Buenas tardes, bienvenidos a esta nueva sesión. Hoy vamos a hablar sobre el particularismo histórico. Es un tema que va unido directamente y muy relacionado con el tema que vimos anteriormente sobre el difusionismo. Prácticamente es el mismo tema. Hoy nos ocupamos de una manera más especial como autor, sobre todo de Boas, aunque ya hablamos también en el día anterior sobre él, hoy vamos a dar alguna connotación más sobre él y la escuela que él mismo fundó sobre particularismo histórico o difusionismo. Ya dijimos que particularismo histórico es la connotación que se da en el ámbito americano y difusionismo es... ¿Cómo se le llama en el ámbito más europeo? Partimos de un principio, esbozamos un principio el otro día, que es el que va a sustentar toda la teoría particularista histórica de Boas, de la escuela de Boas, como fundador, y lo repetimos casi de forma literal. Boas consideraba que los rasgos culturales... que se dan en diferentes grupos o sociedades y coinciden, se deben a una convergencia, perdón, se deben más que a una convergencia a un proceso de difusión cultural. Es decir, el difusionismo defiende entonces que esa similitud de rasgos culturales que se dan en las diferentes culturas, no se debe a un origen común, como decía el evolucionismo o como mantenía el evolucionismo, sino a un contacto, a una comunicación que se ha dado entre las diversas culturas. Muy bien, Boas, que se desarrolla entre 1858-1942, lo que hace es inaugurar un nuevo campo de la antropología basado en la cultura, en la cultura de la antigüedad, en la cultura de la antigüedad, En un nuevo método de hacer antropología, fundamentado y asentado en la investigación histórica particular de las culturas. De ahí la denominación de particularismo histórico, entendiendo que, según Boas, toda cultura es un elemento en sí, un todo, un organigrama bien organizado que constituye un todo. con una historia propia de manera que para conocer esa cultura y cebollas tenemos que emplear un método acorde a la perspectiva histórica de esa misma cultura el método histórico histórico área que vamos a ver ahora mismo entonces y qué es lo que vamos a encontrar con este particular con este método histórico pues que a través del análisis de Las diferentes culturas desde una perspectiva histórica, desde una visión histórica, vamos a comprobar que hay rasgos comunes que han sido comunicados, prestados, difundidos de una cultura a otra. Muy bien, lo que hace Boas es, con el método histórico, es salir un poco de la estrechez. a la que la escuela evolucionista había llevado la antropología este es porque hacía un análisis limitado entendiendo lo que las culturas comparten o pueden compartir rasgos porque tienen un mismo origen el mismo punto de salida o de partida entonces lo que hace boas con su método histórico es abrir la antropología a otras posibilidades Sobre todo, romper los canones etnocéntricos, etnocentristas a los que había conducido el evolucionismo para ver y analizar y concretar que todas las culturas son importantes porque tienen su propia historia. Y esos rasgos difundidos que se han trasladado de una cultura a otra o de épocas diferentes históricas dentro de una misma cultura se debe a los contactos que se han dado entre las culturas. Entonces, como consecuencia del método boasiano de investigación antropológica que él recoge en su obra Raza, Lengua y Cultura, principalmente, es el libro un poco más recomendable de Boas, Raza, Lengua y Cultura, lo que, a donde quiere llegar la escuela, a donde quiere llegar Boas es... a combatir de una manera científica o antropológica el racismo al que habían conducido erróneamente, claro, los estudios de la escuela evolucionista. Entonces, lo que hace es una etnografía, un trabajo de campo, pero más recopilando datos y recopilando información, pero teniendo en cuenta la historia de la cultura. o de un rasgo concreto, si vamos a analizar un rasgo concreto, ¿verdad?, poníamos como ejemplo la técnica de pesca de los Inuit de Alaska, vamos a ver cómo ha evolucionado históricamente, no es que Boas niegue la evolución, es que la analiza desde una perspectiva histórica. Vamos a ver, dice Boas, cómo ha evolucionado, cómo ha cambiado ese rasgo, la