Perdón. Serotonina, eso es. Serotonina, muy bien. Sí, claro, si ya me lo vas diciendo lo que significa el HT, pero es serotonina para entendernos. Claro, es un receptor de serotonina. ¿Y el de muscarina? ¿Cuál es el ligando endógeno del receptor M1 de muscarina? ¿Qué molécula endógena se une a ese receptor? ¿Qué receptor? Afetilcolina, claro, es un receptor colinérgico. ¿Os acordáis? Receptores colinérgicos son los muscarínicos o nicotínicos. Dos tipos, nicotínicos y muscarínicos. Eso es, sí, señores, ¿vale? Eso es así. De los H1 la histamina, de los alfa que sean, la adrenalina o la noradrenalina, ¿vale? ¿De acuerdo? Esa es la idea. Esa es la idea. Fijaos, como digo, lo que define a un antipsicótico atípico... Y farmacológicamente las dianas a las que se une, bueno, lo que os quería decir es que estos son los ligandos endógenos, la dopamina, la serotonina y siempre en vuestro libro, en todos los libros que leáis de esta materia, siempre dicen que la unión entre ligando y receptor es como una llave a una cerradura. O sea, son casi... Bueno, pues entonces un medicamento de este tipo, como la clozapina, como veis es como una llave maestra que se engancha a muchas puertas y que abre muchas puertas. Esa es la cuestión, ¿de acuerdo? Cada una de estas es una llave en la que se acopla. Y se acopla como la dopamina, se acopla como la serotonina, se acopla como la acetilcolina, como la histamina, como la noradrenalina. Es decir, sobre todas esas dianas actúa. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, cuando veáis un perfil, esto va a estar siempre además en la misma posición. El golpe visual está, lo tiene muy bien trabajado y en un momento veréis que es un ASD, que es lo que dicen aquí. Antagonista, serotoninérgico y dopaminérgico. O ASD o ADS, que da lo mismo que está. Para los dos. ¿De acuerdo? Entonces eso es. Segunda cosa en la que tenéis que fijaros, abajo en todos los medicamentos viene una lista, como veis, de todos los receptores, estos más otros, por los que esta molécula que se ha generado, en este caso la clozapina, tiene afinidad. Afinidad, desde que hemos visto gran hermano sabemos que es querer estar juntos, ¿no? Es que tenemos afinidad, por eso estamos todo el día juntos. Pues eso es, afinidad es querer unirse, es tender a unirse, es decir, estando en un medio lo suficientemente cerca vas a tender a estar junto a esa molécula. Y menos afinidad a la derecha. Pero todas las que vienen aquí mencionadas son, por lo tanto, que sí, que está fuera de los límites de la pizarra, ¡qué pesados! Fíjate, todas estas tienen alguna importancia farmacológica y pueden ayudar a explicar un poquito por qué funciona como funciona. Además se unirá a otros, más uniones inespecíficas que a veces, pues eso, igual que todos, te crees que tienes afinidad y luego no. En cuanto estás un rato ya no interesa, ¿no? Entonces, bueno. Pues eso es, por esto sí. Y los que están a la izquierda son por los que más afinidad tienes. ¿Qué significa eso? Fijaos, significa que en pocas, quiero que entendáis estos conceptos porque luego es todo igual, el resto del libro es todo igual. Este es el primer medicamento. Eso significa que en una concentración baja solamente te vas a unir a los que tienen más afinidad. Cuando empieza a haber más concentración ya además de eso te unes a los siguientes. Con lo cual, al que en la menor, en la concentración más baja, al único receptor que se unirá será el de histamina. ¿Veis? ¿Qué significa? Que está más a la izquierda. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Aquí siempre hay que fijarse en dónde está, cuál es la afinidad que tiene esa molécula por el receptor D2. ¿De acuerdo? Porque es donde reside el efecto de frenar el brote psicótico. Entonces lo primero es antagonizar ese D2. Y todo lo que queda a la izquierda significa que antes de que se acople este, se está acoplando a todos esos receptores siempre, fijaos, que esos receptores aparezcan en la zona en la que está el medicamento. Es decir, en la zona en la que está el medicamento se unirán al D2 más a todos esos. Y en la zona que no esté el medicamento, como se distribuye por todo tu cerebro, mientras haya receptores de ese tipo también se va a unir a ellos y va a provocar los efectos secundarios activando o inactivando las vías sobre las que actúe. Es así, ¿entendéis? Que no puede ser. El día que hagan los famosos nanomedicamentos que tanto miedo le dan a Miguel Bosé, pues el día que hagan estos nanobots que vayan ching, ching, ching, ching, lo que dicen solamente tu vía, dicen la mesolímbica y solamente actúan en la mesolímbica. Coño, qué maravilla. Necesitarías una dosis mínima. Fíjate que tú tienes que tomar un medicamento, se tiene que distribuir por todo tu cuerpo. Una parte atraviesa la barrera hematoencefálica y llega ahí y se distribuye por todo tu cerebro. Al final, ir a una sola vía que está afectada. Con lo cual, eso es el problema de los efectos secundarios y por eso tienen todos el prospecto que tienen. ¿Por qué? Para que al final se regule bien esa vía, vas a tener que tocar otras 200.000 vueltas. ¿Entendéis? Esa es la idea. Entonces, os tenéis que fijar en cuáles son las principales, siempre esos son los principales efectos que va a tener. Fijaos, aquí en el caso de la clozapina, como dijimos, cosas que hay que saber de la clozapina y que hay que tener claras. Yo por aquí siempre tengo, por si acaso. Por cierto, voy a sacarme la gaza porque yo me saco aquí el papel pero no veo de Aniberta. Eso es lo que tiene el factor PE que dicen mis amigos. El factor... No, puta edad. Es así. Que llega un año en que se te caen los ojos. Es así. Es el factor PE. En fin. Espero que me escuchéis. Y aunque algunas cosas conven... ¡Oh, no, no, no! Mascarilla es imposible. No veo de Aniberta. Bueno, si con una idea ya me vale. Me alejo un poco, ¿sabes? Tengo otro amigo que decía, bueno, esto lo decía mi hermano, que no es que tengas mal la vista. No es que veas menos, es que se te quedan cortos los brazos porque tiendes a estirar las cosas, ¿sabes? Y llega un momento en que no dan mal los brazos. Mientras dan los brazos, ves. El caso es que, bueno, fijaos, la clozapina. La clozapina es el principal, vamos a decir, el primer antipsicótico atípico que se descubre. Y que se empieza a utilizar como tal. No, no, este no. Y que se empieza a utilizar como antipsicótico. ¿De acuerdo? Pero esto no. Vamos a ponerle otra vez el lápiz cerito. Se empieza a utilizar como atípico. Por lo tanto, es el primero y además es el que resulta de una efectividad tan alta que empieza a desplazar su uso clínico a los antipsicóticos, a la aloperidol, a la clorpromacina, es decir, a los antipsicóticos típicos. ¿Por qué es ese? Ahora, si bien es así, o sea, es el primero, también te mencionan en el libro que es el único que ha demostrado realmente en todos los estudios que desciende el riesgo de suicidio en esquizofrénicos con riesgo de suicidio. Es decir, en casos que son muy floridos y muy tal, la mayoría de los psiquiatras no se lo piensan. Cogen la clozapina y ahí vamos con la clozapina, que esto tiene que funcionar. Luego, a largo plazo sabemos que tiene unas complicaciones porque tiene un perfil farmacológico muy complejo. Y que, por lo tanto, luego cada uno también, pues a la hora de que cuanto más limpio sea y menos interfiera con otro, pues habrá que ir viendo a ver si podemos ir cambiando una medicación, ya que vas a tomar esta medicación en la mayoría de los casos, desgraciadamente, prácticamente por vida, pues tendrán que ir alternando a ver cómo vamos por otro lado. Pero lo primero es controlarte y pararte y la clorpromacina, cuando digo la clozapina, es lo que se llama el patrón oro. Es el que este funciona y entonces ya va. Ahora, con él comparamos los demás. Ya os cuento que en investigación farmacológica es habitual hacer comparaciones. Cuando tú sacas un fármaco, haces los estudios estos que estáis viendo ahora con las vacunas y tal, que si están en fase 2, en fase 3, que si y tal. Bueno, pues con todos los estudios se prueban generalmente, los medicamentos se prueban frente a placebo, ¿de acuerdo? Pero cuando ya hay un medicamento con eficacia probada en lo que tú estás buscando, se suelen probar también frente a ese medicamento. Es decir, que aporte algo nuevo porque si no ya tenemos esto. Claro, que aporte algo nuevo a lo mejor es simplemente que cuesta la mitad producirlo. Ya es suficientemente interesante como para ver si tiene el mismo efecto que el otro y cuesta la mitad producirlo, pues también es interesante. Es decir, ahí hay que ver, pero que sepáis que eso se suele