Hola, buenas tardes, Juan Carlos Raposo, Milagrosa, ¿qué tal? Por favor, ir diciéndome los centros, Milagro Pesino, que es de Chiclana, Milagrosa Granado, Mila de Sevilla, Milagrosa Granado. Juan Carlos creo que es de Cádiz, y no recuerdo mal, de Cádiz. Juan Carlos, buenas tardes, buenas tardes Milagrosa, buenas tardes Milagros. Ah, está también E. Pesino, Encarnación López, López, que no sé dónde es, Encarnación de Sevilla, bien. Han dado también ahora a Juan Larraña, de las Islas, creo recordar. Y me dicen los centros, por favor, que no los recuerdo. Bien, Milagro Pesino de Jerez, bienvenida a Milagro de Jerez de la Frontera, Encarnación López, Juan Larraña, Juan Larraña, que creo que es de un centro de las Islas, no sé si era de Tenerife. Bien, Tenerife, perfecto, Encarnación de Sevilla, o sea que tenemos alumnos de Cádiz, Sevilla, Jerez, Sevilla y Tenerife. Muy bien. Bien, estupendo. Entiendo que Milagro está particulada en el centro de Cádiz. Bien, mientras que se van incorporando algunas otras personas, no, no te preocupes, lo entiendo perfectamente, Milagro, no te preocupes. Tema 3, postmodernismo, ¿de acuerdo? Ya sabemos que tenéis en el foro, en el foro, en Historia de la Antropología 2, que entiendo que estáis entrando perfectamente, os envié la semana pasada el tema 2, feminismo, el artículo de Moulin Seyster y de Mantereso del Valle, Paz y Tiempo, ¿de acuerdo? Nosotros habíamos comentado el de feminismo, no, habíamos comentado el de Margarita del Olmo, una aproximación a la antropología contemporánea, por lo cual cerramos el tema 2, feminismo. Hoy vamos a abordar ya el tema 3, postmodernismo. Antes de pasar al segundo bloque temático, que es distinto por completo, como ya habréis visto, sobre la antropología española. Ha entrado J. Álamo. J. Álamo, bienvenido. Josefa Álamo. ¿De qué centro, Josefa, por favor? Donde pueda que nos dice el centro. Joséfa, por favor. Gran Canaria, estupendo. Muy bien. Pues decía que hemos finalizado el tema 2, feminismo, y comenzamos hoy el tema sobre postmodernismo, el tema 3. Y así cerraremos un bloque, un ciclo, que es la primera parte de Corrientes Escuelas de Antropología Social. Hemos visto la escuela de Manchester, feminismo y ahora postmodernismo. Para pasar ya a partir del día 1 de diciembre. Con el bloque dedicado a la antropología española. Que nos sitúa un poco en contexto de cómo ha ido la disciplina en nuestro país, en España. Y orientaciones metodológicas, campos de estudio, nombres, en fin, corrientes, muy interesantes. ¿De acuerdo? Este tema, postmodernismo, os voy a enviar por el foro el primero de los artículos de la profesora Moulay Seyter. ¿De acuerdo? Postmodernismo. Os voy a enviar grabado. Os voy a enviar grabado también el artículo de Palacios Ramírez, la identidad de la antropología. Y nosotros vamos a ver hoy aquí, el segundo de ellos, de Michael Herzl, la antropología práctica de una teoría. Es un poco revesado y un poco complicado. No sé si lo habéis leído o no, ni qué sensación os ha producido, pero es un artículo denso, ¿verdad? Denso, intenso. Muy académico. Muy académicista. Al menos a mí me lo ha parecido. Por lo tanto, me atrevo a intentar desgranarlo con vuestras aportaciones. Bien, hasta aquí todo correcto. Por empezar ya, ¿queda claro? Bueno, aprovecho para decir que a quien le interese... A quien le interese acercarse. A estas cuestiones del postmodernismo que nos plantea este tema 3, de cara a asignaturas optativas en un futuro, pues tienen una serie de asignaturas optativas a quien le interese esta parte de la antropología ligada a la modernidad y al postmodernismo. ¿A quién le interesa? ¿A quién le interesa este tema? Tiene, de cara a vuestro futuro, como decisión de optativas. Pues tenéis en el primer cuatrimestre una que es antropología crítica y de la modernidad. Antropología crítica y de la modernidad. Y en el segundo cuatrimestre estrategias de análisis en antropología social y cultural. Estrategias de análisis. Antropología social y cultural. Ambas diseñadas y moderadas por el profesor Fernando Monge. Son muy prácticas. Lo permito introducir esto en el sentido de que vamos a tratar este tema, postmodernismo. Y estas dos asignaturas que he comentado van en esa dirección. ¿De acuerdo? Desde el punto de vista de vuestra orientación académica