Ahora, ya está. Y por otro lado, que las grabaciones están ahí todo el curso y yendo a mis grabaciones, pues ahí los tienes, ¿no? O sea, que tienen los distintos temas, ¿eh? ¿Entiendes? Entonces yo creo, es muy sencillo, la verdad es que yo creo que es mejor si puedes preguntarlo en secretaría, te dirán, ¿eh? ¿Sabes? Bueno, vamos a ver un poquito tema 5. Entramos ya, clave, la inteligencia. ¿Qué es esto de la inteligencia ABC? La inteligencia, mira, A sería potenciar innato para aprender. Va a hablar de su inteligencia, de distintos modelos de inteligencia y cómo está esto, y cómo está organizado. Inteligencia B, manifestación en vida cotidiana, sea la práctica, y la C, lo que miren los test. ¿Va la cámara? Bueno, vamos a ver. Entonces dice, los autores de modelos biológicos, la inteligencia A es la pura, no contaminada por factor externo, el temperamento. Y dice, los críticos y medias reduccionistas abogan por la inteligencia B, que es la inteligencia práctica, que incluye elementos relevantes de la A, que sería la capacidad genética, y la, que la C, la A, que incluye elementos relevantes, que la A y la C no contemplan, ¿no? Pues no. ¿Ves que no va la cámara? No sé por qué no. Pero el micrófono me imagino que irá. Bueno, vamos allá. Entonces, va a hablar de una serie de metáforas. Metáforas son formas de entender modelos para ver cómo es la inteligencia. Entonces, son como, pues mira, hay quien entiende la inteligencia más de una manera y utiliza una metáfora, dice, dice, modelo para describir la inteligencia. Y dice, mapa de la mente, actitud de la inteligencia. ¿Qué ventajas tiene, dice, especificación de estructuras mentales o creativización directa de los factores propuestos a partir de los tres mentales y una metodología cuantitativa sofisticada? Es decir, yo entiendo la inteligencia desde este modelo o desde otro, entonces todo eso me puede ser útil. Lo que pasa es que cada metáfora dará peso a un aspecto de la inteligencia, entiendo, por ejemplo, como estructura, entiendo como algo biológico, y menos a otro. Incumente, dice, énfasis insuficiente en factores mentales, más bien tratando de la estructura, y las teorías derivadas de análisis factorial es prodactorio percibiendo dificultades de falsación. O sea, que te estoy liando un poquito. Esa es la metáfora geográfica. Si la metáfora geográfica se refiere a entender la inteligencia como una estructura. Yo tengo un análisis factorial que me dice, bueno, pues tiene una serie de factores de inteligencia. ¿Vale? Entonces, ¿qué ventajas tiene? Conozco bien cuáles son los elementos y cómo se organizan entre ellos. ¿Qué inconvenientes? Que no tengo en cuenta los procesos por los cuales funciona la cabeza. Potestiva dependencia de las dimensiones individuales como objeto de estudio, en el sentido de que, sobre todo, vamos a estudiar si yo tengo que la inteligencia tiene seis factores, ¿entiendes? Y que cuatro de primer orden, dos de segundo orden, voy a ver cada sujeto qué punto se entra en cada factor. Pero, no estoy viendo el por qué, o sea, qué procesos pasan por la cabeza. Eso lo sé que me da diez aquí, quince aquí, ocho aquí. Y capacidad de generalización cuestionable de sus resultados al tipo de inteligencia cotidiana, ¿vale? La metáfora, o sea, ¿entiendes? La metáfora de su manera es entender cómo funciona nuestra mente, ¿eh? La de computacional es entender el cerebro como si fuera un ordenador. Y dice, y se usa conocer el software. Entonces, dice, él, eh, ventajas, especificación detallada de procesos y estrategias mentales. Es decir, cómo sería lo contrario a la estructura. Es qué procesos hay en mi cabeza, cómo yo razono, cómo yo resuelvo, ¿no? Y, eh, inconvenientes. Bueno, también baja. Que realiza análisis experimental de tareas en tiempo real. Hay una gama extensa de recursos informáticos, es decir, realmente podemos compararlo el, el, con la, como con un ordenador, ¿no? Inconveniente, eh, eh, escaso énfasis en las estructuras del enfoque psicométrico. Es decir, tú ves qué procesos hay, cómo razona la persona, pero no ves qué elementos forman la inteligencia. Y dice, la propia comparación mente-ordenadores, eh, eh, es, es comparable. ¿Hasta qué punto la mente es igual que un ordenador? Entonces, veremos en historia o vimos que no era exactamente lo mismo, ¿eh? Y el, eh, dificultades de realización a la vida cotidiana. Eso tiene que decir que, bueno, yo tengo un modelo, eh, teórico de cómo funciona mi cabeza, pero no necesariamente eso es real, que eso funcione así. ¿Entiendes? Entonces dice, mmm, es más bien, metáforas son formas como de entender la realidad, ¿entiendes? Y, de cómo, eh, en este caso la inteligencia. Entonces aquí nos estamos fijando sobre todo en los procesos. Cómo razonan. Lo otro es cómo era la estructura, ¿no? La biológica, nos centramos básicamente en los aspectos biológicos. Dice, la inteligencia es fruto de un funcionamiento eficiente y rápido del