Buenas tardes, os doy la bienvenida a la sesión de hoy que trata sobre acoso escolar. Estamos en la primera parte, en la asignatura de Programas de Prevención y Tratamiento de la Delincuencia en el grado de Criminología. Yo soy Pache de Juan, os hablo desde Valencia. No tengo a nadie en el aula presente, por eso podéis verme en la cara, podéis sin mascarilla. Y ya sabéis por otras veces, por otras grabaciones que siempre es más interesante cuando participáis, cuando utilizáis el chat para mandar preguntas o para comentar los aspectos que penséis que pueden ser más interesantes. Lo dejo a vuestro criterio y pasamos rápidamente si no tenéis inconveniente o queréis comentar algo de sesiones anteriores o tenéis alguna duda. Si no es así, paso a las bases teóricas del acoso escolar, que es la primera de las sesiones del Bloque 3, que habla específicamente de acoso escolar. A este tema dedicaremos al menos dos sesiones que yo recuerdo. Bien. A la hora de tratar de entender el tema del acoso escolar, Uno de los aspectos que es fundamental es el de trabajarlo, verlo, estudiarlo, analizarlo en el contexto en el que se ha producido. Cuando hablamos del contexto escolar nos referimos a esa violencia que tiene lugar entre iguales, aparentemente entre iguales, aunque luego estudiaremos y veremos que una de las características es que haya una desproporción en el poder, que puede ser físico o psicológico o de cualquier otro tipo. Pero trabajamos y estudiamos este tema específicamente en el contexto escolar. Y en el caso de España, donde hay un poco más de focos y más estudio, es en la etapa que ahora es de la secundaria obligatoria. La secundaria obligatoria 12-16 años. Es un caso, es un tipo de violencia especialmente dolorosa, especialmente dañina, igual que cuando hablamos de la violencia de género. En este caso también este tipo de violencia se da en entornos en los que debería de haber una mayor protección. Es un entorno donde debería de garantizarse la seguridad. Y el bienestar de todas las personas. Y sin embargo, hay casos, casos que son flagrantes. Se ha estudiado también porque ha habido casos muy visibles de acoso escolar que han acabado en tragedia. con el suicidio de la persona acosada, que no ha podido soportar esa presión que se ha visto sometido y que tiene una gran repercusión social. Pero bueno, también es una situación que se da a lo largo del tiempo en bastantes ocasiones. Cuando hablamos de acoso escolar hay que tener en cuenta que no se trata de una situación, de una agresión aislada, sino que tiene que darse una continuidad en esa agresión. Los temas que se van a tratar en esta primera parte, que es el acoso y por qué se produce. Bien, indicadores de acoso entre iguales y definición del acoso. A veces se utiliza la palabra mobbing, que viene a referirse a cuando hay una masa anónima que ataca a un individuo. Es el caso que veis. Es un poco la imagen en este ejemplo de una manada, atacando a una especie, a un individuo. Por contra, el bullying, que hemos traducido del inglés, lo hemos asimilado ya como una palabra de uso frecuente. El bullying hace referencia al matonismo. Es esa violencia que ejercen específicamente los matones. Creo que de una manera bastante gráfica podemos entender a qué nos estamos refiriendo. Se produce en una situación de acoso o abuso entre iguales. y por definición es cuando un alumno es sometido de forma repetida a acciones negativas que lleva a cabo otro u otros alumnos para que podamos hablar de acoso escolar tiene que darse una serie de requisitos que tenéis ahí relacionados con una parte tiene ser una acción negativa intencionada y con conciencia de daño no no es accidental y no es inintencional sino que está planificada en muchos casos y hay un claro una clara intención de perjudicar tiene que estar tiene que ser de una manera repetida y pronificada no se trata por tanto de un hecho aislado de una agresión de una pelea de algo reactivo una provocación que genera en el en una pelea a pesar de que en ocasiones puede entenderse que ha habido una provocación previa pero no es no es el caso más frecuente y tiene que darse una relación desequilibrada de poder es un poco contradictorio con lo que hemos dicho antes porque aparentemente es una relación entre iguales pero cuando hablamos de iguales nos referimos a que son alumnos una violencia que ejerce un un adulto o una figura de autoridad sobre un estudiante sino que es la que se da entre estudiantes pero es desequilibrada en la medida en que hay quien ejerce el poder tiene una situación de mayor Y esta mayor posesión de ese poder, que