y curricular. Si no tenéis otras opciones... No tenéis otras opciones, evidentemente. Bien. Dicho lo cual, vamos a comenzar. Ya estamos grabando la sesión. Vamos a comenzar con el artículo de Michael Herzfeld. Un momentito, por favor. Este de aquí. Michael Herzfeld es un artículo del año 2005. Nunca perdamos de perspectiva la fecha de los artículos porque ha pasado 15 años. Eso es interesante saberlo. Así se pensó. Y se estaban estableciendo teorías o reflexiones hace 15 años. Y si pensamos que cuando un artículo se publica en el 2005 posiblemente responda a trabajos del 2004, pues hace ya casi 16 años. ¿De acuerdo? Se titula la antropología práctica de una teoría. Aquí en estas dos palabras ya va mucho avanzado de por dónde va esta orientación del profesor Herzfeld. La práctica etnográfica. De una teoría construida. Bien. Comienza el artículo abordando la cuestión de la diversidad intercultural implícita en el concepto, entre comillas, sentido común. ¿Qué es el sentido común y cómo puede variar? Puede ser un concepto enormemente relativo. De ahí que genere cierto escepticismo. Ha habido unas orientaciones de la antropología reciente. La antropología moderna hacia la tecnología, hacia la política, la antropología política, científica, la médica, ¿verdad? La medicación y la antropología. Por lo tanto, no cabe duda de que nuestra disciplina ha ido avanzando, ampliando sus temas de estudio. Si hemos estudiado la historia de la antropología 1, pues vemos cómo ha ido avanzando desde los evolucionistas clásicos, desde los primeros informantes misioneros, siglo XVIII, viajeros, siglo XIX, hasta temas de estudio enormemente actuales. Ha ido, digamos, avanzando y ampliando. Por lo tanto, se nos plantean posibilidades en nuestra disciplina para analizar modernidad y tradición, racionalidad, superstición y la crítica a los métodos formales de la antropología en el estudio de otras culturas. Nos sitúa el... el artículo en el tema de las convenciones matemáticas impuestas por los occidentales para analizar las posibles capacidades cognitivas de los, entre comillas, nativos. ¿Por qué se tiene que ser un método? ¿Cuánto hay de... de... de... nocentrismo, verdad? Esto lo tenés en la página 16. Esto supone hacer el juego a las políticas de explotación. A las políticas de explotación neocolonialistas. ¿De acuerdo? La supuesta racionalidad de la vida occidental es cuestionada. Nuestra visión occidental, de nuevo, es el sesgo idocéntrico de la racionalidad de las sociedades premodernas. La visión que ofrece Abel, es, por ejemplo, en la página 16. Lo político se consideraba inexplicablemente integrado en el parentesco. ¿De acuerdo? En todo ello. El arte no se diferenciaba del trabajo o la producción de rituales. La vida económica se llevaba a cabo por las incursidades sociales, sistemas de creencia. Está criticando cómo se ha conceptualizado a todas estas sociedades. ¿De acuerdo? Todo en clave evolucionista. Diferenciando entre sociedades modernas y avanzadas. Y avanzadas. Están aquí y claramente... Están aquí y claramente las teorías del evolucionismo clásico y su continuidad en la modernidad. Surge aquí la aplicación de estas teorías en entornos cercanos, en entornos locales, en entornos urbanos. Algo de lo que se hizo algo la subdisciplina o indisciplina de la antropología urbana. Y sobre todo, todos los movimientos de la modernidad. El giro interpretativista. El giro reflexivo. La crítica de los objetos de estudio de nuestra disciplina cuando ya no hay nativos, cuando ya no hay los pueblos por descubrir. Por eso los entornos cercanos es donde hay que emplear estas teorías en entornos locales y urbanos. Estamos en un contexto de deconstrucción. Deconstrucción. Basado en la experiencia... Basado en la experiencia directa de la investigación y en el trabajo de campo. La crítica del trabajo de los antropólogos. Esto supuso una especie de crisis de representación, donde van a empezar a surgir los años 60. Una especie de desencanto del trabajo de campo tal como se venía realizando. Ya no era posible separar... El observador, el etnógrafo, el académico, el científico, ¿verdad? Del observado, del informante. Eso se rechaza. Ahora todo tiene que ser en clave dialógica, de diálogo, intersubjetiva, abierta. Donde en el trabajo de campo queda incorporada