manera de pescar las bocas de los Inuit. cómo ha trascendido, cómo ha cambiado, cómo ha evolucionado a través de su historia y, además, cómo se ha difundido a otras culturas. Incluso si ella, la misma cultura de los indios, ha recibido o ha heredado de otras culturas, de alguna cultura cercana, esas mismas técnicas. Bueno, pues esto, que en cierto modo también es comparación, también emplea el método comparativo, pero no desde la misma forma como lo hace el evolucionismo. Sino de una perspectiva histórica también es una comparación de rasgos. Es para ver cómo, para conocer cómo es esa cultura con más profundidad. Analizarlo desde su propia historia. Claro, hay otra consecuencia del método boasiano y es que Boas al hacer esta etnografía, este modelo, este nuevo modelo de investigación etnográfica, Abre también la antropología a un nuevo campo, que es el de la relación que hay entre cultura y personalidad, o entre cultura y psique humana, ¿eh? Y psicología, así que, ¿no? Maneras de ver el mundo. Para darnos cuenta de que hay una relación entre los fenómenos culturales y la manera de percibir y de ver el mundo. Este es un tema que ahora no lo vais... En el campo histórico o de la historia de la antropología no lo vais a profundizar, pero lo haréis más adelante en otras asignaturas. Y es muy importante, porque tiene también mucha relación con el tema o con la cuestión del lenguaje, de cómo el lenguaje puede mediatizar o puede determinar la visión, la perspectiva que tenemos del mundo o si es al revés. Con Boas nos surge el planteamiento. de una manera más general que ha lanzado desde la antropología lingüística y es si entonces quien determina quién es la cultura la que condiciona o determina la manera de ver el mundo de las personas del nativo de un grupo concreto o son las personas o son las personas quienes determina la cultura un tema importantísimo porque ya sabéis que el evolucionismo de corte marxista defendía que era que eran las condiciones sociales económicas un campo de la cultura quien determina la manera de vivir o que condiciona la manera de vivir de la gente de esa sociedad mientras que el otro planteamiento es el guasiano defiende que no es la cultura la que determina la vida de las personas de esa cultura, sino que es el ser humano como protagonista de su cultura, de su cultura concreta, quien hace que la cultura sea de una u otra forma. Bueno, pues su análisis etnográfico, cuando abre ese campo a la relación entre cultura y personalidad, se ocupa... de esta relación entre cultura y mundo interior, ¿no? Porque sí que es personalidad o mundo interior, ¿no? O visión del mundo, ¿no? Se entiende, ¿verdad? Bueno, entonces, el análisis areal que hace Boas está basado en el método inductivo. Empírico inductivo. Es decir, Boas parte de analizar rasgos concretos diferentes De una cultura, algunos de ellos tendrán coincidencia precisamente por la difusión de rasgos y de ahí extraen leyes generales sobre esa cultura o leyes culturales. Analizamos varios rasgos, por ejemplo, sobre los finuit, cómo pescan los finuit, cómo se visten, cómo construyen sus casitas de hielo, cuáles son sus creencias, cómo realizan sus ritos, varios rasgos y todos esos rasgos nos van a llevar a un análisis. de su cultura, para extraer una conclusión, una visión general de cómo son los inmunos. Diferente es esta perspectiva areal de Boas al clásico método deductivo-especulativo que empleaba la antropología evolucionista. El evolucionismo partía de una idea, de un axioma, es decir, una cultura es así, por eso dice que todas las culturas parten de un mismo origen, en este sentido. metodológico de parte de un axioma la cultura es así y de ahí deducen que por tanto los hechos los rasgos culturales van a ser de una determinada esa es la gran diferencia entre el método de análisis de boas y relacionándolo con el método evoluciones entonces Boas lo que quiere recalcar, incluso recuperar, es al individuo, a la persona, hombres y mujeres, protagonistas de su cultura. De manera que no es la cultura la que determina la forma de vida, no es la ideología, sea la que sea, la que determina a una forma de vida, la que establece los parámetros culturales de un grupo concreto, sino