puede ser físico, que puede ser psicológico. Bien, cuando hablamos de una acción negativa intencionada, nos referimos a una violencia que puede ser física, una violencia que puede ser verbal, una violencia que puede ser de tipo psicológico. Cuando hablamos de violencia psicológica nos referimos, por ejemplo, a gestos humillantes, palabras, burlas, motes, comportamientos dirigidos a provocar el aislamiento, chantajes o actos que le pongan en evidencia o le obliguen a que abiertan normas. Algunos ejemplos tenéis como iniciar una pelea con alguien o levantar la falda a alguien, robarle el móvil al profesor, robar un examen. Todos estos ejemplos se dan en este contexto. Ya sabéis también por otros temas que hay una especie de creatividad en la utilización de la fuerza para causar daño. Hay como una especie de inteligencia de la maldad para ir utilizando fórmulas diferentes o creativas y siempre golpeando las normas para llegar a esta situación de acoso. Es importante formar a todos los agentes porque... Existe una falsa conciencia de que esto es algo que puede ser evolutivamente normal, que puede tener un cierto valor educativo. Os recuerdo algunos ritos de iniciación que en principio van dirigidos a conseguir mayor prestigio de la organización. En la medida en que acceder a esa organización implica un sacrificio inicial, una prueba donde se demuestra la idoneidad del candidato para poder pertenecer a ese grupo un poco privilegiado, en esa medida se ha entendido en algunas ocasiones que podría tener un valor educativo. Cuando dicen tener un valor educativo, quiere decir que se puede interpretar que de esa manera sea la más fuerte, de esa manera aprenderá. A defenderse sola o solo, de esa manera se forjará un espíritu más fuerte. Todas esas cuestiones pueden dar la idea de que no hay por qué entender que esa situación de coceso es una situación grave o perjudicial. Se puede dejar que tenga lugar, que tampoco pasa nada. También puede entenderse que esa violencia, que puede ser en ocasiones psicológica, puede ser menor que la violencia física cuando no es así. Las secuelas pueden ser mayores que... que la de la violencia que se ejerce de una forma física. Cuando hablamos de tipos de respuestas agresivas, básicamente tenemos dos grupos, dos tipos de respuestas agresivas. Tenemos una violencia que puede ser una violencia instrumental, que va dirigida a un objetivo, a conseguir algo. No necesariamente hay una provocación previa, sino que se produce de una manera reflexiva, planificada. No hay una percepción distorsionada de los demás, ya se interpreta que los demás son como son, sin distorsión. No se percibe que haya una intención provocadora en los demás, sino que es una imagen. Que puede ser bastante coincidente con lo que se considera una visión normal. No tienen un estatus social negativo, no van asociados a ningún grupo social de forma que se victimiza a determinado grupo, no necesariamente. Una violencia reactiva es aquella en la cual el sujeto reacciona ante lo que considera una provocación previa, que puede darse lugar o puede no. No ser percibida de una manera general, sino que una persona imagina que ha habido una provocación. A veces por el simple hecho de existir o de aparecer. Sí, las provocaciones las pueden imaginar. Es que me está provocando, pues me está provocando apareciendo aquí, sentándose en mi mesa o puede ser... Una provocación mínima. No necesariamente una provocación en el sentido que de una manera común se pueda entender. Suele ir acompañado de ira y rabia. Son muchas veces impulsivas, no planificadas. Con percepción distorsionada de los demás. Eso se refiere a que efectivamente puede ser, puede entenderse que ha habido una atribución de responsabilidad por parte de la otra persona que realmente no se ha dado. Y puede estar asociado a un estatus social negativo. Cuando hablamos de una acción negativa intencionada es porque las agresiones se consideran intencionadas, en la cosa escolar, intencionadas y premeditadas. Son instrumentales y no reactivas. Los agresores no muestran señales. De arrepentimiento o empatía. Y tienden a culpabilizar al otro de una manera directa e intencional. Se trata de una acción repetida y cronificada en el tiempo. Cuando hablamos de cronificar en el tiempo se establece un estándar entre dos y seis meses. Esto tiene una dificultad y es que a veces lo que nos impide es una intervención temprana, porque si no se ha producido durante este tiempo, no se considera crónica, se considera pues a veces una agresión sin más, una situación de acoso. Pasa a veces como con el