Hola, buenas tardes. Un segundito y empezamos, ¿vale? Vale, a ver si ahora se oye bien. He fallado un poquito el micro antes. Muy buenas tardes, Ana. Muy buenas tardes, Enrique. Muy buenas tardes, Eduardo. Eduardo, vale, veo que como no habéis podido venir me he tomado el lujo de quitarme la mascarilla, ¿vale? Estoy solito hoy en clase. A ver, clase del 16 de noviembre de 2020. Hoy nos toca hacer un especial, un inciso dentro de los textos medievales con Gonzalo de Berceo. Vamos a ver lo que es el Meser de Claretía, los milagros de Nuestra Señora. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Os he puesto este pequeño power de 11 diapositivas. Vamos a comentarlo, lo voy a comentar lo más breve posible. Recordad siempre que el problema que tenemos con esto es que si tuvierais 4 horas lo haríais de maravilla, pero son dos horitas de examen y hay que medir mucho las palabras, hay que medir mucho el... la duración de cada uno de nuestros discursos. Y nada, vamos a ver, es un autor bastante sencillo, bastante fácil de ver, bastante ameno. Ya veréis que no tiene nada que ver con la retórica tan rimbombante de los escritores religiosos o sacerdotes de la época que eran tan tediosos. Esto es un poquito más ameno, más didáctico, más fácil tener en cuenta el público que va a tener. ¿De acuerdo? Vale. Si queréis... A ver, no creo que se conecte nadie más porque los demás no suelen conectarse, sois vosotros tres. ¿Vale? Y mientras se carga la diapositiva, me dejáis un segundito y empezamos enseguida. Bueno, son las 50 ya, a clase no va a entrar nadie, pues empezamos chicos y chica. Bien, la primera diapositiva que os he puesto, ¿vale? Queda bastante paleolítico decir diapositiva, pero la seguiremos utilizando. Segundo, es el contexto histórico-literario en el cual vamos a meter o vamos a localizar a Berceo, ¿de acuerdo? Dentro de la Edad Media y el pre-renacimiento, si me permitís esta licencia, vamos a ver los tres tipos, los tres géneros de literatura que habéis visto muchas veces. Dentro de la lírica, ya vimos jarchas, lírica galaico-portuguesa, poesía trovadoresca y poesía culta. Jarchas. Jarchas, moajacas y céjeles, lo habíamos visto aquí. Literatura mozárabe, los primeros apuntes, las primeras palabras, los primeros pasos de la literatura castellana, ¿de acuerdo? Literatura galaico-portuguesa, veréis aquí los primeros romances importantes en la península, dentro de poesía trovadoresca, veis el... La influencia francesa, la influencia de la poesía provenzal y luego tenéis la poesía culta. Recordad siempre que nos quedemos en blanco en poesía, cuatro temas, amor, muerte, naturaleza y midología. ¿De acuerdo? Dentro de estos cuatro apartados hemos puesto tipos. Las cantigas de amor, las cantigas de amigo y las cantigas de escarnio. Las cantigas de amor las hemos visto en la literatura tanto en harchas mozárabes como en galeco portuguesa, las cantigas de amor o las canciones de amor puestas en voz de mujer para un hombre que había partido, es el amado, es el marido, es el esposo, como queráis llamarle. Las cantigas de amigo, digamos que sería un paso intermedio, no está el amor declarado del todo, no está el amor fermentado. No está el amor junto, es más de noviazgo si queréis llamarle así. Y las de escarnio que sería una protocrítica literaria, una protosátira, una protoburla, ese tono burlesco. Después, dentro de poesía culta se ha puesto el cancionero, el cancionero tradicional, el cancionero antiguo y la poesía alegórica, las alegorías. Como por ejemplo en Heracipeste de Ita, en el libro del Bonaparte. En el libro del amor hay una alegoría, don Melón y doña Andrina, los planetas por ejemplo. Recordad que una alegoría es una sucesión encadenada de metáfora sobre metáfora, metáfora sobre metáfora. Esto ya lo veremos más adelante. Autores ejemplo, muy fácil, de cantigas de amor de amigo y de escarnio. Las cantigas de Santa María de Alfonso de Tibón Sabio. Las serranías del marqués de Santillana. Bien. Apunte. Dentro de Marqués de Santillana, Serranillas, que recuerdo yo que me salió, las serranas lo que representan es un amor dentro del cancionero tradicional muy primitivo, muy areste, muy pueblerino. La serranilla o la serrana es definida o descrita como una mujer de campo, de pueblo, ruda, fuerte, muy masculinizada, muy primitiva. En las serranillas podéis ver muchísimos símbolos, como por ejemplo la que me salió a mí, que no recuerdo el nombre exacto, aparecía la manzana muchísimas veces. La manzana como símbolo de lo que es la tentación, no me salía la palabra, la tentación de la serpiente, la tentación sobre Eva, de Eva sobre Adán. Engancha el tema bíblico con la crudeza o la rudeza de las serranas de la época medieval. Después, dentro