cerebro. Tiene ventajas, permite establecer funcionamiento biológico de los procesos intelectuales. Es decir, hasta qué punto en el razonamiento interviene una estructura u otra. Dice, procedimientos y técnicas muy precisas y objetivas. Por ejemplo, hay muchos estudios sobre el cerebro funcionando y viendo qué zonas del cerebro están actuando, viendo qué gastos tienen. Y, por otro lado, hay de energía. Entonces, por ejemplo, se ve con colores. ¿Me entiendes? Entonces estoy viendo, cuando razono, cuando utilizo la memoria, qué parte de mi cerebro está funcionando. Y permite evaluación libre de sesgos culturales. Y dice, ¿ves ventajas? Muchos de los resultados aún no tienen aplicación práctica. Es decir, vale, yo he entendido que la memoria, cuando razono esta zona, esta zona del fondo, bueno, ¿y ahora con esto qué? No tiene consideración del contexto de la conducta y las interpretaciones causales de los autores no pueden derivarse aún de los datos obtenidos. Bueno, están funcionando estas zonas, estos transmisores, ¿de acuerdo? Pero es la metáfora antropológica. Recuerda, metáforas son maneras de, a la hora de entender el cerebro, a qué le damos más peso. Dice, la inteligencia es una invención cultural sin ningún tipo de identidad fuera del contexto social en la cual es concebida. Es decir, que realmente una persona inteligente en este momento y una persona que tiene éxito laboral en este momento es una persona que se sabe vender bien, que lee bien las estaciones sociales y se entiende que es una persona inteligente. Y, por ejemplo, hace años era más una persona que podía recorrer grandes distancias y ser una persona fuerte. O sea, que realmente es, dice, reconocer el papel de los roles culturales en la determinación de la conducta inteligente. Si nosotros vemos qué se entendía por una conducta inteligente, desde luego, en los experimentos primitivos, en el Sapiens-Sapiens, es esto, pero también es una persona que pudiera hacer esfuerzos físicos. Y ahora, por ejemplo, para los japoneses o para los chinos, por ejemplo, para los chinos, una persona inteligente será probablemente una persona que sea muy trabajadora, muy mecánica. Para la cultura americana de Estados Unidos, una persona inteligente es una persona que sea muy creativa, muy cambiante. ¿Entiendes? Para la persona de los árabes, es una persona que sea muy sólida en sus creencias, una persona inteligente, una persona que comunique bien. Igual al japón comunicar no le dan tanto peso. Dice, reconocer la necesidad de adaptar y ajustar la evaluación de la inteligencia a cada contexto cultural. Si yo, por ejemplo, tengo un test de inteligencia donde valoro la inteligencia por los contenidos que tiene la persona y le empiezo a preguntar por palabras complejas, se lo paso a un ambiente muy americano donde lo importante no es tanto el contenido sino la utilidad de lo que hago con mi cabeza y lo dejo como tonto. ¿Entiendes? Si, por ejemplo, yo hago elementos que sean para un japonés, sobre todo, yo tengo conocidos que trabajan aquí en una empresa japonesa y lo que dicen es la dificultad es acoplar la mentalidad japonesa aquí. Porque aquí tenemos ganas de trabajar, el asunto es que no nos entienden. Yo creo que está pasando esto de aquí, que probablemente una manera de entender el trabajo, de organizar el trabajo, de ser más efectivo en Japón no tiene nada que ver con lo que es aquí. ¿Entiendes? Yo estoy haciendo un estudio de investigación con un alemán y él me está machacando en que le mande los datos de manera muy organizada. Entonces, si ya te los he mandado, es cuestión de que tú cinco minutos y lo pongas con la solución no, no, no. Mándalos de nuevo hasta el punto... Y entonces tú le dices bueno, pero a mí se me ha ocurrido esto. ¿En base a qué? Pues a esto. Pero hay que mirar más despacio, ¿no? Si ya lo he mirado. La desventaja es que el funcionamiento cognitivo se especifica de forma imprecisa. Es más, lo cultural, pero no cómo funciona la cabeza. La historia es adolecida de detalles importantes y de elaboración, y hay posibilidades excesivamente extremas que hacen pensar que la inteligencia es algo diferente en cada cultura. Entonces, ¿qué pasa? ¿Que un tío que es inteligente en Arabia es corto? No, tampoco es esto. Habrá diferentes, pero no tanto. La sistémica, recordad que la teoría sistémica en la psicología tiene mucho peso. Y recordad, en general, la teoría de sistemas son distintos elementos y los organizan y los integran. O sea, los integran y ven cómo se organizan entre ellos. Entonces, la teoría sistémica dice que la inteligencia es un sistema complejo que integra numerosos niveles que incluyen las otras dimensiones mencionadas estructura, procesos cognitivos y biológicos. Reconocer multiplicidad de elementos y procesos en la inteligencia. Integrar niveles múltiples de análisis y la amplitud de las habilidades consideradas como integrantes de la inteligencia. dificultad de poner