es decir, palabras que están tomadas de otros idiomas. Por ejemplo, en inglés o en latín. Nosotros lo escribimos con la cursiva o usamos las comillas. Por ejemplo. Renovó el software del equipo. Software todavía no es una palabra española. Bueno, pues ya está. Software. Lo podemos poner o cursiva. Como para poner la cursiva en la escrita no podemos. Habrá que poner las comillas. De momento. Con valor metalingüístico quiere decir para referirnos al término. Por ejemplo. Hoy están admitidos adecua y adecua. Me estoy refiriendo a la palabra. Pues entonces para hacer uso de la palabra uso las comillas o la cursiva. Como la cursiva a mano no se puede hacer, pues ponemos las comillas. ¿De acuerdo? Pues lo vais a hacer un examen a mano. Luego. Ahí está. Bueno, si se hace. Si se hace. No, pero vamos que en el ordenador sí lo vais a poder poner creo. Porque en el ABEX, que es donde vais a hacer el examen. En caso de que lleguemos a junio todavía sí. Que habrá que verlo o mayo. Habrá que verlo. Luego comentamos lo del examen que ya que ha salido. Comentamos al final las informaciones que tenemos. También un sentido. Sí. Un sentido anómalo. Impropio o irónico. Por ejemplo. Dice que se llama Graviel. Si lo pronuncia mal. Y entonces lo quiero destacar con un sentido irónico. Es un niño chico y dice Graviel. O que es meteorólogo. Que quiere ser meteorólogo. Meteorólogo, ¿no? Entonces para usar ese sentido lo pongo entre comillas. Por ejemplo. Es una niña normal. Quiero indicar con ello, ironía, que no es tan normal como ella dice. Los artículos de periódicos y revistas. Capítulos o parte de un libro. Por ejemplo. El texto desveranear es el título del texto. Va entre comillas. ¿Vale? Andadas contra el diccionario. Andanadas contra el diccionario. De El País Semanal, Javier Marías. Cuestiona el poder de la academia para prohibir palabras. Los títulos. ¿De acuerdo? Siempre que sean títulos de artículos de periódico o de revistas. O de capítulos o de partes de un libro. ¿De acuerdo? Pero no el título del libro. El título del libro va en mayúscula. Empieza en mayúscula y ya. Basta con eso. Muy bien. Venga, nos vamos a la última que estará seguramente... Pues nada, ya está. Entonces, ¿por qué tengo 17? Ya está. No hay nada más. Está en blanco. Fíjate. Las que más usamos son las rectas, ¿verdad? Las inglesas. Exacto. Muy bien. Cuando hacemos una definición del diccionario. Por ejemplo. Quiero definir, según dice la DRAE, que significa, pues, por ejemplo, piscolabis. Y entonces la definición del diccionario la pongo con una sola comilla. También se suele usar dentro de las comillas. Esto es los paréntesis dentro de los paréntesis. Pues las comillas dentro de las comillas. Porque no podemos usar comillas las mismas dentro de las comillas. Entonces. Si yo tengo las angulares en un texto literal y quiero ahora dentro de ese texto citar otro, tendré que usar las comillas rectas. Y si dentro de ese otro quiero citar, pues tendré que usar la simple. ¿De acuerdo? Porque no puedo usar cuatro comillas en un mismo contexto porque eso no tiene sentido. Ahí, por ejemplo, sí estaría justificado el uso de las inglesas y de las simples. Bueno, vamos a hacer un poco de test. Sí. Las angulares, siempre. Al menos en el examen. Si tenéis que usarlas. Vale. ¿Se lee bien? Vale. Vamos a hacer unos cuantos tests porque esto es lo que nos ayuda, sobre todo, a preparar bien luego... Una vez que hemos estudiado, la manera de verificar es con los tests. ¿De acuerdo? Entonces yo siempre... Antes de la clase, le echáis