Buenas tardes de nuevo Buenas tardes de nuevo a todos en este caso mi saludo está dirigido a las personas que están conectadas que lamentablemente ha venido la persona encargada de la difusión y ha dicho que ni se me veía ni se me oía entonces únicamente quiero saludarles darles la bienvenida a esta charla presentada por el profesor Íñigo Mugueta profesor de la UNED y de la Universidad de Navarra voy a obviar la presentación que había hecho antes simplemente quiero darles la bienvenida y paso a ceder la palabra al profesor Íñigo Mugueta muchas gracias bueno no sé si creo que me puedo quitar ya la máscara esta según me han dicho bueno lo primero es agradecer la posibilidad de presentar el proyecto legajos en la mochila que ha sido desarrollado y que ha nacido aquí en el centro asociado de la UNED en Pamplona gracias también por la presentación amable la primera presentación y también por el apoyo de Carmen Fusue nuestra directora de nuestro centro asociado de Pamplona que además se puso de manifiesto también al proyecto en ese apoyo al proyecto también públicamente en prensa con una amable recensión Bueno, el proyecto también se ha desarrollado aquí en la UNED y lo primero también es dar las gracias a Fundación Caja Navarra, Fundación La Caixa que financiaron el mismo. Se titula Legajos en la mochila, textos comentados para una historia social de Navarra en educación secundaria y bueno, a lo largo de la conferencia yo voy a tratar de explicar varias cosas. Lo primero, presentar el proyecto en sí mismo con los colaboradores y demás. También los antecedentes, digamos, o las fases conceptuales sobre las que se asienta el proyecto. Y finalmente, la metodología de desarrollo del proyecto. ¿Problemas? Yo no tengo abierto nada. ¿Ahora sí? Ahora sí, entiendo que sí. Disculpa, hay que deshacer eso. Vale. Bueno, pues estaba diciendo que voy a tratar de explicar el proyecto en sí mismo, las bases conceptuales del proyecto, la metodología que hemos desarrollado y luego presentar pues algunos documentos específicos. Elegidos un poco también al azar dentro de las distintas categorías que hemos hecho dentro del proyecto y del libro. Bueno, en cuanto al proyecto, yo quiero destacar que son cuatro las columnas sobre las que se apoya este proyecto. La primera de ellas es la UNED, el Centro Asociado de Pamplona, con algunos de los compañeros tutores de este centro, como son Sagrario Anaut, Jesús Valduz, Javier Mundain e Ñu Barzo. Además, la segunda de las columnas también sería la Universidad Pública de Navarra, donde hay varios compañeros que han colaborado, como Gemma Pierola, como Carlos Tiriza. Pero también yo quiero destacar especialmente a los alumnos del máster de secundaria, cinco de los cuales participan a través de los trabajos que hicieron en su momento en los trabajos de fin de máster, donde trabajaron distintos documentos desde un punto de vista didáctico. En ese aspecto, además, yo estoy especialmente contento de que esos TFMs hayan resultado útiles, han tenido una utilidad y hayan podido participar dentro de este proyecto. Por otro lado, otra de las columnas, otra de las patas sobre las que se apoya el proyecto sería el Archivo General de Navarra. No solo nos ha aportado a tres de sus técnicos de archivo que también han participado con fichas dentro del proyecto, sino que además aloja el Archivo General de Navarra en su página web una parte de los resultados de este proyecto. que son las fichas destinadas a los alumnos. Su participación, además, la participación del archivo hace que el proyecto tenga una garantía, sobre todo de difusión, ¿no? Esto va dirigido a educación secundaria y digamos que el objetivo era que se utilicen estas fichas, que hayan que utilizarse y que los profesores de secundaria puedan contar con ellas en sus clases. Y la otra columna está, diríamos que, subdividida en los compañeros que han participado desde distintas universidades, Universidad de Navarra, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Alcalá, Universidad de La Rioja y también la empresa muraria. Todos ellos han participado en mayor o menor medida con fichas, con alguna parte del proyecto y serían un poco la última de esas columnas sobre las que se apoya el proyecto. En cuanto al desarrollo del proyecto, hay que decir que, bueno, esto es un proyecto, la financiación que se concede es para un año y, pues, en este caso se ha desarrollado dentro del plazo estrictamente de un año. En realidad, unos años son diez meses y en diez meses lo hemos realizado, pero también hay que decir que este proyecto viene teniendo detrás una tradición de trabajo también importante. Lo primero, entre las colaboraciones entre el Archivo General de Navarra y yo mismo, en mi vertiente de profesor de la Universidad Pública de Navarra y de los trabajos del máster de secundaria donde ya habíamos hecho, pues, algunos planteamientos didácticos de los cuales dos de ellos ya han sido, digamos, publicados en la web del Archivo General. Por otro lado, en segundo lugar, los debates que a lo largo de los últimos años… Están teniendo las reuniones de coordinación de selectividad, digamos, de la EBAU, entre los distintos compañeros de educación secundaria. Debates un tanto bizantinos, diría yo, en el que rara vez nos ponemos de acuerdo, pero que desde luego son interesantes. y que han tratado sobre todo sobre la conveniencia de que haya fuentes escritas en el examen. Y en ese aspecto mencionaré luego que es una de las motivaciones importantes también para lanzar este proyecto. Y, en tercer lugar, pues el desarrollo de las investigaciones en didáctica de las ciencias sociales, especialmente las investigaciones sobre transposición didáctica, sobre comentarios de texto, que, desde un punto de vista conceptual, nos han impulsado también. No obstante, en cuanto a ejes conceptuales, yo destacaría estos tres que están un poco en la base del proyecto, pues eso, desde