a prueba las teorías. La complejidad de las teorías propuestas. Algunas teorías más desarrolladas en la extensión de los elementos que abordan un análisis profundo de los mismos. La sistémica entiendes, por ejemplo, en psicoterapia, ahora se habla mucho de la psicoterapia sistémica, entonces entiende que hay trastornos, por ejemplo, los trastornos de la conducta alimentaria que la clave es la relación que tiene esta persona con su familia y que muchos de los trastornos están teniendo una función en el conjunto de cómo funciona la familia. Bueno, la existencia del factor G, factor G se refiere si hay un factor común a toda la inteligencia o no. Y aquí hemos visto hasta ahora en la análisis factorial, según como lo emplees puedes encontrar que hay o no hay un factor G. Entiendes, sería un factor común. En la análisis factorial recuerda que todavía hay distintos factores que al final podrían confluir en algunos más específicos y un factor más general. Hay razones para la defensa del factor G hay una manifestación universal de cooperación positiva en todos los test de inteligencia. ¿Qué significa esto? Que aunque todos pueden tener características específicas pueden confluir en un contenido. Es decir, que algo tienen en común. No puede ser que una persona sea muy inteligente o poco inteligente en el otro sino algo hay en común. Cumplir criterios científicos de parsimonia sobretodo en explicación de fenómenos. Definición científica operativa de inteligencia con gran utilidad práctica. Fuente de diferencias individuales más amplia en actividades cognitivas que requieran cierta complejidad mental y escasa automatización de demandas de ejecución. De esta manera que parece ser que nos diferenciamos más cuando estamos midiendo estos. Cierta complejidad mental representa una estabilidad temporal notable en la inteligencia es decir, que realmente algo tiene que haber ahí estable y considerable validez predictiva en el ámbito académico y laboral. Es decir, que el factor G y la inteligencia tiene una... O sea, una persona a la que yo le paso un test de factor G tiene en el futuro un A predictivo y tiene relación con otras variables fisiológicas, etc. Es decir, valores para acercamiento entre concepciones unitarias y múltiples de la inteligencia. Unitarias hay un único factor G múltiples es que no hay un factor general común ¿Entiendes? Estamos hablando dentro de la metáfora estructural estamos hablando de estructura de la inteligencia y siempre con análisis factorial vamos a ver que hay distintos niveles entonces hay factores de este nivel y hay quien dice bueno, hay un factor común a toda la inteligencia y hay quien dice que hay distintas capacidades y hay quien dice que cambiando la metodología pueden confluir pensar que la inteligencia tiene distintos factores y que además hay uno general es un poco lo que viene a decir en esta diapositiva. Es decir, Spearman proponía el factor Thurston capacidades independientes Gifford ciertamente actúes distintas es decir dice los autores acercaron posturas Spearman reconoció existencia de factores de grupo Thurston admitió correlaciones entre o sea, Spearman decía solo un único factor en la inteligencia dice bueno, pues también hay de su grupo Thurston dice admitió correlaciones entre sus capacidades primarias y un factor de segundo orden ¿Entiendes un poco lo que están queriendo decir? Entonces mira así con este dibujo la inteligencia tiene estos factores o uno general lo que quiere decir es que solo hay un factor lo que quiere decir que hay varios vea lo que están diciendo vamos a confluir lo cual es que estos confluyen en este y estos tenemos de las dos tanto un factor general como específicas entonces Spearman proponía solo un factor Thurston Spearman proponía solo el de arriba ¿Entiendes? Thurston solo lo de abajo dice no espera que igual hay una relación que el que está diciendo que hay un factor puede decir que hay subfactores lo que quiere decir que hay subfactores también dice que hay uno general cuando habla de rotación recuerda la análisis factorial sabes lo que es la análisis factorial la he explicado un poquito en el libro es una manera de agrupar los datos viendo cómo correlacionan entre ellos de manera en qué factores correlacionen en qué factores se me agrupan entonces dices si yo puedo hacer rotación o no puedo ponerlos de manera ortogonal o ponerlos también de manera oblicua y entonces si digo que hago una rotación voy a comprobar si entre ellos se relacionan y puede que los datos se me ajusten mejor a un modelo en el cual digo que correlacionan entiendes lo que se llama rotación oblicua según como yo pruebe la análisis factorial correlaciona o no dice corriente científica principal sobre la inteligencia evidencia sobre c y evaluación dice importante esto conclusiones eso a veces pueden preguntar esto investigadores inteligencia sobre naturaleza evaluación y aplicación de inteligencia dice