de poesía alegórica, una super alegoría es el laberinto de fortuna de Juan de Mena. Son las rudas. Las ruedas del destino, las cerruas del destino, presente, pasado y futuro que van enlazadas. Cada cosa del pasado tiene referencia en el presente, cada presente en el futuro, etcétera, etcétera. Muy alegórico. La diosa fortuna, lo tenéis aquí en mayúscula por algo, no es por gusto. La personificación de los dioses, como en este caso la diosa fortuna. ¿De acuerdo? Obra culmen para mí de este prerrenacimiento, si queréis llamarle, las copras a la muerte de su padre Jorge Manrique. Don Rodrigo muere y Jorge Manrique quiere hacerle un homenaje, quiere inmortalizarlo, quiere que pase a la historia como el gran personaje, el gran caballero prerrenacentista que fue. Para ello empleará o creará, o más que creará, alajamos o fomentará la estrofa de pie quebrado, los tercetos de pie quebrado, los tercetos encadenados de 8-8-4, 8-8-4, ¿vale? Que ahora lo tenemos universalizado como la copra manriqueña. ¿De acuerdo? Seguimos, dentro de narrativa tenemos dos tipos. Tenemos los poemáticos. Tenemos los poemáticos narrativos y la prosa narrativa. ¿De acuerdo? Es una mezcla aquí entre los dos. Dentro de poemas narrativos tenemos el romancero, el tradicional y el nuevo. Tenemos el mes de juglaría y clerecía, que es donde nos vamos a centrar nosotros. Recordad, dentro de juglaría está el miocid, que es lo que comentamos la semana pasada. Y aquí dentro, dentro del de clerecía, tenemos a Berceo, que es lo de hoy, más el arcipreste de Ita. Vosotros, no sé si os preguntáis, por qué estoy dando la chapa sobre esto, para contextualizar. ¿De acuerdo? Quiero que tengáis claro, quiero que visualicéis esta línea temporal o timeline, como queráis llamarle, para que veamos exactamente dónde estamos. Hemos visto esto, hemos visto esto, hemos visto esto. ¿Vale? Ahora estamos con Berceo. Dentro de prosa narrativa tenemos la crónica histórica, el cuento y el ejemplo y los libros de caballería. De crónica histórica, Alfonso X otra vez, ¿de acuerdo? No son épocas diferentes, es la misma época pero con diferentes géneros. Tenemos la general historia sobre la historia de España, perdón, sobre la historia universal y luego tiene otra sobre la historia de España desde los primeros reyes castellanos. Es de Sancho, Alfonso, etcétera, etcétera. El cuento y el ejemplo. Veréis una de las obras examinables 100%, es Don Juan Manuel y el Conde Lucanor. ¿Vale? La estructura del cuento. El cuento, problema, planteamiento, respuesta por parte de Patronio y una solución y esa moraleja. Y los libros de caballería pues tenéis el Amadís de Gaula que ya lo veremos más adelante. Y finalmente dentro del teatro, los primeros teatros, tenéis las primeras y la comedia. Pues de teatro sacro el autor de los Reyes Magos, el autor de la Natividad. Y de tragicomedia aquí tenéis la obra que es el Pueblo. Entre Edad Media y Renacimiento, que es la Celestina. ¿De acuerdo? Incluso la primera edición la consideramos Edad Media y la segunda ya la consideramos Renacimiento. Está a caballo entre las dos, en torno a 1500, ¿de acuerdo? 1499-1502 son las dos versiones. ¿De acuerdo? Contextualizados estamos, nos metemos en harina más concretamente. Y nos vamos a ver, Mester de Clarecía y Juglaría. Uno sale como respuesta al otro y uno sin el otro no se puede concebir. Juglares, ¿vale? La lucha de los mesteres, os he puesto aquí. Juglares, siglo XII, aparece en la península de la literatura en lengua vulgar, que es lo que habíamos comentado las semanas pasadas. Una literatura oral. ¿Oral por qué? No se escribía. Consistía en poemas que narraban personas por las plazas y castillos de los pueblos a cambio de comida, ropa o dinero. Estos eran los juglares. El juglar no tiene ninguna, pero ninguna intención de escribir. Quiere representar, gustar, comer, tener ropa y tener dinero. ¿De acuerdo? Quiere la fama. ¿De dónde saca su inspiración? De lo oral. De pueblo en pueblo, transmito noticias, transmito historias, cuento historias, leyendas y mitos de cada uno de los pueblos o de las burgos que voy conociendo con el paso del tiempo. ¿Vale? Será más adelante cuando algunos de sus seguidores escriban. Muy pocos de los juglares escribirán. ¿De acuerdo? Escribirán su séquito. Los juglares sabían hacer otras cosas además de contar historias. Había saltimbanquis, equilibristas, bailarines, músicos y su misión era entretener a la gente. Eran showmans, eran como si quisieras llamarle el circo de la época. Un señor que cantaba, un señor que contaba, es decir, un cantautor, señores que hacían malabares, hacían juegos de manos. Le preparaban la escenografía, ¿de acuerdo? No eran como Ramón Llull o San Vicente Ferrer, por ejemplo, que