un punto de vista conceptual. Lo primero sería el pensamiento histórico-social del alumnado y los temas socialmente relevantes, un tema analizado y desarrollado especialmente por especialistas en didáctica de historia catalanes y que creo que le dota de un sentido importante al proyecto. Luego te lo explicaré también. Las competencias, en segundo lugar, las competencias de pensamiento histórico, el historical thinking, que es uno de los grandes conceptos que en los últimos años se ha desarrollado en la didáctica de las ciencias sociales. Bueno, ya no tanto últimos años, yo diría ya más de 20 últimos años, sobre todo en el ámbito anglosajónico y que en los últimos 10 años, desde luego, se ha implantado. También en la península de manera muy firme, porque se trata sin duda de una teoría muy sólida. Y en tercer lugar, pues un aspecto que es mucho más tradicional, algo de lo que yo creo que los historiadores difícilmente podemos prescindir, que es el comentario de texto. Los textos siempre van a ser fundamentales, siempre van a ser básicos en la educación, en la educación de historiadores, porque el texto es una fuente primaria que es mucho más fácil leerla que contarla. Yo siempre tengo la sensación, cuando estoy en clase y comento el Dictatus Pagae, que es mucho más interesante que lo lean. Porque, bueno, ¿qué voy a decir yo? Hace un resumen, me quedo siempre con una parte. En realidad, lo interesante es leer ese documento. Bueno, por otra parte, destaco también inicialmente los bloques de contenidos. Hablamos de una historia social y, por lo tanto, hemos querido tocar distintos aspectos del ámbito social, de lo que sería historia social. ¿Por qué? Pues, sobre todo, por alejarnos de los temas de historia política de Navarra que han sido muy trabajados en general y que conocemos sobradamente textos como el Foro General de Navarra, al cual no dejo de tenerle cariño. Pero es un texto que... Es de historia política trabajadísimo y estos temas, pues, no solo están, digamos, menos trabajados, sino que posiblemente para un alumno sean mucho más amables, mucho más agradables. Trabajo y oficio, cultura y educación, migraciones, familia y matrimonio, vivienda y urbanismo, sanidad y epidemias, diosio y vida cotidiana. Yo, sobre todo, este último, diosio y vida cotidiana, es el que lo desarrollaría más porque me parece un tema muy divertido para trabajar con alumnos. ¿Los resultados que hemos tenido? Pues, son dos resultados diferentes. Por un lado, ya lo he mencionado en la primera introducción en nuestra directora. Una monografía, esta que tengo aquí, para que lo vean los que están online, una monografía con los estudios detallados de cada documento que hemos seleccionado. Es decir, cada documento lleva su estudio, su estudio realizado por uno de los colaboradores, por un especialista. La finalidad, ¿cuál es? Ayudar a los docentes a profundizar sobre ese documento sin tener que investigar ni nada por el estilo, sino que ya esté ahí todo lo que necesitan saber. En segundo lugar, las fichas de los documentos que van destinadas a los alumnos y que están colgadas en la web del Archivo General de Navarra. También el objetivo es que los alumnos no tengan toda la información cuando van a hacer esas fichas. Si tuviesen la información que está contenida aquí, pues para ellos sería... En ese caso, pues lo que se trata es de que el profesor tenga un poco más de información y que el alumno la ficha esté colgada. La ficha está colgada, se puede descargar de manera gratuita y el profesor, o no sé si el profesor, pues tendrá que pedir para el centro o el libro para poder tener esos referentes sobre cada documento. La monografía se ha publicado en la editorial Silex, en su colección Silex Universidad. La verdad... La verdad que, pues, con tapa blanda, una edición, yo creo, agradable y también sencilla de utilizar. Las fichas didácticas tienen este formato y, como digo, pues están colgadas en el Archivo General de Navarra. Yo, una de las cosas que quiero destacar es que aquí los participantes, los miembros del equipo, pues todos fueron muy obedientes en ese aspecto. y se atuvieron perfectamente a la ficha que hicimos. Eso quiere decir que o bien la ficha estaba bien hecha o ellos son muy obedientes y a pesar de eso la siguieron, ¿no? Pero lo cierto es que eso le ha dado una grandísima uniformidad al proyecto y de eso estoy, la verdad, satisfecho. A mí no me gusta, igual soy un poco germánico, pero no me gusta que en un proyecto todo parezca cada uno hecho de su padre y de su madre. Me gusta que haya un poquito de uniformidad y que dar la sensación también de equipo y creo que aquí lo hemos cumplido. Es una de mis satisfacciones porque insisto que me gusta que todo esté bastante ordenado. Esas fichas están colgadas en esta página del Archivo General de Navarra acompañando a las unidades didácticas que ya habíamos hecho previamente en la Universidad Pública de Navarra. Y esta es otra de las satisfacciones que yo tengo y es que el Archivo General de Navarra ahora mismo tiene un servicio didáctico, cosa que hasta ahora no tenía, gracias a esas fichas que habíamos hecho, eran dos nada más antes en la Universidad Pública, pero sobre todo gracias al proyecto Legado José de la Mochila de la UNED. Destacar también otro aspecto y es que en esas fichas didácticas primeras que habíamos planteado, en esas unidades didácticas primeras que habíamos planteado en la Universidad Pública, estaban planteadas para trabajar antes, durante y después de una visita al archivo. Y lo que observamos durante las visitas que hicimos al archivo es que el archivo quizás no estaba, o de momento no cuenta con los recursos suficientes para convertirse en un centro educativo y eso planteaba también a ciertas... ciertos problemas. De manera que se pueden hacer unidades didácticas como estas, pero a lo mejor no podíamos extender mucho más allá de esa metodología. Y por lo