hacer. Entonces, el patrón oro en cuanto a los antipsicóticos desde que salió la clozapina es la clozapina. Entonces, muchos medicamentos se probarán frente a clozapina viendo a ver si provocan, si no, si tal, si son mejor aceptados porque todo es esto. Es decir, también hay medicamentos que a lo mejor tienen mucho rechazo. Hasta el principio tienes el riesgo de que dejen de tomarlos, etc. Ya sabéis, ya hemos comentado en varias ocasiones que la principal causa de que no funcionen los psicofármacos es que la gente no se los toma. Entonces, que deja de tomarlos, que es así. Es que no solamente en los antipsicóticos, que sería algo bastante esperable porque son muy limitantes. Quiero decir que es lógico que la gente en cuanto pueda pues deje de tomarlo porque te machaca. Pero también ocurre con la mayoría de otros trastornos que están aquí. En el mejor de los casos hasta se te olvida porque estás bien y entonces se te olvida. Que es muy fácil tomarse un medicamento o quedarse en casa sin salir cuando te sientes hecho polvo. Ahora cuando te confinan pues dices joder, los jodidos cuando tú no tienes nada y dices me cago en la madre. Entonces cuesta, te tienes que hacer especialmente fuerte para cumplir un tratamiento cuando no estás sintiendo una dolencia. A lo que íbamos. Primero, el primero que sale por lo tanto es el prototípico, el patrón oro. Es el efectivo cuando otros fallan. Es decir, cuando tú empiezas con otro y vuelve a tener un brote, dejémonos de tontería, vamos a clozapina. ¿De acuerdo? Entonces es el primero. Por eso Stahl nos pone los primeros. Aprenderlo en el orden en el que lo canta, clozapin. ¿Vale? Pues acordáis, ¿no? De lo que vimos el otro día. Olanzapin, ketepin. Viene por algo. Ese orden nos facilita. De acuerdo, esos cinco pinas, cinco donas, un pip, dos rip y cuatro otros. Que son en total 17 medicamentos antipsicóticos. Los recordaremos. Fijaos, también es bueno, se ha visto que es bastante eficaz para reducir la agresividad y la violencia. Y el riesgo de suicidio, que habíamos dicho, en esquizofrenia es el único aprobado. El mayor riesgo de agranulocitosis, dice. ¿De acuerdo? ¿Qué es la agranulocitosis? ¿Qué pensáis que es la agranulocitosis? ¿A qué os suena? ¿A granulocitosis? ¿Eh? A granulocitos. Aquí algo les pasa a los granulocitos, ¿verdad? ¿Qué te quedas en él? ¿Y qué son los granulocitos? Sí, sí, va bien, va muy bien. Un tipo de... Blanco, blanco. Los rojos son solamente lo de la sangre, eso. Y la sangre son los glóbulos rojos. Los blancos, o sea, del sistema inmune, ¿de acuerdo? Del sistema de defensa. Los granulocitos son aquellos que estudiábamos que podían ser eosinófilos, vasófilos, ¿vale? Acidófilos, vasófilos, ¿os acordáis de eso? Y neutrófilos, ¿vale? Eso se dan los... Se llaman porque tienen como gránulos, cuando los miras al microscopio. Se ven gránulos. Que entre otras cosas, por ejemplo, hay algunos que llevan histamina, que provocan la respuesta inflamatoria, es decir, acudir a... que tiene una lógica. Cuando todo se desmadra la respuesta inflamatoria, al final hacen más daño que beneficio. Que lo que ocurre con esa famosa tormenta de citoquinas que hablaban con el COVID y todo eso, de eso va la historia. Entonces, fíjate, dice, el mayor riesgo de agranulocitosis. Se desconoce cuál es el mecanismo por el cual provoca agranulocitosis, ¿vale? Pero es un... lo dije, a veces es tal como es una advertencia de recuadro negro, como diciendo, esto es... que cuidadito que esto hace que hoy por hoy, con la cantidad de medicamentos que hay ahora mismo a disposición de... del psiquiatra, pues generalmente clozapina no sea el... el medicamento de primera línea, que es el primero del que vas a tirar. Aún así sabes que responde y siempre, cualquier intervención médica, siempre tiene unos riesgos y unos beneficios. No hay nada que sea en esta vida que vaya bien para todo el mundo, ¿vale? Siempre que se da por un lado, se quita por otro. Eso es así. Entonces, siempre tienes que hacer una valoración entre riesgo y beneficio para ver si esto es así o no es así. Entonces, por riesgos también, fijaos que también... Dicen que puede... tiene... es uno de los que puede provocar mayor riesgo de problemas cardiometabólicos. Aquí hay, que es el que habla de la dislipidemia y de que, vamos, que tienes los triglicéridos elevados en ayunas, que aumenta... son unos problemas que afectan al corazón y a través de regulación, de regular el metabolismo, metabolismo bruto, así, de todo tipo, ¿vale? Que es degradar tus alimentos a las bases con las que te alimentas. Entonces, fijaos que esto... Ese receptor que hay aquí, este que viene del receptor X, es el que quiere decir que hay una diana farmacológica que no sabemos cuál es, pero sabemos que se adhiere a ellos y que muchos de estos medicamentos lo van a tener. Cuando tenga esta diana cualquier medicamento significa que hay cierto riesgo de que provoque esos problemas cardiometabólicos, ¿vale? Eso es lo que significa ese grano que le sale ahí a la clozapina. ¿Qué más? Fijaos, hay problemas, convulsiones, exceso de saliva, miocarditis, tampoco se sabe cómo se produce o no se produce, cuál es el mecanismo, pero también hay cierto riesgo, todo esto es así. Entonces sí se sabe, fijaos, el tema del exceso de saliva y por lo contrario la boca seca está relacionado con las acciones antimuscarínicas. El tema de la ganancia de peso y la sedación están muy relacionados, por eso están mencionados aquí el antihistamínico, la unión al receptor distamina y el receptor 5-HT2-3, que es de los serotoninérgicos, otro que está relacionado con ganancia de peso. Los medicamentos que tengan una fuerte afinidad por este suelen tener como un efecto secundario esa ganancia de peso. Esa ganancia de peso, como digo, si tú pesas 40 kilos, pues a lo mejor es que te viene bien. ¿Sí? Entonces, que sea un efecto secundario indeseable o sea un efecto farmacológico añadido depende de cada paciente, eso es lo interesante. Igual que el efecto antihistamínico que te va a provocar sedación, pues si tú llevas dos semanas sin dormir, a lo mejor te viene bien, ¿sabes? Ahora si tú lo que haces es que te vas durmiendo todo el día en todos los lados, te tomas esto y te vas a quedar inválido, no vas a valer ya para nada. Eso es lo que quiero que tengáis un poco de idea. También el tema de los posibles mareos o lo que sea siempre el antagonizar las vías noradrenérgicas. El alfa-1. El alfa-1 suele tener ese cierto efecto también sedativo o por lo menos que puede provocar descensos en la presión ortoestática, ¿os acordáis? Es eso de que te levantas de la cama demasiado rápido y se te va la cabeza. ¿Vale? Eso es. Así hay algunos que tienen, algunos pacientes que tienen más tendencia a tener esos vaídos, esos mareos por su circulación periférica. ¿Vale? Porque tienes una vascularización sobre todo en el tren inferior generalmente muy alta. Bueno, a lo que íbamos, que nos tenemos que fijar en estas cosas y que la PINA, primera clozapina, hoy por hoy, precisamente por esos riesgos asociados, no suele ser el medicamento de primera opción, pero hay que recordar que es el patrón oro, que es el único que está aprobado con eficacia demostradísima para reducir el índice de suicidios. ¿Vale? En esquizofrénicos y por lo tanto hay que valorar el medicamento y por eso no se ha retirado, aunque se han descubierto otros que es más difícil que plantear. Ahora, cuando veamos la olanzapina, os haré, fíjate, dice, conscientes de alguna contradicción que viene en vuestro libro, que es muy bueno el libro, pero como todo texto siempre tiene sus errores. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos de la olanzapina, de lo que dice, bueno, aquí quiero también, además de los diagramas, están mi propio sistema de los riesgos, es evidente, ¿no? Y aquí cuando veis a Risitas, el del cuñado, este es el que decía cuñao, bueno, pues es Risitas como provoca, lo pongo cuando tienen un efecto antidepresivo, claro. O sea, si estás partiendo de risa, pues evidentemente. Muy deprimido no estás. Esa es la idea, ¿no? Cuando veis esto en una diapositiva significa que ese medicamento tiene un efecto bastante evidente antidepresivo. Fíjate, aquí lo que tengo mencionado son, tengo estas presentaciones en PowerPoint, estaban hechas con animación, de manera que iba pinchando clic y iban saliendo el circulito, pero aquí, tal como se sube a la plataforma, pues no tienen ni animaciones ni nada. Entonces, me aparecen todas con todos los circulitos y todo lo que es. Vale, fijaos, la olanzapina es más potente que la clozapina y está muy usada, parece que es bastante usada en clínica a dosis altas, porque es menos sedante, ¿de acuerdo? Lo interesante es que es más potente, pero como aquí, generalmente, como os digo, lo referimos comparándolo con la clozapina, que era el primero que salió, bueno, pues la olanzapina se vio que era mejor tolerable. Porque tenía un efecto alfa-1, que veis aquí el antagonista alfa-1, más retrasado que el que tenía el, es decir, con menos afinidad por el alfa-1 comparado con el de 2 que tenía la clozapina y, por lo tanto, provoca menos sedación, también provoca menos ganancia de peso y menor riesgo cardiometabólico. Con lo cual, esas tres le suponen una cierta ventaja. Fíjate, aún así, bueno, lo del riesgo cardiometabólico, cuando tiene menos sedación que la clozapina, provoca ganancia de peso y tiene riesgo cardiometabólico. No es que tenga menor porque aquí es donde está la contradicción que os decía que tenéis en la página 182 de vuestro libro, que es donde habla de la clozapina y de la anzapina, veréis que hacia el final del primer párrafo, en la izquierda, veis que pone, posiblemente, está refiriéndose a la clozapina, dice, posiblemente tenga el mayor riesgo cardiometabólico entre todos los antipsicóticos. ¿De acuerdo? Lo veis, está en el renglón 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, me parece que en el 11 o en el 12 empieza. Posiblemente tenga el mayor riesgo cardiometabólico de todos los antipsicóticos. Lo pone refiriéndose a la clozapina. Bueno, pues en esa misma página, si veis el párrafo que hay en la columna de la derecha, como a mitad, justo detrás del 46, que viene entre paréntesis, ¿vale? Que hace referencia a una figura, dice, hablando de la anzapina, es el antipsicótico con mayor riesgo cardiometabólico. ¿Lo veis? ¿Qué lo pone ahí? Claro, porque como están en la misma página, pues uno se da cuenta de que no puede ser la clozapina el de mayor riesgo cardiometabólico, aunque dice posiblemente, y la anzapina también, que es el de mayor riesgo cardiometabólico. Entonces, os hago conscientes de que existe esa pequeña contradicción. Todo esto es relativo. Cada estudio que se haga, de repente saldrá y uno lo valorará más o menos. ¿Vale? Que sepáis que ambos, el principal problema que tiene ese riesgo cardiometabólico, problema sobre todo para tomar a largo plazo. No para tomar de repente que la anzapina, si el otro es el patrón oro y este es más potente y funciona bien a dosis altas, provoca menos sedación, pues a lo mejor en clínica es, y de hecho es bastante utilizado, para resolver problemas en agudo. ¿Veis? Esa es la crisis aguda del tema. Fijaos. Mejora el humor en esquizofrenia, está demostrado que tiene un efecto en trastorno bipolar y en depresiones resistentes. Entonces, la anzapina es uno de los antipsicóticos que se suelen utilizar para casos de trastornos del estado de ánimo. Miro a Jorge porque sé que ya ha leído los trastornos del estado de ánimo, los antidepresivos, y se suelen combinar cuando son resistentes con un antipsicótico. En estos casos, fíjate. Fíjate. Fundamentalmente, o la anzapina y también el siguiente que vemos en la lista, que sería keti, ketiapina. ¿De acuerdo? Ambos dos. Entonces, ¿cuál tiene mayor riesgo metabólico? Pues no lo sé, no lo sabe ni es tal, porque en una página dice que posiblemente, yo digo, que las cosas en ciencia, desgraciadamente, en este tipo de ciencia, no son blancas o negras, ni son así, no se pueden hacer, siempre se hace una abstracción, pues mira, luego es cada uno, pues habrá determinados pacientes para los que la olanzapina represente un mayor riesgo cariometabólico y otros para los que la clozapina sea el que presente mayor riesgo cariometabólico. Ambas dos, su problema de utilización a largo plazo es ese posible riesgo cariometabólico, quedémonos ahí, ¿vale? Si es que es una posible errata, evidentemente Raquel tiene razón, es una posible errata, puesto que no es, es decir, no puedes decir en la misma página que este es el que tiene mayor y este es el que tiene mayor repitiéndote a dos. ¿Vale? Es un error a la hora de decirlo que, pues una errata de traducción, de lo que sea, probablemente sea más útil como se haya querido decir. La idea que nos tenemos que quedar es que ambos dos tienen ese riesgo cariometabólico, ¿de acuerdo? Nos quedemos con ello. Mejora el humor, como digo en esquizofrenia, que eso es importante, el humor, que mejore el humor, aunque aquí lo pongo con el risitas, humor se refiere a estado de ánimo, ¿vale? Pero es que claro, pues es gracioso que sea humor. A mí la gracia me puede, yo si sale la broma... Ya sabéis que no puedo evitarlo. Soy así de bocas. Especialmente combinado con floxetina, es lo que os decían y lo que os dije en vuestro texto, creo que dice combinado con antidepresivos, especialmente floxetina. ¿Vale? Pero ¿por qué floxetina? Es el famoso Prozac, ¿vale? Entonces el inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina de los primeros que salieron y considerado prácticamente la panacea de la psiquiatría. De la psiquiatría, es decir, que voy al psiquiatra... Todo más de esto. Y luego ya empezamos a hablar que va bien para la ansiedad, va bien para la depresión, va bien para la psicosis, en fin, que es el que se suele tomar, ¿vale? La floxetina. Quedaos con eso. Y los mecanismos potenciales por los que se sabe que puede tener este efecto antidepresivo y en los que nos vamos a fijar son estos círculos que he seleccionado, ¿de acuerdo? Ese efecto alfa, antagonista alfa adrenérgico, ¿vale? De los efectos antagonistas serotoninérgicos, el 5C y veremos más adelante... ¿Por qué? ¿Cuál es el mecanismo de acción de este receptor, por el cual el antagonizar este receptor mejora los síntomas de la depresión? Y el otro, que no lo veo aquí, pero, no lo veo porque, bueno, ahí ni de coña. Si lo viésemos más grande, bueno, en el libro lo podréis ver cuál es el que nos está diciendo, ¿no? El 5HT7, ¿no? Lo veis en el libro, 5HT7, que es otro que veíamos que también era habitual que pudiese tener como consecuencia un efecto antidepresivo. ¿De acuerdo? Entonces eso es lo fundamental de la volanza fina. ¿Lo veis? El 5HT7, ¿no? Tú ves que te vendrá muy pequeñito ahí, ¿verdad? Sí, pero de todas maneras lo dirá en el texto. Y el que lo primero que haga sea provocar somnolencia. Provoca menos sedación que la clozapin, ¿vale? Pero es así. También provocará somnolencia. Siguiente, chicos, nos vamos a meter con uno de los grandes antipsicóticos de los más utilizados actualmente y de los que tiene más como era Luis Enrique cuando jugaba al fútbol. Que le ponías para un lado y jugaba de ahí cuando era así, que podía jugar de defensa, de central, de delantero, menos de portero, creo que jugó de todo. Era así. Cuando veía el fútbol, ahora mismo veo un partido en Madrid y no sé ni quiénes son. A lo que estamos quedando, Jorge, esto es... No veo, pues claro, si no veo, ¿cómo lo voy a reconocer? Fijaos, aquí tenemos a Keti, el de los ositos, eso es. Keti, Ketiapina. Aquí nos vamos a centrar en otras cosas, nos vamos a fijar en otras cosas. Fijaos, primero deciros que la Ketiapina en sí se sabe o explica bien cómo actúa la Ketiapina, no sólo cómo actúa, cuál es el perfil al que se une esta molécula, sino cómo se une su principal metabolito, que es Nor-Ketiapina. ¿Vale? Nor-Keti, hija de Keti, por lo tanto, es el metabolito. ¿Qué significa un metabolito? Pues que cuando tú tomas un medicamento, fijaos, os van a hacer referencia muchas veces a que el problema este es de farmacocinética. O este problema, ¿sabes? La distinta farmacocinética lo mencionan en el texto en varios, hablando de los medicamentos. No habéis tenido que estudiar qué es la farmacocinética ni la farmacodinámica. Entonces, a veces estas cosas entrarán por un oído y les saldrán por otro. La farmacocinética... La farmacocinética, como podéis pensar etimológicamente, viene de fármaco y cinética, que es movimiento, ¿no? Entonces, pues es cómo se mueve ese fármaco en tu cuerpo. Es decir, los procesos de absorción, cómo se absorbe, la vía de administración, es muy importante. No tienen que ver un medicamento muchas veces por vinta venosa, por vinta muscular, en comprimidos, si es de acción rápida o de acción lenta, cuánto tiempo se tira en tu cuerpo. Es decir, la farmacocinética es cómo se toma, cómo se absorbe, cómo se distribuye. Hasta que llegue a las dianas terapéuticas sobre las que tenga que actuar, cómo se metaboliza, es decir, cómo tu cuerpo lo degrada y tal, y cómo se excreta, cómo se sale. Todo eso son puntos de farmacocinética, entre los cuales, fíjate, el tema de la metabolización es uno de los más importantes, porque casi todo lo que