Hola, buenas tardes. Hola, buenas tardes, alumnos de literatura del siglo XVIII y XIX. Clase del día 16 de noviembre. Estoy sin mascarilla porque estoy totalmente solo en clase, ¿de acuerdo? De acuerdo. Fecha 16 del 11 de 2020. Vale, bueno, pues sin más demora, hoy no tenemos presencia de alumnos en el centro, ¿de acuerdo? Por diversas causas y nada, hoy me veis la cara. Bueno, vamos al grano directamente, se oye bien, el micrófono funciona y vamos a empezar con los resúmenes. Os repito que como son solo seis clases, os lo he sintetizado al máximo posible. ¿De acuerdo? Si tenéis alguna duda en concreto sobre algún tema o sobre algún apunte en concreto, repito, email, ¿de acuerdo? Hay varias personas que se están comunicando conmigo. Más fácil por email que por el foro, ¿de acuerdo? Sabéis que es más difícil que haya conexión entre el móvil y el foro. O sea, más fácil un email, dangrimal.net.es. ¿De acuerdo? Bien. Repito, lo he resumido lo máximo que he podido. La segmentación del temario es muy difícil con solo seis clases. A ver si... Si nos pueden conceder una clase semanal, que sí es lo interesante para próximos cursos. ¿De acuerdo? Y nada, vamos a empezar. Os he puesto aquí los índices en la primera. El tema cuatro es el ensayo, Feijo y Martín Sarmiento. Luego tenemos el tema cinco, que es la prosa novelesca, que incluye a Villarroel, al padre Isla y a Montengón. Y después, en el tema seis, la sátira didáctica de Juan Pablo Forneri y Cadalso. Y finalmente, un tema único. Única y exclusivamente de Necho de Gaspar de Jovellano. Es nuestro gran ilustrado por excelencia. ¿De acuerdo? Gracias. Bien, podemos empezar hablando de los orígenes. Siempre que tengamos que empezar un tema es bueno contextualizarlo, ¿ok? Lo contextualizamos, ponemos fechas aproximadas, ponemos horas aproximadas, cómo lo podemos delimitar, cómo lo podemos separar, ¿vale? Bien, como veis aquí se me ha ido el dedo y he puesto prígenes, que son los orígenes de la prosoneoclásica, ¿bien? Tenemos pocas obras de creación en cuanto a novela, ¿vale? Es más sobre ensayo. Va a ser una época bastante ensayística, bastante de opinión, bastante de argumentación, bastante para mejorar la situación tanto económica como social del país, ¿vale? Tenemos aquí, os he puesto La Vida, una de las obras de Torres de Villarroel. Y el Fray Jerónimo de Van Pazos, del Padre Isla, que más adelante lo profundizaremos un poquito más, ¿de acuerdo? Muy, muy, muy importante el periodismo. Nace el periodismo tal cual, nace el periodismo crítico. Nada que ver con el periodismo que tenemos ahora de ideas, sino de ensayo, ¿vale? Nada de opinión, sino argumentación, empirismo. Mejora, ¿de acuerdo? Desarrollo. La razón se aplica a cuestiones más provechosas que lo estrictamente literario. Vamos a intentar involucrar tanto literatura, como arte, como educación, pintura, sociedad. Tiene un carácter educativo, un carácter didáctico, una finalidad didáctica, no tanto moral, sino más didáctica, más práctica, más efectiva, pragmática, si queréis llamarla así también. Bien, temas actuales, temas vigentes. Vamos a olvidar, vamos a ir dejando poco a poco los temas religiosos, vamos a apartarlos un poquito, ya están bastante degradados y es el siglo de la razón. Son los siglos del conocimiento, del empirismo. Tienen sobre todo un propósito reformador. Reformador en cuanto a la modificación espiritual. De los hábitos que teníamos anteriormente, tanto educativos como sociales, como en los estudios. ¿Ok? Es decir, es un renacimiento, un re-renacimiento si pudiéramos utilizar esa palabra. ¿Qué autores tenemos? ¿Cuál es la nómina? Siempre que pongamos un movimiento nuevo hablamos de nómina. Hablamos de los autores que tiene, los autores que participarán. Pues aquí os he dado un par de pinceladitas de lo que es Feijóo. ¿Cuál es Feijóo? Feijóo es el teatro crítico universal, que es una obra de ensayos sobre sus ideas ilustradas, economía, sociedad, etc. Luego tenéis la obra cumbre de cada alzo, que son las cartas marruecas. Es una crítica o se utiliza la técnica epistolar para, desde un punto de vista falso en este caso, extranjero, poder criticar a un país. Es como poner nuestros ojos en las cuencas de una persona extranjera sobre cómo vería el desarrollo del país. ¿De acuerdo? Hablamos también de jovellanos y hablar de jovellanos