la voz del observado, del informante. También se supera la dicotomía rural-urbana. Parece ser que es una especie como de invento nuestro. ¿De acuerdo? Por lo tanto, aparecen enfoques cada vez más reflexivos. Críticos, críticos. Y esto va a implicar, va a implicar esta deconstrucción, una mayor visión responsable. Desde el punto de vista histórico. Un enfoque más flexible. Mucho más flexible. Ya lo dice García Canclini. Néstor García Canclini, antropólogo latinoamericano. El crecimiento de formas sociales urbanas ha contribuido a la superación de la separación. Observador, el etnógrafo. Observado, el informante. También salta por los aires la distinción rural-urbana. Estamos con enfoques mucho más reflexivos. Más responsables desde el punto de vista histórico, como estábamos diciendo. ¿Cómo va avanzando todo este entramado entre práctica y teoría que se imbrican? Pues, fíjense, estudios modernos, 1982-1977, sobre la sociedad marroquí que van a llevar a cabo dos antropólogos muy citados en todo este giro postmodernista. Kewin Dawyer y Paul Rabinow. Paul Rabinow es sujeto de análisis, sus monografías sobre reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Es la segunda de las asignaturas que os he dicho antes. La segunda de las asignaturas del segundo cuatrimestre se centra en este trabajo de campo de Paul Rabinow. Son trabajos sobre la sociedad marroquí contemporánea. Ya hace 50 años, no hace todavía, 40. Y ambos estudios intentan o tienen como objetivo desmontar la retórica practicada por esta disciplina muy vinculada a procesos coloniales, por lo tanto, entre comillas, sospechosa. Desmontar la retórica de la neutralidad cultural. Entre comillas. Y esa intensificación de interés por el occidente. Se trata de eliminar residuos de los orígenes racistas y colonialistas de la disciplina. Y un aumento del interés por el estudio de sociedades occidentales. No tenemos que irnos al mundo final, al extremo oriente, a una selva. Ahora hay que actuar en sociedades occidentales. Marruecos es un ejemplo. Marruecos de los años 50, 60. España lo fue, lo vamos a ver en la segunda parte de esta asignatura. De ahí la importancia de la monografía de Paul Rabinow del año 77 en el sentido pedagógico. Rabinow hace aquí una visión escéptica del racionalismo. Actúa como una especie de correctivo a las hipótesis universalistas. Ahora se reorienta a la disciplina contra la universalización de valores particularistas de las culturas políticamente dominantes. Hacia la superación del etnocentrismo y del eurocentrismo. Las proclama al fin de la antropología. ¿Qué significa esto? Se llegó a pensar en los años 70, 80 que nuestra disciplina estaba acabada. Se anunciaba el fin de la disciplina. Y esto produjo un efecto sano. Sano. De nuevo aire. Un efecto de renovación. Por lo tanto, de todo esto quedó reservas a sobrevalorar el papel que nuestra disciplina la antropología puede hacer en el mundo. No podemos plantearnos hipótesis mesiánicas. Pero sí es sano reflexionar y cuestionar las ideas recibidas. Es decir, contrapalancear la homogeneización burocrática de los conocimientos incluso desde la universidad con el sentido común. Teniendo en cuenta que hay varios sentidos comunes, diversos, relativos. También aquí se cuestiona que la disciplina antropológica ha empleado las comunidades marginales para cuestionar los centros de poder. Y la investigación de campo practicada desde la etnografía permite la convivencia etnógrafo-informante en una relación dialógica intersubjetiva y observar la imprecisión de las relaciones sociales. Y esto constató que ya no hay comunidades cerradas. Ya no hay comunidades cerradas. Los informantes leen la etnografía perfectamente que escriben los antropólogos. Incluso ellos también escriben antropología. Tienen capacidad de contestar. Esto es importante. Tienen capacidad de contestar lo que se escribe sobre ello. Por lo tanto, ya no hay comunidades cerradas. Sí hay cambios en la naturaleza de la investigación etnográfica porque hay nuevas formas de organización de la vida social y cultural. Por lo tanto, vamos a dejar ya análisis macroscópicos y vamos a centrarnos en análisis microscópicos. De pequeño alcance pero con más capacidad de análisis. Pasamos ahora al epígrafe Teoría y mitos de los orígenes teóricos. Historia y