entre por tu cuerpo y llegue a tu torrente sanguíneo, lo normal es que sufra una metabolización en el hígado, ¿vale? Tu hígado es el principal filtro. Por eso es lo que machacas cuando bebes, porque estábamos a trabajar el hígado con, pues eso, metabolizando todo aquello que tomes de manera que no sea lesivo para tu organismo y lo metabolice, lo inactive o cambie. El caso es que, fíjate ahí, determinados medicamentos, que muchos de ellos en realidad no son fármacos, sino que son pro-fármacos, que tú tomas un medicamento que al metabolizarlo tu cuerpo transforma esa molécula en una que es la que le interesa. Este es el caso que ocurre con la quetiapina. La quetiapina tiene un efecto en sí, la misma molécula ya tiene unas cualidades pero la norquetiapina mejora esas cualidades y tiene más efectos farmacológicos que su anterior de la madre de la que vienes que es la quetiapina. Con lo cual en realidad, fijaos, cuando tomas un medicamento como esto que tanto el medicamento en sí como el metabolito son activos siempre vas a tener en tu distribución sanguínea vas a tener una mezcla de ambas moléculas, la quetiapina y la norquetiapina porque habrá una parte que esté ya degradada, otra que todavía no se haya degradado y si ambas son activas pues depende. Los efectos que tenga cada uno, sabemos todos que cada ser humano metaboliza de una manera, es decir, unos metabolizamos muy rápido unas cosas, otros otras. Con el alcohol es muy claro, ¿no? Hay quien metaboliza muy rápido el alcohol, estos que tienen los subidones, ¡uh! pero se le va rápido y otros que, bueno, porque son metabolizadores lentos y que se pillan, ¿eh? Asiáticos que suelen tener, habla de, hay una, el alcohol deshidrogenasa, hay toda una teoría de asiáticos y de zonas en Hispanoamérica también con, en Andes, que también les pasa y se pillan unos globos tremendos con muy poco. Es decir, eso siempre, pero eso es así, igual que ocurre con la cerveza o con el whisky, también ocurre, chicos, con cualquier medicamento que pones, entonces hay, eso no significa, a lo mejor estos asiáticos que tú dices son metabolizadores lentos de alcohol y muy rápidos de quetiapina, o sea, depende de lo que sea. Fijaos, sí es importante porque la principal metabolización que se hace en el hígado es cuando os mencionen en el libro, el metabolismo de primer paso, a lo que se refieren. Es eso, es cuando en la sangre pasa por el hígado antes de seguir de nuevo su viaje distribuyéndose por todo el cuerpo, entonces ese es el metabolismo, el primer paso de metabolización. Cuando tiene una alta proporción de metabolización en el hígado, pues eso hay que tenerlo en cuenta, porque además es ahí donde suele interferir con otros medicamentos que tomes, con otras cosas que si utilizan las mismas enzimas metabolizadoras, pues compiten con ellas, por eso. Entonces, por eso no puedes tomar. No puedes tomar determinados medicamentos cuando tomas esto, fundamentalmente por esas interacciones farmacocinéticas en cuanto a ese metabolismo de primer paso que se hace en el hígado, ¿de acuerdo? Entonces, acordaos, hay una famosa familia de enzimas hepáticas que son el citocromo P450, que tiene el citocromo P450 A1A, hay 200.000, o sea, muchos. Si la misma variedad de citocromo metaboliza esto que otra cosa, es donde empieza. Haber problemas en cuanto tomas esas dos sustancias. ¿De acuerdo? Porque tú están pensadas las dosis sabiendo que se metaboliza eso en el hígado. Si tú resulta que esa enzima que metaboliza la tienes ocupada metabolizando otras cosas, no te va a metabolizar a ti y entonces a lo mejor vas a tener una sobredosis porque tu dosis va a ser más alta porque lo normal sería que tu hígado hubiese dejado en mitad la dosis que te has tomado al principio. Imagínate que es así. También el efecto al contrario. Si se cuenta con que sea el metabolito, que sea activo, pues a lo mejor esa dosis a ti ni te va ni te viene porque no lo ha pasado a norquetiapina en este caso. Imaginaos que la ketiapina se metabolice con lo mismo que estás tomando otra medicación y se transforma en norquetiapina. Pues entonces tú tendrás, si el resto de pacientes a los 10 minutos de haberlo tomado, a los 20, tiene la mitad, el 50% de ketiapina y el 50% de norquetiapina, a lo mejor tú solo tienes... Tienes el 80% de ketiapina y el 20% de norquetiapina porque tenías la enzima responsable ocupada en otra cosa. Esas son las ideas que quiero que tengáis. Aquí empieza, hay que darse cuenta de otra cuestión. Hay que empezar a ver también el tipo de administración, el tipo de administración del medicamento como influye. Fijaos, por eso está puesta aquí la gráfica de como dos medicaciones, una me parece que era, supongo por ver la gráfica, no lo veo, quiero decir no. No veo lo que está escrito, pero por ver cómo es la gráfica supongo que esta será la dosis de 300 miligramos y esta la dosis de 800 miligramos. Por ver las curvas que hacen, por lo tanto, los dos tipos de administración. Eso es correcto, muchas gracias. Fijaos, donde pone IR significa immediate release, o sea, liberación inmediata, medicamento de liberación inmediata y el XR, la R viene de release, te digo release, que es liberación en inglés. Que es deliberación prolongada, ¿de acuerdo? ¿Qué significa esto? Pues que hay medicamentos que están diseñados, para eso es, para lo que estudian los farmacéuticos, ¿vale? Que al tomártelos, pues consigues que la mayoría del medicamento, o sea, se libera inmediatamente toda la carga que lleva el medicamento. Y entonces se absorbe muy rápido y lleva, ocupa sus receptores a los que tiene afinidad muy rápido. Los primeros, los que están más a la izquierda de la línea de abajo, antes que los que están más a la derecha. siempre como os digo hay que fijarse aquí porque esta es la línea, la del D2 que marca que cuando el 60% que sabemos que eso es lo que ocurre en los ASD, es decir antes en los típicos tenías que llegar a bloquear el 80% de la vía nigroestriada para tener efecto antipsicótico en la vía mesocortical que era la que tú estabas buscando sin embargo el antagonismo serotoninérgico lo que añade aquí es que ampliaba esa ventana terapéutica y tenían los medicamentos que tenían el doble antagonismo conseguían el efecto antipsicótico bloqueando solamente 60% en la vía nigroestriada que ese 60% no provocaba los famosos SEP que se necesitan tener bloqueo por encima del 80% esa es la clave entonces hay que fijarse aquí porque cuando aquí sabemos que tiene que estar bloqueado el 60% de los receptores D2 en la vía nigroestriada concuerda con que en la mesolímbica tengan el efecto D para ese brote, ¿de acuerdo? entonces sabemos que cuando esté al 60% todos los que están a la izquierda van a estar al 60% o más ¿de acuerdo? en su exposición en las vías en las que estén esa es la idea porque tienen más afinidad por ellos que por aquí y los que estén aquí van a tener menos del 60% Esa es la clave y esa es la dosificación a la que hay que ajustarla. Tampoco comáis el coco porque no vais a ser psiquiatra si no vais a dosificar nunca. Siempre hay que entenderlo, ¿de acuerdo? Y saber qué es lo que significa. Lo que quiero decir es que la deliberación inmediata es esta. Aquí es la línea que yo veo más clarita, evidentemente, y la deliberación prolongada, la otra. Como veis, las diferencias son que una rápidamente alcanza el máximo de disponibilidad y, por lo tanto, el máximo de sus dianas, pero igual que alcanza rápido, también decae rápido. La deliberación prolongada se tiene más despacio ese efecto y luego llega esto. No es ni bueno ni malo. En biología las cosas no son niveles. No es ni bueno ni malo, son. Entonces, depende de lo que busques, eso es así. Por ejemplo, si yo lo que quiero es que te duermas y entonces es algo que te voy a decir que te los tomes por la noche, me interesa que al poco de tomarte tenga el efecto somnífero, no que dentro de seis horas tenga el efecto somnífero porque ¿qué va a ser? Que te vas a entrar al sueño cuando te tengas que levantar. Es una putada, ¿no? Eso es lo que pasaría con algo de efecto prolongado, ¿vale? ¿Veis? De limpieza. De liberación prolongada, ¿qué hace? Que no se tenga ese pico. Ahora bien, si tiene un peligro brusco, porque claro, no es lo mismo ir ocupando poquito a poco determinados receptores que de repente bloquearse todos los receptores y eso ocurre con los adrenérgicos, ¿vale? Con los que se suele tener afinidad estas moléculas, ¿qué es lo que va a pasar? Pues que vas a tener riesgo alto de tener sustos por agitaciones cardíacas, porque se te vaya la cabeza, porque es mucho más fácil que si es de liberación prolongada, tu