ponían un cajón en medio de la plaza del pueblo y se ponían a orar y a predicar con sus sermones. No, no, esto tenía que ser más visible, más espectáculo, ¿vale? Por eso llevaban este séquito por detrás. Parte de este séquito es la que la mayoría de las veces es la que escribía. ¿Qué es el Mester de Juglaría? ¿Qué es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares? También se llama Mester de Juglaría la forma de componer y narrar historias de los juglares, así como el conjunto de las obras que crearon. Es el recopilatorio. Es como el cancionero y el romancero, ¿de acuerdo? Pues ellos tenían el Mester. Toda la literatura que tenemos nosotros del Mester de Juglaría es una recopilatoria. Recopilación, ¿vale? Problema, que gran parte de estos poemas están perdidos. ¿Por qué? Hemos dicho que eran orales. ¿Pocos se escribieron? Sí. ¿Se escribieron los más importantes? Muy probablemente. Otro problema también que tenemos es la degradación. La degradación porque al contarlo de un sitio al otro siempre se modificaba. Es como el juego este que hacíamos desde pequeñitos que era el teléfono loco, que tú me dices que... Él ha dicho que siempre se modificaba. Siempre se ampliaba o siempre se perdía o se degradaba. Es bueno y es malo. Es bueno porque no tenemos el original, pero es malo porque no podemos conseguir... Bueno, perdón. Es malo porque no tenemos el original, pero es bueno porque tenemos más variedad. ¿De acuerdo? Vamos a la paginita número 4. Si al ordenador le apetece cambiar, que ya os advierto que va muy lento. No sé por qué. ¿Qué pasa? Que esto a la iglesia no le gusta. Hay que hacer una lucha. Hay que crear una némesis, hay que crear un archienemigo, que será el mester de clerecía. Luego en las siguientes os haré un cuadro comparativo. Igual que tras la reforma de Lutero hay una contrarreforma, muchos siglos más adelante, el mester de clerecía es la respuesta al juglar. No puedo permitir que me pisen el negocio. ¿Qué negocio? El de la literatura. El de la literatura, el de la escritura, el del libro. Entonces, ¿qué voy a hacer? Pues voy a crear un mester diferente, que será el de clerecía, en el cual voy a infravalorar, menospreciar, vilipendiar, como queráis llamarle, al mester de juglaría, tachándolo de falso, de imperfecto, de impuro. Una temática jocosa, jovial, amorosa. Una temática festiva, no puede ser digna de la literatura. El mester de clerecía va a ser el único, el mejor, el más perfecto. Los autores del mester de clerecía tenían la intención de superar la métrica irregular del mester de juglaría, pero recurriendo a los recursos del estilo de los juglares para poder ser entendidos. ¡Ostras! Si no puedo con mi enemigo, me uno a él, pero además lo aplasto. ¿Me explico? Esto de métrica irregular es, vamos, impuro. Esto, vamos, es una aberración. Esto del mestre de jubilaría, nosotros somos los cultos, nosotros somos los inteligentes, nosotros somos los listos y vamos a acabar con ello. Vamos a crear una métrica regular. Es más, vamos a crear una métrica. ¿De acuerdo? Ahora la veréis. Pero vamos a coger lo bueno que tiene el mestre de jubilaría. ¿Qué es lo bueno que tiene el mestre de jubilaría? Ahora veremos los recursos. ¿Cuál es el recurso fundamental? La cercanía al pueblo. El idioma, que se entienda la lengua. No se ve nada que yo haga un sermón en latín, si el pueblo no habla latín, ya habla vulgar, ya habla romance, ya habla castellano. Llamaré como quiera llamarle en aquella época. ¿Vale? Vamos a modificar todo esto. Y vamos a verlo. Vamos a empezar a utilizar ese lenguajillo que están utilizando en la calle. Ese castellano o ese vulgar que están hablando, esa lengua romance que el latín es infinitamente superior a él, pero me tengo que rebajar para acercarme al pueblo. Si no tengo público, no tengo fieles. Si no tengo fieles, no tengo fieles. ¿Me entendéis? Pues vamos a ello. Vamos a verlo. Número 5. Amplificatio. Vamos a ver ahora este apartado. Amplificatio. A la par del Mester de Clerecía en la Edad Media apareció una actividad poética religiosa que se llamó Mester de Clerecía, bueno, Clérigos y Gente Culta. ¿Qué características va a tener el Mester de Clerecía para ser tan importante en la literatura universal? Tendrá un autor conocido y no anónimas como en la poesía épica. Lo épico, jugular, como norma general va a ser anónimo. ¿Por qué? Porque si excedo un límite voy a tener consecuencias, ¿de acuerdo? Yo puedo agradar, yo puedo satirizar, burlarme, etcétera, etcétera, pero nunca puedo poner que he sido yo. ¿Por qué? Porque puede haber consecuencias. En cambio, la... La literatura del Mester de Clerecía era tan sumamente pura, pulcra, perfecta, que podía firmarla perfectamente. No va a haber