se trata sobre todo de la reforma de la ley agraria. Ahí os he puesto también la necesidad de unir ciencias y letras. ¿De acuerdo? Sacando como fuente ese slide, que es bastante bueno, os lo recomiendo esa página. El informe de la ley agraria, que recuerdo yo en mis años de cuando me saqué la carrera y me salió en el examen, la reforma de la ley agraria sería una manera de justificar o implementar una modificación de todo el sistema agrario español para enajenar tierras baldías o tierras de la iglesia para que la gente pudiera trabajar, reducimos el número de parados, aumentamos el número de producción, acabamos con hambrunas, aumentamos la natalidad, aumentamos el número de impuestos. Sería un... Una manera de fomentar la economía enajenando o desamortizando tierras que están en desuso. por el mero hecho de la acumulación de estos terrenos. ¿De acuerdo? Fomentamos así una economía de subsistencia, una economía en la que se movería más dinero y una economía para que todo el mundo pudiera trabajar y subsistir. ¿Ok? Vamos a la siguiente, que tendríamos a Fray Benito Jerónimo Feijóo y Montenegro. Bien. Galicia. Galicia, tierra donde se forja su carácter, tierra donde vemos que va a marcarlo poderosamente. Os he puesto un par de pinceladas también sobre su biografía. Recordad que a la hora de contextualizar o de hablar de un autor, no hace falta que pongamos toda la biografía. Es decir, alguna pintura. Pincelada concreta de hechos concretos. Aquí os digo que con tan solo 14 años recibió el hábito de la orden benedictina en el monasterio de San Julián. Y es una persona marcada por la religiosidad, marcada por la teología. Bien. En 1709, ya a principios del siglo XVIII, se licencia en teología y un año después se doctora. Es una... Personaje bastante erudito, bastante polifacético. Ha tocado muchas de las artes. En el XXV empieza su obra literaria. ¿De acuerdo? Se empezó a escribir bastante tarde, ya casi con 50 años. Desde el primer momento tiene un sello propio, el deseo de cambiar y mejorar la situación española. Nos quitamos el cliché del típico escritor religioso únicamente dirigido a un público religioso y a un público creyente, sino que él se convierte en un hombre renacentista, un hombre ilustrado, un hombre que intenta mejorar la sociedad que le ha tocado vivir. Tiene un profundo pensamiento pedagógico, enseñar la verdad y el bien, que se convierte casi en una obsesión. Teniendo la máxima de que haciendo el bien y haciendo las cosas bien vamos a ser recompensados, partiendo de esta premisa va a pasar toda la obra. Toda buena acción, toda buena acción bien hecha, bien encaminada tendrá un resultado positivo. Ergo podemos mezclar tanto el beneficio propio, como la formación espiritual de cada una de las personas. Sus obras trataban temas como la magia y la superstición, la moral, la filosofía, la medicina, las principales cuestiones de ciencia y cultura y muchas otras cuestiones que creía de interés del público. Allí os habla de magia y superstición para desecharlo, para evitar caer en tópicos prerrenacentistas, tópicos del medievo más duro. Tópicos celestínicos, si queréis llamarle así. del poder de las piedras, el poder de las pociones, el poder de las estrellas, la astrología y todo eso, vamos a desecharlo mediante el uso de la razón. Medicina, filosofía, moral, todo esto sí. ¿Por qué? Porque es enriquecedor para el espíritu, es enriquecedor para la formación de, aparte de un buen cristiano, un buen español y un buen ser humano. ¿De acuerdo? Toda su obra literaria se fundamenta en las preguntas sobre el porqué de las cosas y los hechos. Bastante paradójico, bastante extraño, que una persona profundamente religiosa como él se plantee o se pregunte cada uno del porqué de las cosas y de los hechos. ¿De acuerdo? Es una nueva visión o una contrarreforma, si me permitís la licencia, mediante la cual, la cual intenta llegar a un mayor número de público e intenta ser un individuo útil para la sociedad. Un autor útil. La función del autor, en este caso, es renovadora para la sociedad. La gran obra, el teatro. Aquí os he puesto que, a mi juicio, a mi juicio siempre está derivado hacia los exámenes. Recordad que yo antes de cocineros y de frailes, ¿no dicen eso? Antes de sentarme aquí, me he sentado ahí, yo sé o conozco... ¿Por dónde plantear las cosas? ¿Por