dolor crónico, que tiene un tratamiento si es un dolor agudo y otro si es un dolor crónico, pero no se trata hasta que realmente no se considera como crónico. El mismo alumno es víctima durante un periodo prolongado. No es acoso si un agresor violenta a varios alumnos distintos cada día y sí es acoso cuando varios agresores violentan a un único alumno. En el primero de los casos se supone que es una persona intrínsecamente violenta y que ejerce esa violencia indistintamente, sin alguien en que es elegido como víctima de ese acoso. Ahora, podrá ser el caso de que haya varias personas acosando a la misma persona, a la misma víctima y en ese caso sí que se considera acoso escolar. Hay un desequilibrio de poder como comentábamos antes. Se da una situación asimétrica. Puede ser por superioridad de edad, puede ser por superioridad física, puede ser por superioridad numérica o puede ser directamente por vulnerabilidad de la víctima. ¿Se puede acosar? Se produce un círculo de victimización o esquema de dominio-sumisión porque hay un orden ascendente de dolor, la provocación y la agresión. Va escalando posiciones y eso provoca una incapacidad de la víctima para salir que alimenta el círculo provocando un escalón mayor de dolor, de agresión. ¿Cómo podemos identificar las situaciones de acoso? ¿Cuáles son los indicios observables? Tenemos, por una parte, posibles indicios de víctimas. Cuando vemos a un estudiante que está solo o apartado, que son los últimos en ser elegidos cuando hay actividades de elección por actividades de grupo o actividades de grupo, suponiendo que es grupo de trabajo, suponiendo que se produzcan. Hay veces que se eligen por orden y siempre son, en este caso, los últimos. Hay comentarios despectivos cuando tienen que trabajar con un determinado grupo. Si quedan cerca del profesor, no los acompaña nadie a casa, no tienen amigos con quien compartir el tiempo libre, tienen miedo de ir a la escuela, son esos estudiantes que buscan de alguna manera la protección física del profesorado colocándose cerca porque de esa manera consideran que puede ser un problema. Pueden evitar la agresión. Para identificar a los agresores es, en principio, más fácil. Hay mal carácter, se enfadan enseguida, actitud desafiante, hostil, suelen tener conductas antisociales. Generan pocas simpatías con los alumnos agredidos y, paradójicamente, cuando se han bajado el test, se ha observado que presentan una estima alta de sí mismos. Hemos visto hasta ahora formas de identificarlo de una manera informal. ¿Cuáles son los indicios observables de una víctima o de un agresor? Tenemos algunos instrumentos de detección que están estandarizados. Uno de ellos es el cuestionario de evaluación de la violencia entre iguales en la escuela y el ocio. Lo tenéis aquí subrayado porque, si os descargáis las diapositivas, veréis que hay un hipervínculo al test. Se puede descargar directamente de Internet. Si tecleáis también esto en la barra, os saldrá posiblemente ya directamente. Os he puesto aquí una parte del test, algún ejemplo. A continuación encontráis una serie de preguntas en las que se describen algunas situaciones que a veces sobre algunos tipos hechizos. Pueden ser los institutos en la relación con sus compañeros. Piensa si tú has sufrido cada una de estas situaciones y rodea con un círculo la respuesta que refleja la frecuencia con la que has sucedido durante los últimos dos meses. Teniendo en cuenta que el 1 equivale a que nunca te ha pasado y el 4 a que te ha pasado mucho o muchas veces. Hay preguntas como, por ejemplo, los compañeros me ignoran, los compañeros me rechazan, los compañeros me impiden participar, los compañeros me insultan, me llaman por motes que me ofenden o ridiculizan o hablan mal de mí. Este tipo de preguntas van dirigidas, en este caso, a detectar a la víctima. Pero simplemente cambiando se puede buscar, se puede identificar a los otros dos grandes protagonistas de esta obra que son los agresores y específicamente por el papel que juegan los observadores. De manera que si en lugar de preguntar, mis compañeros me ignoran, se puede preguntar, yo ignoro a algunos compañeros, yo rechazo a algunos compañeros, yo insulto a algunos compañeros. Eso sería para identificar el rol de agresor y para identificar el rol de observador se puede preguntar, yo he visto que algunos compañeros ignoran a otros. Yo he visto que algunos... Algunos compañeros rechazan a otros, he visto que se producen insultos en mi clase o en mi contexto escolar, etc. Y de esa manera, de una manera estandarizada, en función de las respuestas, se puede