que es la persona... La que hace, la que construye su propia cultura a través de todos los rasgos, a través de todo el comportamiento cultural que tienen las personas, que tienen como miembros de un grupo. Entonces, quiere romper con el reduccionismo biológico de la escuela evolucionista anterior y con ese determinismo cultural, con el determinismo biológico, que había establecido porque para boas el artífice de la cultura es un individuo el individuo vivo la persona viva que construye su propia cultura que la hereda que la aprende y además la transmite a sus sucesores a las nuevas generaciones y la enriquece la va engrandeciendo la va dirigiendo hacia sí hacia un progreso pero en el sentido del mejoramiento pero no hacia un progreso determinista sino hacia el mejoramiento y eso lo hacen todas las culturas no hay unas que lo hagan y otras que no sino que cada una lo hace desde su propia dinámica y construye en consecuencia su propia historia muy bien por eso si os tuviera que hacer una pregunta yo, verdad os diría sobre este tema vosotros que pensáis para que los vayáis definiendo un poco también como antropólogos que pensáis que es la cultura la que determina al individuo, o es el individuo quien crea la cultura, interviene en sus cambios y además puede participar o no de muchas cosas, de muchos campos de su cultura, de muchos aspectos, puede rechazar otras pautas culturales o no. Bueno, en el primer, si la respuesta es sí a que la cultura determina, condiciona a la persona, Pues estamos en un determinismo cultural. Si la respuesta es sí a que es la persona quien construye la cultura y además puede contradecir muchos aspectos de la cultura con los que no está de acuerdo, abre un camino también a la contracultura, a las posturas contraculturales. Y ya sabemos que todos los posicionamientos contraculturales hacen, ¿verdad?, Que una cultura se replantea a sí misma sus propios principios y tenga la capacidad de poder avanzar para dejar aquellos aspectos que no aportan ya nada a su propia cultura y abrirse a otro. Os pongo un ejemplo. Se dice ahora, con mucho respeto, que el maltrato animal no es cultural. Fijaros que curioso, que es un planteamiento antropológico que está sobre la mesa muy candente. El maltrato al animal no es cultura, además es un eslogan. Bueno, pues si esto lo analizamos desde la perspectiva contracultural en el sentido de que el ser humano es el protagonista de la propia cultura, del movimiento y de la actualización de la cultura, pues es cierto, tiene razón, ¿no? Porque hay prácticas. Y ritos culturales, en este caso que se realizan con los animales, que ya no tienen ninguna función, ya no tienen sentido. Eso lo vamos a ver un poco más con Malinowski también, el sentido que pueden tener y la función que pueden tener los rasgos culturales. Aquello que ya no tiene sentido, que ya no tiene una función cultural, pues tal vez hay que replantearlo, tal vez haya que revisarlo como fenómeno cultural y dejarlo atrás. y seguir avanzando y seguir construyendo pues otros rasgos que aporten algo a la propia evolución de la cultura sí muy bien para que lo planteéis y como ejemplo verdad bueno boas se ocupó dentro de este análisis histórico me interesó pues las relaciones del parentesco y de filiación hizo muchos trabajos con los con el pueblo o artur en la isla de vancouver y de ahí se investigó como trabajo de campo el fenómeno del potlatch y que tiene relación con esta defensa de que la cultura es una construcción de las personas protagonistas de esa cultura es una fiesta en la que se dan unos intercambios de regalos con un fin vale Secundario, ¿no? De tener prestigio, de, no sé, de autoglorificación, pero también con el sentido de evitar el enfrentamiento entre los pueblos. Entonces, es una manera de explicar cómo el etnógrafo se dará cuenta a través del análisis histórico y areal de Boas, que lo importante es llegar a la perspectiva en mí al método de análisis en mí para comprender y tener en cuenta lo que el nativo de la cultura nos dice para conocer su vida mental y como los rasgos que tienen función y sentido se pueden mantener porque aportan algo a la propia riqueza ya la historia de esa cultura y ahí veremos el próximo día como