dónde plantear los temarios? El teatro crítico universal es una pregunta examinable, que utilizo yo mucho ese adjetivo. La obra del teatro crítico universal consta de ocho volúmenes que se distribuyen en discursos, son como tratados, esos tratados. Para que el título de la obra no nos engañe, desde una perspectiva actual, es interesante saber el significado de que las palabras tenían para el mismo autor. Teatro. Teatro es una exposición de materias ante todos. Es lo que ahora tenemos como oratoria o como orador. No tiene nada que ver con el teatro convencional al que vamos los fines de semana para distraernos. No tiene nada, nada, nada que ver. Crítico. La palabra prototípica crítico del siglo no sé. Silbo. Disculpad. 18, que llega a dar nombre a personajes como Doña Crítica. Crítico, analizador, mejorador, desarrollador. Eso se refiere como crítico. Una crítica no lo tengáis como algo negativo. Tenerlo más como algo positivo. Es una crítica constructiva. Y universal sobre cualquier tema. Nos referimos a universal... Como hemos citado en la diapositiva anterior, como que podía tratar cualquier tema. Aunque fuera religioso no tenía ningún tema tabú. No había ningún tema tabú para Feco. Seguimos con el padre Martín Sarmiento, uno de sus amigos, uno de esos discípulos, colegas, coetáneos, ¿vale? Con el que compartió bastantes momentos, bastantes reflexiones sobre obras. O sea, es un personaje eclipsado, en cierta manera, por la grandeza de lo que ha sido Feijo. Martín Sarmiento, ¿vale? Del Bierzo, perteneció también al orden benedictine, como hemos dicho. Grandísima producción, grandísima cantidad de obras literarias que escribe, sobre todo desarrolladas en torno a la botánica, ¿vale? Botánica en cuanto a tratados de medicina, plantas medicinales, usos, usos, desusos, catálogos de plantas desconocidas, sobre todo muchísima influencia de todo lo que nos van a traer del nuevo mundo. Recordad que llevamos solo, entre comillas, 200 años de descubrimiento americano. 200 y pico. Y la inmensidad de la fauna, flora y botánica que hay allí, para atraerle, para analizarla, vamos a tardar mucho tiempo. Sarmiento hace esto con toda la botánica. con la extranjera, pero también con la botánica autóctona, me salía la palabra. La edición de sus obras póstumas en 1775 no pasó del primer tomo que contiene memorias para la historia de la poesía y poetas españoles. También, aparte de la botánica, toca el tema histórico de lo que es la historia de la poesía española. Es un recopilador muy bueno, es un ensayista muy bueno sobre el tema o sobre el apartado de la lírica española. En vida publicó una demostración crítico-apologética del Teatro Crítico Universal en defensa de su amigo de orden Benito Feijóo. Me explico, esta demostración crítico-apologética es, apología hablando claro, es una respuesta que la orden, o concretamente más Sarmiento, hace para defender el Teatro Crítico Universal. ¿Por qué? Porque hemos visto que el teatro, que no tiene que ver con el teatro convencional, va a criticar a mucha gente, va a criticar muchas cosas, muchos vicios, muchos apartados decadentes de la sociedad. Esto no va a gustar mucho. A ciertos sectores sociales. Por eso, Sarmiento hace una... Una apología que os he comentado antes, una defensa bastante férrea del teatro de viejo. Podemos seguir con el siguiente. Gaspar Melchor de Jovellanos, el reformador, el ilustrado. Os he puesto aquí un título bastante rimbombante para que metáis cizaña, metáis codos, metáis horas a la figura de Jovellanos. Es el ilustrado por excelencia. Bien, si yo tuviera que analizaros el examen y elegiros una pregunta, os diría, habladme de Jovellanos. Hablar de Jovellanos es como en novelas si os preguntan, hablad de Cervantes. El ensayo español no se concibe sin la presencia de Jovellanos. Es imposible. La poesía española moderna no se concibe sin Lorca, por ejemplo. El ensayo tiene que pasar sí o sí por... Por Jovellanos. Os he puesto que es un autor de ensayos de estilo neoclásico sobre muchos temas. Recordad siempre que la poesía trataba cuatro temas. Amor, muerte, naturaleza y mitología. ¿Verdad? Bien, el ensayo puede tratar cualquier tema. Cualquiera. Cuando digo cualquiera es cualquiera. Aquí se habla de educación, economía, política... Amor, adulterio... Puede aparecer cualquier tema. Jovellanos quiere