identificar esos tres perfiles o a veces lo que se identifica es que dentro de la misma persona puede haber partes de uno u otro perfil. Hay 15 situaciones que se evalúan en el cuestionario entre roles distintos, como os decía, agresor, víctima o observador. Por ejemplo, me ignoran, hablan mal de mí, me rechazan, no me dejan participar, me insultan, me roban, me esconden cosas, me rompen cosas, me pegan, me ponen motes, me ridiculizan, me amenazan con meterme miedo, me amenazan con armas, me obligan a hacer cosas que no quiero, sean de tipo sexual o no, me intimidan con insultos de tipo sexual. Aquí tenéis esta serie de ítems que, en función de cómo se planteen, identifican los tres roles. Otro de los instrumentos que se utiliza es el insegur. Es un autoinforme de 36 ítems y un sociograma del maltrato. Utiliza una escala Likert de 1 a 9, identifica roles de observadores, y sitúa a cada individuo en relación al grupo en alguna de estas manifestaciones, como agresión, victimización o contemplación del maltrato. En este caso, no sé si tengo alguna diapositiva que complete un poco este instrumento, pero lo que tiene de positivo es que presenta una especie de sociograma. De manera que se puede... Puede ver quién es el agresor, a qué personas se está haciendo víctima, quiénes son los observadores. Porque en sociograma, no sé si habéis dado en algún momento de qué va, pero es un reflejo sobre, puede ser gráfico o numérico, de las relaciones que se producen dentro de un contexto escolar. Quién rechaza a quién, si ese rechazo es mutuo, si ese rechazo es unidireccional. Y se identifican bastante bien a partir de estos sociogramas los distintos roles. Puede haber roles de liderazgo, de popularidad, de rechazo. Se identifican también los grupos que pueden haber. Las personas que son más sociables porque hacen más elecciones. Las personas que son más rechazadas porque reciben más rechazos. Las personas que son ignoradas, que no reciben ni un ítem ni otro. Las personas que son controvertidas porque reciben muchos votos favorables, pero muchas rechazas también. Muchas filias, pero también muchas fobias. Quiénes son muy sociables porque hacen muchas elecciones de los demás, pero a lo mejor no son correspondidos. Es decir, es un instrumento bastante potente que nos permite de una manera gráfica obtener mucha información en un contexto escolar de cuál es el tejido de relaciones que se... ...que tiene lugar en un aula. No tanto por curiosidad, sino porque es un buen instrumento para la intervención posterior. Otro de los instrumentos que tenemos... Para identificar situaciones de acoso es el CIPERGUI, que incluye las versiones, hay una versión presencial o tecnológica, identifica dimensiones del acoso, si lo ha recibido, si lo ha sufrido o observado y sus reacciones subjetivas. Si no me equivoco, se trata de un instrumento que utiliza el ordenador para hacer el test. En la legislación tenemos dos tipos de actuaciones respecto de la víctima. La intención, siempre objetivo general, es priorizar el trato digno y comprensivo y proporcional a las víctimas. La seguridad respecto del agresor necesariamente tiene que ser una intervención restitutiva, es decir, que deshaga lo posible o mitigue el daño que ha producido y necesariamente tiene que ser individualizada porque cada caso es un caso diferente. Vamos a ver qué batería... ...normativa tenemos para actuar en contra del acoso escolar. Tenemos por una parte, desde el punto de vista de la protección, la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor. Desde el punto de vista educativo tenemos la LOGSE, la Ley Orgánica de Educación, y tenemos también un real decreto por el que se crea el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar. También tenéis en las diapositivas originales, en PSA, en PowerPoint, tenéis el hipervínculo, no ya al real decreto, tampoco tiene una página web, pero sí que tiene publicaciones de estudios sobre convivencia escolar que ha hecho este observatorio. Desde el punto de vista penal tenemos el código penal y la ley. Y también tenemos el código penal de responsabilidad penal del menor. Respecto de la primera de las leyes que hemos mencionado, la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor, habla, establece el derecho al honor, el derecho a la intimidad, el derecho a la propia imagen, la libertad de expresión, la protección por parte de los padres y los poderes públicos, la obligación de proteger, que tiene. y la administración, y la obligación de comunicar el posible desamparo. Respecto de la Ley Orgánica de Educación, habla de una educación para