tanto, lo que pensamos es que la siguiente metodología tenía que ser favorecer un poco el trabajo a distancia. Cosa que nos ha venido de perlas porque de repente hemos facilitado unas fichas que ahora mismo se pueden trabajar desde el aula, online y de la manera que se quiera por parte de un profesor. Porque todos los materiales están online. Entonces eso es una cosa que yo también quiero destacar y que en este contexto, pues otra de las casualidades como la del capítulo de sanidad que no lo habíamos previsto así y que nos ha dado este contexto. Bueno, en cuanto a los antecedentes, lo primero es señalar que los archivos están incorporando últimamente un servicio didáctico a sus funciones habituales que ya tenían de ordenación y de custodia de la documentación que recogen. Pues incorporan cada vez más la función de divulgación de su patrimonio documental. Y en ese aspecto, todos los archivos poco a poco, yo cuando empezaba a trabajar en estas cuestiones hace diez años en didáctica de las ciencias sociales, siempre destacaba el Archivo Nacional de Cataluña y que todavía tengo la diapositiva que siempre he utilizado que no la renuevo, pero que la podría renovar porque ya hay muchos más archivos que empiezan a tener su servicio didáctico. En ese aspecto pues uno de los objetivos era que el Archivo General de Navarra y los alumnos navarros también pudieran contar con un servicio didáctico al que acudir para trabajar con fuentes escritas primarias. En cuanto al tratamiento de las fuentes escritas, destacar sobre todo que en los últimos años también la didáctica de la ciencia social está desarrollando mucho lo que es el trabajo con fuentes y este trabajo de Gemma Tribó, enseñar a pensar históricamente los archivos y las fuentes documentales, es una referencia, por ejemplo, que nos plantea el cómo analizar una fuente primaria para usarla en el aula. Y nos recomienda fijarnos en los aspectos que aparecen en pantalla, ¿no? En cuáles son los aspectos que debemos seleccionar, cómo saber si una fuente es idónea, en qué momento del proceso instructivo, de la secuenciación instructiva debemos insertar una fuente y luego sobre todo conocer las necesidades de transposición o adaptación didáctica de la fuente. Sacado de su trabajo, del trabajo de Gemma Tribó, pues comenzamos. Como veis, ella plantea que para la selección de una fuente hay que tener en cuenta, por un lado, criterios didácticos que se refieren sobre todo a la fuente que estamos utilizando y las variables psicopedagógicas que se refieren al grupo de alumnos con el que estamos trabajando y que aparecen ahí en pantalla. Por otro lado, hablaríamos de cuál es la… en qué momento del proceso instructivo debe ir una fuente y ella plantea la posibilidad de que vaya al inicio, en medio o al final. Y en esos tres casos adquiriría una función diferente. De motivación, al principio, imaginemos un documento que es muy complejo, a lo mejor es muy difícil de leer, pero es muy espectacular, como podría ser una bula papal. No la voy a llevar en medio porque los alumnos no van a entender nada, pero sí que a lo mejor si la pueden ver en una visita a un archivo o lo que sea puede resultar motivador. La función de ilustración es la tradicional, la más tradicional. Conforme decimos algo utilizamos un documento para ilustrar y decir esto es así, no me lo he inventado. Entonces así es la función tradicional de un documento. Y finalmente una función que creo que es más novedosa en ese aspecto es la de utilizar las fuentes como síntesis, normalmente para hacer algún trabajo reflexivo que nos permita concluir sobre lo que ya hemos estudiado previamente en una unidad didáctica, en un tema o lo que sea. El tercero de los elementos que señala Gematribo es el de la transposición didáctica, es decir, cuáles son las necesidades de adaptación que tiene ese documento, que serán mayores o menores en función de... del propio documento. La transposición didáctica es algo que ya he inventado hace muchos años por Yves Chevalard, un especialista en temas educativos y digamos que a la historia la ha trasladado Ivo Matozzi, esta cuestión de la de la transposición didáctica sobre la cual hemos trabajado en la Universidad Pública de Navarra con varios TFEMs, aquí hay uno de los alumnos que lo trabajó y muy bien por cierto y y desarrollamos estas fichas didácticas, estas fichas didácticas están hechas siguiendo un poco el planteamiento de Ivo Matozzi que después de haber trabajado con él a mí no me acaba de convencer del todo sobre todo porque acaba planteando una transposición didáctica tan compleja que la tiene que hacer el profesor y aquí estamos promoviendo estrategias que de alguna manera el alumno tenga que participar es decir metodologías activas en el aula donde el alumno tenga una mayor participación. que creo que se puede llegar a tener. Yo sé que hay gente, algunos profesores, que alguna vez cuando yo he dicho documentos primarios o documentos de archivo en el aula y me miran así como diciendo, ¿los serán capaces? Yo creo que sí. Sí. Nosotros en ese proyecto de colaboración con el archivo, en el que trabajamos sobre la transposición didáctica, hicimos estas fichas en las que, como se ve aquí, introdujimos una serie de fuegos paleográficos, yo le llamo. Son estos que aparecen aquí, muy sencillitos. Aprovechando que la letra navarra es bastante sencilla de leer, pues les poníamos las abreviaturas, para que los alumnos no se pierdan el tiempo. Para que los alumnos las identificaran. Un juego como este de aquí aparece en una serie de frases y hay que saber cuál de ellas son, ¿no? Y entonces van uniendo. O una pequeña transcripción de un texto muy pequeñito, utilizando las abreviaturas que hay en la página anterior. Con esto, ¿qué pretendíamos? Salvar un poco la distancia, que a veces los alumnos ven un documento y se piensan que es algo súper complicado, muy difícil y, sobre todo, que les resulta inaccesible. Y