hacer a España más moderna, más culta, más feliz. Lo que tenemos ahora, lo que sería ahora un soñador o una tecnócrata, que ahora está bastante de moda esta palabrita, para mejorar o para sacar mediante el conocimiento, sacar lo mejor de cada persona, sacar lo mejor de cada miembro útil de la sociedad en nuestro país. ¿Ok? Las obras más importantes del joven son el informe de la ley agraria de la agricultura y la memoria para arreglo de la policía de espectáculos. Bien, os he comentado que la ley agraria va a ser fundamental para el desarrollo, otra vez, del mundo rural, para el desarrollo y fin de muchas presiones o la desgracia de que muchos... Muchas personas en aquella época no tenían con qué comer, pues mediante esta reforma de la ley agraria podían ciertos habitantes, podían muchos habitantes acceder a un trabajo digno, que es el de agricultor, duro pero digno, mover así la economía, aumentar el número de impuestos, aumentar la recaudación de los impuestos de estas personas que desde un principio... Sin trabajo no podían pagar impuestos. ¿Por qué? Porque no tenían nada que aportar. ¿Ok? Acabamos con la del hambre, acabamos con la baja natalidad... Entonces aumentamos la productividad y aumentamos los impuestos. Esto sería una de las consecuencias de la reforma de la ley agraria. Esto va enganchado siempre con la palabra desamortización. Desamortización o enajenación o lo que se llama ahora expropiación de bienes, sobre todo de la iglesia. La grandísima acumulación de bienes que había hecho la iglesia durante los siglos anteriores. ¿Ok? Vale. Vamos a continuar. Dice que también escribió obras de teatro. Bueno, perdón. La memoria para el arreglo de la policía de espectáculos es un compendio para ayudar a la censura, si queréis llamarle a aquella época, a qué está bien, qué no está bien, es decir, el decoro, el buen gusto en el área de los espectáculos. ¿Vale? ¿Vale? Jovellanos también escribe obras de teatro. La obra de teatro más importante es el delincuente, persona que ha hecho algo contra la ley, como robar, matar, honrado del estilo pre-romántico. Este delincuente, digamos que simboliza la figura del malhechor de toda la vida que tenemos, pero desde una manera más romántica. ¿Vale? Al libertinaje, a la rebeldía de este malhechor. Nos estamos refiriendo a alguien que puede ser reinsertado en la sociedad, alguien que pertenece a otro mundo, alguien que seguía por otras normas. muy esproncético, si queréis llamarle, a la canción del pirata que veremos más adelante. ¿Vale? Torres de Villarroel, el visionario. ¿El visionario por qué? Por su obra más importante que ahora veremos. ¿Veis? Finales del XVII hasta finales del XVIII. Es el escritor post-barroco más importante. Escritor, poeta, dramaturgo, médico, matemático, sacerdote, catedrático en la Universidad de Salamanca. Es decir, un auténtico superhombre, un auténtico hombre superculto. Este señor hubiera disfrutado mucho del Renacimiento. Es decir, es una persona que intenta abarcar, o que abarcó, mejor dicho, casi todas las artes, casi todos los campos, casi todos los... si queréis llamarle, palos de lo que sería la cultura. Es un pelín rara avis que toque muchísimo la literatura, pero que sea bueno en matemáticas y sacerdote. Es decir, veis una mezcla entre varias áreas, superextraño de ver, que combinen letras, ciencias y teología. ¿Vale? Un matemático se basa en el empirismo. Un sacerdote se basa en lo espiritual o en la fe. Y un lingüista o un filólogo, o un futuro filólogo, como muchos de vosotros, se va a basar en la literatura. Es súper paradójico que mezcle las tres artes. De ahí puedes admirar o pensar la magnitud de la figura de Torres Villarroel. Obras importantes. Aquí tenemos, os he puesto una autobiografía que tiene bastante importancia. Habla de su ascendencia, habla de, digamos, una versión moderna de lo que es el lazarillo. Su vida está bastante influenciada o es bastante... Tiene muchos reflejos con lo que es la novela picaresca, La vida de Torres, ¿vale? Torres Villarroel. Cuenta su infancia desde este punto de vista infantil, si quieres llamarle juvenil, muy aniñado. Cómo sobrevive, cómo come, cómo avanza, cómo asciende socialmente. ¿De acuerdo? En cuanto a la eterna lucha entre... Quevedo y Góngora, él tomará parte con los conceptistas de Quevedo. ¿Por qué os he puesto