de este punto concreto parte marinos y su escuela funcionalista Y recopilando un poco, pues para la escuela boasiana, pues las relaciones entre las culturas es un hecho fehaciente que se puede comprobar. Y esa difusión de rasgos también se puede comprobar y analizar, observar e investigar. También que llegamos a la conclusión de que cada cultura es original en sí misma, porque tiene su propia historia, construida por sí misma. por sus propios protagonistas culturales, agentes culturales, que son las personas que hacen que su cultura concreta esté viva. Es un hecho también la difusión de rasgos, esa difusión viene a través de áreas circulares, áreas culturales, círculos culturales, que eso lo veis más concretamente en las lecturas. Y todo esto nos lleva a la gran conclusión. de que existen es un hecho existe la diversidad de las culturas muy importante muy importante un paso muy importante en la historia de la antropología llegará a la conclusión de la diversidad de las culturas de que el mundo está compuesto por culturas diferentes diferentes pero que comparten rasgos difundidos entre ellas y sobre todo que todas ellas se desarrollen donde se desarrollen en el mundo geográfico que estén en la parte geográfica que estén y en el momento histórico en el que se desarrollen, son todas igual de importantes e igual de válidas. Muy bien. Hay otros autores dentro de la escuela boasiana que simplemente tenéis que conocerlos un poco y saberlos, ¿no? Como es Kreber, que Kreber se desvía un poco de Boas y da más importancia a la cultura que al individuo. Por lo menos en el sentido de que no es el individuo quien determina, sino la cultura quien condiciona al ser humano. Tenemos aquí otras aportaciones importantes también. Otro autor es Lowey, que era un buen etnógrafo, muy bueno, y que se basó sobre todo en ver y analizar las relaciones, ver cómo los rasgos difundidos, es un poco más que la voz, esos rasgos difundidos entre las culturas o dentro de una misma cultura es una evidencia. innegable. Muy bien, luego destacan, como os anuncié el día anterior, dos antropólogas importantes como son Margaret Mead y Ruth Benedict, que son las que se ocupan de este campo que se abre en la escuela boasiana, porque son boasianas ellas, sobre cultura y personalidad. Es decir, sobre todo Margaret Mead tiene la gran importancia de que ella hace estudios de campo en Samoa, en la isla de Samoa, sobre el comportamiento sexual de las mujeres. Y es a través de estos estudios, que en cierto modo son un poco el adelanto de lo que podemos llamar, si queréis, feminismo antropológico, en ningún sentido, no en un sentido radical, sino en una perspectiva antropológica, porque son las primeras mujeres que hacen antropología y además se ocupan de campos... de estudio de y sobre las mujeres de samoa y de sus de su comportamiento sexual como un trabajo etnográfico de campo para llegar a conocer bien a través de ese comportamiento sexual y de esas relaciones sexuales sin comparándolo un poco con la sociedad moderna occidental pues como la destaca no la falta de prejuicios sexuales la libertad sexual y la primacía del gozo y del placer, pero sin grandes prejuicios y problemas para las mujeres de Samoa, y bueno, para ver un poco esa dinámica de cómo viven, cómo son las mujeres de Samoa como protagonistas, como agentes sociales de su cultura, y haciendo un poco una comparación con el papel de la mujer en la cultura occidental en aquellos años. Todavía bastante, bueno, en tela de juicio y con bastantes prejuicios y, en cierto modo, represión, etc. Bueno, pues hasta aquí, propiamente ya profundizaré un poco más, hasta aquí el tema que nos corresponde sobre partícula de libro histórico, un tema interesante y que marca un nuevo rumbo, como vais a ver, de la antropología, que se va a concretar más con la siguiente escuela, que es el... El funcionalismo y todavía más con la escuela del estructuralismo. Así que, muy bien, muchas gracias por vuestra atención. Espero que haya sido de vuestro interés. Voy a dar paso ahora a las cuestiones y preguntas que puedan plantear los alumnos conectados. Muy bien, pues, muchísimas gracias y nos vemos con otra grabación en la próxima sesión. Chao, muchas gracias.