los alumnos empezaron a ver que sí que era accesible. Cuando... Cuando hicimos varias visitas al Archivo General de Navarra, aquí aparece su director explicándoles... Bueno, no sé qué les he explicado en ese momento. En relación al proyecto, pues los alumnos... Los alumnos... La experiencia fue muy gratificante y no se hizo con un colegio, ni con dos, ni con tres. Se hizo con varios colegios. Acudieron al archivo. Hacían la visita al archivo mientras unos se iban a ver los fondos en los depósitos, los demás se quedaban en este aula que se puede ver. Y realizaban estos juegos paleográficos. Aquí vemos a dos alumnas ahí enfrascadas y además había una cierta, una concentración importante entre los alumnos cuando estaban haciendo ese juego. Los alumnos transcribían. Sin haber tenido nunca contacto con la letra medieval, transcribían porque en realidad viendo las abreviaturas no era tan difícil. Pero sobre todo habían conseguido salvar esa distancia y se divertían con esas fuentes. Y eso la verdad que fue gratificante. Pero sí que vimos dificultades para que el archivo acoja de una manera continua actividades de ese tipo. Porque no es un centro educativo ni tiene allí un profesor. Y la verdad es que cuando se recibe una visita hace falta por lo menos un docente especializado o un personal del archivo que esté siempre atento a ello. Bueno, otra de las patas conceptuales, de los elementos conceptuales, es este concepto que he mencionado antes, el historical thinking, el pensamiento histórico, que se está desarrollando desde hace 20 años en el ámbito anglosajón, especialmente en Estados Unidos y Canadá, por parte de algunos de los autores que se ven aquí. Peter Seixas, este profesor. Tom Morton, Artur Charman, son un montón de autores que han trabajado muy bien en este sentido y, por supuesto, en la península luego se han recogido estas teorías. Sobre todo yo quiero destacar este libro que hay ahí al lado de Peter Seixas, que es The Big Six Historical Thinking Concepts. ubicado por Peter Seixas y Tom Morton, donde ellos dividen el trabajo que realiza un historiador desde un punto de vista cognitivo en seis grandes apartados, en seis grandes competencias, podríamos decir, que son las que aparecen aquí. Relevancia histórica, identificación de continuidad y cambio, perspectiva histórica, uso de fuentes primarias como evidencia, y esto es importante, utilizarlas como una evidencia, análisis de causas y consecuencias y dimensión ética de la historia. El proyecto Historical Thinking se puede conocer en su página web, webhistoricalthinking.ca, está erradicado en Canadá, se puede consultar en inglés y en francés, y realmente creo que hoy es de los principales soportes teóricos que tenemos en didáctica de las ciencias sociales, para promover una enseñanza diferente de la historia. Ya digo que esos Big Six Historical Thinking Concepts para mí son quizás un poco reiterativos en algún punto, pero cuando uno se pone a trabajar hay pequeñas superposiciones. Y de hecho, cuando lo han recogido investigadores de la categoría de Joan Pallés y de Antoni Santisteban, como en este trabajo, ellos plantearon o lo dividieron en cuatro competencias de pensamiento histórico, que son las que aparecen ahí abajo, interpretación histórica, imaginación histórica, representación histórica y conciencia histórica. De manera que matizaron un poco de seis a cuatro. En realidad se trata de reducir el trabajo del historiador o de compartimentar el trabajo del historiador en campos conceptuales Bueno, muy similares, ¿no? Porque vienen a resumir los mismos aspectos. En la actualidad, muchos de los trabajos de didáctica de las ciencias sociales ya tratan de ver si con tal o tal estrategia didáctica se consigue o no se consigue avanzar en el que los alumnos desarrollen su pensamiento histórico. En ese aspecto, destacar el libro de Jesús Domínguez Castillo, que es una referencia sobre todo para aprender a evaluar el pensamiento histórico, que es, la verdad, un reto. Y nosotros lo hemos recogido en el proyecto. Por otro lado, otro de los soportes es el pensamiento histórico social, en el que yo también soy deudor totalmente de los planteamientos de Joan Pallés. Pues, desgraciadamente ha desaparecido este año por culpa de esta epidemia. Que nos ataca. Y destacar que él planteó, bueno, él y otros autores antes que él también es cierto, pero sobre todo este concepto de los problemas socialmente relevantes y del pensamiento social. Es decir, la historia tiene que ser una historia útil para que los alumnos le vean una utilidad directa. Si acudimos a planteamientos rocambolescos de cuál es la utilidad de la historia, es muy difícil que en secundaria. Un alumno realmente reconozca cuál es la utilidad de la historia y diga, sí, sí, es que el día de mañana mi formación conceptual va a ser muy, o mi cultura va a ser mejor y entonces yo voy a estudiar mucho. Es difícil. Por lo tanto, hay que tratar de buscarle que esa educación en secundaria, o que esos temas que trabajamos en secundaria, ellos le vean una utilidad. Y sobre todo, que conectemos más con sus propios conocimientos previos, es decir, con aquello que ellos saben. ¿Y qué es lo que saben? Lo que ven en el presente. Es decir, que pueda haber entre los temas históricos y los temas que él conoce, los temas del presente, algún tipo de conexión. Y en ese aspecto, por eso recurrimos a temas socialmente relevantes, como serían la familia, el trabajo, la vivienda, la salud, etcétera, etcétera. Es de ahí de donde hemos tomado estas ideas. Por otro lado, también la técnica del comentario de texto, que como he dicho al principio, es una técnica tradicional, pero eso no quiere decir que se pueda prescindir de ella. Agustín Uvieto tiene este libro, como se comenta, un texto histórico, en el que prácticamente podríamos decir que ya se ha acabado el tema, porque así se comenta un texto histórico. Lo que pasa es que sí