consecuencias de nadie porque ya paso mi autofiltro de censura más el filtro de censura de la propia Iglesia. Es decir, es un doble filtro adaptado a las demandas del público, pero adaptado. Y es un doble filtro adaptado también a las demandas de arriba de la Iglesia. Era una poesía erudita, nada de escuchar por aquí, por allá, que si este ha dicho, que si aquel hizo, que si aquel montó. No, no. Es todo fruto del conocimiento, de los codos, de leer, de aprender. de conocer las sagradas escrituras, las vidas de los santos, la geografía que va a estar tan de moda en aquella época. Temas, obviamente, temas religiosos, las vidas de santos, que he dicho yo, la geografía, milagros de la Virgen y algunas vidas de personajes históricos. Metemos un tema nuevo, los milagros de la Virgen. Bien, toda la literatura religiosa hasta la época era Antiguo Testamento, Nuevo Testamento, desde el punto de vista masculino. No había prácticamente ninguna mención, no se mentaba para nada la figura de la mujer. Ostras, tengo la figura de la Virgen aquí. ¿Debo absorber también al público femenino? Pues voy a poner los milagros de la Virgen, que hizo la Virgen. En literatura valenciana, ya os comenté, el Pitacristi de Solisabel de Villena, que es la versión más femenina, más feminista, personalmente, de la literatura universal. Porque cuenta la vida de la Virgen como madre, no como Virgen ni como elegida de Dios, sino como la madre de un niño especial. ¿De acuerdo? Te os contará desde cómo cambiaba los pañales, a cómo eran los deditos de los pies, los deditos de las manos, etc. También tratará, pone aquí, algunas vidas de personajes históricos. Personajes históricos a los cuales hay que hacer... Propaganda, hay que ensalzar su figura. Obviamente todos ellos están relacionados con la iglesia. Todos ellos tendrán su poder económico y todos ellos tendrán su grandeza que deberá ser expuesta y limpia. O sea, que sea limpiada. Por si habría algún tipo o algún atisbo de maldad o algún atisbo de impureza, esto se tiene que maquillar, naturalizar. Obviamente, previo pago. Usan la lengua romance castellana para llevar a conocimiento de la gente los temas religiosos y textos que hasta ese momento estaban en latín. Imaginad ahora la escena, estáis en 1200, os paráis en la plaza del pueblo. Sois sacerdotes que venís del sacerdocio, venís del monasterio, venís del seminario, la mente fresca, muchísimas historias que contar y os plantáis en la plaza del pueblo y empezáis a predicar en latín. No os va a entender ni el dato, ¿verdad? Entonces he de adaptarme y de utilizar esa lenguilla que están utilizando ellos. Esta lengua romántica. Voy a traducir mis obras y voy a contarlas con su idioma. Es igual que yo adapto mi idioma, mi registro, perdón, a las clases de aquí, igual las adapto a los de sexto de primaria o a los de tercero de la ESO o a los de segundo de bachiller. Cada tipo de alumno requiere un registro. ¿Vale? Lo más cercano posible. Está claro que yo no puedo hablar a los de sexto de primaria de lo que es una lengua romance porque se perdería. ¿De acuerdo? Entre los representantes principales, ya os he dicho que tenéis a Berceo, ¿vale? Que se me ha cortado aquí, no sé por qué. Cosas de slides. ¿Cómo voy a hacer que mi literatura guste y sea atractiva a la vez y a la vez sea didáctica? Muy fácil. Voy a cambiar toda la irregularidad del máster de jugularía y voy a crear algo nuevo. Se utilizaba la métrica denominada cuadernavía. Pregunta Eduardo. Si tenía problemas con... Si tenía problemas con el latín contra el vulgar, ¿no lo tenía con el analfabetismo en sí en esa época? Obviamente. Es decir, tú ten en cuenta que el analfabetismo... Tú vender libros realmente no vas a vender, no vas a ganarte la vida con eso. ¿Por qué? Porque nadie sabía leer. Solo sabía leer una pequeña élite, solo un 5% si llegaba de la sociedad. Pero tú sí que podías ganar feligreses hablándolos en su idioma. ¿Vale? Hay analfabetismo. ¿Hay analfabetismo? Por supuesto habrá analfabetismo, una barbaridad. Pero si tú les hablas en su idioma, te los ganas como fieles, te los ganas como fieles, diezmo, cepillo, como quieras llamarle. Tu fama de... Esta iglesia o esta catedral o esta ermita la vas a ganar dependiendo de la vivacidad de tus discursos, ¿de acuerdo? No es lo mismo que vayas a una iglesia donde hay un sacerdote que encima que te dé la misa en latín aburra las ovejas a que uno te hable en tu idioma y encima te lo haga didáctico, con mucha parafernalia, es decir, visual. Hay que atraer, ¿vale? ¿Queda más o menos claro de algo? ¿Te referías a eso? ¿Al alfabetismo? Sí, segurísimo. Muchísimo al alfabetismo, muy pocos son los que podían acceder a la educación. Cuernavía. Estrofas de cuatro versos