prevenir la violencia, habla y desarrolla el artículo de la Constitución que habla sobre educación y en concreto el de los fines de la educación. La educación tendrá por fin el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios fundamentales, etc. Lo que está buscando es que haya un pleno desarrollo de la personalidad humana atribuye al profesorado el papel de autoridad para garantizar el respeto. Es una ley que, en la medida en que regula o establece cómo tiene que ser el sistema educativo, es un elemento fundamental, no tanto en la organización sino en los principios en los que se inspira y sobre todo en el desarrollo posterior para prevenir situaciones de acoso. Respecto del observatorio. Observatorio Estatal de Convivencia Escolar. Aquí tenéis la portada del último estudio que se ha publicado, el estudio estatal sobre la convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Es el único instrumento que he conseguido rescatar de la web respecto de este observatorio que parece que tiene relativamente poca actividad, por lo menos. Tiene así... una página muy dinámica o una convocatoria muy frecuente de actividades o eventos. Es un órgano de asesoramiento, trata de proporcionar información sobre prevención, detección y evitación del acoso, establece y pone ejemplos de buenas prácticas educativas, establece la obligación de colaborar entre instituciones, es un foro de encuentro interdisciplinar, formula propuestas de actuación y elabora informes de ámbito estatal. Aquí siempre nos encontramos con una dificultad en el ámbito del Estado porque las competencias están transferidas a las comunidades autónomas, de manera que puede haber, y de hecho hay en cada comunidad autónoma, una especie, de observatorio o de departamento que se encarga de tratar este tema del acoso escolar. Específicamente hace algunos años, hace 4 o 5 años, tuvo un impulso muy grande este tipo de acciones. Se crearon unidades específicas en las comunidades autónomas, protocolos de actuación, protocolos de detección ante el profesorado, de alguna manera se pretendía visualizar desde la escuela que no era una cuestión baladí, que no había un desinterés o una tolerancia hacia las situaciones de acoso. También se pusieron de moda durante un tiempo todas las intervenciones que iban dirigidas a erradicar las novatadas como grito de iniciación, como situaciones de una enorme violencia que cronificaban esa situación de acoso, aunque no podían establecerse o definirse claramente como acoso, puesto que una de las cuestiones fundamentales que hemos visto para poderlo definir como acoso es que sea crónico en el tiempo que se perciba. Respecto del Código Penal, no recoge como delito específico el acoso escolar, pero sí que delimita delitos contra la integridad moral, contra la libertad, contra el honor, falsedades, abusos y agresiones sexuales a menores y en casos ya mucho más graves, homicidios. Incluye el suicidio o incursión al suicidio, que aunque no incluya esa tipificación de acoso escolar, todos los elementos en los cuales se puede enmascarar esa situación de acoso están recogidos en el Código Penal. Hay una ley específica de responsabilidad penal del menor que, desde el punto de vista de la actuación penal, ya sabéis que a los menores de 14 años, no se puede acusar, no tiene una responsabilidad penal, no tiene una imputación penal. Pero a partir de los 14 años, en los casos leves no existe, pero en casos dados puede haberla. Lo que sí que hay es una delimitación de cómo debe ser la respuesta sancionadora, que debe ser siempre con una base educativa en función de la gravedad de los hechos. Se presupone el interés superior del menor. Está enfocado también a una protección integral de la víctima. Hay que evitar la revictimación del menor cuando se le somete nuevamente a una situación violenta, al recordarlo o a la que le participe de nuevo de la situación hasta de acoso. Hay una investigación sobre ciberacoso también, una situación nueva, que a partir de la proliferación de... de redes sociales y de la utilización de estas redes sociales por parte de los jóvenes, pues ha proliferado muchísimo. En el centro en el que yo trabajo, por experiencia propia, sí que os puedo comentar que la mayor parte de las agresiones de las que tenemos conocimiento en la dirección del centro tienen que ver muchas veces con la utilización de las redes sociales, y el acoso a través de mensajes, de publicación de fotos, de amenazas a través de estas redes sociales. En principio, se establece que los centros docentes tendrían que ser entornos seguros donde hubiera una