que creo que podemos introducir pequeñas novedades y, de hecho, después de Agustín Uvieto hay muchos otros libros que trabajan el tema. De cómo se comenta un texto. En concreto, pues quizás la última sistematización que yo conocía antes de la mía, por decirlo así, es la de la profesora Pilar Rivero, que aparecía en la revista Clio, que la he señalado aquí. Bueno, yo me he fijado en varias de las sistematizaciones de cómo comentar un texto histórico, pues realizadas por Jopi Sigant, Lozano y Mitre, González Guerrero, Larrey Rabaná. Hernández, Gil Gatle, un poco también ayudado porque las propias Jopi Sigant hicieron ese trabajo también antes que yo. Pero se trataba de comparar un poco qué parcelas o qué partes del comentario histórico hacían unos, incluían unos, incluían otros. En definitiva, lo que hemos cogido un poquito de aquí y allá y añadido alguna cosa que yo creo que es importante de cara al desarrollo del pensamiento histórico y luego enseño un poco cuál es la propuesta que se hace en el proyecto. Por otro lado, otra de las bases que están en las conceptuales del proyecto tiene que ver, como he dicho antes, con el comentario de texto en la EBAU. Aquí pongo un poco la evolución que se ha seguido en la EBAU en Navarra, en las actividades en Navarra desde el año 2015-2016 hasta 2020. Entre medio ha habido que adaptar el examen de la EBAU a la ley, a la 11 y eso produjo algunas dudas. Las dudas hicieron que para mí el tener un texto como lo teníamos en el año 2015-2016 es fundamental. En este caso es el del contubernio de Múnich. El congreso de Múnich. Había un texto en selectividad. Es verdad que había un texto en selectividad en Navarra de aquella manera porque había un número de textos determinado y los alumnos sabían cuáles de esos textos podían caer. En definitiva, se convertía, porque los alumnos lo tenían preparado de antemano, prácticamente en otra pregunta teórica. No era un comentario real, no era un comentario de texto real, pero al menos era un comentario de texto. Y es verdad que los que corregíamos... A veces veías al alumno. A un buen alumno se le veía en el comentario de texto frente a las demás pruebas de memorización que en los que todos los alumnos eran iguales, que te ponían el texto tal cual. Este año se ha visto eso de una manera abominable también. ¿Qué ocurrió? Pues a raíz de entrar yo como asesor de selectividad, igual os esperéis que diré que mejoré las cosas, pero todo lo contrario, las empeoré. No sé si por mi gestión, pero bueno, aquello fue una votación democrática, lo que salió por la votación del conjunto del profesorado, por un voto, digamos 49, ni las elecciones americanas, salió que se suprimía el comentario de test y el examen que tuvimos en el año 2019-2010 es un examen meramente de reproducción de preguntas. Entonces, el examen cómo se quedó. En la actualidad, en cambio, el de 2007-2018 es el de la derecha y el que tenemos ahora es el de medio, el del año pasado, donde por fin hemos vuelto a meter un pequeñito texto y hemos vuelto a recuperar las fuentes históricas. También de aquella manera. Porque llegó el confinamiento y nos pidieron que hubiese más opcionalidad y acabó saliendo un examen igual. En fin, no estoy orgulloso de mi gestión, pero a ver si reconducimos un poco el tema, sobre todo si nos dejan, si la epidemia nos deja y si las instituciones que nos van dando nos dejan. La metodología que hemos seguido en legajos en la mochila, lo mencionaba ya antes, es un análisis normalizado de los documentos. Un análisis que se consiguió en que los distintos autores fueran analizando los documentos de esta manera, rellenando una ficha. En esa ficha yo acababa pidiendo que se analizasen los distintos aspectos del pensamiento histórico. Como se puede ver en el punto quinto, ahí abajito, no me ha dado margen a poner las más páginas de esta ficha. Pues ahí empezaba a preguntar no solo por el contexto histórico sino también por cuestiones de tipo ético sobre la historia, sobre cuestiones de temporalidad, continuidades. Es decir, todos los conceptos que aparecen reflejados dentro de ese gran concepto de pensamiento histórico. Por otro lado, no sé cómo voy de tiempo. Por otro lado, el modelo de comentario de texto que hemos propuesto es este que tenemos aquí. Una introducción donde introducíamos también alguna diferencia con respecto a otros comentarios de texto. Tradicionalmente en los comentarios de texto se pedía, di el tipo de texto. Y entonces los alumnos se rompían la cabeza diciendo, no, este texto es normativo, es periodístico, es público, es privado. Y lo decían un poco a voleo porque realmente no entendían ese concepto. Eso lo hemos suprimido. Porque yo tengo la sensación de que los alumnos muchas veces se fijaban más en si habían acertado en el tipo de texto que en realmente hacer un buen comentario de texto, que es lo que realmente importa. Una de las cuestiones que, bueno, como se ve aquí, les pedíamos tipo de texto, contexto histórico, autor, intencionalidad. Les pedíamos también que nos dijesen qué estructura van a seguir en ese comentario de texto. Es decir, que ya nos anticipen el orden que van a seguir porque creemos que un comentario de texto tiene que tener un orden que se haga explícitamente. Y, bueno, ya está. Contraindicación que no se repita el enunciado del texto, algo que suele ocurrir muy habitualmente. En cuanto a la interpretación, quizás, como no tengo mucho tiempo, ya no se está en el libro, se lo puede leer, pues como principal novedad es destacar que hemos pedido que los alumnos citen. Es decir, que referencien el texto, que para decir algo o para hablar del texto se entrecomille. Esto es una cosa que normalmente no se pedía en los comentarios de texto y yo creo que el hábito de cita es algo que hay que empezar a introducir en secundaria. El hábito de cita es muy sencillo porque se puede citar, esto es el texto 1, texto 2, texto 3. Yo me gusta el