alejandrinos, catorce sílabas, divididos en dos hemisquios de siete más siete. Riman entre sí en consonante. Esto me lo preguntasteis la semana pasada si rimaban en consonante o asonante. Empezamos con consonante, pero esto va a ir derivando y se va a hacer también en rima asonante, pero el origen tal cual. La cuaerna es en consonante. Este es el primer ejemplo, digamos, si quieres llamarles la piedra angular de lo que sería el mestre de clerecía. Mester traigo fermoso, no nes de juglaría. Mester es en pecado, caes de clerecía. Fablar curso rimado por la cuaernavía, asílabas juntadas, caes gran maestría. Es decir, os traigo un mester muy bonito, no es de juglaría. Ostras, es sin pecado. Fablar curso rimado porque es de clerecía, no tiene nada que ver con la chusma esta que hay por la calle cantando y tocando la guitarrita y el laúd y todo eso. Fablar curso rimado por la cuaernavía. Es decir, está bien rimado, tiene una rima perfecta, ¿de acuerdo? Tiene una rima a-a-a-a. facilita, tampoco se esmeraron mucho. Tiene las sílabas contadas porque tiene gran maestría. Sílabas de 14. No es la polimetría esta que tienen los jugulares, estos titiriteros. No, no tienen nada que ver con eso. Es mucho mejor. Los he superado de todas maneras. ¿De acuerdo? Vamos a la 6. El día que limpien el pueblo aquí será maravilloso. A ver si carga la página. Vale. A esta la he llamado el cuadro de los cuadros. El cuadro de los cuadros es la perfección, en el hipotético caso, de que os saliera una pregunta de comparación entre los dos mesteres. Muy fácil. Muy, muy, muy fácil. ¿De acuerdo? Siglos. El de jubilaría, obviamente, es anterior. Es del 12. ¿Por qué? Porque hasta el 13 y 14 se tiene que gestar una buena respuesta. Se tiene que dar un buen golpe a estos saltimbanquis locos. ¿De acuerdo? Autoría. Anónimos. Anónimos, por si acaso hay consecuencias, por si acaso van a por mí, por si acaso tengo que ir por piernas. Aquí no. Aquí son conocidos. Son puros. Son perfectos. Son sacerdotes. Perseo y la tipista de Ita Juan Ruiz. Hay que hacer un apunte en Juan Ruiz por el libro del buen amor, que supongo que estaréis ¿estáis leyendo? Es un tema súper polémico. Es lo que no hay que hacer para triunfar en el amor. Es decir, es muy paradójico que un señor El sacerdote, que en teoría no debe saber nada sobre el amor carnal, escriba sobre esto. Pero también es llamativo que tenga ese doble punto de vista de que, no, no, me he tenido que documentar para enseñaros lo que no hay que hacer. ¿Vale? Métrica. ¿Ularía? Irregular. Anisorsiliabismo. Irregularidad. Bueno, hablando claro, totalmente regular. Varias sílabas, polimetría, irregulares. Desecho. ¿Vale? Rima, rimo cuando quiero, marco lo que quiero, etcétera, etcétera. ¿Clerecía? Cuadernabía o tetrásforo monorrimo. Estrofa de cuadernabía. Cuatro versos alejandrinos, monorrimos de sílaba consonante. Súper fácil de ver y súper examinable. Ha salido muchísimo. Es muy fácil de ver. Tema, religión, siempre. Dios, la Virgen, milagros, vidas de santos, siempre lo mismo. Y además es facilísimo de ver. Fuentes. ¿En qué se inspira la juglaría? En la realidad y también se basa en hechos históricos. La realidad y hechos históricos nos estamos refiriendo a cosas que hayan sucedido contemporáneamente a los juglares. Desde la conquista de una ciudad, una batalla, un adulterio conocido en el pueblo de al lado... ¿Vale? Es decir, unas justas, unas batallas, un torneo... Siempre había algo que contara en el pueblo de al lado o en la comarca cercana. Lester de Cley decía, se inspira en el saber adquirido en las bibliotecas de los monasterios. Fuentes latinas. Aparte de la Biblia, tenemos fuentes latinas. ¿Qué fuentes latinas tenemos? Muy fácil. Fácil. Virgilio, Homero, Horacio, Plutarco, Tito Livio... Todo esto lo podemos utilizar también de fuente. ¿Por qué? Porque estos autores fueron los máximos representantes de su época. Son también perfectos. No hay que tocar o no hay que desmontar ningún tema religioso, pero podemos tratar cualquier tema, como la oratoria, la retórica, que esté relacionado con las fuentes latinas. ¿De acuerdo? Después. Bueno, en cuanto a temática. Temática de la jugularía. Gesta, canciones de gesta, ya hemos visto. Canciones épicas, poesía épica, poesía amorosa. Amor lo tenéis ya como algo universal. No voy a comentar nada aquí. Épica, gesta, grandes héroes, batallas contra musulmanes, batallas contra enemigos que vengan de otros países, contra los judíos, contra... ¿Vale? Del mestete que le decía, voy a hacer que todo esto sea una fuente para atraer público nuevo, para atraer gente nueva a mi iglesia. Vidas de santos, pues el pobre San Daniel en el Foso de los Leones, San Agustín, San Lázaro, es decir, todos los martirios