aquí arriba el visionario? Por las visiones. Recordemos que en La Divina Comedia, el guía de Dante es Virgilio, ¿vale? En los sueños de Quevedo, el guía de Quevedo es Dante. Pues en las de Torres Villarroel, el guía va a ser Quevedo. Es una versión 3.0, si queréis llamarle así, de estas visiones del siglo XVIII. Vais a ver reflejos o vais a ver cómo va describiendo, va pintando cada una de las partes de la sociedad del Madrid del XVIII. Del Madrid neoclásico, del Madrid ilustrado. Tenemos también otra figura relevante, el padre Isla. Sacerdote que intenta recuperar el buen sentido, la claridad, el orden de los sermones, que consigue una herramienta para educar al pueblo. ¿Veis cómo todas las figuras? Bien, relacionadas con la religión o con la iglesia, buscan educar al pueblo más que fidelizar al pueblo. Este cambio de mentalidad viene bastante relacionado con la contrarreforma de la iglesia. La modernización, que no todo sea fe, sino que también sea utilidad a la sociedad. No tiene nada que ver con la literatura medieval anquilosada. En las antiguas escrituras no tiene nada que ver esto. Os he puesto... Que se me ha quedado pequeñito y no sé por qué, ¿vale? Como su nombre más importante, el fray Gerundio de Campazas, alias Zotes. Zotes, palabra muy castiza. Zotes, un insulto castizo bastante bonito. Es una novela satírica con una finalidad didáctica. Intenta criticar y educar a la vez mediante ella. Presenta una serie de tipos y costumbres populares con toda clase de detalles y lujo de descripciones. Es una obra costumbrista, es una obra muy detallista. Recordad que el costumbrismo es poca acción, mucha descripción. Pocos verbos en el movimiento, mucha adjetivación. Muchas oraciones subordinadas, mucho sintaxis compleja. Tanto de gentes como de ciudades y casas con mobiliario incluido. Bien. Vamos a hablar de personajes tipo, oficios tipo, ciudades o lugares concretos bien descritos con los que el lector se va a ver identificado por el grado de verosimilitud, por el grado de credibilidad. De ahí que haya tantísima importancia en la adjetivación y en la ejemplificación. Son obras lentas. Pero muy bien descritas, muy bien elaboradas, muy bien documentadas. Es la palabra que no me salía tampoco. ¿Ok? Y veis también, os he dicho, ciudades, casas, gentes y mobiliario. El mobiliario nos estamos refiriendo a desde la ropa a la que llevan, al tipo de mueble que hay en casa, a la decoración de la fachada, a la decoración del salón o la cocina. Muy, muy, muy minuciosa descripción. Os he puesto también que se puede considerar una obra documental y costumbrista. Es como ponernos el típico documental de la 2 que nos echaban antes, los sábados por la noche, que hablaba sobre qué tiempo tan feliz y todo esto. Hablábamos de los años 70 o los años 80. Pues este documental, si queréis llamarle así, del padre Isla, es sobre el siglo XVIII. Y sobre la sociedad en la que le había tocado vivir. ¿De acuerdo? Ponemos la siguiente. Tenemos aquí a Pedro Montengón, su gerundio y comparaciones. Vamos a darle un poquito más de zoom porque veo que se me ha quedado pequeñito. Sátira de la primera mitad del siglo XVIII. Aquí tenéis a Torres Villarroel con los sueños morales basados en los sueños de Quevedo y su ciudad visita. Misiones y visitas de Torres con Francisco, bla, bla, bla. Donde satiriza con crudeza a sus contemporáneos. Y vida, que os había comentado, que es la picaresca. De la propia vida de Torres Villarroel. Aquí os estoy comparando tanto la primera mitad como la segunda mitad, como el final del 18. ¿De acuerdo? Es un resumen de lo que hemos visto hasta ahora. Las portadas, si tenéis curiosidad, ¿vale? Pero en cuenta, Torres Villarroel, los sueños morales. ¿Qué son los sueños morales? Bueno, es una versión que hace él sobre sus sueños de Quevedo. Y también vida, recordad, es semi-autobiográfica, muy picaresco, sobre todo, sabidizar la sociedad. ¿De acuerdo? Del padre Isla os había dicho que es el Fraigerundio, que habíamos comentado. Otra obra en la que hace dura crítica, mediante la sátira, a la predicación bárbara. ¿De acuerdo? Está rajando también de todos estos sacerdotes que, aquí os pongo el ejemplo, oradores sobre un púlpito utilizando un lenguaje altisonante de estilo concorino. Traducido. Mucho ruido y pocas naves. Mucha parafernalia para muy poca chicha. Poca