mismo cuerpo, no es lo mismo. De repente bloquear el 80, que bloquearte el 60, el 65, el 70, el 75, llegar al 80 en tres horas. Pues claro, el efecto no es lo mismo, ¿vale? Todo eso, ¿no entendéis? Igual que en cuanto a drogas recreativas, pues no es lo mismo, está muy relacionado a lo que se llama en investigación en el campo, se llama el hype o el subidón que te pega una droga, pues está muy relacionado con lo que te engancha, con lo que te gusta y entonces hay dosis que si no te pega el subidón, no te pega el refuerzo. ¿Veis? Tienes el mismo efecto tal, pero no es lo mismo. No gusta igual, no me hace igual. Es decir, todo está pensado ahí, determinadas. interacciones farmacológicas que conviene que se ocurran poco a poco y otras que convienen que ocurran vale esa es la idea fijaos aquí con la que te apina entonces nos están diciendo que hay dos posibilidades de administración que una es de liberación prolongada y otra es de liberación inmediata estamos hablando de fármacos buco buco de cara de comprimidos de que tú te tomes una pastilla una liberación inmediata y otra pastillas de liberación pronombre para eso es lo que hacen no estamos hablando de otras vías de administración de que una sea inyectable sublingual no estamos hablando en el mismo tipo de de integración fíjate las propiedades de la norte tía pina son las que le dan quizá el mayor peso d para que refuerce su capacidad de tener efecto antidepresivo porque la que te apena se descubrió por azar como en la mayoría de los psicofármacos que además de haber para el brote perfectamente anda bueno mira que la gente se encuentra mucho mejor y no tienen esa expresión y reacciones ya que también mejora esos síntomas secundarios y de secundarios negativos y decir y al mismo tiempo pues pues aumentaba ese efecto da cuenta que muchos de los síntomas negativos se solapan de alguna manera con lo que veréis después que son síntomas depresivos vale de ayudamiento social entretenimiento no quiero no quiero no quiero no quiero no quiero no quiero no ese retraimiento, ese decaimiento, ese dejar de actuar y de interactuar, que refleja de alguna manera los síntomas negativos de la psicosis, tiene mucho solapamiento con lo que vemos de síntomas depresivos. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, suele tomarse por la noche, ¿por qué? Porque tiene un potentísimo efecto antihistamínico. Lo veis aquí, ese efecto antihistamínico que es el que está a la izquierda hace que sea interesante tomarlo de noche. Los círculos que he puesto aquí son los que se sabe que aumentan su potencia en la norquetiapina con respecto a la quetiapina y que explican o ayudan a explicar de alguna manera su efecto antidepresivo. Como veis, pues fíjate, un aumento de la norepinefrina a través del bloqueo de su recaptador, lo que redunda, os daréis cuenta después, en un aumento de tanto la norepinefrina como la dopamina en el córtex prefrontal. ¿Vale? Os da cuenta que la dopamina y la norepinefrina son moléculas muy relacionadas. La norepinefrina se fabrica a partir de la dopamina. Y en el córtex prefrontal, no sé si recordáis, si no os lo recuerdo, que siempre hemos dicho y habían dicho aquí que los recaptadores de dopamina no suelen estar presentes en el córtex prefrontal. Es una vía en la que no suele haber en las sinapsis dopaminéticas recaptadores de dopamina. Sin embargo, sí hay recaptadores de norepinefrina que actúan también recaptando la dopamina. Porque son moléculas muy relacionadas y se puede aprovechar la dopamina como materia prima para fabricar norepinefrina. Es lógico que las neuronas norepinefrínicas recapten dopamina. Entonces, la dopamina que difunde de las sinapsis dopaminérgicas se recapta aquí. De manera, de alguna manera, que bloqueando el efecto del recaptador de la norepinefrina en el córtex prefrontal estás aumentando la dopamina porque no quitas dopamina puesto que sigue habiendo dopamina en el medio. Y norepinefrina al bloquear también el recaptador. Es decir, estás aumentando el efecto de la dopamina en la norepinefrina. Que se han liberado anteriormente. De manera que una sola liberación es como si hubiese habido 10 o 12 liberaciones. Que es el mismo efecto, el bloqueo de los recaptadores, es el efecto del Prozac, pero es el efecto también, fijaos, de la cocaína, como he dicho, y de las anfetaminas. Bloqueo del recaptador. Es ese aumento de efectos que se produce porque en esa misma sinapsis no deja de estimular los receptores postsinápticos, puesto que sigue habiendo neurotransmisor, no lo recaptan. ¿Vale? Esa es la idea, fijaos. Entonces, ese recaptador de la norepinefrina, este 5-HT2T, que solamente por repetición ya se nos tiene que estar quedando aquí, que es uno de los que explica el efecto farmacológico, el efecto antidepresivo, ¿vale? El 5-HT7, que lo hemos mencionado antes también, aunque venía en pequeñito aquí, era el 5-HT7, es decir, este, el antagonismo sobre estos dos receptores, el 12 y el 7, suele traducirse en un efecto antipsicótico. Y el 5-HT1A, que es el pisar el acelerador, ¿os acordáis? De manera que sabemos que ahí también ese, el pisar el acelerador, también está relacionado, el pisar el acelerador que aumenta la dopamina, por lo tanto, en la vía nigroestriada, por lo tanto, reduce mucho la presencia de la posibilidad de que haya sed, de que haya síntomas extrapiramidales, ¿acordaos? ¿Extrapiramidales por qué? Porque las pirámides, que es un tipo de neurona, sistema piramidal, es la neurona... ...de tu corteza, que van a ir a todo un sistema piramidal del control de movimientos, a hacer, a regular la actividad de las motoneuronas de tu médula activa, que son las que manejan los músculos voluntarios, que es decir, los músculos esqueléticos, el estriado, ¿vale? El músculo liso, involuntario, no, es el sistema extrapiramidal y incluso el movimiento, los movimientos involuntarios de tu musculatura, de tu cuerpo, también es el síntoma, los síntomas extrapiramidales. Por eso es... ...ese control fino de esos movimientos, sobre todo involuntarios, por eso es rigidez, temblores, porque mucha gente que tiene Parkinson, cuando va a coger algo, al mover, no tiene el temblor, el temblor es esencial, es cuando está en reposo, ¿vale? Involuntario. Pues esos son extrapiramidales, porque es... el negro estriado es una vía que no está actuando sobre... la vía es piramidal, que sí actúa sobre los movimientos voluntarios. A lo que íbamos, estas son las dianas terapéuticas que se ven aumentadas gracias a la actividad de su principal metabolito, Norqueteapina, que por eso lo pongo aquí, y estas son las gráficas que muestran cómo se va distribuyendo, cuál es la farmacocinética, qué cantidad de molécula en sangre y, por lo tanto, el bloqueo correspondiente de los receptores en el estriado, que es el patrón que tenemos sabiendo que el 60% bloquea en el estriado, nos asegura que en la mesolímbica tengamos el efecto. Aquí se ve qué es lo que ocurre con la dosis de 800 gramos, en la que 800 miligramos, perdón, casi un kilo, 800 gramos, fíjate, y aquí la dosis de 300, perdón, y aquí la dosis de 800. Digo eso porque directamente en la gráfica se ve que la deliberación prolongada aquí no baja nunca de esto que será, que es el 70%, ¿no? Lo veo fatal, el 70% y, sin embargo, esta sí llega a bajar del 70%. Con lo cual, esta será una dosis mayor que esta, nada más. Incluso la deliberación prolongada, fíjate, digo, inmediata ha subido y se mantiene más tiempo arriba, decae más tarde, es lógico, tienes una dosis mucho mayor, ¿vale? Entonces, esto da pie a que haya estos dos tipos de formulaciones, deliberación inmediata y deliberación prolongada, hace que se beneficien determinadas uniones de estas dianas terapéuticas sobre el... determinados receptores antes que otros y, por ejemplo, se sabe que ocupa muy rápidamente todo su efecto antihistamínico, el H1, que es el que tiene más afinidad, entonces, si lo que quieres es que esta persona duerma, pues, suyo es dárselo justo antes de dormir. ¿Cuál es el problema? Fíjate, si tú le das el deliberación prolongada, el problema es que no va a bajar, o sea, vas a seguir teniendo efecto, ¿a dónde? 