que sufrieron que fueron para difundir el cristianismo. ¿De acuerdo? Por ejemplo, tenéis el de, creo que es San Agustín, que murió asahetado a flechazos, por ejemplo. Marianas, los milagros de la Virgen, hay que llamar al público femenino. Milagros, que ahora luego lo comentaremos. Historia antigua, grandes personajes de la época antigua. Y temas morales, temas morales como... El adulterio, totalmente pecaminoso y prohibido. La fidelidad, por eso podemos enganchar el tema de la fidelidad usando el símil homérico de Penélope. ¿De acuerdo? El arquetipo de fidelidad. ¿Vale? ¿Qué intención tiene la juglaría? Su objetivo es entretener e informar, divertir. Esto es la tele de ahora. ¿De acuerdo? Esto es, imagina, esto es Telecinco y estos lados, para que lo entendamos. Esto es popular. Esto es para que todo el mundo lo entienda. Divertido. En cambio, la clerecía es enseñar e instruir. Tiene una finalidad didáctica. Moral, didactismo. ¿Ok? Difusión. ¿Cómo difundo yo esto? Esto se tiene que transmitir de alguna manera. Esto es oral y esto es escrito. Esto es oral, se pierde, cambia, se modifica. La misma historieta, la misma leyenda urbana, si quieres llamarla así, se puede contar desde Palencia hasta Huelva, pasando por La Coruña o Lleida, podemos contar la misma historia con diferentes personajes. ¿De acuerdo? La historia del hombre que ayudó a cierta persona y en algún momento se le volvió el favor, o la historia de la persona adultera o la persona adulterada que sufrió en sus carnes la vergüenza de la infidelidad, por ejemplo, puede estar contada en diferentes puntos de España. Es un tema universal para todo el país. Estos no se permiten de manera escrita para ser leída individual o colectivamente. Bien, individualmente, ¿de acuerdo? Un libro en aquella época valía una fortuna. ¿Por qué? Porque se hacía a mano. La imprenta aún no estaba muy... ni en los pensamientos, ¿de acuerdo? De que la inventó Gutenberg pasaron unos cuantos añitos. Si yo tengo un libro, necesito otra cosa muy importante, saber leer. ¿Quién sabe leer? Las grandes esferas, las grandes nobles, condes. Aristócratas, ¿de acuerdo? Colectivo, muy fácil. Yo, como conde didáctico, ¿vale? Condelucano, por ejemplo, voy a leer esta obra. que he adquirido, la voy a leer entre mis siervos, entre mis criados, para que vean que las altas esferas siempre sean superiores a las bajas esferas. Trabajad para mí y tendréis una buena vida. Es una manera de atiestrarlos, dominarlos. O en cambio, si voy a escribir como los milagros de Nuestra Señora, es una manera de fidelizar a la gente a ciertas iglesias. Adelanto, por ejemplo, en los milagros de Nuestra Señora hay un milagro en el cual se está quemando una aldea. Todo el mundo huye arriba de la colina donde está la ermita. Aparece la mano salvadora de la Virgen que protege la ermita. Se acaba el incendio. Todo se quema menos la ermita. ¡Oh, milagro! Teológicamente es un milagro. Físicamente es que ya no había nada más para quemarse y en la cima no llegaba el fuego porque no tenía un transmisor, no tenía ningún catalizador, no había nada. ¿Vale? ¿Dónde irás tú, vulgar campesino del siglo XIII, a rezar? ¿A la iglesia de allá abajo o a la iglesia que protegió a la Virgen allá arriba? Allá arriba. ¿De acuerdo? ¿Dónde va la gente ahora en peregrinación? Santiago, donde están las reliquias del santo. Lourdes, donde apareció la Virgen. Fátima, donde apareció la Virgen. Nazaret, donde la Virgen apareció y paró el caballo que iba a caer al precipicio. De acuerdo con unos niños. Pues en vez de ir a Nazaret, ¿por qué no vas a Coimbra que está al lado y es más bonito? Por ejemplo. ¿Por qué? Pues porque en Nazaret apareció la propaganda. Es la palabra clave. Propaganda. Seguimos. Vamos a las 7. ¿Cuánto quiere cargar? Cargando. Da igual que lo subas con tiempo. Siempre cuesta de pasar, aunque sea la paginita. Vale. Vale. Esto es una puntito que os he dejado yo. Obviamente las obras escritas en Cuernavía, Versos Alejandrino, nos ha dejado aproximadamente unos 13.000 versos. Esto es lo que está en manos públicas. Biblioteca Nacional, Cervantes, bla, bla, bla. Esto en manos públicas. Manos privadas se comenta o se dice, se rumorea que habrá aproximadamente la misma cantidad en manos privadas. En colecciones privadas, colecciones de estraperlo, vamos a llamarlo de esa manera. Es decir, es un apuntito. Vamos a la 8. Y de aquí lo único que podíamos añadir es el tipo doctrinal. Aquí os he puesto uno de los ejemplos. Esto es más para curiosidad en casa con tranquilidad. Le podéis echar una ojeadita si lo ampliáis. Y si vamos a Berceo, que es lo que nos interesa. Es más, hubo tiempo que se habló de una anonimia falsa, ¿vale? Pero es Berceo seguro. Mitad del siglo XIII. No nos compliquemos la vida. Estructura, muy fácil. 