mitos de los orígenes teóricos. En la página 19. Herschel, el autor de este artículo, recordemos año 2005, es contrario a la visión de progresión unilineal de la disciplina. Es decir, aquella que sustentaban los evolucionistas clásicos Morgan, Tyler, Spencer que hemos dado en Historia de la Antropología 1. Herschel es contrario a una visión unilineal por estadio. salvajismo, barbarie, civilización del matriarcado al patriarcado, en fin todo esto. Muchos hallazgos postmodernistas habían sido adelantados por antropólogos. Por ejemplo, categorías universales como parentesco y matrimonio previamente en sus trabajos de campo. Y también, subraya Herschel, las ideas claves del evolucionismo y funcionalismo que reaparecen de nuevo. Ideas claves de estos evolucionistas y funcionistas clásicos vuelven a reaparecer posteriormente por ejemplo en el estructuralismo ¿eh? como tenemos en la página 20 ¿de acuerdo? Por lo tanto las teorías parece que permanecen muchas veces reinterpretadas pero que permanecen. Las teorías como expresiones de las orientaciones sociales y políticas para investigar la realidad más que como instrumento. Los informantes están comprometidos con las prácticas teóricas. De ahí la importancia de los informantes en el trabajo teórico, teórico porque leen y escriben sobre antropología. Como decía. Ahora avanza esta parte por el valor de lo sensorial en relación con el sentido común y el rechazo de la dicotomía espíritu-cuerpo. Herschel aboga por ser sensible al valor de lo sensorial. La función de los sentidos en las prácticas rituales por ejemplo, el polo sensorial. Hay unos límites de los cauces puramente verbales, de la investigación. Lo verbal llega hasta un límite. A partir de ahí hay un valor transformador del ritual sobre hipótesis ocultas y actual o sensorial. Es lo que el autor define como límites de las expresiones lingüísticas. La hipótesis verbocéntrica. Cita un trabajo suyo en Creta. Las correspondencias entre las ideas del informante sobre el significado puede que no se correspondan con las hipótesis verbocéntricas de los intelectuales occidentales. Esta es la dicotomía entre lo que ve el académico etnógrafo y las ideas del informante. Por lo tanto, se está cuestionando el modelo de significado centrado en el lenguaje. De ahí la necesidad de pasar al polo sensorial. En la página 22 nos habla el artículo de la diversidad de informantes. No hay que confederar el discurso popular, el discurso del informante y la teoría antropológica como ámbitos separados. Lo que estábamos hablando antes. No hay una dicotomía total entre el informante y el informador, entre el que suministra información y el etnógrafo. No son ámbitos separados. La historia de nuestra disciplina debe prestar más atención a la función del informante en el desarrollo de las ideas del antropólogo, lo que estábamos hablando. La práctica del informante debe pasar a la teoría del antropólogo. Nuestro arsenal de información que obtenemos en el campo a partir del informante en la práctica va a pasar, tiene que pasar a formar parte de la teoría del antropólogo. Ha desaparecido la separación entre el estudioso teórico antiguamente en su salón el antropólogo de gabinete ¿verdad?, siglo XVIII siglo XIX y el sujeto etnográfico. De ahí reconocer en nuestros trabajos nuestras deudas intelectuales con los informantes y dejarlas de manifiesto escritas en nuestros informes, los agradecimientos. Eso es fundamental. Ha habido críticas a la obra Writing Culture la cultura escrita desde el postmodernismo desde los movimientos feministas. Esto lo tenemos en la página siguiente la página 23. Evaluaciones de esta etnografía de Clifford y Marcus del año 86 Writing Culture criticada por el movimiento feminista. Lo tenéis ahí ¿de acuerdo? Luego cierra este epígrafe del artículo las disputas internas de nuestra disciplina. Disputas dentro de nuestro ámbito académico. La corriente postmodernista el deconstruccionismo que anunciaba el fin de la disciplina el giro reflexivo. Todas estas disputas han resultado enormemente positivas para revitalizar con aire nuevo la disciplina y contribuyeron estas disputas al aumento del trabajo de campo etnográfico como manifiesta la página 23. Aparte suministró una gran dosis de humildad no estábamos en posesión de la verdad y había mucho