que la inteligencia es una capacidad mental muy general que implica habilidades para razonar planificar y otras de acuerdo segundo se puede medir y los datos de inteligencia la miden correctamente lo cual está bien no es un constructo que nos hemos inventado hemos tenido unas escalas que no tienen nada que ver hay distintos tipos de test pero todos ellos miden la misma inteligencia la distribución de la inteligencia según la curva de campana significa que una gran parte de la gente tiene una inteligencia media y cuando vamos a los extremos hay menos gente los test de inteligencia no están culturalmente sesgados y se conocen un poco los procesos cerebrales que subyacen a la inteligencia vale la metáfora cultural dice que hay muchas diferencias culturales no hay tantas diferencias el CI es relacionado indudablemente con numerosos eventos educacionales ocupacionales económicos y sociales y decir que una persona con CI alto funciona mejor un CI alto es ventaja en la vida no es ninguna desventaja puedes tener poca capacidad de saber cómo van las situaciones pero además tengo una inteligencia general La ventaja práctica del CI alto se incrementa en la medida en que la vida se vuelve más compleja. Es decir, que en la medida en que las tareas son más difíciles, la gente más inteligente rende mejor que la menos inteligente. Las diferencias se notan más. O sea, que en ese sentido es mejor ser inteligente. Las diferencias de inteligencia no son los únicos factores que afectan al rendimiento en educación, trabajos complejos. Pero la inteligencia es a menudo la más importante. Y luego, ciertos rasgos de personalidad son importantes para un rendimiento satisfactorio, pero tienen una aplicabilidad más reducida y una generalización menor a través de contextos que la inteligencia general. Es decir, recuerda que habla de inteligencia, de personalidad, y va a decir que están muy relacionados. Entonces, por ejemplo, una búsqueda de nuevas soluciones tiene una parte de inteligencia y una parte de personalidad. Dice, ciertos rasgos de personalidad, por ejemplo, los talentos, son importantes, pero, ¿de acuerdo? No tanto como la inteligencia general. Era para hablar de modelos, así vamos moviendo tiempo, de modelos estructurales de la inteligencia. Bueno, ha hablado de metáfora estructural, que es la que entiende la inteligencia según este modelo de factores de primer orden y de segundo. Aquí no se va a hablar de primero, de segundo y de tercero en varios autores, ¿vale? Sí. Entonces recuerda, metáfora estructural, que es la que va estudiando factores de inteligencia. Elaboración de una estructura de la inteligencia, que son los modelos tradicionales psicométricos. A eso se refiere con que tú estás viendo la inteligencia... Se me va a cerrar la puerta. Esa es una inteligencia con test, y esos modelos psicométricos entienden que, por ejemplo, la inteligencia tiene 14 áreas, que son factores que yo los mido con los test, eso se refiere, ¿vale? Bueno, entonces dice, objetivo central describir inteligencia y elaborar taxonomías. ¿Qué son taxonomías? Son clasificaciones de rendimiento cognitivo en función de rendimiento cognitivo. ¿Qué son las diferencias individuales en inteligencia? Es decir, yo puedo organizar a las personas según su nivel intelectual. Yo hago una taxonomía en la cual clasifico a la gente. A eso se refiere. Para ello, dos cuestiones clave. ¿Qué habilidades y qué estructuras presentan? Y la herramienta, el análisis factorial exploratorio. Has visto en otras lecciones que lo explican, que es análisis factorial exploratorio. Lo has visto que lo explica en otras lecciones, ¿no? Entiendes un poquito lo que... Lo entiendes lo que es, ¿no? O sea, yo no pongo una estructura previa que quiero comprobar, sino al revés. Quiero ver cómo mis datos se organizan en áreas. Qué estructura me proponen los datos, ¿eh? Es decir, principales estructuras de la organización de la inteligencia. Según lo que yo haya llegado como análisis factorial, ¿entiendes? Puedo organizar la inteligencia en una serie de factores que incluso pueden ser de primero, de segundo y tercer orden. Y además, será importante... A la hora de hacer análisis factorial, ver de qué datos parto. Y de qué variedad hay en la población. Si, por ejemplo, a la hora de estudiar inteligencia, yo he cogido solo un número... Un grupo de conductas... Claro, a la hora de hacer análisis factorial, me aparecen otros factores. Ojo, pero me he dejado todo esto. Y por otro lado, si yo he evaluado solo a personas muy parecidas, también hay pocas diferencias que pueden aparecer. Entonces, principales estructuras de la organización de la inteligencia. Número de factores, modelos con uno o múltiples. Modelo de estructura de factores, jerárquica en la mayoría. ¿A qué se refiere? Esto sería como de primer nivel y esto de segundo. O sea, ¿qué decir? Esto serían factores de primer nivel y esto de segundo. Es una jerarquía. ¿Vale? Bueno... Dice... Principales estructuras... Modelos factoriales no jerárquicos de inteligencia. ¿Qué significa no jerárquicos? Pues que, o sea... Que no jerárquicos se refiere... Esto no existe. ¿Entiendes? O sea, que si hay factores, no están aquí los de un nivel y aquí los del otro. Y que estos correlacionan con este general. O sea, no es que este factor incluya esto, sino que no hay una jerarquía, sino que hay factores. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis... Pero no entre ellos tienen relación con otro. ¿Vale? Entonces, pues uno dice... Spearman dice... Inteligencia general... Claro, no es que haya una jerarquía. Para él básicamente sólo hay un factor, que sería el factor G, que sería común. Y dice... En cada tres hay un factor general G y un factor específico S que no guarda relación con G y que da poco valor. O sea, hay un único factor general de inteligencia G que explicaría el funcionamiento de los objetos en las diferentes pruebas. ¿Entiendes un poquito lo que está diciendo? Que no es que haya una jerarquía, es que hay un único factor. Este. Todo lo de abajo no existe. Sólo este. Esto no existe. ¿No? ¿Vale? Bueno. Modulos de capacidades intelectuales independientes, dice... Diferencias en test debidas a capacidades o altitudes mentales primarias e independientes entre sí. Sería como que la inteligencia sería esto. ¿Entiendes? No habría... O sea, serían tres factores... Uno, dos, tres, cuatro, cinco... Sólo independientes entre sí. O sea, espera. Aquí está un poco esto afiliado. No habría... O sea, lo que están diciendo... Aquí hay agua. No sé por qué. O sea, cuando dicen... Se refiere a que la inteligencia tiene factor uno, factor dos, factor tres, factor cuatro, factor cinco. Y interiores no tienen relación. Entonces, yo puedo tener aquí una puntuación de siete, aquí una de nueve, una de ocho, una de cinco y ya está. Por ejemplo, para las matemáticas espacial, conocimientos adquiridos, memorias, etcétera. La memoria de trabajo son actitudes que yo entiendo o factores que entiendo que consta la inteligencia, pero que no tienen relación entre ellos. Las diferencias en test debidas a capacidades o actitudes mentales primarias e independientes entre sí. Está el modelo de capacidades mentales primarias de Thorsten, dice. Siete capacidades independientes. Cree que Spearman ha equivocado al hablar de un factor G. O sea, Spearman lo que decía es que había un único factor general, este. Y en este caso me dicen... No, no. Hay siete. Pero no hay que se juntan unos generales. Eso no existe. Pero uno dice, modelo de capacidades mentales primarias de Thorsten. Eso. Perdón, dice, siete factores serían razonamiento inductivo, memoria, capacidad numérica, rapidez perceptiva, visualización espacial, comprensión verbal y fluidez verbal. Pero estos no están entre ellos relacionados. Fíjate que tiene verbal, tiene memoria, aunque quizá hay algunos que tienen más peso en lo aprendido, por ejemplo la comprensión verbal y otros en cambio en lo innato como razonamiento inductivo. Dice, resultados distintos a Spearman por los desadministrados. Los sujetos Thorsten homogéneos, Spearman heterogéneos. Si hay heterogeneidad es más fácil que se encuentren correlaciones. Y luego la rotación factorial. ¿Entiendes lo que es la rotación factorial? Si lo entiendes. ¿No es la rotación? Sí. Eso es. Es una nobilícua, por lo tanto, es más fácil que se encuentren que estén relacionados. Thorsten, rotacional independiente. ¿Vale? Bueno, dentro de entender que la inteligencia puede ser un conjunto de factores independientes que no están relacionados con uno general, está el modelo cúbico de Guilford. Entonces hace una estructura de inteligencia en forma de cubo. Entonces, cada dadito del cubo es un factor. ¿Entiendes? Entre ellos son independientes. Otra cosa distinta es que digas, bueno, cada dadito lo puedo entender desde una manera, ¿no? Deriva de combinar tres dimensiones, contenidos, operaciones, procesos y producto-resultados. Dice, la inteligencia sería un cubo tridimensional general con 120 cubos pequeños, 120 actitudes mentales independientes. Dice. Sigue el proceso de patrullas mentales de Goodman. Y el modelo de Goodman aplicado a la inteligencia sería el modelo... A ver, entiendes un poquito esto. Guilford sigue el modelo de Goodman y el modelo de Goodman aplicado a la inteligencia sería el modelo RADEX. Recuerda, esto no viene de las tres factores. No es que haya cogido una serie de conductas y yo haya visto como correlaciones otro modelo. Dice. La inteligencia se representa en un modelo circular de polaridades cartesianas en el que G ocupa el centro de la circunferencia. Ese modelo... ¿Ves un poco lo que dice la lección? O sea, el modelo de cubo de Guilford, ¿me entiendes? Se basa en el modelo RADEX. Entonces ahora va a hablar del modelo de RADEX. ¿Entiendes un poco? Es un poco liado, o sea, no el contenido sino el perverso y la