Aquí todavía estábamos viendo una obra de época de Justiniano, uno de los ejemplos así más señeros de artes figurativas, que es el sedíptico Barberini, que se puede asociar directamente con los talleres imperiales. Y habíamos visto el otro día que este trabajo de Moraria, o sea, este trabajo en marfil, pues tiene como novedad, es una obra particular por su asociación con usos civiles. Decíamos el otro día que se conserva una de las dos partes del díptico, que es esta que podéis ver aquí, y es lo último que vamos a ver después. Bueno, que vemos de época de Justiniano. Ahí veis al emperador Justiniano como vencedor sobre los pueblos de la tierra en el marco de esa campaña militar que lo había llevado a los territorios del antiguo imperio de Occidente con la voluntad de renovar el imperio. Esa campaña que se denomina precisamente así, Renovatio Imperi. Es una obra que la veis llena de elementos alegóricos. Para empezar, la figura que se encuentra a los pies del caballo de Justiniano, pues vendría a ser una personificación a través de una mujer del territorio conquistado. ¿Veis cómo le sujeta ese pie? Cómo pone su mano debajo del pie de Justiniano y se lo sujeta. Hay un poco este elemento de la perspectiva. Hay una perspectiva jerárquica en la medida en la que vemos figuras aumentadas de tamaño en correlación con su importancia. Esto es lo que habitualmente denominamos en arte perspectiva jerárquica. Aumentar el tamaño en función de la importancia de los personajes. Y así vemos que Justiniano es mucho más grande. Pero también aparecen elementos religiosos, como no pueden faltar en esta época. En esta época, el propio acto de conquista, la campaña militar es un acto que se lleva a cabo bajo el paraguas de la divinidad. Así que nos encontramos un pantocrator inverbe, como los que veíamos en los primeros momentos del cristianismo. Dentro de un clipio, o sea, de un medallón. Y con dos ángeles a los brazos. Y con dos tenantes, se llaman así en heráldica tenantes. Esas figuras que suelen sujetar el emblema central. Y decíamos también que es una obra que quizá por su vinculación con los talleres imperiales, pues ofrece una enorme calidad y un enorme naturalismo. Incluso podemos apreciar ese modelado clásico, ese rostro redondeado, un poco rollizo del emperador. Que apunta más a ser una idealización que un retrato propiamente dicho. De un cierto carácter genérico. Y bueno, podemos ver una serie de pueblos en la parte inferior que traen los presentes al emperador. Lo que es el friso inferior. Vamos a ver. Veis aquí. El friso inferior, diferentes figuras que traen presentes. Que acuden en procesión. Diferentes elementos de los diferentes rincones del emperador. Y ahora volvemos a hablar de arquitectura. Lo que nos queda por ver... Ah, no. Perdonadme. Nos queda una cosilla más por ver. Fijaos. Esto que traigo aquí, no lo he eliminado. Forma parte de lo que era el antiguo temario. El antiguo manual. ¿Vale? Que se iba hasta el siglo XXI. Se metía en el siglo XIV y hasta el final del imperio, el siglo XV. Para hablarnos de algunas obras más. Como sabéis, ya os lo dije el otro día. No hablamos del imperio bizantino más allá de 1204. Y por lo tanto, obras como esta quedan fuera del temario. ¿Por qué la traigo? Porque me interesa el tema iconográfico. No la he eliminado porque me interesa el tema iconográfico. Voy a decorarlo con otra obra que sí entra y que vamos a ver a continuación. Lo que veis aquí representado, que como digo no entra, está fuera del temario, es la Anástasis de San Salvador de Cora. Cora de Chora, escrito con CH, de Chora. Que está en Constantinopla. Como veis ahí la fecha, ya pertenece a principios del siglo XIV. Bueno, pues es un tema iconográfico interesante de época bizantina. Que lo vamos a ver representado en otros momentos. Que hace referencia a un episodio apócrifo, no recogido directamente en la Biblia. Que es el de la bajada de Cristo a los infiernos para rescatar a los que no habían sido bautizados. Aquellos que habían nacido. Y muerto antes de la venida de Cristo. Entonces vemos como Cristo coge a Adán y Eva. Son los que tiene sujetos por las manos. Y los saca de sus tumbas. Y además alrededor