campo por avanzar y por estudiar afortunadamente. El siguiente epígrafe es la reflexión empírica. La reflexión empírica distinguir entre la reflexión personal y la sociocultural reflexionar en nuestras prácticas culturales esto lleva a la crítica del funcionalismo de la antropología social en la página 24. El abandono de los aislamientos culturales claramente delimitados en la página 24. Estos aislamientos culturales hay que relativizarlos ¿de acuerdo? Ya no estamos en compartimentos estancos y el relativismo cultural construido desde occidente esto implica relativizar todas las formaciones culturales ¿vale? Y el siguiente paso es que hay que abordar enfoques microscópicos de la investigación de campo como sugiere la página 25. La intimidad social de la situación de campo nada de análisis macro los descubrimientos del investigador de campo acerca de la gente corriente en la página 25 la gente corriente es lo importante ¿de acuerdo? Lejos de las burocracias estatales La crítica reflexiva muestra un nuevo tipo de análisis acerca de la función del Estado la reflexión como medio de mejorar la sensibilidad del análisis y ha habido críticas a las teorías antropológicas que se han centrado en el estudio de lo exótico eso fue ya no o el espectáculo y el ritual como lo cita Handelman en la página 26 acción y práctica social como respuestas al poder cuestiones de Estado de poder y respuestas sociales en una perspectiva vertical una perspectiva vertical El siguiente epígrafe es la Antropología y la Política de Identidad La Antropología y la Política de Identidad Hay consecuencias del énfasis en la acción enfatizar la acción desaparición de las divisiones clásicas en temas antropológicos esas clásicas separaciones de la disciplina entre antropología y parentesco de la religión de la política de la economía de la identidad de la ecología de la religión de las migraciones pues cuando la antropología se ha dedicado a a potenciar la acción estas desapariciones estas divisiones clásicas vuelan desaparecen y sobre todo con la perspectiva postmoderna pero hay puntos fuertes y puntos débiles de esta perspectiva para el autor para Herzfeld etnicidad y nacionalismo y sus interconexiones cita Herzfeld Handelman conexiones entre ritual burocracia nacionalismo espectáculo creación de mitos proyectos de construcción de la identidad de la relación mitos de origen todo esto es el trabajo de Handelman conexiones interconexiones todo esto todo está enormemente interconectado por religión por ejemplo la cuestión étnica y el nacionalismo son temas ubicuos en antropología y son responsabilidades de nosotros los antropólogos cuál es el tema que cita el autor Herzfeld la antropología como crítica sistemática de las nociones del sentido común atendiendo a los propios sentidos a las modernidades y a los medios de comunicación fundamental que crea mucha corriente de opinión estamos en el debate sobre la modernidad algo diferencial frente a la pluralidad pluralidad de modernidades como dice Robotham es la modernidad una tendencia universal se preguntan o hay diversidad y distintas representaciones de la modernidad estamos en una crítica a las teorías evolucionistas de los clásicos y funcionalistas ha habido simplificaciones se sostiene que hay persistencia y es claro de la diversidad social y cultural en esta aldea mundial de ahí que subrayen y subraya este artículo la importancia de practicar nuestra disciplina en cuestiones de acción y de práctica no olvidemos el título del artículo práctica de una teoría construimos la teoría que se alimenta de la práctica para poner en práctica una nueva teoría en la acción estamos ante de nuevo ante la teoría de conceptos como acción y práctica que ya avanzaron Horner en 1984 son las reacciones a la crisis de representación etnográfica una crisis de representación hay ahora que ya no hay colonialismo ya no hay nativo y ahora que entonces se dice pues pasemos a la acción y a la práctica y se amplía el campo de acción de la etnografía crece la sensibilidad con cuestiones teóricas de la etnografía cuestiones teóricas de la etnografía hay que ir provistos de un método para practicar el trabajo de campo también limitaciones de la metáfora la metáfora del texto etnográfico el texto el giro interpretativo la labor del etnógrafo