un vistazo al tema, lo subrayáis, sobre todo ahora que hemos tenido bastante tiempo. En clase se explica y se consultan las dudas. Se intentan aclarar. Se hacen tests y si vuelven a surgir dudas se vuelven a consultar. ¿De acuerdo? Siempre al inicio de clase o se envían... ¿De acuerdo? Siempre. Nunca se dejan las dudas. Indique el enunciado bien puntuado. Vamos a verlo. Si estudias todos los días, apunta. Aprobarás. Aquí nos faltaría una coma, ¿recordáis? Siempre que se antepone la condicional, coma. ¿Qué harás hoy? Punto. ¿Aún no lo sabes? ¿Vale? O nada. Podría haberlo, pero... En este caso... ¿Qué harás hoy? Podría ser o nada. Y entonces en mayúscula y son dos oraciones. ¿Vale? No puedo ver el presupuesto de interrogaciones. Eso es. No puede haber un punto. Es decir, este punto aquí sobra. Mis padres viven en Salamanca. Punto y coma. Yo, coma, en Madrid. Como recordáis, esta coma es... Se puede usar si uno lo quiere para indicar que se ha omitido el verbo. Si ahora quiero separar esas dos oraciones que ya tienen coma, el punto y coma. Y ahora, el número de d.n.y.de mi amigo es la... Claro. Estos son siglas, por lo tanto, nada. Y número va n, punto y luego el cero volado. No al revés. Aquí está n, el cero volado y luego el punto. ¿Vale? Están mal estas dos. Por lo tanto, la correcta es... Muy bien, la c. ¿De acuerdo? En el chat. Vamos. ¿Lo de d.n.y. separado? Sí. Si os fijáis, creo... No sé si tenéis algún d.n.y. Eh... Creo que aparece. Si es de los antiguos. Ah, de los antiguos. No sé... O sea, los del chip antiguos. ¿El mío? El mío sí, creo que aparece también. Ahí viene ya sin puntos, ¿no? Sí, a mí me viene sin puntos. Sí. Fijaos. Sí. Lo mío es que es nuevo también. Luego... Sí. Es que la ortografía nos cambió en 2012. ¿Sí? En 2010. Y al cambiar en 2010 supuso... No hubo cambios drásticos, pero sí uniformó un poco, igualó. Tened en cuenta que en Estados Unidos las siglas no llevan puntos. Y las usan mucho más que nosotros. Entonces han hecho bien en uniformar. Porque es confuso. Muy confuso. Sobre todo con las abreviaturas, las siglas... Era bastante confuso. Bueno, vamos al siguiente. El enunciado bien puntuado es... Lo mismo. Mis preferencias son las siguientes. Dos puntos. Los libros, el mar, la música clásica. Su hermana pequeña es médica, pero la mayor no estudió nada. ¿Cómo dices que se llama? Napoleón, emperador francés, fue un personaje importante en la historia. No estoy de acuerdo. ¿Te falta...? Claro. Aquí faltaría Napoleón, emperador francés, fue un personaje importante. Pues fijaos. Su hermana pequeña es médica, pero la mayor no estudió nada. ¿Vale? Mis preferencias son las siguientes. Dos puntos. Lo que pasa que por estilística se puede usar. Eso se llama... Se omite la I, y es una figura expresiva. Es que el problema es que cuando un actor, un escritor, sobre todo narrativo o poeta, puede omitir las conjunciones. Y es una figura expresiva. ¿Vale? Mmm... Es una figura expresiva. Es decir, lo que quiere hacer es resaltar cada uno de los elementos de la enumeración. Pero lo normal... Que no hace falta poner una E. Sí, sí, sí hay que ponerla. Vosotros siempre, siempre ponedla. Lo que pasa es que lo vais a encontrar en literatura, ¿de acuerdo? Que la omisión de la conjunción, de la I, pues va a ser, ¿de acuerdo? Lo mismo que se puede multiplicar I, I, I, I. Y en poesía lo hacen. ¿De acuerdo? Es parataxis, es multiplicar I muero, I lloro, I... Y está intensificando las distintas acciones. Pero en poesía. En estilo, ¿de acuerdo? Lo normal sería los libros, el