lección. Entonces, en el modelo de RADEX te coloca ahí cómo son las circunferencias. Estas son las capacidades y las que están más cercanas al centro de la circunferencia serían más cercanas a factor G. ¿Vale? Luego dice. Inteligencia con factores en distintos niveles. Habría un continuo de generalidades especificadas. Y dice. Estructura jerárquica piramidal. Entonces, en estas estructuras, ¿entiendes? Sería como hay de primer nivel y de segundo. Y de tercero si quieres. Entonces dice. Jerarquías puras de Barth y Vernon. ¿Qué significa puras? Pues que hay de primer nivel y de segundo, ¿entiendes? Pero siempre se llega a una cúspide. A que haya un factor general. Se ha puesto en el primer nivel, del segundo. Y se llega a un factor general más específico y más específico. Pero hay una cúspide. En cambio vamos a ver otros modelos donde no hay una cúspide. Entonces dice. Modelo jerárquico de niveles mentales de Barth. Dice. La inteligencia capacidad general cuya estructura es un sistema jerárquico de niveles mentales. Sensación, percepción, asociación, relación y la inteligencia general G. Y la inteligencia general presente en todos. El modelo jerárquico de Barth donde se basa inteligencia C. Hemos visto al principio de la lección la A, la B y la C. La A era más biológica. La B era más social. La C era más lo que medían los T. Entonces habla Vernon de cuatro niveles de generalidad. De menos a más. Aquí he dibujado tres. Habría como un cuarto. ¿Vale? En arqueas mixtas. El modelo de Cattel y Horn dice. No hay un factor G. Y se encuentra en el factor de segundo orden. O sea. En ese modelo de Cattel y Horn. ¿Entiendes? Sería más así. Por ejemplo aquí hubiera tres. Aquí hubiera cinco. Y aquí hubiera siete factores. Pero no hay una curva de un nivel con un solo factor. Y por otro lado recuerda. Se van a pintar sobre todo en este segundo nivel. ¿Eh? Donde hemos dicho que había cinco factores. ¿Vale? Este modelo de inteligencia fluida y cristalina se trata es fundamental. Por ejemplo. Yo quiero ver estos días si una chica que estoy tratando tiene un deterioro cognitivo. Porque tiene una esquizofrenia. ¿Y cuántos deterioros tiene? Entonces yo digo. Vamos a ver la inteligencia potencial. Y la que ha obtenido. Un deterioro. Entonces yo digo. Su inteligencia potencial en este momento es de ochenta. Ahora. ¿No? La cristalizada es de cien. ¿Qué concluyo? Que había un deterioro. Porque si en este momento la potencial es de ochenta. Para haber llegado a conseguir siempre cristalizada. Había falta que lo haya tenido en el nivel de cien. No todo esto va a cambiar. Al menos de cien. ¿Entiendes? Entonces potencial se refiere más. A mi capacidad cristalizada. O más biológica. ¿Entiendes? Y la cristalizada a la que he ido yo. Por ejemplo. Aprendiendo. Por ejemplo. Si me hacen hacer. O me preguntan. Por qué es un panegírico. O me preguntan. Dónde está tal. O cómo se maneja tal. Es más cristalizado. Si me hacen un jeroglífico. Es más pura. Si me hacen una prueba de atención. O de memoria. Es más fluida. ¿Entiendes? Si tengo que hacer una raíz cuadrada. Es más cristalizada. ¿Entiendes? Aunque todo no es puro. ¿Entiendes? Lo que te quiero decir. Que muchas de las pruebas miden de las dos. Fluida y cristalizada. ¿Eh? Entonces dice. Cattel mide tres niveles de generalidad en la inteligencia. El primer orden sería aptitudes mentales primarias de Thurston y alguna de Guilford. ¿Vale? El segundo orden cinco factores del segundo orden. Fluida, cristalizada y tres más. Y el tercer orden. Dos factores del tercer orden. Que serían. La inteligencia fluida histórica. Y un factor de aprendizaje común adquirido en el ambiente escolar. Entonces la inteligencia fluida y cristalizada están aquí. ¿Vale? Son dos de estas cinco. ¿Son? ¿Vale? Esto está un poco. Vamos a ver. O sea. En el tercer nivel. Coloca dos. En el segundo nivel. Coloca cinco. ¿Entiendes? Y la fluida y la cristalizada son estas dos. ¿Entiendes? ¿Vale? Entonces nos va a explicar. Por ejemplo. Qué relación tienen estas dos con estas de aquí. Y qué relación tiene con estas. ¿Vale? ¿Eh? Pero recuerda que estamos todo el tiempo hablando del segundo nivel. Entonces dice. Primer orden. Aptitudes mentales primarias de Thurston y alguna de Guilford. Segundo orden. Cinco factores del segundo orden. Fluida, cristalizada y tres más. Y tercer orden. Dos factores del tercer orden. Inteligencia fluida histórica. Y un factor de aprendizaje común adquirido en el ambiente escolar. Entonces. En el segundo orden. La inteligencia fluida proviene de la inteligencia histórica. Y la cristalizada viene de la interacción entre la fluida histórica y el aprendizaje común. Es decir. La fluida. Sería como. De aquí. Y la cristalizada. De estas dos. ¿Qué significa que proviene? Pues. Que hay. Una. Relación. Entre ellas. Es decir. ¿Sabes qué hemos dicho? Cuando el dibujo que hacía yo antes era. El dibujo que hacía yo antes que era. Ahí. Muy bien. Aquí