sustancia, hablando claro, para crear un sermón. Es decir, aparentemente es muy espectacular, pero realmente es... Insustancial. Critica el tipo de educación imperante a las supersticiones y a otros aspectos de la vida religiosa. Critica el tipo de educación imperante. Continuamos en el siglo XVIII con mucha influencia de la iglesia en la educación. Intenta modernizar eso. También critica las supersticiones y otros aspectos de la vida religiosa. O sea, supersticiones, cosas que científicamente sí que podemos probar, pero realmente la iglesia está acostumbrada a darlas como dogma de fe. Finalmente, os he puesto el Eusebio del Padre Montengo. Es una novela pedagógica. Ya os he comentado que la mayoría de los escritores derivados de la iglesia van a hacer literatura pedagógica. Que podría competir con la idea de Rousseau en cuanto a la innovación de los métodos educativos expuestos y a los fundamentos racionalistas. Traducido, para que no quede tan rimbombante como esto de aquí, tan gongorino. Es una manera de desarrollar la idea de Rousseau. Es decir, que hay que modificar la educación, hay que utilizar nuevas técnicas, hay que abrirse a nuevas costumbres, nuevos temarios. Y la fundamentación religiosa debe desaparecer en pro de una nueva sociedad en la que la iglesia tenga cabida, pero también la ciencia. Que las dos puedan ir cogidas de la mano. Vale, el siguiente que os he puesto es Cadalso. ¿Vale? El típico retrato que tenemos de Cadalso. Cadalso, Cádiz, 1741, familia que procedía de Vizcaya. La madre murió a consecuencia del parto y el padre iba a tardar en reconocer al hijo. O sea que una infancia muy muy feliz no debió tener el pobre Cadalso. Se traslada a Francia, ¿vale? Se encarga su tío de la educación. Y ansioso siempre en nuevos ambientes se fue después a Inglaterra donde tanto se entusiasmó que llamó con él a Londres al educando. También viajará por Italia, Alemania, cuyos idiomas igual que el latín e inglés dominaba. Tras otro año de estancia en París, pasando por Holanda, regresó al fin a España recibiendo una impresión muy negativa de un país que no había conocido. Bien, traducido o resumido. Cada alzo es bastante menos español de lo que podría parecer. Casi toda su educación es fuera de España, casi toda su producción la hace fuera de España, domina muchísimos idiomas, el español es de los últimos que va a estar en su lista, digamos, de los más usados. Y fruto de este desdenos, de este chauvinismo, si queréis llamarle, publica las cartas marruecas. Un punto de vista extranjero de una sociedad española visto de una manera un poquito más falsa o vista desde otros ojos. ¿Qué son realmente las cartas? Os he puesto aquí. Epistolarmente. Las cartas marruecas. Aquí veis unos cuantos apuntes más que os he puesto. Aparte de las cartas marruecas hay dos obras importantes que hay que siempre mentar o que sea. Los eruditos a la violeta, sátira de la educación superficial, sátira del postuleo que está tan de moda ahora, sátira de superficial, de lo materialista. No centrarse en lo que es la violeta. No en lo de la educación real, sino en lo externo. Y luego las noches lúgubres es una obra prerromántica, triste... Que ya veremos más adelante cuando veamos el romanticismo. Nos sentamos en las cartas marruecas, que es examinable, que ha salido bastantes veces. O sea, que miradla, leedla, paladearla, porque va a salir hablando claro. O en uno o en otro, yo creo que tiene todos los números para salir. Siguiendo el modelo de Montaigne de las cartas persas. Utilizamos el sistema epistolar que ya se ha puesto de moda o ya está puesto de moda hace muchos años. Una novela epistolar entre tres personas donde se critica la situación del país y se proponen reformas. Creamos una especie de alter ego de otros yo en el cual podemos desarrollar nuestro pensamiento sin ser acusados de nada, sin ser modificados de nada, sin ser prejuzgados de nada. Porque yo no estoy hablando. Son los personajes de mi libro y yo no tengo nada que ver. ¿De acuerdo? Comprime en su obra ideales ilustrados con la añoranza de un pasado glorioso. A veces es esperanzador y a veces es pesimista. Tened en cuenta, siglo XVIII, se masca, se huele, se nota que algo está empezando a pasar. Empezamos a perder poder y ya en el siglo XIX vendrá la traca final con toda la innovación. La