como un creador literario se plantea que eso tuvo su límite entonces que nosotros somos menos literatos el antropólogo como se definió el antropólogo de clíforo y marcus en cultura escrita somos escritores sí pero algo más por eso limitaciones de la metáfora del texto etnográfico el debate vuelve a los actores sociales en ese sentido hubo crítica de estos extremos textualistas y positivistas el textualismo excesiva dependencia de modelos de significado basados lo que se llamó el giro retórico el giro literario el giro hermenéutico otra alternativa al lenguaje a estos modelos basados en el lenguaje que propone hertzfeld aspectos sensoriales visuales alternativas a la única visión referencial de los significados los significados a través del lenguaje alternativas de los textos como dijo hertzfeld la crítica del literalismo de crick en definitiva importancia de los actos verbales importancia de los actos verbales que van más allá del propio significado el siguiente epígrafe con el que se cierra este artículo es del sentido común a múltiples sentidos practicar la teoría en espacios más amplios volvemos a lo que estábamos comentando importancia de lo visual en antropología el espectáculo la economía el poder como dice handelman los ciudadanos constituidos como testigos pasivos de las emisiones visuales desde el poder cuando nos plantean la economía somos meros receptores de lo que nos manda el poder y aquí aborda este artículo una historia de la primacía de lo visual en el control social ya desde el siglo XIX como explica clases influencia de la tendencia visualista en la antropología fabia en el 83 marginación de lo tradicional otros sentidos no se valoran quedan fuera esta primacía de lo visual estamos en la sociedad visual ha menos valorado lo que aporta el tacto sonido olor y la estética por lo tanto una tradición eurocéntrica del visualismo es decir como que si lo visual hubiese desplazado otras formas de representación en nuestra disciplina y estamos inmersos en el mundo de los medios audiovisuales no hay que decirlo por lo tanto el cambio de la antropología en el mundo contemporáneo el interés por la práctica y por la acción los medios de comunicación demás masivos reflejan a las obras de las personas como sujetos diferenciados la influencia de lo que difunden los medios en la vida y el entorno de los actores más que homogenizar han acentuado las diferencias los medios por ahí los trabajadores por una parte nosotros y los productores de esta información visual y subraria este artículo que la producción en masa de información no ha significado homogeneidad no ha significado homogeneidad el mito del otro homogéneo ha saltado por los aires hay nuevas visiones el poder de los medios que hay homogenización y pérdida de autonomía cultural han magnificado el poder de la retórica del simbolismo pero existe la diversidad y cada vez más que nunca y la autonomía cultural ritual y espectáculo nacionalismo y comunidad religiosa por tanto teoría unida a la práctica y esto nos lleva al tema digamos al título de este artículo teoría unida a la práctica y esto es lo que distingue nuestra disciplina la antropología de otras ciencias sociales la unión de que practicamos la teoría o formulamos la teoría a partir de las prácticas y entramos en las prácticas provistos de una teoría de ahí práctica de una teoría esta es la distinción de nuestra disciplina y que ha ampliado el campo de estudio de la antropología sin duda bien esta es la parte final de este artículo denso densísimo para mi de Michael Herschel Michael Herschel la antropología práctica de una teoría con esto damos por finalizada esta sesión y abrimos si os parece bien de vuestras intervenciones si os parece bien tenemos unos quince minutos para para que comentéis aquello que os parezca conveniente en relación con la asignatura ya sabéis que han colgado la lectura para realizar la PEC para este curso tiene que ver con el tema cuarto la antropología al servicio del estado del instituto Bernardino de Sahagún del CSIC el periodo mil novecientos cuarenta y uno mil novecientos setenta está en el manual clave en los inicios de la antropología social y cultural ¿de acuerdo? ya la tienen colgada bien eh Juan Carlos Milagrosa Milagros Pesinos Encarnación Juan y Josefa no sé si tenéis alguna