está. Decíamos que. Yo tengo. Una serie de factores. Veo cómo correlacionan. Y. Me correlacionan. Y. Se me juntan. Dos factores. Entonces. Tengo el factor. Uno. Dos. Tres. O cuatro. O cinco. Es decir. Este. Y este. Están aquí. Y luego. Este. Y este. Este. Y este. Y aquí. Pero también hay algo de este aquí. ¿Entiendes? Pues cuando dice que la inteligencia. Fluida. Tiene que ver con este. Y la cristalizada tiene que ver con este. Y con este. ¿Vale? Sí. La inteligencia fluida del segundo orden se infiere a partir de un factor de inteligencia fluida del primer orden. Ya que es realizada a partir de otras causidades presentes. Entonces. Ahora estamos hablando de los de aquí abajo. ¿Vale? ¿Entiendes? ¿Eh? Proviene. Y se infiere. Se infiere. Esta. Se infiere de varias de aquí. Estas de varias de aquí. ¿Vale? ¿Eh? Proviene. Se infiere. Al final está hablando de escalones en el análisis factorial. Y diciendo. Que varios. O sea. Como los factores del primer orden. Dice. Se infiere. Se refiere a cómo. Al correlacionar. Crean la inteligencia fluida histórica. De cómo también. La inteligencia fluida está relacionada con la inteligencia fluida histórica. Eso se recibe. ¿Eh? ¿Vale? Son todo. A cada vez son materias de correlaciones. Entonces. Modelo de inteligencia fluida y cristalizada. Dice. La inteligencia fluida es una capacidad de adaptarse. Y. Afrontar situaciones nuevas. De forma flexible. Sin que el aprendizaje ayude. Nosotros conocemos gente. Que. Ha ido muy bien en la vida. A nivel económico. Que no tiene estudios. Me acuerdo. El presidente Osasuna. Cuando era. Eh. Miranda. Él decía. Que. Yo no tengo estudios. Y. Eh. Me ha ido bien. Y hay gente. Que. No han ido a la escuela. Con un gitanillo. Han ido a la escuela. Y sin embargo. Se entiende que está funcionando bien. Y la cristalizada dice. Nivel de desarrollo cognitivo. Alcanzado con el aprendizaje. Puede seguir creciendo en vejez. ¿Eh? ¿Entiendes? ¿Eh? Es decir. Lo que se ve. Con la inteligencia fluida cristalizada. Es que la fluida. Hacia los treinta y cinco años. Empieza a bajar. ¿Eh? Es decir. Y realmente. Si tú. A una persona. De cincuenta años. Le metes un baremo. De una persona de treinta. A la hora de medir. La inteligencia fluida. Te parece que es tonto. Porque es mucho más lento. Sin embargo. La inteligencia cristalizada. Sabes. Que en la universidad. Hay lo que se llaman. Profesores eméritos. Yo hace poco estuve. Con un amigo. Tiene sesenta y cinco años. O sea. Anda en bici. Es el profesor. Es un matemático. Profesor. Y. Dice. Que. El. Eh. El. Eh. ¿Cómo te diría? No, no. Yo sigo en la universidad. Porque además. Me está diciendo. Que escriba manuales. Ya. Tengo mi paga de jubilación. Pero sigo produciendo. Y hay gente que pasa los setenta. Y sigue. Porque. Sí. Estamos más lentos. Sí. Pero me entiendo. La inteligencia cristalizada. Está fantástica. ¿Eh? Dice. Horn. Reformuló el modelo de fluida cristalizada. Recuerda. Que se llama. Modelo Cattel-Horn. ¿No has visto? Cattel. Ahora vamos a ver. Recordando también. Que. El de Cattel era así. Recuerda. En el primer nivel. Segundo nivel. Hay cinco. Donde está la fluida cristalizada. Tercer nivel. Donde hay dos. Y ahora. Horn se va a centrar. Sobre todo. En los del segundo nivel. Donde va a colocar. Diez. Entre ellas. Ahora veremos. ¿Eh? Entonces. La inteligencia. Organizada. De forma jerárquica. Hasta ahí coincide. La jerarquía. De desarrollo. A lo largo de la infancia. Niñez. Y la de procesamiento. Y ahora. No lo estoy refiriendo. A estos de aquí. Tiene una jerarquía. Dentro del segundo orden. En la cima. De la jerarquía. Entre los factores del segundo orden. Está la inteligencia fluida. Y la cristalizada. ¿Eh? ¿Me explico? O sea. Ojo. Esto puede ser un poco confuso. O sea. Él está hablando. Todo el rato. De. Es decir. Los factores del segundo orden. Tienen. Entre ellos. Su propia jerarquía. O sea. Aquí tenemos. Tercero. Y aquí. Segundo. Hay. ¿Entiendes? Bien. Y tienen como su jerarquía. Y. La clave son. Fluida y cristalizada. Entonces. Coincide con Cattel. En que coloca. Los de. Fluida y cristalizada. Aquí. En segundo orden. Pero. Ahora está haciendo referencia. A estos. Bien. Aquí coloca. Más factores. En el segundo orden. Y dice. Ya me he perdido. Espera. A ver. Me he perdido. Espera. Sí. Eso es. Similitudes Cattel Horn. Dice. Capacidades organizadas jerárquicamente. No hay un factor G común. Lo cual es cuando decíamos. Que hay. Una jerarquía pura. Tiene un único factor arriba. Estos no. ¿Cómo notan las capacidades? Mismo resultado. Y. Inteligencia de fluida y cristalizada. Diferencias. Número y significado de los factores del segundo orden. 5 Cattel. 