texto 1 porque no sé qué, me gusta el texto 2 por lo que sea. Yo creo que el hábito de cita hay que empezar a meterlo en secundaria, que no es lo mismo que citar un artículo científico ni mucho menos, pero sí adquirir el hábito de decir cuál es mi fuente para afirmar esto. Y en esta línea... Lo que hemos procurado es entrecomillar algunas de las palabras para intentar que la teoría que el alumno conoce bien sobre un texto se enlace con lo que dice el texto a través de un entrecomillado. Entonces, damos ahí una pauta. Quizás esto puede ser lo más novedoso. Y finalmente, en la conclusión, también como novedad, hemos introducido que el alumno tenga que fijarse en cuestiones relacionadas con el pensamiento histórico. Es decir, en la temporalidad, en la relevancia histórica, en la conciencia histórica, causalidad, etcétera. Bueno, pues preguntándose que el alumno se pregunte qué cambio o qué situación duradera se ve reflejado en el documento. Creo que es importante cuando trabajamos en historia saber por qué es importante ese documento. Normalmente porque refleja algo que va a durar mucho tiempo o porque supone un cambio decisivo en un momento dado. Por lo tanto, que el alumno ya se acostumbre a hacer este trabajo. Y si se lo pedimos, pues lo hará. Si no se lo pedimos, no lo va a hacer. Igualmente, pues con la conciencia histórica, ¿qué diferencia? Así que similitudes hay entre el pasado y nuestro presente. Que se acostumbre también a hacer una reflexión, aunque pueda parecer simplista, pero que se acostumbre a hacer una reflexión y poco a poco conseguiremos que esas reflexiones no sean tan simples. También la causalidad, lógicamente. Explicar qué consecuencias se producen a partir de ese documento o qué causas explican ese documento, etcétera. Y, de alguna manera, acostumbrarnos a que haya reflexiones o conclusiones en este sentido que no… Vengan a repetir lo que ya se ha dicho en el cuerpo del comentario de texto. Bueno, y en esta línea la propuesta de evaluación quizás sea muy compleja, pero está elaborada una rejilla donde se analizan cada uno de esos puntos y también, como no, aspectos formales que yo creo que son importantes también dentro de un comentario de texto. Y todo eso aparece ahí en la introducción. del libro, pero como no tengo mucho tiempo pues paso a lo siguiente cada documento además tiene unas actividades complementarias, es decir, en cada documento no solo nos hemos conformado con un comentario de texto, ya sabemos que el comentario de texto es una actividad tradicional, necesaria, pero que también se puede mejorar, se puede superar y por lo tanto cada uno de los autores ha hecho una propuesta de un par de actividades que van más allá y que pues pretenden enlazar con la actualidad, con problemáticas actuales pretenden hacer reflexionar a los alumnos y buscar otro tipo de reflexión complementaria el elenco de documentos es este que tenemos aquí, lo mencionaba antes, también en los grupos de trabajo y oficios cultura y educación, movimientos migratorios familia y matrimonio, vivienda y urbanismo, sanidad epidemias, ocio y vida cotidiana y como veo que tengo tiempos bastante avanzados pues me meto ya con los bloques de contenidos algunos de los documentos que hemos metido los hemos elegido porque creemos que tiene un potencial de enganche como decíamos, que son temas socialmente relevantes incluso aunque hablemos de épocas como la llegada de los primeros gitanos a la tierra en el año 1435 Este es el documento en el que se aprecia, como dice yo, Tomás, conde de Egipto menor, reconozco haber oído y recibido. Es decir, que es la primera noticia de un egipciano, que era el nombre que recibían en aquel momento los gitanos. Y la historia es preciosa, porque los gitanos que llevaban su vida errante llegaron a Navarra y a otras zonas de Europa diciendo que venían de un territorio en el que habían sido expulsados por los turcos otomanos, ellos habían tenido que convertirse al islam de manera forzosa, pero estaban arrepentidos. Habían ido a Roma a pedir perdón al papa y el papa les había encomendado la penitencia de peregrinar a Santiago o a donde fuera. Y de esa manera justificaban su vida errante, hasta que pasado el tiempo ya quedó evidente que no peregrinaban en ningún sitio. Pero en estos momentos, pues efectivamente empiezan a ver a un cortejo importante de un tal conde de Egipto menor que tiene esa historia, se la contaron a la reina blanca de Navarra, que además era muy piadosa y ella generalmente les dio incluso dinero para ayudarles en esa pía misión que les ocupaba. Otro de los documentos también que me parecen muy bonitos, los dos, los de la expulsión de los judíos en 1498 y la expulsión de los mudéjaros en 1516, son dos documentos espectaculares porque hay que asumir que se refieren a colectivos que en aquel momento eran navarros, judíos navarros y mudéjares navarros que habían vivido durante mucho tiempo, siglos, en Navarra y que en un momento dado son expulsados. ¿Qué es lo que se refiere a los documentos? y que además son expulsados en un contexto en el que ya han sido expulsados del resto de la península y tienen que atravesar la península de una manera un tanto penosa. Claro, los judíos habían sido expulsados en 1492 de la península y este judío, Sentop de Tudela, tiene que atravesar, bueno, en el texto se ve, decidimos ir hacia Tortosa y desde allí les dijeron que fueran a Almería. Y claro, la gente se levantaba contra nosotros diciendo estos son los judíos que buscan los padres de la impureza para quemarlos en el fuego. La peripecia que pasan durante años para poder pasar a África es tremenda hasta que consigue reunirse la familia. Quizás lo interesante es que da la sensación de que Sentop, este judío tudelano, consiguió... mantener su estatus económico, o sea, que su poderío económico no se perdió porque cuando llegó a Almagré fue capaz de rescatar a su hijo que todavía permanecía en