independencia de países americanos. Pero es en el siglo XVIII donde se fraguaron la mayoría de las revoluciones históricas que tendremos en Hispanoamérica. ¿De acuerdo? Este pasado glorioso habla o menta el pasado en el que teníamos controlado más de medio mundo, éramos un país poderoso, teníamos una monarquía poderosa, una clase política, una clase noble, una clase aristócrata muy inteligente, muy culta, muy cultivada y ahora todo eso había caído en franca decadencia. ¿Vale? Es un previsionario de conforme estamos ahora. O sea que hace 250 años estábamos así o 270 años estábamos así. ¿Ok? Vamos a la 12. A ver si carga. A ver si cargamos. Parece que sí. Vale. Temas principales. Un pequeño cuadrito en los que hablamos de establecer el ideario del hombre de bien. ¿Cómo debe ser el hombre de bien? El hombre útil para la sociedad, el buen esplendor. El español, si quiere ser más así. Tolerante, racional, amor al saber y espíritu crítico. Tolerante con los demás. Tolerante con las demás religiones, ideas, artes. Racional. Todo va a estar basado en el pensamiento, en el raciocinio, en el conocimiento y en el saber. Debemos tener una buena formación, una formación libre para ser útiles. Espíritu crítico. No he de creerme todo lo que leo, todo lo que veo. Es decir, he de ponerlo en tela de juicio siempre. Siempre. Preocupaciones. ¿Qué debería ver España? La lengua, la historia, las costumbres, defectos y virtudes. Lengua. El buen uso de nuestra lengua. Siglo XVIII, recordad que es cuando empezamos con la RAE, empezamos con la Biblioteca Nacional, sentamos las bases de lo que es la lengua española moderna y ya dejamos el castellano atrás. La historia. Ser conocedor de la historia, ser conocedor de los errores del pasado, ser conocedor de la historia, ser conocedor de los errores del pasado, ser conocedor de los aciertos del pasado para poder repetirlos. Costumbres. Que no haya nada que nos haga perder las buenas costumbres de nuestro país, eso sí, eliminando defectos y aportando virtudes. Eliminar tradiciones superficiales. Eliminar defectos como la superstición o la magia medieval que os he comentado anteriormente. Aquí os he puesto también un... un par de fragmentos, tanto de las noches lúgubres como de las cartas marruecas. ¿Vale? Aquí hablamos del atraso de las ciencias en las cartas marruecas. Ya sabéis que la ciencia siempre va atrasada igual que las artes. Romanticismo, sin ir más lejos, 1800 y está en plena ebullición en Europa y hasta mitad de siglo no llega a España, por ejemplo. Bueno, son dos fragmentos. Aquí veis dentro de las noches lúgubres el prerromanticismo este de la noche, la muerte, la pérdida, la tristeza, la flaqueza, ¿vale? La suerte también. Esto lo veremos más adelante cuando veamos el romanticismo. Y el último que tenemos que os he puesto es Juan Pablo Forner y este duelo que tenemos con Iridium. Juan Pablo Forner, 1756, extremeño, se educa con su tío, ¿vale? Filósofo valenciano, Andrés Piquer. Leyes, ¿vale? Profesor de leyes en Salamanca, protegido por Manuel Godoy. Esto le abre muchas puertas, le hace ganar muchos amigos también enemigos. ¿Qué es importante Forner? Sus sátiras llegaron a ser tan violentas que en 1786... En 1785 se le prohibió publicar más panfletos sin que antes pasaran por la censura. Es decir, eran críticas bastante ácidas, crudas, como queráis llamarle. Con su sátira, contra los vicios introducidos en la poesía castellana, ganó el premio de la RAE. ¿Vicios introducidos? Pues nos estamos refiriendo a, sobre todo, a los dardos que iban dirigidos hacia el rococo o hacia el barroco, este exacerbado, gongorino, culteranista, ¿de acuerdo? Y creo que con esto, lo que es el Forner, lo tenemos suficiente. Y os he añadido un documento más, ¿vale? A ver si se acarga y lo puedo comentar en un momentito, muy brevemente, ¿vale? No quiero extenderme más. Es un comentario ya hecho sobre, de jovellanos. Puede ser que salga, quizá, ¿vale? Veis aquí el fragmento, a ver, perdonad. Vale, el texto es este, ¿ok? ¿Cómo hacer el comentario? Empezamos con un contexto histórico social. Lo voy a pasar bastante rapidito para que lo veáis en casa con tranquilidad, ¿vale? Un contexto histórico, luego sacamos el tema, y luego sacamos temas secundarios. ¿Bien? Dani, ¿qué extensión? ¿Qué extensión le debo poner? El tiempo. Esa es cosa vuestra. El