protección integral de los menores. Elementos clave del acoso en territorios iguales. Por una parte, se lleva a cabo en grupo. Los observadores puedan hacer que se inicie o mantenga el acoso. Ya veréis a lo largo de este capítulo la importancia tan grande que se da a los observadores. Porque en muchas ocasiones pueden estar apoyando, soportando, dando amparo, a veces incluso animando a las situaciones de acoso. O pueden ser elementos que reduzcan esa situación. Cuando hablemos de la intervención. En sesiones posteriores ya veréis que hay actuaciones, las más eficaces, se han producido siempre cuando intervienen directamente sobre los observadores. De la misma manera que en situaciones de violencia sobre la mujer se intenta influir en el entorno próximo, en los familiares, en los amigos, en el entorno social próximo. Porque realmente son testigos de lo que pasa. En estas cosas no ocurren. Como señalar, no ocurren a escondidas. Esto no es algo desconocido. Sino que es algo que mucha gente conoce, lo haga explícito o no lo haga explícito. Por tanto, lo conoce el agresor, lo conoce la víctima y lo conocen todos los observadores y eso es algo que se produce de forma pública. Con lo cual, hay mucha gente que lo sabe. Otra cosa es que intervengan de una manera o de otra. Ante la no intervención, a veces ante la pasividad cómplice, hay programas de intervención que van dirigidos a reforzar y defender a los menores y desde luego a no animar o alentar las situaciones de acoso. Son las que tienen en principio más éxito. Las tenemos con más detalle en la próxima sesión. El profesorado, si no interviene... Vamos a partir de ese principio, porque el profesorado... No conozco casos, aunque pueden producirse, en los cuales se aliente o se fomente esta situación de acoso, pero sí que pueden ser conocidos y pueden no darse importancia. Por lo tanto, es más una inacción que una acción directa. El profesorado tiene que... Tiene que intervenir y además tiene que intervenir no solamente con acciones de represión de la agresión y de defensa de la víctima, sino también de prevención y de actuación con todo el grupo, porque éstas se dan en el grupo. Si caracterizamos a los distintos roles... Tenemos, por un lado, las víctimas. Las características de las víctimas no son homogéneas, estas características, aunque hay algo que puede ser común a todas ellas y es las escasas habilidades sociales que pueden tener. También pueden darse experiencias o casos de hiperactividad. Están los que no han tenido experiencias previas de confrontación. Tienen más posibilidades de ser víctimas las personas que son diferentes, las minorías de cualquier tipo, minorías étnicas, minorías culturales, minorías por presentar necesidades especiales. Tenéis en el enlace. Una de las escenas, aunque hay muchas escenas que pueden ilustrar este caso en los cuales creo que todo el mundo puede ver, conocer los casos de acoso que tienen las personas que son un poco diferentes. En este caso es una escena de la película Forrest Gump donde por el hecho de llevar un aparato ortopedico en las piernas es objeto de búsqueda. Hay algunas huellas de montes, etc., hasta que Jenny le anima a correr. Bueno, tenéis ahí el... Si queréis unos momentos de relajación y difusión y de ejemplificación de este caso, podéis pinchar y recrear esta escena que seguro que habréis visto. Dentro de los tipos de víctimas tenemos víctimas pasivas, los que nunca se han mostrado agresivos, presentan situación de aislamiento social, escasa asertividad, dificultad de comunicación, baja popularidad, una conducta muy pasiva, temerosos y vulnerables, una elevada ansiedad, inseguridad, baja autoestima o culpabilización. Tenemos víctimas activas, que son los que antes habían sido antiguos agresores, se caracterizan en muchos casos por aislamiento e impopularidad, una actuación impulsiva y excesiva, problemas de concentración, conductas agresivas, irritantes y provocadoras. Utilizan estrategias autodestructivas, un rendimiento y pronóstico peor que las víctimas pasivas, un trato familiar hostil, abusivo y coercitivo en la infancia, hiperactivas y con dificultades de atención y concentración. Tanto víctimas activas como pasivas tienden a ocultar los episodios violentos, sufren vergüenza y dificultad para hablar de ello. El perfil del agresor. Tenemos una situación social negativa, aunque pueden tener algunos amigos. Tendencia a la violencia, impulsividad, baja tolerancia a la frustración, bajo rendimiento, dificultad para cumplir normas, desde el punto de vista de la dinámica de una clase son fácilmente... Son más