12 horas, 16 horas después, eso es, es que va a tener lo que dicen resaca, síntomas de resaca. De que tienes somnolencia tremenda durante el día, por la mañana, porque todavía sigues con un bloqueo histamínico. Entonces, si tú lo que quieres es un bloqueo histamínico, tienes que buscar una dosis que alcance el pico muy rápido y antes de a las 6-7 horas, como mucho 8, como muchísimo, que es lo que se supone que tienes que dormir, ya lo tengas limpio del cuerpo o tengas niveles lo suficientemente bajos para que te permita levantarte y decir que viene descansado. Si te levantas por la mañana hecho polvo con ganas de seguir durmiendo, si no por Dios no me levante, es lo que llaman síntoma de resaca. Entonces, fíjate, esto da la posibilidad de que la ketiapina en clínica se utilice como tres medicamentos y entonces es aquí donde para tres, se pueda tener tres usos. Aunque el primero, el de hipnótico o productor de sueño, no es, o sea, sabemos que ocurre y se puede hacer, pero hay otros hipnóticos. Hay otros hipnóticos que funcionan con muchas menos interacciones y menos problemas. No vayas a coger y dedicarte a tomar ketiapina para dormir, aunque sea una dosis muy pequeñita la que tienes que tomar para tener este efecto, ya que tiene mucha afinidad por el H1, ¿vale? Entonces, a una dosis muy pequeña se une principalmente al H1, se unirá principalmente al siguiente, que no sé si el alfa 1, que no lo veo bien, pero esa es la idea, ¿vale? Si ya una dosis mayor empezara a tener efectos sobre el siguiente, sobre el siguiente, entendéis, así es como funciona. De manera que si quieres que llegue a tener el 60%. El 60% de aquí, evidentemente, va a tener todos esos efectos antes. Esa es la idea. Tres tipos, por lo tanto, de dosificación con tres efectos distintos, por eso habla Estal del cuento de los tres osos, de Ricitos de oro y los tres osos. ¿Os acordáis de Ricitos de oro y los tres osos? Más o menos, era una niña un poco repelente, que iba así, porque es que era un poco repelente, de quince, ochenta, no, el osito era el que era repelente, ¿no? Bueno, la niña era un poco tocapelota porque era... Era llegar, mmm, esta sopa, uy, está demasiado caliente, mmm, esta está demasiado fría. Siempre era como buscando el puntito exacto porque era muy exigentita la niña. Uy, esta silla es demasiado alta, esta es demasiado, no sé qué, y luego el pobre osito que llegaba y la niña la había chafado todo y estaba durmiendo en su cama. Esa era la verdad. Entonces, aquí te pone el efecto de que puede utilizarse este medicamento como papá oso, como mamá osa o como el osito, ¿de acuerdo? En las tres posibilidades de dosificación que se ve que tiene un efecto farmacológico interesante. Interesante. Fijaos, por lo tanto, la clave es 800 miligramos, papá oso, efecto antipsicótico, ¿vale? 800 miligramos y liberación prolongada, es decir, XR, ¿de acuerdo? Esto es lo que tenéis que ver. Papá oso y mamá osa son liberación prolongada. ¿Por qué? Porque interesa que no tengas un pico muy gordo, sino que la actividad antipsicótica sea más o menos mantenida durante todo el tiempo. No que tengas un subidón que ahora no me puedo ni mover y luego... A las 12 horas se me pasa y me empieza a decir la cabeza cosas, ¿vale? Empiezan a decir otra vez, mátale, mátale. No, antes de eso, por favor, necesito tener que nunca que desaparezcan las voces de mi cabeza durante las 24 horas al día. Por eso conviene tener eso y si conseguimos mantenerlo sin grandes fluctuaciones, mejor que mejor. No nos interesa tener picos de que se absorba muy rápidamente. No, no, no, todo lo contrario. Cuanto más estable sea, mejor. Que ya tendrá tu cuerpo las oscilaciones normales de los riesgos. No nos importa porque tienen ese efecto o tienen suficiente afinidad como para que su efecto farmacológico sea importante, ¿vale? Y el osito, que es la dosis hipnótica y en este caso, fíjate, y solo en este caso sí, interesa los de liberación inmediata, inmediate release, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Liberación inmediata. Porque solo se busca, fíjate, y una dosis muy pequeña para que solo actúe, solo ocupe prácticamente... Fíjate, una dosis muy pequeña si es una dosis antipsicótica estándar, 800 miligramos, una dosis 16 veces más pequeña. ¿Vale? Que serían 50 miligramos. O sea, que efecto antipsicótico no vas a tener ninguno, no vas a tener ninguna, pero evidentemente vas a provocar eso. También dicen en vuestro libro que aunque sea osito y tan interesante, no es lógico utilizar quetiapina como sonnífero con plitipalus. Ahora bien, que eso es, por eso utiliza el de ositos. Con dosis de 200 estaría el paciente todavía con sueño también, pues fíjate, luego eso dependerá. Yo estoy con sueño siempre también y no tomo nada. Depende, claro, cuando eso es así. Como dice vuestro compañero, depende de lo acelerado que esté el paciente. Hay pacientes que van realmente como una moto y están completamente con 900 y con dosis más elevadas. O sea, esta es la dosis estándar que se sabe que tiene un efecto antipsicótico potente y aún así no tiene... Tiene grandes efectos secundarios como para inhabilitar. Es decir, la gente suele tolerar bastante bien este medicamento y suele hacer una vida bastante normal, como he dicho. Pero luego eso es cada uno, ¿eh? Cada uno responde. Y hay unos a los que les da mucho sueño y otros a los que les da poco. Yo fíjate que conozco gente que dice que le emborracha más una cerveza que un cubata. ¿No conocéis a gente que dice eso? ¡Uoh! A mí es que me emborracha más la cerveza esa. ¿Me tomo una verde de esa? Imagínate que se me sube la cabeza echando... Y yo, qué va, me tomo un ron con Coca-Cola y... ¡Lo puedo tomar tres! Fijaos que cada persona es un mundo. Por regla general, aunque fíjate, tomando 800 miligramos, se supone que si veis la gráfica como estaba antes, la de la distribución, pues evidentemente hay una ocupación de los receptores H1 bastante importante. Pero parece que con que se desocupen unos cuantos, ese efecto parece que tiene... Que se lleva bien, ¿vale? Que no provoca tanto sueño. Luego, también esto es como todo. También existe una adaptación y por lo tanto una cierta tolerancia. Si tú llevas tomando antihistamínicos desde que tienes 10 años, te aseguro que te tomas algo de antihistamínicos y no te provoca sueño. Hay muchos a los que medicamente... Y luego hay algunos que sí y otros que no. No os ha ocurrido. A veces que te han mandado un antihistamínicos con un proceso alérgico o un ataque de tal... Y a ti no te ha dado sueño y otra persona los toma y dices, joder, pues a mí eso me deja hecho polvo. Eso es así. Esa es la dificultad de esto. Daos cuenta que cada cerebro, al fin y al cabo, es único. Y cada ser humano en total, no solamente el cerebro. Quedaos con eso, con que la dosis interesante es una dosis y un tipo de liberación para cada uno de los efectos buscados. Esa es la idea de que te apina sean tres medicamentos en uno. Y entonces, para lo que a nosotros nos interesa en este capítulo, es el efecto antipsicótico. Sería la dosis 800 miligramos, la dosis estándar, pero que es una dosis que, como bien ha dicho vuestro compañero, se puede aumentar en función porque tiene un rango terapéutico todavía amplio. De manera que esa persona que no responda, pues hay que hacer. Daos cuenta además aquí que esto se dice, pero no es lo mismo alguien que pese 110 kilos y alguien que pese 50, si viene más lejos, que es lógico. ¿Qué? Que es, estamos hablando bien a grandes ramos. Mamá oso, como veis, con los efectos que se sabe que tienen antidepresivos, como veíamos, el antagonismo, los que hemos señalado antes, ¿vale? Además del D2 y el este, que es lo que caracteriza el efecto antipsicótico, fundamentalmente, fíjate, el antagonismo 5HT2T, el agonismo parcial del 5HT1A y el bloqueo del recaptador de norepinefrina, los que mencionábamos antes, que eran añadidos de dosis. Voy a seguir, que veo que estoy durmiendo a una compañera aquí en clase y eso no es bueno. Fijaos, entonces, baby, lo que os viene a decir es que baby bear, o sea, el osito, veis aquí cómo cada uno de estos, estas gráficas son ideales para los que no sois daltónicos. Para nosotros son una putada, que lo sepáis. Entonces, bueno, pues aquí veis, yo supongo que este será el antihistamínico, que sabemos que es el que tiene más afinidad, pues la idea es esa, que 50 miligramos de liberación inmediata. O sea, alcanzan, fíjate, casi el 100%, igual que no se puede alcanzar más ocupación del 100%. ¿Para qué quieres una dosis mayor si lo único que quieres es que, como veis aquí, en la primera hora ya tengas el mayor efecto somnífero que puede darte esa acción farmacológica? Pues cuanta menos dosis des, siempre que se alcance eso, y a partir de una vez que cojas el sueño, lo suyo ya es que... Que, como veis aquí, a las 12 horas hayas bajado por lo menos al 80% o al 70% tu cantidad de bloqueo de esos receptores para que al levantarte no tengas el efecto de resaca. Como veis, el de liberación prolongada no es adecuado. ¿Por qué? Porque, fijaos cuánto tarda en llegar a ocupar, ni siquiera alcanza nunca el 