la península. Quizás más asombroso es el caso de los mudéjares, que son estos que aparecen aquí, Mahoma Maleke, Amete Marwan y Mahoma de Lope, y Amete y Abraham de Lope, bueno, todos estos. En general, los mudéjares tudelanos, muchos de ellos, se dedicaban a la... a la industria armamentística, ballesteros, herreros. Y lo que ocurrió es que al expulsarlos, los metieron en un barco y los mandaron para el Peñón de Vélez. Y cuando llegaron al Peñón de Vélez en África, el capitán del Peñón de Vélez, castellano... De repente les dice, a ver tú, ¿quién eres? Y ellos, pues yo, maoma, no sé qué. Y entonces se dio y le dice, ¿en qué trabajáis? Pues yo soy ballestero, yo soy guerrero y a vosotros no os dejo pasar. Estamos en guerra con los musulmanes del norte de África. Recibimos ataques berberiscos permanentemente y encima voy a dejar que unos expertos en armamento pasen a África. No, los devuelven a la península. Pero en la península no pueden estar porque han sido expulsados. Entonces su situación es un tanto rocambolesca y ellos acaban escribiendo y diciendo, bueno, ¿y qué hacemos? Por favor. Echarnos, ¿no? O echarnos o dejarnos quedarnos, pero que ocurra algo. Como, bueno, son evidentemente documentos muy ricos, muy narrativos y que yo creo que pueden tener también esa función de enganche. En el de la educación en Navarra, por ejemplo, aparece este de la depuración de una maestra en 1936, donde el motivo por el que se le ataca a la maestra y ella se tiene que defender, es que tiene una actitud escandalosa, es que junta a los parvulitos de niños y a niñas en las mismas mesas. Entonces esto es el motivo por el que se le ataca. Una cosa que hoy en definitiva nos sorprende mucho. Muy interesante también, por ejemplo, otro de los documentos, que es el del maestro de Artajona, donde se ve en el siglo XVII, donde se ve, por ejemplo, cómo era una escuela rural en aquella época. Puede haber también horarios, enseñanzas. Este capítulo de… De la educación creo que también es muy interesante, pero no tengo tiempo de comentarlo. En el de vivienda y urbanismo pues empezamos también con las cuentas de la repoblación de la Navarra de Pamplona donde una de las cosas que se puede ver, se le puede dar explicación es a esta distribución que tienen muchas de las calles medievales de muchos lugares, de muchas ciudades europeas con esas fachadas que nosotros vemos ahí en la calle nueva, en la calle San Francisco de Pamplona y en otros lugares de la ciudad. Y que se explica por qué los censos se pagaban en función de los metros de fachada que tenía cada fachada y eso explica esas fachadas tan estrechitas con ese trazado medieval clásico de la ciudad de Pamplona, esas manzanas también muy grandes donde pues en este documento también se explica. En el capítulo también de vivienda incluimos ordenanzas municipales de la ciudad de Pamplona. Lo hemos dedicado sobre todo a la ciudad de Pamplona porque realmente incluir documentos sobre… Diversas ciudades navarras al convertir, no teníamos espacio para la publicación y era excesivo quizás sería una tarea también a acometer en el futuro. Pero como decía también ordenanzas municipales donde se ven unas cuestiones de la vida cotidiana pues muy bonitas que también son muy… Que pueden resultar interesantes para los alumnos. Acabamos incluso con la creación de una cooperativa para la construcción de unas viviendas. En Pamplona. El caso de familia y matrimonio yo sí que lo quería destacar porque al inicio… Tratamos de plantear que hubiese un capítulo dedicado a la mujer o historia de la mujer, pero acabamos desechando esta idea porque creímos que el tema de la historia de la mujer tenía que aparecer en todos los capítulos. Es decir, que no tenía que estar reducido a un ámbito concreto porque eso sería incluso ir en contra de lo que pretendíamos y, de hecho, si hacemos historia social la mujer va a aparecer representada en distintos momentos porque la sanidad es lo mismo para hombres y para mujeres, la vivienda también puede ser lo mismo para hombres y para mujeres, son problemáticas que afectan a todo, hasta el conjunto de la sociedad. Y entonces hemos tratado de que tuviese mujeres. Bueno, en distintos momentos de la historia de Navarra. Es verdad que en la época medieval ha resultado más complicado, pero se ha intentado un poco que estén más presentes. Pero es verdad que están más presentes en este capítulo de familia y matrimonio donde hemos trabajado aspectos sobre todo relacionados con la familia. El primero de los capítulos no nos encaja muy bien, yo quiero decirlo, el de la hechicería por el hecho, pero tampoco es que solo sean, la hechicería solo afecte a mujeres. Pero lo hemos incluido aquí porque no sabíamos dónde meterlo y como son aspectos relacionados con un poco la cotidianidad también, bueno, hemos optado por meterlo aquí. Y hemos optado porque es un texto tremendamente bonito y es que todos los estereotipos, los tópicos sobre la brujería, la hechicería, aparecen ya planteados en este documento del siglo XIV en la tierra de Mixa. Bueno, se ve ahí, ¿no? Habían entregado manzanas envenenadas. O sea que de algún sitio había salido la manzana de Blancanieves, ¿no? Hizo pócimas, adopta otras formas, ¿no? Es decir, con aquel caldo las manos y las rodillas y así toma forma de perros y gatos. Y aparece también la palabra aquelarre en su forma gascona, boquelane, que es la primera aparición, yo creo, de la palabra o del concepto aquelarre en esta exposición tan bonita que se ha organizado en el Archivo General de Navarra sobre la brujería. Este documento está ahí expuesto. Otro de los documentos, un documento que no podía no aparecer sobre malos tratos de un... Un personaje, Miguel de Ligues, a su mujer, donde se relatan bastantes truculencias. Es un proceso judicial del cual hemos extractado, y esto es un trabajo de fin de máster, del máster de secundaria, y hemos extractado el testimonio de uno