25 narraciones más una alegoría inicial. 25 capítulitos, 25 historietas, como queráis llamarle, son los que forman los milagros. Donde el poeta se muestra como un peregrino o un moviator tópico del Renacimiento. Homo viator. El hombre es un peregrino. El hombre es un caminante que va por la vida terrenal, pasajera, efímera. ¿De acuerdo? Que no va a ir a ningún sitio. ¿Por qué? Porque cuando se muera ya será juzgado para ir arriba o para ir abajo. ¿De acuerdo? Lo que hagas en vida es el que te guiará hacia una de las dos direcciones. Tópico del Renacimiento muy importante que nos sale es el homo viator. También nos sale otro que es el vita flumen, que eso lo hemos visto ya. El vita flumen es la vida es un río. Cuando veamos más rico nos meteremos más. ¿Qué quiere decir esto de vita flumen? La vida es un río. Ves un río, todos los ríos van a parar en el mismo sitio que es el mar. Ya puede ser rico, pobre, alto, bajo, gordo, feo, guapo, que vas a acabar en el mismo sitio. Igual que esto, el hombre camina y el hombre es agua. ¿Dónde va a parar? A la muerte, siempre, 100%, no hay nadie que se haya salvado. Todos estos transcurren un prado idealizado, un locus amoenos que representa su fe en la Virgen María. Ya puede ser tu vida una desgracia, que esté lugar ameno. ¿De acuerdo? Este lugar idealizado, esta visión bonita es lo que representa la fe en la Virgen. ¿De acuerdo? Los distintos milagros son tomados de una colección escrita en latín de los siglos anteriores, aunque Berceo los convierte en una nueva obra al dotarlos de su estilo y acercarlos a lo popular. Él toma fuentes de siglos anteriores, narraciones en latín, las modernizó. Veis ahora todas las aberraciones que están haciendo de Desafío Total, los cazapantasmas, todas las películas estas de éxito de los 90 las están rehaciendo, ¿vale? Como si no hubiera pasado, las están canonizando. Vale, pues esto es lo que hace Berceo, pero modernizándolo, ¿ok? Comparten la idea de la Virgen como un señor feudal que protege sus vasallos, es decir, aquellos que creen en ella y solicitan su ayuda. Pecador, ladrón, mentiroso, ¿vale? Esto le va a llevar a que su homo viator vaya hacia abajo. Su vida va a ser un desastre, su vida no va a tener un buen final. Va a acabar mal y va a ir al infierno. El arrepentimiento, ya sea en vida o durante el lecho de muerte, va a hacer que la Virgen interceda por él para salvar su alma. Si es en el lecho de muerte, tendrá suerte, pero ¡ay! Y si tienes una muerte repentina, lo que recomienda o lo que deja caer por encima es que teniendo un modo de vida más sosegado, más tranquilo, más altruista con los demás, más comprometido con la fe, vas a tener un final de vida. Hacia arriba. Tu homo viator habrá sido un viaje de transformación positiva. Tú quitas flumen, tu río va a ir a parar a la muerte, que es el mismo sitio, ¿de acuerdo? Pero luego vas a ir arriba y no vas a ir abajo. Este poder se debe a que intercede por los hombres ante Dios. Antes, o perdón, cuando somos juzgados o cuando vayamos a ser juzgados, Dios toma la decisión. La Virgen va a ser nuestro, si queréis llamarle abogado o defensor, va a ser el que nos ayude y va a ser el que diga, he visto cosas en él que nadie ha visto, al final ha cambiado, ha modificado. Una manera de no manipular, sino de modelar a un buen cristiano o a una buena persona del medievo. ¿De acuerdo? Es una manera de adoctrinar, que está tan de moda ahora la palabrita. Vamos a la 10 y vamos liquidando. Ves que la clase es más rápida si estoy solo porque es bastante frustrante hablarle al aire. Estructura. También pregunta que suele salir. Las partes. ¿De acuerdo? Las partes de cada uno de los milagros. Es muy sencillo, muy muy fácil, es muy conde lucanor. El pecador devoto de la Virgen tiene un problema que no puede resolver. Ya está con el agua al cuello, está desesperado, le están pasando cosas demasiado malas que no puede controlar. ¿Qué vamos a hacer en momentos de desesperación? En la desesperación todo hombre recurre a la fe, ya sea creyente, ya sea ateo, ya sea lo que sea. Siempre acabas recurriendo a la fe. Es el plan B, si queréis llamarle así. Pida ayuda a la Virgen, que hace un milagro para que pueda salvar al pecador. El providencialismo, el milagro, el facto, el gran hecho, es el que va a crear una catarsis, una transformación, si queréis decirle, a la vida de este pecador. Y es el que va a modificar su relación con Dios, su relación con los demás. Por ejemplo, si era ladrón, dejará de robar. Si era mujeriego, centrará la cabeza. Es decir, vamos a convertir a este desastre de personas, para que lo hablemos así de una manera coloquial, vamos a hacerlo un