Venga, se inicia ya la grabación. Bien, en la clase de hoy tenemos pendiente ver una serie de lecciones que tienen que ver con la democracia representativa y concretamente tienen que ver con el sistema de democracia representativa que hay en España bueno, en los estados en general, digamos, las opciones que hay en los estados democráticos y constitucionales y sobre todo a través de qué vías se articula esta democracia representativa y esta representación democrática. Miren, en primer lugar vamos a empezar por la pregunta esta relativa al principio de soberanía popular aunque no les entra como pregunta tal en el examen pero yo creo que sí que es interesante brevísimamente pasar, aunque sea por ensueño aunque fuera de puntillas la soberanía popular y la soberanía nacional, que es esa pregunta la dos, ya sí que les cae pero el principio de soberanía popular, ahí tienen en el libro una especie de evolución histórica sobre lo que implica el concepto de soberanía que fue acuñado, como ya saben, por Bodino es un concepto que hace referencia al titular del poder absoluto lo que en ciencia política se llama el poder hegemónico del estado ¿Quién es el titular al final del poder absoluto? Históricamente podía ser el rey, luego pasa por ser el parlamento con el rey, luego el parlamento, de hecho en el Reino Unido se han quedado más o menos ahí en la teoría, y luego finalmente se pasa al último estadio que es cuando la soberanía reside en el pueblo. En medio hay un punto que es el que vamos a ver también ahora, que es el de la soberanía nacional, que es un poco un tránsito, de hecho hay algunos sistemas constitucionales que siguen empleando la expresión soberanía nacional, pero bueno, hoy día prácticamente estaríamos hablando casi de la misma cosa. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de soberanía nacional y de soberanía popular? Miren, pues aquí básicamente el concepto de soberanía nacional es un concepto que viene de Sieyès, de la época de la revolución. La revolución francesa, cuando la burguesía es la totalidad ideal de la nación. Esto quiere decir que la burguesía en realidad es la nación, es la que representa en realidad a la nación, que sí que podría ser la totalidad de la población. Pero cuando se habla de soberanía nacional se está siempre hablando de un concepto de nación, digamos, utilitario. Sobre todo un concepto de nación que en realidad tiene que ver con un sufragio censitario. No todos pueden participar en el... ...en esta representación y reparto del poder, sino que solamente... entre un grupo específico, que en este caso era la burguesía, hombres, mujeres totalmente excluidas, mientras la población ya excluida, y entre los hombres ya tenemos que solamente aquellos que tuvieran un determinado nivel de rentas, etcétera, etcétera. Edad también, una edad relativamente avanzada. Por lo tanto, el concepto de soberanía nacional, digamos que es el concepto un poco más antiguo, clásico, y el concepto actual es el de soberanía popular, que es cuando ya se reconoce el principio absoluto de igualdad jurídica ante la ley, se extiende el sufragio a todo el mundo. Hombre, la única excepción, o los únicos condicionantes son ser nacional del Estado, esto incluso tiene excepciones en materia de elecciones locales del Parlamento Europeo con los Estados miembros de la Unión, y luego en el Reino Unido hay una figura que es el Qualified Commonwealth Citizen, que implica que incluso allí los ciudadanos nacionales de estados de la Commonwealth que estén residiendo pueden presentarse en las elecciones. O que históricamente han pertenecido a la Commonwealth o tienen ese tipo de relación, pues ciudadanos, por ejemplo, de la India pueden ser parlamentarios, pueden ser miembros del Parlamento Británico, por ejemplo, cosa que aquí en España tampoco se permitiría. Pero bueno, a lo que voy es que soberanía popular ya es el último estadio de evolución de este concepto de soberanía, que no es más que plantearnos la siguiente pregunta, que es ¿a quién pertenece el poder del Estado? ¿Quién es el sujeto titular último del poder del Estado? Luego tenemos ahí una pregunta relativa al... al concepto de, digamos, de representación, participación, elección, etc. Eso simplemente échale un vistazo porque no lo tienen como epígrafe para el examen, pero hombre, yo sí les sugiero que se lo lean porque son definiciones que resultan de interés. qué es la representación como tal, qué es la participación, qué es la elección. Sí que es interesante que nos centremos un poco en los modelos históricos de representación política. Básicamente, podemos tener tres, si quieren, el de base patrimonial o económica, en principio tenemos tres que van a participar o que van a formar parte del órgano de representación, que históricamente podía ser, si quieren, las llamadas cortes o el parlamento estamental, que tenía una base evidentemente patrimonial por una parte, solamente aquellos que tenían determinados ingresos y demás. Pero ya desde un punto de vista, si quieren, más moderno, a partir de la edad contemporánea, un poquito antes, tenemos el llamado mandato imperativo. El mandato imperativo... ¿El mandato imperativo a qué obedece? El mandato imperativo obedece a un contrato de derecho privado. Es igual que el mandato que recibe un abogado, de representar a un grupo determinado de personas. El mandato imperativo implica que el representante, digamos