mar y la música clásica. ¿De acuerdo? Es un poco trampa, ¿eh? Lo hacen ahí para... Pero bueno, está bien. Sí, en alguna sí, ¿eh? Dice, si fuera su hermana pequeña, vamos a ver. Su hermana pequeña, coma, que es médica, coma, pero la mayor no estudió nada. Sí, también podría ser. Su hermana... Sí, pero claro, esa no es la oración. Pero claro, si se hiciera, sí, sí. Muy bien. Señale la opción que refleje un uso, atención, incorrecto. Vamos a ver el uso incorrecto. ¿Ha llegado el paquete? ¿Tacatán? No, aún no. Eso está mal, está claro. La vida es una bendición, coma, pero no la apreciamos. Bien. Los familiares más allegados del premiado se sentarán delante. No hay problema. ¿No ha llegado aún? Punto y coma. No lo veo. Vale. Luego la opción incorrecta. Definitivamente es la A. Ojo, en el examen, aunque lo veáis clarísimo, leed todas. Ya. Porque la tendencia es... ¡Oh! Está claro. Pum. En la B que puse ahí, ¿no? La vida, coma, es una bendición. No, no, no. Justo. No se puede separar el sujeto del verbo con una coma. Muy bien. Es que es, ¿vale? Pues, por ejemplo, podría expresar aquí, ¿no ha llegado aún? Son dos yuxtapuestas. No, no. Que son yuxtapuestas. Es decir, dos enunciados que no tienen conjunción. Y... Pueden. No hay problema poner un punto y coma. Claro. Pues lo correcto sería, ¿ha llegado el paquete? Y luego... Sin el punto. Sin el punto, sí. Pero entonces no... Sin coma y sin nada. Arriba me pone agua. No, no, no. Nada. Es que el punto ya está en la interrogación. Ah. Ya está. Es que ese es el fallo. No sé por qué en algunos sitios no se ha explicado nunca que el punto ya está tanto en la exclamación como en la interrogación de cierre. Entonces, es eso solamente lo que se quiere destacar. Que no necesitamos una coma, sino que ya está ahí el punto. Señala la opción que refleje un uso correcto de los signos de puntuación. A él le gusta la ópera y a ella coma el pop. Uso correcto. Son ya las tres con quedate prisa. Dame tu dirección que no la tengo. Azorín, coma, escribió la voluntad. Bueno, vamos despacito, ¿vale? Vamos a empezar por abajo. Azorín escribió... ¿Qué pasa aquí? No puede separar el sujeto del verbo. Luego esa ya está mal. Fuera. Dame tu dirección, coma, que no la tengo. O sea que falta aquí una coma. Muy bien. Coma equivaldría ese qué a por qué. ¿Recordáis? Es una descausa. Son ya las tres, coma, con quedate prisa. Así que, quedate prisa. Y ahora, ¿qué nos queda? A él le gusta la ópera y a ella el pop. ¿Por qué aquí no ha ido el punto y coma? Porque fijaos lo que aparece. La i, la conjunción. ¿De acuerdo? Si es juxtapuesta, entonces aparece un punto y coma. ¿Entendido? Entonces, la correcta es la a. Muy bien. Esa coma indica que se omite el verbo y es, en este caso, podía ser opcional. Muy bien. Perfecto. Me encanta, ¿eh? Esto te gusta así. Muy bien. Vamos a la siguiente. De verdad, este es un tema sencillito, creo. Aunque luego te das cuenta y dices, guau, esto es más importante de lo que parece, ¿eh? Sobre todo, prácticamente. Es decir, para escribir, ¿eh? Vamos a ver un par de ellas más y os dejamos descansar unos minutillos, que si no viene ahora comentario. Señala la opción que refleje un uso correcto de los signos de puntuación. El periódico Las Provincias, que solemos leer, no trae hoy ningún crucigrama. Las lentejas, los garbanzos, etcétera, son legumbres. Su primera novela, publicada en 1998, fue un gran éxito de público y crítica. Ha venido el cartero que va, no llegará hasta las doce. Esto es ya... Sí. Uso correcto. Vamos a ver. La D es