fácilmente identificables. Una capacidad autocrítica nula, no se responsabilizan, lo que llamamos siempre el oculto control externo. Antecedentes, familias de falta de respeto a los límites, en definitiva una personalidad problemática. Tenemos agresores activos que son los que inician la agresión y la dirigen y tenemos agresores pasivos que siguen, refuerzan y animan a la agresión. El tercer perfil que estudiamos en esta obra es el del observador. Pueden ser observadores activos, son aquellos que realizan alguna acción dirigida a detener al agresor, aunque solamente si la víctima es un amigo. Conocen a la víctima, pues pueden defenderla. Los observadores pasivos. Los observadores pasivos son los que no apoyan a la víctima. Puede ser como resultado de influencia social del agresor o miedo a ser víctimas o que no saben qué hacer, no tienen esa habilidad social ni esa asertividad para enfrentarse a aquello que a lo mejor desde el punto de vista moral entienden que no debería producirse. Las reacciones de los observadores pasivos pueden ser los que ayudan al agresor. Los que incitan al agresor, los que hacen como si no pasara nada. Los observadores pasivos se enfrentan a un dilema moral que puede hacerles justificar la agresión. Ya habéis visto, como también lo hemos comentado en otras sesiones, como cuando los observadores ven esta situación, de alguna manera intentan reducir esa tensión que provoca la conciencia de que están observando un hecho que no tiene justificación moral, pues a veces utilizando el recurso a la culpabilización o a la insensibilización de la víctima. Considerar que... Realmente... Realmente ha habido una culpa de la víctima, algo ha hecho a la víctima que se lo merecía o tampoco le duele tanto o tampoco está sufriendo tanto. Ese tipo de justificación para evitar enfrentarse a ese dilema moral. Desde el punto de vista del género, hay diferencias en las actuaciones de chicos y de chicas. Respecto al nivel de participación, tanto en el rol de víctima como en el de agresor, las chicas manifiestan vivir más situaciones verbales y los chicos más situaciones físicas. Son más víctimas físicas los chicos, agresores físicos los chicos y más víctimas verbales. Porque son desvergüales las chicas. Justificación de la violencia, el sexismo y la intolerancia cuando se pasa antes los chicos puntúan más alto en esta justificación. El modo de afrontamiento. Los chicos víctimas piden menos apoyo manteniendo un poco esa percepción machista de que deben salirse por sí mismos, esa defensa del honor, ese perfil de hombre que no tiene por qué pedir ayuda. No tiene por qué mostrar sentimientos y que se busca la forma de salir del problema por sí mismo. Los chicos observadores son más agresivos que las chicas observadoras. Las chicas observadoras piden más ayuda, se muestran más comprensivas y muestran actitudes más positivas hacia las víctimas. En general, tanto chicos como chicas reproducen estereotipos clásicos de género. Las consecuencias de las acciones. De las situaciones de acoso en las víctimas. Las víctimas de acoso presentan miedo o rechazo al contexto donde se sufre la violencia, si es en un aula, si es una clase o en un edificio. Pérdida de confianza en el sistema, en los adultos que están en ese contexto. presentan déficit en el rendimiento, depresión, baja autoestima, dificultades en las relaciones, sentimientos de soledad y riesgo de actitudes maltratadoras a su vez. Es aquello de que las víctimas aprenden de una manera muy directa que pueden salirse con la suya. Aquellos que utilizan la violencia obtienen beneficios, transmiten un mensaje y es que la violencia funciona. Y eso puede ser un mensaje también delictuoso incluso para las víctimas. En los agresores hay una baja comprensión moral, empatía y competencia socioemocional, el refuerzo de un estilo violento, el riesgo de una escalada a conductas delictivas, un refuerzo de actitudes abusivas y transferencia a otras situaciones. También esta situación de transferencia es algo que se estudia desde la psicología social y donde se ve que aquellos métodos que funcionan, en un determinado contexto, tienden a ser reproducidos o utilizados en otros contextos para tratar de conseguir los mismos fines. En ese caso la situación de violencia se generaliza o se exporta. En los observadores presentan claramente cuestiones relacionadas con la disonancia moral, sentimientos de culpa, falsa creencia de que la violencia existe. En ocasiones identificación con la víctima, riesgo de problemas parecidos a las víctimas, riesgo de aumento de falta de sensibilidad. Para el contexto