100%, con lo cual tendrá un efecto somnífero menor y, además, mantiene muy elevado durante mucho tiempo, que tampoco interesa puesto que puede provocar resaca, etc. Aún así, vuestro libro advierte, Stahl, con mucha razón, advierte de que no debe ser la primera opción del somnífero si lo único que le pasa al paciente es que necesita dormir, pues dale otra cosa. Señor psiquiatra, piense en otras cosas. ¿Hemos? ¿Hemos dado? Sí, porque está ahí pasando. Pero ya sabéis que la plataforma está algo reticente de vez en cuando. ¡Ahí tenemos mamá oso! ¡Mamá oso! Con mamá oso lo que vamos a buscar, aunque como veis sí que provoca un efecto antihistamínico potente y por lo tanto es así, siempre va a tener algo de esas ondolencias, suponemos, pero que eso ya, como os digo, es muy relativo. Lo interesante aquí es que todos los efectos que sabemos sobre la norepinefrina y sobre el 2, el 5-HT2C fundamentalmente, pues se mantengan más o menos a unos niveles que sean suficientes para provocar el efecto antidepresivo sin que tengas esas oscilaciones en el resto. Entonces, se ha visto, por lógica, con lo que os tenéis que quedar es que efecto, o sea, mamá oso, 300 miligramos, liberación prolongada. Papá oso, efecto antipsicótico, 800 miligramos, liberación prolongada. Y baby oso, o sea, el osito. Perfecto. La dosis mínima son 50 miligramos y de liberación inmediata pues nos conviene que rápido se elimine, rápido se alcance el tope para que te lo tomes antes de dormir y en poco te haga efecto y que después, en cuanto puedas, te vayas. Se te vaya del cuerpo para que a las 12 horas puedas estar ya haciendo vida normal. Esa es la idea. De acuerdo, fijaos, el de 800 miligramos, pues evidentemente veis las gráficas que el de liberación inmediata alcanza muy rápido, satura toda la ocupación de los primeros y lo que es interesante es eso, que el 5HT2A, digo D2, no baje de esos 60 en ningún momento porque eso puede hacer que vuelvas a tener un brote, una recaída en el brote al no tener el efecto necesario sobre los dedos en la vía mesolímbica que es nuestra clave. La idea es esa, es que este papá oso es efecto antipsicótico, 800 miligramos y mejor liberación prolongada que liberación inmediata. Esa es la base por la que nos tenemos que quedar, ¿vale? Vamos a ver si hoy por lo menos acabamos con las pinas, ¿vale? Ya hemos visto a Clozapin, Olanzapin, Ketiapin y ahora vamos con Asenapin. Fijaos, Asenapina, el siguiente... A ver, ¿dónde estamos? Ya he ido por aquí ya. La Asenapina, aquí lo tenemos. Entonces, la Asenapina tiene algunos efectos o alguna unión de las principales, de las que tiene más afinidad, guarda una similitud con otro, con un antidepresivo que es la Miltazapina. Por lo tanto, todavía no habéis oído hablar de la Miltazapina y los que tienen... Fíjate, yo esto lo había puesto para, como os decía, hacían unos clics y me salían los que iban igual que la Miltazapina. Creo que lo hice. Y a pesar de ser daltónico, creo que lo hice de manera que el color fuese distinto, los que eran igual que la Miltazapina y distintos de la Miltazapina. O sea, que concuerdan. Veis que igual que la Miltazapina es el efecto antihistamínico que tiene, con la afinidad que tiene por ese receptor de histamina, el efecto 5-HT2A y el efecto 5-HT2C, que sabemos que es una eficacia clara, ya tenemos que haber relacionado con la cantidad de veces que lo hemos dicho ya. Y también el efecto sobre receptores adrenérgicos, los alfa-2, en este caso, es el mecanismo principal de la Miltazapina, es un antagonismo alfa-2. Alfa 2, ¿veis? Aquí me parece que eran alfa 2A, alfa 2B y alfa 2C. No lo veo, pero creo recordar que era así. Por eso he puesto todos porque es la unión con el de alfa 2. Distinto de la mirtazapina y por eso no es mirtazapina, sino que es asenapina. Fijaos, pues el antagonismo de dos, que si no, no sería un antipsicótico, es decir, la mirtazapina no lo tiene, por eso no es antipsicótico. Y estos otros efectos antiserotoninérgicos que no los tiene como tal la mirtazapina. Entonces, esto, el tener todas estas dianas terapéuticas similares a la mirtazapina, pues nos hace pensar que tiene que ser, que tener un efecto antidepresivo porque este perfil nos está diciendo que tiene el efecto antipsicótico y además un efecto antidepresivo. Ahora bien, ese efecto, como dicen aquí, es teórico, es decir, necesita más investigación para que llegue a utilizarse como tal y no es, la asenapina no es un medicamento que esté aprobado para su uso como antipsicótico, aunque teóricamente puede tener esos efectos. Dado cuenta que eso no quita, que nadie quita, o sea, los trastornos psicológicos, psiquiátricos, no son compartimentos estándar. O sea, no es raro que tengas un proceso de psicosis y al mismo tiempo depresión, o sea, que no sería, es más, es bastante habitual. Claro, que se tenga una depresión con un origen psicótico, entonces es normal, ¿de acuerdo? Entonces, solo, sin embargo, se sabe, aunque teóricamente tiene efecto antidepresivo. Esto solamente se ha demostrado y se ha visto como tal, con estudios hechos. No significa que no lo se haya demostrado en casos tal, pero no hay, no se han hecho estudios comparando y buscando ese efecto. Sin embargo, sí se ha visto y está pensado como tal y aprobado como tal para la psicosis y la manía, ¿vale? En la psicosis el efecto antipsicótico, claro, y la manía como parte del trastorno bipolar sobre la que tiene efecto, ¿no? Pero no sobre la depresión en trastorno bipolar, sino sobre la manía. ¿Vale? Aunque es esperable que sí tenga un efecto beneficioso en la depresión tanto bipolar como monopolar, si la podemos llamar así. Es como depresión mayor, que es como se suele llamar. ¿Cuál es el problema de este? ¿Qué características distintas tiene la senapina? Fijaos, he puesto la lengua ahí, ¿la veis? Eso significa que tiene fundamentalmente una dosificación, un método de administración distinto a lo que hemos visto anteriormente. Hasta ahora hemos visto efectos de administración de comprimidos habitualmente. En este caso hay una administración sublingual. ¿Por qué? ¿Por qué se toma sublingualmente? Porque la mucosa que hay en la boca a nivel sublingual absorbe esta molécula y llega a tu cerebro antes de que pase por el hígado. Fijaos, es un atajo. O sea, si te la tragas, pasa por el hígado antes de llegar a tu cerebro en la mayoría de la sustancia. Con lo cual se consigue evitar ese metabolismo. El metabolismo de primer paso es del hígado mediante la absorción sublingual. Esa es la clave, el metabolismo de primer paso y la absorción sublingual. Por eso viene aquí la lengua porque hay que tomarlo. Y eso lleva a que encima por su perfil farmacológico conviene hacerlo en dos tomas diarias. Se utiliza y está bien pensado que para un antipsicótico tiene un efecto muy rápido porque la absorción sublingual llega muy rápido al cerebro. Hay días la sublingual. De la mucosa nasal a cocaína llega directa. O sea, es muy rápido. Se evita el metabolismo de primer paso con esa absorción por la mucosa de esa manera. No todas las moléculas se absorben de esa manera, ¿vale? No todas pasan bien a las células de esa mucosa y de ahí al torrente sanguíneo. Esa es la clave. Y sin embargo, la senapina sí. Entonces, es bueno que se pueda utilizar oralmente. Tiene un efecto muy rápido. Se puede utilizar y, por lo tanto, se usa a nivel de parar un brote en agudo. Ahora, ¿cuál es el problema? ¿Algún medicamento? Entonces, se tiene que tomar dos veces al día con pacientes de este tipo. Cuando está en hospitalización no hay problema. Tú llegas a la enfermera y haces clan, clan, clan, clan. Hasta luego, Lucas. Pero en este país, por ejemplo, que la salud mental es el gran olvidado del sistema sanitario. Bueno, ahora son todos, menos el COVID. Pero antes era el gran olvidado del sistema sanitario. De manera que lo único que hacen es que te atienden, tienes un brote psicótico, ¡bum! Te llega el SAMUR, le pega el aloperidol. Entonces, al psiquiátrico y a los 6-8 días, cuando esté estable, vuelta para casa. Entonces, cuando está, mientras está esos 6-8 días, sí puede ir con la senopina, darles un lingualmente y a tomar vientos, porque es el claso de rápido que llega tal, pero un paciente de este tipo rápidamente el tener, cuanto más compleja o más pesada sea esa dosificación y esa administración, más probabilidades hay de que el paciente no la apunta. Y con el riesgo que hay de un rebrote psicótico, ¿no? Entonces, esos son los problemas que puede tener. Como efecto secundario tiene hipoestesia oral, es decir, cuando lo tomas, evidentemente tu boca empieza a quedarse como adormecida, que es lo que