cuestión que queráis plantear ya ah sí de acuerdo Juan Carlos de acuerdo Juan Carlos tiene una pregunta la va a preparar eso significa que se va a armar jejeje ¿de qué caso se va a armar la lectura del CSIC el curso antropología ¿de acuerdo? a ver reflexibilidad intenta esa palabra eh afinarla el giro reflexivo Juan Carlos no reflexividad el giro reflexivo en la disciplina va a surgir a través del postmodernismo sí más que enajenación de de superar la dicotomía más que la dicotomía entre observantes el observante es el que se observa es decir el etnógrafo y el observado el informante el entre comillas nativo sí y también el giro reflexivo va en torno a ah la crisis de representación Y ya parece ser que se van a acabar los ámbitos tradicionales de estudio de la antropología. Y tanto es así que la antropología de la iglesia es tan crítica consigo misma que prácticamente hay corrientes, hay autores que anuncian el final de la disciplina. Ya no va a tener sentido ser antropólogo porque acaba, acaba nuestro mundo. Ya todo está descubierto, ya no hay sociedades prístinas, ya no hay nativos, ya no hay salvajes, ya no hay colonias, entonces ¿qué vamos a hacer? Y ahí surge el giro reflexivo, el cambio hacia una etnografía dialógica intersubjetiva, la crítica desde dentro de disciplina y la práctica. ¿Correcto? Estudiar en nosotros, el aquí y ahora cercano, así es. Ya no nos tenemos. No tenemos que ir al confín a estudiar un ritual de magia, ¿no? Mire usted, vaya usted a la calle, a su barrio y haga una etnografía aquí y ahora. Eso es lo que se propone. Haga usted antropología en su medio. O sea, haya dicotomía de salvaje, moderno, rural, urbano. Eso está difuminado. La ciudad está llena de gente rural y el mundo rural está lleno de gente urbana. ¿Dónde está el límite? De acuerdo, efectivamente, adiós a etnocentrismo y adiós a, vamos a ver, a antropologías, digamos, exóticas. En una ocasión, don Carmelo Pizón, don Carmelo Lizón, dice Juan Carlos, efectivamente. ¿Qué decía Juan Carlos? Juan Carlos, don Carmelo Lizón, recientemente fallecido. Pizón no, Lizón, ¿eh? Carmelo Lizón. Nos comentó que la extremada identificación con un eto estudiado nos hacía ser no objetivos. Correcto. Todo esto va a surgir de este tema que estamos estudiando tan interesantísimo, el postmodernismo. El postmodernismo. Más allá de lo moderno. Y más allá de lo moderno significa... Lo post significa, en muchos sentidos, re-evaluar, re-pensar, ¿vale? Re-orientar. Está claro que hubo una fase en la que la disciplina se tenía que reorientar. Acabó un mundo en torno a los años 50, 60, acabó un mundo en el que el antropólogo era sospechoso de colaborador, colaboracionista con el poder, con el mundo colonial, y eso está claro. Era un agente... Era un agente, de alguna manera, infiltrado en algunos casos. Yo creo que no, Juan Carlos. La sociología no tiene nada que ver con el antropólogo. Afortunadamente tenemos ámbitos de estudio distintos y nuestro trabajo de campo etnográfico es fundamental. Es fundamental. Tenemos que ser capaces de llevarlo a cabo y ponerlo en valor. Y nos hay que ponerlo en valor. Bien, pues si no tenéis ninguna otra pregunta, vamos a ir... Despidiendo la sesión, si os parece, por retomar un poco el principio, os digo que os enviaré a los horarios de esta semana y la siguiente los temas, los comentarios a los otros dos artículos de este tema, tres, y los cerramos. Y cuando nos veamos el día 1 de noviembre, perdón, de diciembre, el día 1 de diciembre, que volvemos a tener sesión online, vamos a avanzar con Antropología Española. Ahora, inicios. Desarrollo de la Antropología Española. Ahí tenemos artículos de Joan Prats. Hay cuatro artículos para el primer bloque, tres para el segundo, el tema 5, y cuatro para el tema 6. Con lo cual tenemos material para ir desgranando. ¿De acuerdo? Nos vamos a centrar ahí ya en la Antropología Española desde 1939. Ahí comenzamos. Con ligera... Ligera cita de periodos anteriores como referencia, pero va a ser el objeto de estudio de la segunda parte del programa. Yo, por mi parte, pues nada más. Gracias. Juan Carlos, milagrosa, milagro, encarnación. Milagrosa creo que le gusta que le llame Mila, ¿no? Mila. Mila Granada. Milagro. Milagro, vecino, encarnación. Juan Laraña y José Fala. Vale. Nos vamos a ir cerrando, ¿eh?