el diputado, mantiene una relación y un vínculo durante toda la época en la que esté en el parlamento y tiene que ajustarse a las indicaciones que le... Ah. Digo que en el mandato imperativo, el mandado tiene que atenerse a las indicaciones y al contrato de mandato que le están dando los representados. Y en cualquier momento los representados pueden suprimir ese, o pueden, digamos, derogar, o pueden anular o revocar, sería el término correcto, pueden revocar ese, digamos, ese mandato y nombrar a otra persona distinta. Cosa que con el mandato representativo no cabe. El mandato representativo, que básicamente lo teoriza si ella es, es aquel en el que una vez elegido, el representante lo es de la totalidad de la nación, del conjunto. De la ciudadanía. No lo es de un grupo determinado. Y esa ciudadanía no le puede revocar el mandato, o el grupo que lo elige, porque normalmente se eligen en circunscripciones, por temas técnicos, no le puede revocar el mandato. Sino que hay que esperar a las próximas elecciones o a que se disuelva el propio parlamento. Esto es lo que, esto es lo que, digamos, la diferencia fundamental. El mandato imperativo es aquel que, digamos, es de ida y vuelta. O es bidireccional, porque hay como un contrato de derecho privado en el que el diputado tiene que atenerse a las indicaciones que le dan los que le han elegido. Y en cualquier momento lo pueden sustituir por otro. En cambio, en el caso del mandato representativo, de lo que se trata es de que una vez elegido el diputado, aunque se elija en una circunscripción determinada, por ejemplo en nuestro caso, no es que este ha sido elegido por Cáceres, representa a la totalidad del país, a la totalidad de la nación, al ciudadano que vive en Apatamonasterio, al que vive en Zafra y al que vive en Jávea, da igual, es la totalidad del cuerpo electoral. Y por tanto, ese mandato digamos que es permanente mientras dure esa legislatura. Eso es lo más importante, lo que tienen que retener. Dentro de la crítica del mandato representativo, lo que podemos tener aquí sobre todo es el tema del papel que están teniendo o que tienen los partidos políticos, porque al final los partidos políticos definen bastante una especie de mandato casi de imperativo-responso. Respecto de la dirección de los partidos políticos por parte de los diputados, eso es muy típico en los sistemas europeos, el nuestro por ejemplo, donde al final imagínense durante una legislatura pues a lo mejor hay un diputado que se enfada con el partido o lo que sea, o el partido con él y entonces se va del partido. Al irse del partido pierde el escaño, porque él ha salido elegido, imagínense las listas de un determinado partido político. Pues bien, el Tribunal Constitucional ha dicho que no, que es mandato representativo. Representa a toda la nación, a todo el país, a toda la población. Con lo cual, aunque se haya ido del partido político, sigue conservando el escaño, pero es muy habitual que políticamente se le diga devuelva el escaño al partido, que eso quiere decir dimite del cargo público, de diputado por ejemplo, para que corra la lista y ya finalmente se recupere esa situación. Bueno, eso en cuanto a la democracia representativa. El nacimiento de la democracia representativa, que lo tienen ahí, sin más, pues es una cuestión que comienza en la revolución francesa, cuando se busca precisamente esa teoría, esa justificación. Esa representación de a quién pertenece el poder del Estado. Y el poder del Estado al final pertenece al pueblo, pero es necesario encontrar un cuerpo que lo represente. Y esa representación ideal, ese grupo que representa a la nación, pues al final va a ser un parlamento, una estructura intermedia que va a ser un parlamento. Lo que pasa es que en aquella época la propia burguesía prácticamente era la que constituía en exclusividad el parlamento. Y eso es quizá lo más importante que hay que tener en cuenta. Que la democracia representativa, quizá lo fundamental, tiene que ver con... Tiene que ver con... con precisamente ese paso que se da del sufragio censitario, donde solo participaba la burguesía, allá a un sufragio universal que incluye a hombres y mujeres, que en España no se dio hasta las segundas elecciones de la Segunda República. La democracia representativa ha evolucionado en el estado de partidos, como les he dicho, a través de un cierto control que ejercen los partidos políticos sobre los elegidos, a diferencia de otros estados, por ejemplo Estados Unidos, incluso Reino Unido, donde la circunscripción, por cierto, luego veremos lo de la circunscripción, es uninominal, hay dos grandes partidos, demócrata y republicano, como saben, que en realidad más que dos partidos son como dos macrotendencias, porque luego dentro de cada uno de ellos, dentro del partido republicano, dentro del partido demócrata, caben distintas tendencias. Eso hace que pueda existir un bipartidismo perfecto en Estados Unidos, incluso en el Reino Unido, porque son sistemas... ...uninominales, donde cuenta mucho el candidato individual, aporta mucho el candidato individual, y el candidato individual al final se debe mucho a su circunscripción. De hecho, si no responde bien su circunscripción en las siguientes elecciones, lo va a sustituir casi como un mandato imperativo, pero sí aprovechando las siguientes elecciones va a elegir a uno distinto. Con lo cual es muy habitual en