buen cristiano. El pecador, agradecido. Cambia su conducta inmoral junto a una moraleja. Bien, si tuviéramos que describirlo, serían las tres más una. La tercera parte, digamos que, bueno, aquí es el nudo, digamos, lo gordo, lo providencial. Y aquí en el desenlace, ya veis la transformación. En qué ha cambiado su vida, cómo ha modificado, cómo se siente ahora con los demás. ¿De acuerdo? Luego hay una especie de epílogo, que es la moraleja. Si esta persona cambia estos vicios o estos pecados, a posteriori se convertirá en un buen cristiano y tendrá una buena reputación, una vida. ¿De acuerdo? Esa es la estructura. Tres más uno, si queréis llamarle. Igual, igual, igual, igual. Que es lo que hemos visto en el conde lucral. Vamos a cargar la siguiente, si quiere, si sigue queriendo. Cuando más grande la imagen más tarda, no sé por qué está agatando en pasar una paginita. Vale, aquí hay un fragmento que os he puesto, que es lo último ya, de Berceo. ¿De acuerdo? Me ha salido un poquito difuminado, no sé por qué, porque yo cuando lo subí estaba perfecto. Si tú no le mandares decir a la misa mía, como solía decirla, gran querella tendría. Y tú serás finado en el treinteno día, ya verás lo que vale la hazaña de María. ¿De acuerdo? Está criticando aquí el tipo de... ...de vida que lleva, que no está yendo a... ...que no está yendo a... ...a misa. Fue con esta amenaza el obispo espantado y mandó luego enviar por presbebedado. Le pidió perdón por lo que había dado porque en su pleito fue duramente engañado. O sea, aquí veis el arrepentimiento, veis la palabra perdón, veis la palabra engañado, veis la palabra errado. Ado, ado, ado, ado, ¿vale? Rima, consonante, todo algo. Mandóle que cantase como solía cantar y que de agloriosa fuese siervo en su altar. Y si algo le menguase en vestir o en calzar, de lo suyo propio se lo mandaría a dar. Nada, ¿vale? Deducimos o intuimos que aquí esta persona era un... puede ser un jugular. Lo podemos interpretar como que es un jugular que le dice, en vez de cantar por la calle ahí con estas cosillas que hacéis vosotros los altimánquis y los titiriteros, en vez de cantar ahí, ¿por qué no cantas en el altar? Y eres siervo de la Virgen. ¿Vale? Es una manera de atraerlo. ¿Vale? Es una crítica a la juglaría y es una manera de atraerlo hacia ti. Y que de la agloriosa fuese siervo en el altar. No habla ya de Dios. Si no, se está sentando ya directamente en la Virgen. Y fijaros aquí el pequeño chantajillo, ¿vale? Porque sería introducción, no hubiese enlace, esto lo he hecho súper cortito. Es un fragmento. Esto sería la estructura de la última parte. ¿Vale? Que lo entendieseis. Fijaros la última parte que le dicen. Y si algo le menguase en vestir o en calzar, y de lo suyo propio, se lo mandaría a dar. O sea, ven, ven conmigo, te atraigo hacia la iglesia, te atraigo hacia la vida... a la vida de la iglesia, a la vida de la ermita, a la vida de la capilla, como quieras llamarle, y si te falta algo de vestir o de un zapato de lo mío, te lo voy a dar. No te va a faltar de nada si vienes conmigo. Renuncias a la fama, renuncias a ir de pueblo en pueblo, renuncias a esta vida de farándula que estás siguiendo y vas a pasar a una vida más recatada, pero tranquilo, que no te va a faltar de nada. Ni de comer, ni de vestir, ni nada de eso. ¿De acuerdo? Le ha hecho una especie de chantaje emocional, si queréis llamarle así. ¿Vale? Y creo que con esto lo tendríamos ya liquidado. Dudas, preguntas, cosas raras. ¿Hay algo que no hayamos entendido? ¿Hay algo que creéis que os profundice de manera individual? Yo creo que es bastante... Es un tema... Es un tema apartado bastante sencillito, Berceo. ¿De acuerdo? Os lo subo tan solo esté procesado el vídeo, os quito el tic para que podáis verlo bien y ya me decís si se ve bien o si hay algún fallito, o si hay algún trozo que no se oiga, cualquier cosa de estas. Y si quisieseis el power directamente, me lo pedís y os lo mando por mail. ¿Vale? ¿Alguna preguntita? Preguntas o cosas raras. Venga, disparad. Disparad ahora o callad hasta que cojáis el email. Todo claro, nos dice Eduardo. Ana, Enrique, ¿alguna preguntita? ¿No se ha quedado claro? Sencillito. Eduardo se va. Bueno, está la próxima. Eduardo. Ana dice muy bien el Power. Gracias. Enrique, todo claro. Pues nada, si queréis vamos a dejarlo aquí y a dejar paso que se ventile el aula. Y nada, nos vemos o en persona o online la semana que viene. Y nada, cualquier duda me escribís, ¿de acuerdo? Ya sabéis cómo encontrarme. Dangrimal.denia.unet.es para los que no sean de la tutoría de Denia. Y os contesto cuando... Cuando buenamente pueda, al email. ¿De acuerdo? Pues nada chicos, hasta luego Ana, hasta luego Enrique y a los demás. Hasta la próxima.