tiempo lo tenéis que medir vosotros sobre dónde vais a utilizar o dónde creéis que vais a luciros más. Contexto histórico, tema principal, temas secundarios, ¿ok? Seguimos con los temas secundarios. Y aquí, realmente, es donde se ganan los puntos que es en el análisis formal de recursos y ensayos. Porque tú puedes hacer una muy buena introducción que si luego no sabes comentarlo, amigo, nos falta mucha chicha, ¿de acuerdo? Has hecho una buena ensalada pero la carne o el pescado no sabes cocinarlos bien. Figuras retóricas. Pues vais a ver aquí metonimias. Vais a ver aquí la repetición, ¿de acuerdo? Vamos a ver más. Vais a ver también la sátira. Vais a ver los símbolos, la luz, las tinieblas. Vais a utilizar también, tenemos alguno más, mecanismos de repetición. Campos semánticos derivados de la luz, por ejemplo. Estructuras paralelas, el paralelismo. Muy fácil de ver, muy fácil de reconocer. Estructuras bimembres, es muy parecido al paralelismo pero con una conjunción sencillita y medio, aquí tenéis la i. A ver si carga. La gradación, alto, mediano, bajo. Caliente, tibio, templado, frío. A ver qué más os he marcado por aquí. Preguntas retóricas. Las preguntas retóricas salen muchísimo en jovellanos. ¿Vale? A ver si nos hago una más. Vamos a pasar a la página siguiente. El uso de la primera persona singular. Lo que se llama el yo poético en poesía, aquí lo llamamos como presencia del emisor. Verbo sin primera persona singular, pronombres. También el uso del plural de modestia. Usamos el nosotros. ¿Vale? Siempre que pongamos figuras en un comentario de texto, debemos poner en qué línea están y por qué se utilizan. ¿De acuerdo? No hagamos la lista a la compra de metáfora, paralelismo, asimnetón. De pleonasmo. No nos pongamos así. Es decir, el autor utiliza, encuentra, se hace valer, usa. emplea, escribe, inventa, menciona... ¿De acuerdo? Siempre ponemos uno de estos sinónimos, ponemos la figura literaria, ponemos en la línea en la que está, ponemos para qué la ha utilizado. Si no, queda bastante lista de la compra y eso nos interesa a la hora de la redacción. ¿De acuerdo? Y siempre al final una pequeña conclusión. Como puede verse a partir del comentario este fragmento, bla, bla, bla, bla, es una pieza muy representativa de la situación. Aunque como es propio de la historia de España, es un texto posterior a la ilustración francesa. Refleja temas típicos de esta época. La exaltación del progreso, la verdad, la ciencia, la educación en oposición a las tinieblas. Tema típicamente del siglo XVIII, tema ilustrado. Es representativo del género literario del ensayo porque supone una aproximación subjetiva desde el principio. Desde el yo y sin la prueba explícita por tomar las palabras de Ortega. Esto lo hace Jovellanos dentro de la estética de su tiempo, el neoclasicismo, ya lo hemos recontextualizado, a través de un género como el discurso, heredado de la oratoria y la retórica grecolatina. Por último, en el marco del pensamiento racionalista ilustrado y las técnicas retóricas, el texto muestra recursos estilísticos, acordes, como la claridad y los silogismos. Cada uno de los autores que vamos a ver, tiene unos recursos concretos. ¿Vale? Lo coherente o lo interesante es elaborar una serie de listas, una lista, perdón, con los diferentes recursos de cada autor y saber ya a la hora del examen o a la hora de la PEC que debo buscar en el texto. ¿Vale? Os lo recomiendo. Vais buscando, hacéis una pequeña criba de lo que más salga y eso es lo que vais a buscar. No os volváis locos buscando pleonasmos donde no os haya o alideraciones en un ensayo, por ejemplo, no lo vais a encontrar. ¿De acuerdo? Os subo la clase en Teca entre mañana y pasado cuando esté esto procesado. Sabéis que tarda. Y nada, si necesitáis algún tipo de... Si necesitáis algún tipo de información más, lo he dicho, me escribís a dangrimalta.unet.es y nada, me dejo la clase abierta para que la podáis mirar, comentar, descargar, lo que queráis. ¿Vale? Y dentro de dos semanas haremos la siguiente clase. Echar un ojo y editar este comentario que vale la pena. ¿De acuerdo? Y el Power también lo tenéis dentro de los documentos. ¿De acuerdo, chicos? Pues nada. Me despido. Daniel Grimald, 16 de noviembre, Uneddenia. Me despido hasta dentro de 15 días que nos veremos para la clase número 4. ¿De acuerdo? Venga.