Estados Unidos que al final se lleven temas locales, muy locales, a la Cámara de Representantes y en el Reino Unido es muy habitual que en la Cámara de los Comunes también se traten temas muy locales porque al final es la circunscripción esa la que alimenta a un diputado determinado, que es el diputado que como saben en última instancia pues se resulta elegido entonces ahí en Estados Unidos por ejemplo el que un diputado vote en contra de lo que dice la mayoría de su partido pues sucede y no es motivo es decir no es un motivo a lo mejor de que le hagan expediente dentro del partido o se planteen echarlo o tenga una bronca considerable con la dirección de su partido porque es cierto que al final se debe primero a su circunscripción, luego sí que es verdad su partido y luego en última instancia al proyecto personal que él quiera llevar a cabo entonces los sistemas europeos en cambio las direcciones de los partidos tienen mucho control sobre los diputados individualmente considerados y determinan bastante por eso al final las votaciones en los parlamentos europeos pues siempre es el partido X va a votar una cosa el partido tal va a votar otra cosa y dentro de cada partido no hay votos distintos en cambio el Reino Unido puede pasar aunque menos pero en Estados Unidos por ejemplo pues dentro del partido demócrata a lo mejor hay votos que van en opción mayoritaria a los republicanos eventualmente, viceversa Al final es un sistema mucho más, bueno, distinto, es más flexible, menos dependiente de los partidos políticos, que es lo que la doctrina ha dado en llamar también la partidocracia existente en los modelos europeos. Luego, en cuanto a las instituciones, si quieren, de democracia directa y demás, esto no les entra en el examen, pero bueno, instituciones de democracia directa, para que lo sepan, básicamente está el referéndum, está la iniciativa legislativa popular y está, si quieren, hasta el juicio por jurado, que es una participación, digamos, democracia directa. Pero, sobre todo, está también el Consejo Abierto en España, el artículo 140 de la Constitución, que permite que los ciudadanos se elijan en parte de una asamblea local y decidan los asuntos que competen al pequeño municipio, porque esto normalmente es para pequeños municipios en Galicia y en Castilla y León, que es donde se utiliza. Esencialmente, el sistema del Consejo Abierto, pueblos de treinta y pico habitantes, esto es como ser presidente de la comunidad de vecinos, ¿no? Es que ya don Faustino... Ha sido alcalde, ahora le toca a don Agapito, pues nada, o doña Felisa tiene que ser ahora alcaldesa porque tal, esto va rotando prácticamente porque es gente que se conoce toda la vida y deciden, se reúnen, normalmente antes se reunían, después de ir a misa. Ahora, como están ya cada vez más mayorcitos, pues lo tienen más complicado. Por ejemplo, se solían reunir en el bar del pueblo después de la misa, que era el acontecimiento de la semana, y ahí es donde terciaban sobre los asuntos del lugar. El referéndum sabe lo que es someter una cuestión de especial relevancia a la decisión del pueblo, sí o no, no hay más opciones. Y la iniciativa legislativa popular implica que a través de un número determinado de firmas se pueda presentar una proposición de ley. En España a nivel nacional son 500.000 firmas, y luego a nivel autonómico ya saben que depende de las 100.000 firmas, un poco menos, depende del lugar. Bien, en cuanto al tema del sistema electoral, ¿qué es el sistema electoral? Pues esto es interesante también. ¿Qué es el sistema electoral? Los sistemas electorales, quizá aquí lo ideal. No hubiera sido empezar primero por lo que son los partidos políticos, pero bueno, vamos a empezar por lo que es el sistema electoral. Los sistemas electorales son formas de transformar, son sistemas que transforman votos en escaños o en cargos públicos, digamos. Normalmente hablamos de un parlamento, porque la forma de elegir al primer ministro, al presidente, pues eso aquí menos, pero estamos hablando sobre todo de un parlamento. Entonces se trata de la forma. De elegir a ese parlamento, ¿no? Cuando se está hablando de esto, nosotros imaginemos el caso español para entenderlo mejor. Se trata de elegir los 350... diputados y diputadas que integran el Parlamento español, entonces aquí de lo que se trata es de ver de qué manera se puede configurar esto lo vamos a ir viendo en perspectiva comparada. Tenemos por una parte el derecho de sufragio, el censo electoral, la campaña electoral la forma de voto, la circunscripción electoral la fórmula de escrutinio, los recursos en fin. ¿Qué es el derecho de sufragio? Pues mire, el derecho de sufragio consiste en en la facultad de poder elegir es un derecho que está protegido constitucionalmente en el caso español está ahí en el artículo en el artículo bueno, artículo 23 que establece el derecho de participación política como bien saben históricamente solamente podían votar o ser votados, elegir o ser elegidos los que contaran con ciertas características de edad, sexo incluso y tal. Hoy día pues el sufragio es universal directo, secreto, etc. Hay dos tipos de sufragio, el activo y el pasivo. El sufragio activo es derecho de elegir, de votar, introducir la urna, la papeleta en la urna y el sufragio pasivo que es ser elegido, que es el resultar elegido Históricamente como digo esto se ha ido limitando, tanto el que podía