te está diciendo de hipoestesia oral. Nos cuenta que anestesia es que no sientes, hipoestesia es que sientes menos de lo habitual, o sea, que la tienes medio adormilada y que además no puedes ni comer ni beber hasta 10 minutos. Esto le parece una gilipollez, a veces, pues se complica. No es que se complique, sino que no te acuerdas y te lo comes y resulta que te da el brote porque no has tenido la absorción suficiente de... O sea, esas son las complicaciones. ¿Entendéis? Pues eso, la complicación que puede tener esto y lo interesante que es conseguir medicamentos. Por eso el primero, fíjate, las donas, cuando habla de rispe y dona, cuando empieza a tener un medicamento que se puede hacer de pop, ¡uh! Eso, maravilloso, eso hace que se nos reduzca la cantidad de brotes. En España se utilizan bastante habitualmente, en Europa se utilizan y en Estados Unidos, como dice vuestro libro, cada vez se van utilizando más. Serán más reacios, pero realmente dejar en manos de un paciente que se tome las pastillas, porque además no está inhabilitado ni nada. Es decir, es un paciente, ha tenido lo que sea y ya está hasta que te lo inhabilitasen mediante un proceso judicial y no sé qué, pasan años, ¿no? En el caso de que tenga que ser, porque además esto es un ser adulto, que has tenido un problema, pero no significa que no tengas derechos y que no puedas tener una vida normal, si es posible. Entonces, fijaos, dejar eso de una persona que... Que además, si no estás bien, pues en cuanto te descuides, como yo decía, aprendes rápidamente, que como le cuentes esto al psiquiatra, te empastilla. Entonces, no quieres, que son tan aversivas los efectos secundarios, que en cuanto puedas, pues intentar atenderlo. Esto es un proceso. También no es lo mismo el paciente que ha tenido el primer brote de repente, que un paciente que lleva meditándose 5 o 6 años y ya sabe y ya ha aprendido que está mucho mejor cuando está con la medicación que cuando no. Es decir, todo eso hay que valorar cada caso individualmente. ¿De acuerdo? Fijaos, temas contables de la senapina. Metabolismo de primer paso, por lo tanto, la mejora sublingual. Teóricamente, tres mecanismos sugieren el efecto de mejora de los síntomas negativos en la esquizofrenia, además de antidepresivos. No. Teóricamente, aumenta las tres monoaminas. Lo digo porque como no veo lo que yo escribo, pues os he dicho otra cosa. Aumenta las tres monoaminas, que como ya se ha avanzado en varias ocasiones, las tres monoaminas son serotonina, dopamina y norepinefrina. Aumenta en corte prefrontal las tres dopamina, las tres monoaminas y hay toda una hipótesis etiológica de la depresión. La depresión es basada en un déficit trimonoaminérgico. Entonces, se supone que todo lo que suba el tono de las tres monoaminas tendrá un efecto, por lo tanto, antidepresivo importante. De acuerdo? Con lo cual, se supone que tiene que tener efecto antidepresivo, por eso te dice teórico antipsicótico más antidepresivo. Y ahora fijaos, esa interacción 5HT2C, ¿vale? ¿Cómo aumenta en el corte prefrontal ese, el aumento? Por lo tanto, de las tres monoaminas que decíamos, pues fundamentalmente de la dopamina y de la norepinefrina directamente por acción del antagonismo serotoninérgico 5HT2C. Fíjate, aquí te dice que en el RAFE, que es donde está esto, lo tenéis que saber ya de memoria, en el RAFE es donde es la casa de las neuronas de serotonina, ¿vale? Es el principal, son varios núcleos que están en el tronco del encéfalo. En el RAFE, en la parte que es... RAFE significa sutura, en la parte central. Y entonces ahí, en esa sutura hay varios núcleos que son donde tienen los somas las neuronas serotoninérgicas. Estas neuronas serotoninérgicas en el mismo tronco del encéfalo hacen sinapsis con una neurona gabaérgica que regulan la liberación de otras dos monoaminas en el corte prefrontal. Y estas son, en el locus coeruleus, ¿qué monoamina se fabrica en el locus coeruleus? Locus coeruleus, noradrenalina, acordaos, esto lo tenéis que saber en memoria, ¿vale? Locus coeruleus, noradrenalina. Bien, VTA, que en vuestro caso será ATV, área tegmental ventral, ventral tegmental eglia, pues esto es dopamina, es de donde salen la vía, en este caso, fíjate, es una vía meso, porque es del área tegmental ventral, que está en el mesencefalo, cortical al córtex prefrontal, que sabemos que son las que concuerdan con el entrenamiento de los síntomas negativos, ¿vale? La vía mesocortical cuadraba por los síntomas cognitivos y afectivos. Cognición. Cognición más fría, dorso lateral, cognición más emotiva, más social, más caliente, ventro mediano. Esa es la idea. Fijaos que a través de esas sinapsis, de esas interacciones de la serotonina sobre la liberación de dopamina y de la norepinefrina, a través de unas neuronas gabaérgicas, ¿vale? De manera natural, es decir, la serotonina lo que hará será aumentar la cantidad de gaba que se libera controlando las neuronas de la VTA y controlando las neuronas de la VTA. De manera que si pones un bloqueo antagonista de esos receptores, las gabaérgicas, neuronas gabaérgicas no podrán frenar la liberación de dopamina y de norepinefrina y eso redunda en que en el córtex prefrontal se aumenta la liberación de dopamina y de norepinefrina. ¿De acuerdo? Ese es el mecanismo por el cual se cree que, o es el mecanismo que subyace al efecto que se ha visto en el proceso de la liberación de dopamina y de norepinefrina. Esto, muchas veces, antidepresivo que provoca el antagonismo 5HT2C. Esa es la clave, ¿vale? Acabamos ya en los minutitos que nos queda, volvemos a cortar el cable del freno, eso es de lo sano, con la azotepina. Fijaos que la azotepina, que es la última, tiene una unión fuerte a estos receptores, con lo cual tendrá algún, se parece que tendrá algún efecto, fíjate, aquí que esto sabíamos que la amistad zapina actuaba sobre el alfa-2, ¿vale? El efecto también potente 5HT2C. Tendrá un efecto antidepresivo de alguna manera, ¿de acuerdo? Y el 5HT7, que también sabemos que es de efecto antidepresivo. Sin embargo, tiene un efecto débil también, sobre otras dianas, que también tiene un efecto, por lo tanto, antidepresivo de alguna manera. Se sabe que es un medicamento que está aprobado para su uso en Japón y en Europa y, sin embargo, en Estados Unidos. Uno de sus principales problemas es que hay riesgo de SEP, incluso a dosis que no son muy altas y, sobre todo, una elevación de la prolactina también a dosis bastante bajas. Puede tener riesgo de provocar convulsiones, aumento de peso y sedación. Eso, generalmente, por ejemplo, en niños es el aumento de peso en algo que vas a tomar de por vida y no sé qué. Bueno, pues es uno de los principales problemas asociados. Como digo, es quizá de las finas el último y que todavía no está aprobado, por lo tanto, en Estados Unidos. Hay riesgo, fíjate, de que aumente el intervalo QT. Cuando os dicen el intervalo QT, fijaos, el intervalo QT... El intervalo QT es un intervalo que se produce, es una medida del electrocardiograma. Fijaos, en el electrocardiograma suele hacer un dibujo así, ¿vale? Cada bajada de estas, esto así, así, así y así. Esa es la gráfica que suele tener. A cada curva, como es una putada, se empieza por la P. Se les empieza a nombrar, ¿vale? Esto es una regla mnemotécnica mía. Como es una putada, empieza por la P. P. Siguiente a la P, la Q. O sea, esta onda está bajando. La última bajada es la Q. Con lo cual, desde que empieza a bajar, desde aquí, Q, R, S y T. Desde aquí hasta aquí es lo que sería el QT. Cuando te pone la C, significa que esta medida se tiene que corregir en función de la frecuencia cardíaca. No es lo mismo esa distancia con una frecuencia cardíaca de 60 pulsaciones que de 100 pulsaciones. Entonces, se dice QT corregida. El caso es que es una medida del riesgo de arritmias y, por lo tanto, de posible infarto, etcétera, etcétera. O sea, que pueden aumentar el intervalo QT. Hay que tener especial cuidado. Se tiene que hacer una revisión y un seguimiento de su estado cardíaco durante el tiempo. O sea, que siempre complica un poquito esto. No podemos comentar más, chicos. Son las 6. Tenemos que cortar el cable del freno y me tengo que ir a la siguiente clase, que si no, me van a estar mordiendo en el otro lado. Espero que el próximo día, bueno, pues ya nos metemos y vemos, además de las pinas, de pins, vemos de dones. ¿De acuerdo? Ir trabajando con ello e iremos asentando los principales... los principios van a dar de montar chicos, hasta el próximo día gracias por estar ahí y el próximo día nos vemos buenas tardes y buena semana voy para un rato que me mata voy a parar la grabación