educativo también tiene consecuencias nefastas porque daña a las personas, además de las víctimas, daña a más personas, daña el sistema, daña el conjunto del profesorado y en general en el contexto escolar. Quien esté en el contexto escolar tiene más posibilidades de sufrir las consecuencias. Reduce la calidad de vida, aumenta la tensión, dificulta el cumplimiento de objetivos. Ya también tenéis ejemplos y podéis imaginar esos ejemplos de clases disruptivas, de clases donde se dan este tipo de abusos, son mucho más difíciles de controlar, mucho más difíciles de intervenir y en definitiva desde el punto de vista de los objetivos académicos mucho más difíciles de alcanzar. Y eso es lo que da de sí este primer tema. Tenemos un segundo apartado que veremos en el próximo día relacionado con los programas de prevención y los programas de tratamiento. Recomendaciones de cara a la mejora de la convivencia, programas para la mejora de la convivencia, intervenciones individuales con víctimas y con agresores y veremos también ejemplos de... intervenciones grupales tanto con víctimas como con agresores con observadores y con padres pero esa será la próxima sesión en principio en esta hemos definido el acoso entre iguales como una acción dañina repetida en el tiempo y con desequilibrio de poder, hemos repasado los principales instrumentos para la detección las características de los actores implicados y las consecuencias que tienen estas actuaciones en los distintos ámbitos Ese es un poco el resumen de esta sesión de este primer bloque relacionado con acoso escolar desde mi punto de vista no presenta excesivas dificultades no tiene grandes novedades desde el punto de vista de las diferencias de lo que podemos pensar o incluso de la experiencia que podemos tener y también más allá de algunas curiosidades yo creo que una lectura atenta y reflexiva de estas cuestiones puede hacer que superéis sin dificultades esta parte del examen ¿Se puede ser observadores? pregunta Laura ¿Se puede ser observadores y no percatarse de ello? A ver, se puede no ser muy consciente cuando uno está en esa situación puede no ser muy consciente pero cuando se repasan las biografías de lo que uno ha pasado en la infancia puede ser que uno haya sido haya sido testigo o observador de una situación de acoso y o no le ha dado importancia o lo ha pasado desapercibido o ha hecho ese ejercicio de evitación de la disonancia moral Y puede haber pasado por ello sin tener mucha conciencia, pero en los últimos años sí que se está poniendo bastante foco en esa situación para que no solamente las víctimas denuncien, porque las víctimas son las partes más débiles, pero los observadores tienen una gran capacidad de intervención y los observadores tienen una gran capacidad de visualizar. Y ahora mismo, en España al menos, no digo en otros países, no conozco tanto, pero en España al menos es muy difícil caer en ese observador y no percatarse. Es muy difícil, especialmente por el carácter público. De la situación de acoso. No es algo que se produce a escondidas, es algo que se produce abiertamente. Por lo tanto, no creo que sea muy frecuente ese caso. ¿Más preguntas? ¿Alguna cuestión más que os pregunte? Patricia, Tomás, Vanessa, os tengo en pantalla. Quiero suponer que estáis atentos al tema. ¿Todo claro? Claro, todo correcto. Comentáis. No sé si estabais aprovechando para merendar o estabais tomando nota o estabais repasando el tema. Confieso que estas situaciones tan virtuales, tan asimétricas... Me he desconcertado un poco porque no os veo y siempre me gusta ver si hay alguna pregunta. Sí, como veis en el chat, comenta que ha tenido una amiga que sufrió de acoso escolar. Sí, estas situaciones son bastante frecuentes. Si uno repasa un poco su propia historia seguro que encuentra casos de víctimas de acoso escolar. Son muy llamativas las que acaban en suicidio, muy llamativas. Por eso es por lo que se ha intervenido. De una manera muy directa. Veremos en la próxima sesión cómo hay un foco muy directo de las administraciones. Las que más conozco, yo creo que son las administraciones educativas, han puesto en marcha protocolos, cursos de formación, protocolos y sistemas de detección potentes para evitarlo. Bien, si no tenéis ninguna pregunta más, os emplazo a la siguiente sesión. Aquellos que solamente tenéis esta asignatura, nos vemos la semana que viene si os parece bien. Y los que tenéis sesión conmigo en Teams, si no recuerdo mal, trataremos el tema de desarrollo cognitivo en la juventud, pero eso ya será en la siguiente sesión. Me despido. Un saludo. Buenas tardes.