elegir como el que podía resultar elegido ahí tiene mucha historia Hoy día prácticamente las características para ser elector y elegible son las mismas hay que tener 18 años Hay sitios donde para ser, en España son 18 años tanto para votar como para ser votado, para ser elegido. Pero hay otros países, por ejemplo Estados Unidos, para ser congresista, miembro de la Cámara de Representantes tienes que tener 25 años, para ser senador 30, presidente 35. Curiosamente para celebrarlo con una cerveza tienes que tener 21 años y aunque a los 16 ya podías conducir y a los 14 tener un arma en algunos estados, pero en fin, 25, 30 y 35 son los años que se exigen ahí para ciertas cosas. Hay que estar incluido en el censo electoral, esto quiere decir que es interesante, así como en los sistemas europeos la administración te coloca de manera automática en el censo electoral, te coloca de manera automática. En el censo electoral sin hacer nada, todos pasamos a estar incluidos en el censo electoral. Por ejemplo en Estados Unidos tienes que solicitar tu inclusión, tienes que perder un día, que además ahí los días libres pues no son habituales, y de hacer las gestiones para que te incluyan dentro del censo electoral y que puedas por tanto ejercer el derecho de voto. Normalmente el derecho de voto solo se permite a los nacionales del estado, hay excepciones, por ejemplo en Europa los nacionales de estados miembros de la Unión Europea se les permite ser candidatos y electores. En las elecciones locales el parlamento europeo, en el caso del Reino Unido como les contaba antes son más flexibles y a los ciudadanos que son de Irlanda o de la antigua Commonwealth. Les pueden permitir incluso ser diputados y votar siempre y cuando residan allí, ¿no? Como consecuencia de eso, fíjense, hemos tenido incluso una diputada de nacionalidad australiana en el Parlamento Europeo, porque era una señora de nacionalidad australiana, país de la Commonwealth, que residía en el Reino Unido y que se presentó a las elecciones europeas, y salió elegida. Y fue curioso, porque era una señora de nacionalidad australiana que era diputada al Parlamento Europeo, no era eurodiputada. Luego hay que tener en cuenta los derechos políticos, es verdad que en algunos países, España por cierto entre ellos, con la pena de privación de libertad, de cárcel, a veces hay otra pena adjunta o adscrita que es la limitación de los derechos políticos, el ejercer cargos públicos, y bueno, también tienes un tiempo para poder ejercerlo y demás. Hay otros países como en Chile, por ejemplo. El derecho de estar en la cárcel, ya está, tienes automáticamente también limitado este derecho. En otros estados te lo tienen que limitar de manera complementaria. El sufragio hemos dicho que tiene que ser también libre. El sufragio libre quiere decir que haya libertad de expresión, que no esté condicionado, que los tengan oportunidad de formarse una opinión sobre a quién van a votar y demás. Sufragio igual quiere decir que vale lo mismo el voto de todo el mundo, ¿no? Esto es lo que pasa que a veces se puede ver un poquito afectado, porque si tú divides el país en circunscripciones, y hay circunscripciones en las que hay menos ciudadanos, y se eligen más diputados, en la práctica el voto de ese, digamos que condiciona más, vale un poquito más a la hora de elegir a los diputados. Esto no sucede en Euskadi, por ejemplo, donde tenemos un parlamento integrado por 75 diputados, se eligen 25 por cada circunscripción, 25 por Guipúzcoa, 25 por Vizcaya, 25 por Álava, y claro, como en Álava son mucho menos ciudadanos, eligen 25. Entonces claro, en cambio la población de Vizcaya que es muy superior, pues eligen a 25 también. Entonces claro, si dicen, no es que el voto de un alavés vale como el de no sé cuántos vizcaínos y tal, pues sí, tres o cuatro casi, ¿no? Podríamos decir, porque claro, se elige el mismo número de escaños. Esto normalmente no es habitual y los escaños se distribuyen, digamos, de forma proporcional a cómo son finalmente, proporcional a la población. Directo, bueno, históricamente, como en el Reino Unido se permitía el voto plural, que era que uno tenía dos votos, ¿no? Por ejemplo, los universitarios tenían dos votos, podían votar en la circunscripción de residencia familiar y la circunscripción universitaria. Entonces si daba tiempo a coger el tren de un sitio a otro, pues podían incluso votar en las dos, pero así no es habitual. En un sistema que hubo en Francia también durante un tiempo, el cabeza de familia tenía tantos votos como miembros tuviera su familia. Pero hoy día... Hoy día es una persona, un voto. El sufragio tiene que ser directo, se quiere decir con esto que la elección es una sola votación, que no hay una elección de segundo grado. En la constitución de 1812 sí que había un sistema intermedio, se elegían por parroquias, luego otro sistema, luego otro, hasta que finalmente se elegían los diputados. Había un sistema intermedio que la verdad que no era muy liberal, es cierto. Otro sistema en el que no asiste a un sufragio directo, por ejemplo, tenemos uno, que ahora está mucho en la prensa, que es el del presidente de Estados Unidos, que la gente no elige al presidente directamente, elige a un colegio electoral, a unos miembros que se integran a un colegio electoral que luego eligen al presidente. Y bueno, en España nosotros no elegimos directamente al presidente del