un cacao maravillado, de comillas, con intervenciones. ¿Esta qué le pasa? ¿De acuerdo? Ese punto en la fecha. ¿La segunda qué le pasa? Etcétera. El punto es una abreviatura, por lo tanto, antes de la coma tiene que haber un punto. O sea, ¿después de la fecha tiene que haber un punto? Claro, es una abreviatura. No, no, no, no. Depende. Si ahora viene una coma, es una coma. ¿De acuerdo? Muy bien, si siguiera otra oración, entonces mayúscula. Es que depende del contexto en el que... Coma son legumbres. Es decir, después de la C, tendría que venir punto, espacio y la coma. ¿Vale? El periódico Las Provincias, que solemos leer, no trae hoy ningún crucigrama. Uso correcto. Este está bien. ¿De acuerdo? Muy bien. Iba a hacer... Iba a hacer la C, pero como el punto cayó en... Ah, fue la cartero, sentí la respuesta. Muy bien. ¿En cuál? ¿En Las Provincias? ¿El periódico Las Provincias, que solemos leer? No, el periódico después del periódico. El periódico después del periódico. El periódico después de las provincias. No, no, no, no. Es que no hay ninguna correcta. Es que no hay ninguna correcta. No hay ninguna correcta porque esta coma separa, ahora que lo has dicho, separa el sujeto del verbo. El periódico que solemos leer, coma. No trae... Luego, esta no puede ser tampoco. Y esta, lo único que se ha olvidado aquí es el punto. Que falta ahí un punto. Sí, de hecho las anularon. Hace dos años hicieron de este tipo así y cuando ocurre la anulan o en una pasó os dan un punto ya. Esas la dan como buena a todos. Eso le ocurrió. No pasa nada. O sea que nada, el periódico coma Las Provincias. ¿Cómo? Ah, pero había una coma ahí. Sí, entonces el periódico Las Provincias que solemos leer, ¿de acuerdo? ¿Coma? No, esa coma afuera. ¿No? No. A no ser que la pongas aquí. No, no se puede nada. Eh... Espérate, sí. Vamos a ver la coma aquí. El problema es esta coma que separa el sujeto del verbo. ¿Vale? Entonces, o una de dos. O le pones aquí la coma y entonces ya sí. O no tiene sentido porque no puede separar esa coma solo el sujeto del verbo. ¿Vale? No. Muy bien. Eh... Las Provincias no tendría que llevar comillas. Eh... No, porque comillas recordáis que es para el uso de artículos. Cuando es el título de un periódico va en mayúsculas fuera. O de un libro, o de una obra... De lo que sea. Hacemos una más y paramos. ¿Vale? Que si no vamos aunque sean cinco minutillos de descanso. ¿Qué enunciado está bien puntuado? Eh... Miguel... Bueno, M.Hernández nació en Orihuela entre paréntesis Alicante. Cierra paréntesis, punto. El torero de Ubrique coma Jesulín se ha retirado. De Gijón coma es de donde procede. Eh... Los niños que vivan lejos coma serán citados. ¿Cuál es el que es correcto? El primero es correcto, es decir, el paréntesis sirve para indicar la provincia en España. El torero de Ubrique coma Jesulín tenía que haber cerrado aquí. Bien. De Gijón coma es de donde procede. No. No, ¿por qué? Sí, pero el sujeto no es ese. Es decir, aquí hay un complemento de lugar. De Gijón es de donde procede. El sujeto está omitido. Y a ver qué pasa aquí. Los niños... Los niños que vivan lejos, sin comas. ¿Vale? O sea, estas comas sobran. Luego entonces nos queda la A y la C. Efectivamente esta coma es fuera. Luego la A es la correcta. ¿De acuerdo? Muy bien. Pues paro ya la... En la D falta el punto final también, sí. Muy bien. Para la siguiente tenéis también el enlace, ¿de acuerdo? Que es la otra sala. Pues ahora nos vemos entonces en cinco minutillos. Entonces saludos cordiales y ahora nos vemos en la siguiente.