10 Horn. Heredabilidad. Fluida y cristalizada. Dice. Horn. Ámbito. Ambos tipos. Igualmente. Heredables. Cattel. Sólo la inteligencia fluida. Histórica. Recordad. Que. La inteligencia fluida histórica. Para Cattel. Está aquí arriba. En tercer nivel. Hoy es. Influencia de unas capacidades en el desarrollo de las demás. Cattel. La inteligencia en fluida histórica. Impulsa el desarrollo de actitudes más elementales. Horn. Factor psicológico más simple. Pues evita los más complejos. ¿Eh? Es como. Uno. De arriba. Abajo. Y otros. De abajo. Arriba. ¿Me entiendes? Para Cattel. La inteligencia fluida histórica está aquí. Y la fluida está aquí. Está hablando de esto. Y Horn está hablando como de procesos simples que permiten los complejos. ¿Vale? Hierarquías integradoras más recientes en modelos factoriales jerárquicos. O sea. Recordad. Hemos visto modelos factoriales. Donde no hay una jerarquía. Y aquí sí. Entonces dice. Otros conocidos. Entonces vamos a hablar de integrar modelos estructurales en uno solo. Modelo. H. I. L. Y de Gustafsson. Es decir. Síntesis de modelos de Vernon. Cattel y Horn. Y Thurston. Habría. Tres niveles de generalidad. Factores primarios. Cinco factores de segundo orden de Cattel y Horn. Y. Un factor G. O sea que sería. Una. Primarios. Cinco. Y una generalidad. ¿Se ve el dibujo? O está un poco marrón. Ah sí. Entonces lo que dice es que. Por ejemplo. Recuerda. Cattel y Horn no reconoce el único factor. Dice que hay. Más. En cambio. Otros dicen. Gustafsson dice que solo hay. Una pirámide con un. Vértice arriba. Que es un factor general. Que coincide prácticamente con la inteligencia fluida. De Cattel y Horn. O sea que. Cattel y Horn lo encuentran aquí. Lo encontraría. Aquí arriba en este rojo. El modelo de tres estratos de Karol es muy interesante. Quizá la principal diferencia con los otros. Modelos. Está. En que. Tres. Lo que pone. Diferencia. Orden. En que aparece. El factor. Y estrato. En que se coloca. Hasta ahora hemos visto. Análisis de factor. De primer orden. Paz. De segundo orden. De tercer orden. Y cómo. Según. En qué orden. Aparezca el factor. En ese. Estrato. O sea que. Dice. No no. Te puede aparecer. Un factor. De segundo. Orden. En un estrato distinto. Es decir. Dice. Integrado. De inteligencia. Y es un análisis factorial. Exploratorio. Dice. Teoría de tres estratos. Representa. Mapa. De todas las capacidades. Humanas. De inteligencia. Se diferencia. Entre orden. De aparición. De factores. Y estrato. En que se ubica. O sea. Yo tengo. Encuentro. Una serie. De factores. Hago. Un factor. De segundo. Orden. Me quedo en cinco. Hago. Un análisis factorial. De tercer orden. Me aparezcan. Tres factores. Pero puede. Que esos factores. Correspondan. A un estrato. Más bajo. No sean tan generales. ¿Entiendes? Y al revés. Puede. Que en análisis factorial. De segundo orden. Encuentro. Un factor. Que corresponda. A un nivel. De estrato. Más alto. Porque sea más general. A eso se refiere. Entonces. Diferencia. Entre orden. De aparición. De factores. Y el estrato. En que se ubican. Orden. Operaciones realizadas. Para obtenerlos. Análisis factorial. De matriz. De correlaciones. De factores. Primer orden. Ahí tendríamos. Una serie de factores. Análisis factorial. De factores. Primer orden. Da. De segundo orden. Y análisis factorial. De segundo orden. Da. El tercer orden. Dice. El estrato. Nivel de generalidad. De un factor. Con independencia. Del orden alcanzado. Primer estrato. Actitudes mentales primarias. Segundo estrato. Factores con algo más. De generalidad. Vincular. A la mayoría. Del segundo orden. ¿Dónde está la diferencia? O sea. Recuerda. Aquí son. Eh. Llegan. A un único factor general. La clave. En este es esto. Que igual. Este factor. De aquí. Me ha parecido. Cuando en realidad. Estaba haciendo. Un análisis factorial. De. Un orden superior. O. De un orden inferior. ¿Entiendes? A eso se refiere. Por ejemplo. Yo. En una. Segundo. Análisis factorial. Me. De repente. Encuentro el factor. Que me coge. A cinco o seis de ellos. Mientras que. Los otros. Me están cogiendo. A uno o a dos. Por lo tanto. Correspondería. A un estrato superior. ¿Vale? Bueno. Un poco. Resumiendo. El tema. Hemos dicho. Ha empezado. Inteligencia. ABC. Más. Biológica. Más. Cultural. Más. Lo que miden los test. Segundo. Recuerda. Las. Son maneras. Que tenemos. De entender. La inteligencia. De cómo. Entonces. Le das más peso. A uno. O a otro. A lo cultural. A lo biológico. O. A lo que tiene que ver con los sistemas. Y luego. Dentro de esos modelos. Jerárquicos. Que aparecen. O no. Jerárquicos. No. Modelos de factores. Que serían parte. De la metáfora estructural. Que nacen. De análisis matemático. Análisis factorial. De conductas. Tenemos entonces. Modelos. Que llegan hasta uno general. O no. Y luego también. Lo que viene a decir. Es que. Hay. En general. Una tendencia. A la integración. O sea. Hay autores. Que encontraban. Un único factor general. Y no del segundo orden. Hay autores. Que encontraban. Todos factores. No relacionados. Y en todo eso. Tiene que ver. Con. Qué tipo. De análisis factorial. Tú emplees. Si es una análisis factorial. Con. Rotación. Portogonal. O sea. Oblicua. Asociación. Pues. ¿Te queda alguna duda? ¿Eh? No.