gobierno, sino que elegimos a unos diputados que a su vez eligen al presidente del gobierno. Bueno, luego también tenemos el sufragio que tiene que ser secreto, es decir, que no haya un voto público. Esto pues se intenta conseguir permitiendo en todo caso que el voto sea no anónimo, pero sí secreto, en el sentido de que no sepan a quién está uno votando. Pues suele haber cortinillas, ahora con lo del COVID ha sido más complicado, pero suele haber siempre cortinillas o la gente se lleva el voto de casa, ese tipo de cuestiones. Sufragio personal excluye que tú puedas delegar. Normalmente, claro, cuando... Cuando una persona no pudiera votar, entonces de aquí se abren otras historias, ¿no? En Francia sí que existe el voto por procuración, que normalmente los hijos si el día es bueno y hace playa y si quieren ir le dejan a la madre o al padre. Oye, vota por mí y le dejan un papelito firmado y su tarjeta de identidad y pueden votar. En el caso español no se permite el voto por delegación pero sí que se permite el voto por correo. Si uno en un momento no va a estar puede votar preventivamente antes de que sea el día de las elecciones puede votar y depositar el voto a través del sistema de correos que es una cosa bastante habitual. La circunscripción electoral es el espacio que se define jurídicamente en el cual se van a transformar los votos en escaños con independencia de lo que suceda en otra circunscripción. Es decir, las circunscripciones son las zonas absolutas en las que los escaños en juego se dirimen con los votos emitidos en esa circunscripción. Independientemente de lo que suceda en otra. La mayoría de los sistemas parlamentarios establecen circunscripciones a lo largo del país. No existe una única circunscripción sino que existen varias circunscripciones. En nuestro caso existen cincuenta y tantas. En el caso español porque cada provincia tiene una circunscripción propia. Luego hay las islas, Ceuta, Melilla y tal. En España por ejemplo ya saben que cada provincia tiene al menos dos diputados. y luego el resto se van variando por el tema de cambios poblacionales, pues hay sitios que van ganando escaños con el paso de los años, Madrid, Barcelona, en el sur, Málaga, Sevilla, sobre todo Valencia, otros van perdiendo, sobre todo las provincias del interior, Asturias también algunas han perdido alguno, o sea al final depende la fluctuación de población puede aumentar o disminuir. El caso es que al final la circunscripción en España es la provincia, entonces los dos diputados que se eligen por Soria o los que se elijan por Madrid y todo esto se eligen solamente en ese espacio electoral. La fórmula del escrutinio, que esto es interesante, pues hay distintas fórmulas, está la fórmula de la mayoría, está las fórmulas proporcionales, la fórmula de la mayoría es muy sencilla, la fórmula de la mayoría consiste en que, que puede ser a una o dos vueltas, consiste en que en cada circunscripción se va a elegir solo a una persona, solo a un cargo público, entonces se divide el país entero en circunscripciones, se divide el país entero en circunscripciones, tantas como, en tantas circunscripciones, perdón, como diputados haya que elegir, por ejemplo, Reino Unido, 650 diputados, se divide el país entero en 650 circunscripciones. Y en cada circunscripción gana el candidato que obtiene más votos en primera vuelta. Se llama el sistema first-past-the-post, que es un sistema basado en las carreras de caballos que van todos juntos y al final el que consigue pasar es el que se lleva todo. Esto hace que, por ejemplo, imagínense, en una circunscripción en la que se elige solo un candidato, imagínense, el candidato que gana obtiene, digamos, 25.000 votos. El que queda en segundo lugar, 24.500. Tercer lugar, 24.000. Y cuarto lugar, pues 23.500. Y otros partidos, pues 1.000 y pico votos. Entonces al final, en este ejemplo que les pongo, con un 25% de los votos, ¿cuántos escaños de la circunscripción te llevas? El 100%. Entonces, repito, en una circunscripción uninominal, imagínense el siguiente resultado. Primer candidato, 25.000 votos. Segundo, 24.500. Tercero, 24.000. Cuarto, 23.500. Y el resto, pues 2.000 votos, más o menos. Sumas todo, más o menos 100.000 votos. O sea, hay solo un escaño en juego, ¿no? Quien se lleva el escaño se lo ha llevado con 25.000 votos, que supone el 25% de los votos. Entonces, con el 25% de los votos te llevas el 100%. Con el 25% de los escaños en juego. Si tú esto lo llevas a macromagnitudes, en el caso del Reino Unido tienes que, con un... Poco más de un tercio de los votos totales podrías tener unas mayorías absolutas enormes y esto pasa en el Reino Unido. Los sistemas mayoritarios tienen tendencia a producir mayorías absolutas muy amplias y es una cuestión que se supone que eso hace que al final el que gana pues tiene todo el poder. Luego hay una oposición que lógicamente está ahí en contra y sacando los colores al gobierno siempre que puede, pero el partido que gana digamos que gobierna con plenitud de poderes, con mayoría absoluta y un gobierno de un solo partido. Ha habido veces en los que ha habido lo que se llama un hang parliament, un gobierno colgado, un parlamento colgado, que bueno en esos casos ha hecho falta... ha llegado a un acuerdo con otro partido, pero en general casi siempre ha ganado un solo partido. En Estados Unidos desde luego como encima hay un bipartidismo gana uno o