de los testigos. Pero hay otros testimonios de otros testigos que incluso podían resultar hasta más cruentos. En este caso era suficientemente cruento como para percibir la crudeza de... ...de los malos tratos o de esta violencia de género. Un documento también muy bonito, que es el del reclutamiento militar en Artazu, de cómo una madre pide, por favor, que no recluten a su único hijo, que es su sustento para el servicio militar. Y entonces ha salido segundo en el... en el sorteo y tiene todos los boletos de que le toque. Entonces, ella solicita que, por favor, que hay una excepción para los reemplazos y es que, efectivamente, si ese hijo es el único sustento de algún miembro de la familia que no puede ganarse por sí mismo, pues que se le excluya y eso es lo que demanda esta señora. En salud y sanidad, pues he puesto este... Yo también he seleccionado el de la gripe porque es un documento espectacular donde no solo se dan instrucciones, sino que incluso se da la fórmula para elaborar un producto con el que lavarse las manos, con fenol, eucaliptol, mentol, timol, alcohol y con esta epidemia de 1918 que ahora nos resulta que aparece tanto como referente del coronavirus porque evidentemente hay muchas similitudes. Y acabo con... Sí, las seis. Acabo con lo previsto. Acabo ocio y vida cotidiana con uno de los últimos... O sea, el último bloque que a mí es el que decía antes que me ha interesado más o que yo creo que puede tener un mayor recorrido en educación secundaria. Hemos metido temas de deporte, temas de juego de azar. Son cuestiones que, efectivamente, afectan directamente a la juventud. La cuestión de los juegos de azar la hemos metido... En un documento de Carlos III donde ya los juegos de azar eran una cuestión que había que regular en pleno siglo XIV o... Esto, o en pleno siglo XX, yo creo que es el, ahora no recuerdo el otro documento que tenemos y es de comienzos del XX, me parece. Bueno, también en Pamplona una de las cosas que siempre se alude es que los maridos gastan el sueldo o pierden el sueldo por culpa del juego y la reclamación es que aquello ocasiona trastornos sociales. Pero uno de los temas que a mí me parece más interesantes, porque es algo que también está en la cotidiana, o estaba en la cotidiana de los jóvenes cuando podían salir, es el de las rondas nocturnas, que son unos trabajos que se han hecho últimamente en Navarra, trabajos muy bonitos sobre pleitos judiciales en los cuales se denuncian los típicos altercados nocturnos que se puede producir en una ciudad. Es un momento en el que los jóvenes salen y empiezan a hacer sus, pues lo que hacen normalmente, divertirse y se produce un momento de excesos. Hay testimonios en ese aspecto preciosos, de faltar al respeto a la autoridad, de incluso acudir a los cementerios a cometer sacrilegio, las penas que se les imponen a estos agitadores nocturnos es incluso de ir a galeras, mandarlos a... a la marina. En fin, hay testimonios muy bonitos, ¿no? Y el que hemos recogido es uno. A mí me da pena porque este sí que era un tema... Para haber trabajado no solo con comentario de texto a partir de un documento, sino que se podía trabajar a partir de varios documentos y que los alumnos construyan su propia opinión a partir de varios de ellos. Porque hay testimonios muy diversos. En este caso son unos estudiantes de la zona de la Merienda de Estella, todos ellos de Pueblos de la Merienda de Estella, que estudian en Estella. Entonces, claro, por las noches se trata de gente joven que estudia en Estella y que se juntan y van de juerga, diríamos. Con la diferencia, con la actualidad, de que iban armados con espadas. Y eso ya introduce un elemento en el que, si con un poquito de vino y una espada en la mano, alguno puede ser un peligro andante. Entonces, bueno, este es el documento que aparece aquí. De aquí yo creo que esto también está... Este tipo de documentos tienen un recorrido muy importante porque son documentos que van a atraer mucho la atención de los alumnos. A veces nos pensamos que a los alumnos no les van a interesar estos temas, pero la experiencia que ya hemos realizado en el Archivo General de Navarra, pues nos dice que sí que les interesó, pero es que aparte les apasionó, que es que las actividades les gustaron mucho, siempre y cuando realmente pudiesen tener ese contacto con las fuentes. Porque yo creo que la experiencia que tenemos todos como historiadores es que cuando uno disfruta de verdad, es cuando se acerca a las fuentes y construye él mismo la historia. Y esto es de lo que se trata con los alumnos. Pues más o menos esto es lo que tenía que decir yo sobre el proyecto. Yo creo que queda... presentados un poco las ideas sobre algunos de los aspectos. He pasado un poco por alto, podría haber explicado un poquito más la evaluación del comentario de texto, pero bueno, también me voy con la conciencia tranquila que esos resultados están en el libro también que se puede acceder a él y ya está. Así que bueno, ahora ya si hay algún tipo de pregunta pues online o no, no sé dónde, en Google me han dicho. Muchas gracias por tu referencia. Es una serie interesante, pero realmente no sé saber cuántos O sea, no sé si usted le ha dado un punto de vista. Tenía su punto adecuado para que ya se lo sabía. No sé si van a hacer preguntas aquí. No sé si te vas a hacer online. No, aquí no hay preguntas online. Entonces, ¿podrías nos despedir para hacer una pequeña pregunta aquí entre el público y el público en este caso? Sí. Pues nada, sí. Muy bien. Nos despedimos de las experiencias, ¿no? Sí, sí. Bueno, pues muchas gracias a todos. Espero que os haya gustado, interesado, que os animéis a ver el libro o al menos desde luego a consultar la página. webs del archivo que es realmente interesantísima y además están los documentos que es lo bonito el ver el documento la imagen total y luego la transcripción es realmente sugerente muchas gracias a todos, adiós