gana otro. El sistema proporcional, dentro de los sistemas proporcionales hay distintas fórmulas. Está la fórmula del resto mayor, que ahí tienen el ejemplo de cómo se hace. Lo de las fórmulas electorales yo les recomiendo que se lo miren cómo está escrito en el libro porque está bien explicado. Es una forma... Son fórmulas matemáticas. Y luego las dudas que tengan me las pueden plantear. Les pondré también algún vídeo de cómo se calcula el sistema DONT, que es el más importante, para que no puedan seguir con números y demás. Pero vamos, que los sistemas, digamos, proporcionales está el resto mayor, que al final lo que hace es que se pueda llevar los escaños de los restos que se llaman opciones políticas mayoritarias, opciones políticas minoritarias, etc. Pero el interesante es el sistema DONT. El sistema DONT es un sistema que en una sola operación, en una sola operación... ...se atribuyen todos los escaños. Los escaños principales y los llamados escaños del resto. Y es una fórmula matemática que al final está incluso en la propia ley orgánica explicada con un ejemplo, para que se entienda. Pero vamos, básicamente consiste en ir dividiendo los votos que obtiene cada una de las opciones políticas, cada una de las candidaturas... ...por uno. Uno primero, por dos, por tres, por cuatro, etc. Se va dividiendo, y después de eso, como tienen ahí en el libro, se asignan los cocientes mayores a los escaños. quiere decirse eso que los números cada vez que hay un número mayor pues es el que se lleva el escaño y normalmente esto lo que hace es que es un sistema proporcional pero que da un pequeño plus a los sistemas, perdón a la opción que ha ganado, da un pequeño plus, es un sistema DONT con un cuarenta y pico largo por ciento pues tiene el cincuenta y uno por ciento de los votos de los escaños o la mitad más uno, en fin, es un sistema que como digo tiene ahí una fórmula, está bien explicado en el libro, tiene un ejemplo, yo les pondré un vídeo por si lo desean pero vamos es una operación que antes hacían con calculador, antes lo hacíamos en los exámenes y tal te ponían un problema siempre del sistema DONT pero es un tema de pura aplicación matemática, o sea no tiene mucho más importancia está el sistema SANLAG que también lo tienen ahí establecido el sistema SANLAG es un sistema que que bueno que también es proporcional, lo que pasa es que es más proporcional sobre todo intenta favorecer un poco a los partidos medianos y limitar un poco más a los pequeñitos SANLAG digamos que da un salto más e intenta de alguna forma que los partidos medianos tengan un poquito más de fuerza Eso hace que los sistemas basados en Saldares y todos los escandinavos producen siempre resultados en los que hay proporcionalidad, pero una proporcionalidad en la que los partidos de medios sí que tienen un plus interesante. Y luego la fórmula alemana, que me extraña que la cierre aquí porque este sí que es complicado. La fórmula alemana parte de la base de que hay una barrera electoral del 5%, entonces siempre hay un partido que es el Partido Liberal que está ahí. Antes estaba Alternativ, ahora han crecido un montón, es el equivalente a Vox en Alemania, pero el FDP, el Partido Liberal, anda siempre llegando al 5%. Entonces, en función de si entra o no entra, el resto de escaños también se reparten. El sistema alemán parte de un número de escaños, creo que eran 598, el libro no lo pone, pero me parece a mí que son 598 escaños que se reparten inicialmente porque cada elector tiene dos papeletas. Una en la que se eligen diputados por un sistema proporcional y otra en la que se eligen por un sistema mayoritario. Una en la circunscripción, en una eliges al partido y en otra eliges a una persona en concreto. Y luego se produce una compensación entre los dos para fomentar la proporcionalidad en última instancia. En el sistema alemán el número final de escaños no se sabe hasta el final de todo porque hay que hacer unas operaciones matemáticas. Para entendernos, el sistema alemán parte en estos momentos de 598 escaños en liza y ahora mismo el parlamento alemán tiene 704 diputados. Con lo cual hay ciento y algo, 106 diputados que han acabado de compensación para aumentar la proporcionalidad. Bien, en cuanto a los sistemas electorales y los sistemas de partidos hay una cuestión y es que las mayorías de los parlamentos deben mucho a lo que es el sistema que se establezca. Por ejemplo, en el caso de Francia tenemos un sistema que... ...que es mayoritario, uninominal pero a dos vueltas. Entonces ahí influyen mucho los acuerdos políticos que se hacen. ¿Por qué? Porque en Alemania, imaginen, son 577 circunscripciones, se divide el país entero en 577 circunscripciones y en cada circunscripción solo se va a elegir a un candidato. Pero ¿qué sucede? Que en primera vuelta solo sale el candidato que tiene mayoría absoluta de los votos y al menos un 25% de los votos del censo, por cierto, se requiere una cierta participación. Pero claro, casi todos se eligen en segunda vuelta y dirán que entre los dos más votados, bueno, digamos que pasan todos aquellos que tengan al menos un 13,5% de los votos del censo. Pero en la práctica suelen ser dos, ahora pueden ser hasta tres partidos porque esa distribución... dispersado mucho el voto pero que es lo que pasa, que en Francia había un acuerdo entre el equivalente al Partido Socialista y el equivalente al Partido Popular, entre el principal partido digamos del centro izquierda el principal partido del centro derecha y entonces para evitar que entrara el Frente Nacional en el Parlamento, entonces decían que cuando una circunscripción de los dos candidatos que pasan el que queda por encima es el socialista el RPR históricamente ahora los republicanos dicen a sus electores que apoyen al candidato socialista, en detrimento del candidato del Frente Nacional o sea me explico si pasa a segunda vuelta un candidato del Frente Nacional el resto de partidos se pone de acuerdo para votar a la alternativa al Frente Nacional, si han sacado más votos los socialistas pues todos los partidos del ámbito de la izquierda digamos de la derecha y tal, van a votar al candidato socialista, para que no salga el del Frente Nacional y viceversa si a lo mejor el más votado después del del Frente Nacional digamos pues es el candidato del partido del centro derecha, pues lo mismo a los socialistas y todos le acaban votando esto pasó en las presidenciales de las que ganó la última vez las últimas que ganó él no en estas elecciones sino en las últimas que ganó Chirac que se presentó, bueno no fueron las últimas, pero fueron unas elecciones en las que pasó a segunda vuelta el candidato del Frente Nacional, Jean-Marie Le Pen. Entonces los socialistas, que no pasaron a segunda vuelta, pidieron el voto para Chirac, que era del partido Reagrupación para la República, o digamos, el partido golista, el partido del centro-derecha. Claro, y Chirac salió elegido con el ochenta y pico por ciento de los votos. Y dirá, joder, ¿cuánto quería la gente a Chirac? No, hombre. Lo que pasa es que hay un acuerdo para evitar que el Frente Nacional entre. Entonces este acuerdo, que muchos tachan de antidemocrático y tal, pues esta especie de cordón sanitario que le hacen al Frente Nacional hace que el Frente Nacional, con un apoyo popular de entre el veintitantos y el treinta por ciento, en la Asamblea Nacional tenga dos escaños, un escaño, ningún escaño, tres escaños, poquitos escaños. En cambio, en las elecciones al Parlamento, en el Parlamento Europeo, que por norma europea la circunscripción tiene que ser más grande, por ser todo el país, ahí el Frente Nacional ha llegado a ganar las elecciones. Por eso los líderes del Frente Nacional suelen ser eurodiputados, que en realidad se dedican a hacer mucha política interna en Francia. Bien, el proceso electoral, simplemente con las campañas, la financiación y todo esto, es un proceso que tiene que estar siempre controlado por, digamos, por la administración pública. Gracias. Yo aquí simplemente les digo un par de cuestiones. Y es que todo el proceso electoral en España y en los países europeos es un proceso que está controlado por la jurisdicción con acceso administrativo, en su caso por la jurisdicción constitucional. Sobre el tema de las campañas electorales, un par de cosas. La financiación de los partidos en España y en la mayoría de los países europeos es esencialmente pública. Se ha elegido un modelo de financiación pública en lugar de un modelo de financiación privada como en Estados Unidos y esto hace que los partidos que ya están en el sistema se vean bastante beneficiados porque al final son los partidos que ya están funcionando. Y son los partidos que reciben adelantos de dinero público para la campaña, luego se compensa porque en función de los resultados que saques te dan esa financiación, etc. Para que se hagan una idea, porque esto no viene así detallado en el libro, pero para que vean qué vías de financiación tienen los partidos políticos. Los partidos políticos reciben una financiación determinada por parte de las administraciones públicas para su funcionamiento ordinario, tanto del Estado, los que tienen representación en el Congreso, como en el caso autónomo. El gobierno vasco, por ejemplo, a los partidos con representación en el Parlamento Vasco. Luego recibe, centrándonos en el Parlamento Autonómico y el Parlamento Nacional. Reciben un dinero para los grupos parlamentarios, reciben también un dinero por cada diputado que tienen elegido. Y luego normalmente los diputados donan una parte de su salario al partido político. Con lo cual los partidos políticos digamos que tienen una vía de financiación variada pero que esencialmente depende del erario público. Las cuotas de los afiliados, las donaciones particulares que están limitadas a 100.000 euros anuales en escritura pública, en fin, los estados europeos la tienen bastante limitada pues para que digamos no se puedan comprar los partidos políticos. Esa es la idea que está detrás de eso. No se consigue siempre pero es el objetivo loable. Pues eso no constituye ni un 10% muchas veces del dinero que al final maneja. O sea, los partidos políticos porque en última instancia, aunque los partidos siempre pues tienen afiliados y se alimentan de las cuotas de sus afiliados. Pero lo cierto es que digamos depende mucho de todo este dinero público que viene no solamente de las instituciones sino también de los descuentos de sueldo, donaciones que hacen los miembros de los partidos con cargos institucionales. Bien, el último punto que tienen ahí los últimos temas de la constitucionalización de los partidos políticos y tal. Esto lo vimos últimamente. Lo vimos un poco el otro día pero lo vamos a repetir para que lo tengan ordenado cuando lo estudien. Los partidos políticos, miren, básicamente hay dos modelos, dos modelos de concepción de los partidos políticos. Digamos que estaría el modelo italiano. ¿Qué es el modelo italiano? El de Estados Unidos es parecido. Partido político es como una asociación más, o sea, una asociación de amigos de la secuoya y el Partido Comunista de Italia es lo mismo para el ordenamiento jurídico italiano. O sea, los partidos políticos son una asociación más. Eso implica que el Estado no se mete en cómo el partido funciona, no se mete en su funcionamiento, no se mete en su administración interna, le puede donar dinero, le pueden recibir financiación, pero no se mete mucho en el control de esa financiación. Y luego estaría el modelo alemán donde el partido político es casi, digamos, un órgano más del Estado. Tanto es así que en Alemania, por ejemplo, los partidos pueden ser... ...decladados inconstitucionales. En España, ilegales. En Alemania, inconstitucionales. Y esto hace que si tú has resultado elegido, diputado por un partido declarado inconstitucional, pierdes el escaño. Te expulsan de las instituciones. Te expulsan de la institución. En Italia no. En España tampoco en principio. Tampoco. Pierdes... Hay una cosita ahí un poco en la última reforma de la Ley Orgánica del Regime Electoral General, pero si un partido se presenta y el partido es... ...legal, si luego el partido resulta declarado ilegal, los diputados que han salido elegidos tienen un plazo para comprometerse con la Constitución y las libertades y tal. Y si lo hacen... que es una declaración verbal, prácticamente conservan el escaño, no lo pierden. En Alemania, en cambio, por el mero hecho de que el partido sea declarado inconstitucional, ya pierden el escaño. El proceso de constitucionalización de los partidos políticos en España viene porque está en la Constitución. El artículo 6 es el dedicado a los partidos políticos. ¿Qué es un partido político? Un partido político, en el caso español, es un tipo especial de asociación. O sea, sí que parte de la naturaleza asociativa, pero es un tipo específico de asociación. Tiene un registro especial, tiene que tener unas características especiales y el Estado cada vez ejerce un mayor control sobre los partidos políticos. Por consiguiente, así como en su momento, en España, el partido político se asemejaba a lo que era el modelo italiano, partido político, una asociación más, últimamente el partido político se está pareciendo más al modelo alemán. No es el modelo alemán, pero sí que ya... es un sistema en el que interviene bastante el Estado. La democracia representativa, en última instancia, se basa en que existan partidos políticos que son aquellos que proveen de candidatos para las elecciones. Y luego, finalmente, el apartado final que tiene ahí de la democracia como sistema de valores y tal, simplemente que tengan en cuenta un par de cuestiones. Mire, la democracia en sí misma tiene que ser un método, porque la decisión final que se adopta en los... o que adoptan los... Los poderes públicos son decisiones en las que intervienen las instituciones, pongamos el Parlamento. Una democracia representativa implica que en el Parlamento interactúan distintas concepciones y finalmente la decisión final puede que no sea la decisión del partido mayoritario en el Parlamento, sino que al final depende mucho o está condicionada por la participación de todos los grupos que forman parte del Parlamento. Y en una democracia es muy importante varias cosas. Es muy importante que haya elecciones, pero es muy importante que haya un Parlamento especializado, un Parlamento que controle al gobierno permanentemente, un Parlamento que presente preguntas, interpelaciones, emociones, etc. Y es también muy importante que exista una prensa libre. Una prensa libre y una democracia necesita en última instancia que el sistema permita a la mayoría de la población y tendencialmente a toda la población aprovecharse, beneficiarse de los avances científicos, culturales, económicos, etc. O sea, hay un aspecto económico en la democracia. Consiste en ese elemento social y en esa oportunidad que deben tener todas las personas que conviven en una sociedad de beneficiarse de los avances económicos, científicos, culturales, etc. que tenga una sociedad determinada. Gracias. Entonces, esos son los valores fundamentales de los que estamos hablando. Y luego el régimen autocrático, que ya lo vimos inicialmente, los regímenes autocráticos son aquellos en los que, aunque haya una apariencia de democracia, porque parece que hay un parlamento con muchos diputados a lo mejor, e incluso puede haber varios partidos, pero al final los sistemas autocráticos son aquellos en los que se observa como una sola persona es la que tiene el peso y es la que tiene todo el control. Aquí podemos hablar, hay regímenes que están un poco ahí en medio, de hecho la doctrina política las llama democraturas, entre democracia y dictadura, democraturas. Son sistemas aparentemente democráticos pero que sí que tienen un componente importante autocrático. El caso paradigmático suelo poner es Rusia. O incluso Turquía, donde habiendo un sistema en apariencia democrático y tal, sin embargo, si te metes con el régimen, al final te acaba yendo mal. Es un poco el mensaje que se suele mandar. Bueno, pues con esto hemos terminado la explicación de toda esta cuestión y nada, si tienen dudas, pues aquí me tienen.