nos encontramos con profetas y con reyes del Antiguo Testamento. Bueno, con figuras del Antiguo Testamento. Fijaos como aquí nos encontramos con un estilista. Un estilo que va a contrastar mucho con el que vamos a ver a continuación. Es un estilo pues así, artificioso. Un tanto forzado, dramático. Detallista, bastante detallista. Por ejemplo en el tema de los pliegues. En ese zigzag que vemos en los pliegues de la túnica. ¿Veis? Hay cierto expresivismo en las figuras. Forzado, un tanto forzado. Pero el artista se recrea. En esa expresividad, ¿no? Y además tenemos, al ser pintura mural también ayuda, pues un modelado más graduado. Más de medios tonos. Vemos como se configuran los volúmenes de las figuras de una manera más naturalista. Creando una cierta profundidad. ¿No? Con las propias figuras. Fijaos en la propia túnica. En la... En las figuras de aquí atrás. En sus rostros. Pues hay modelados a través de claroscuros. Esto normalmente frente a los mosaicos. La pintura pues permite unos modelados más fácilmente. ¿No? Pero hay que hacer modelados de claroscuro más fácilmente. Pero en todo caso vemos que es una pintura que podría calificarse de naturalista si la comparamos con esta. Esta que vamos a ver a continuación. Que la voy a cargar ahora. Y que... Que sí. Y entra en el programa. ¿Veis? Es una anástasis. Exactamente igual. El tema iconográfico es literalmente el mismo. Hace referencia al mismo episodio. Pero aquí nos encontramos en el siglo XI. A principios del siglo XI. Esta obra que se os habla... Tengo aquí anotada la página 125. Es la... Bueno, lo veis ahí arriba. Vale. La anástasis del cartón. Del cartón. De Osios Lucas. ¿Vale? Que es un monasterio dedicado a un santo ermitaño que se llamaba Lucas. Y no es el evangelista. ¿Vale? Y aquí hay un par de iglesias. Hay una más pequeña dedicada a la Teotocos. O sea, la madre de Dios. Es un tema típico bizantino. Y luego hay otra iglesia mayores que se construye algo después. Más grande. Más... De mayores dimensiones. Que es el cazolicón. ¿No? La iglesia principal del monasterio. Que se construye, pues, como veis ahí en el siglo XI. En la época de estos mosaicos. Bueno, pues la anástasis de este cazolicón se sitúa en el nártex de la iglesia. Es decir, en el vestíbulo. Y ofrece, pues, un estilo comparado con lo que vimos hace un momento. Un estilo muchísimo más lineal. Un estilo que va en la línea con las artes... Figurativas de su tiempo. Un estilo lineal que corresponde con lo que se hacía en los siglos IX y X. Son figuras mucho más rígidas. Donde la expresividad está bastante menguada. Figuras estáticas en general. Con tendencia al hieratismo. Y, por lo tanto, pues con menor grado de expresividad. De teatralidad. La propia iconografía. La propia iconografía también es muy austera. Se representa todo el episodio a través simplemente de cinco personajes. O un Cristo que aparece en correspondencia con la lógica de la perspectiva jerárquica. Mucho más grande. Y luego nos encontramos con Adán y Eva a la derecha de la imagen. Y a la izquierda con dos reyes hebreos que son David y Salomón. Vale, son cuatro figuras anteriores. Del Antiguo Testamento. Cuatro figuras que no habían sido bautizadas. Pero a las que Cristo viene a salvar. Fijaos que la propia... Bueno, no sé si alguno de vosotros conoce los caracteres griegos. La escritura griega. Ahí pone precisamente Anástasis. Fijaos. Esto que aparece aquí representado. Son tumbas. De las que emergen esas figuras. Figuras rescatadas. Más pequeñas que Cristo. Y lo que vemos aquí tirado son las puertas del infierno. Fijaos que esquematismo para representar esas puertas. Simplemente se nos quieren decir que las puertas han sido derribadas. No hay la menor intención de representarlas con minuciosidad. Con naturalismo. Con, digamos, con realismo. Lo que se busca es simplemente dar cuenta. De una manera. De una manera esquemática básica. De que estas son unas puertas que han sido derribadas y por las cuales ha entrado Cristo. Tenemos las dos puertas. Tenemos alguna especie de anclajes de hierro. Un pasador. Una llave. Y una cerradura. Elementos así como individualizados para que se vea claramente lo que son. Y transmitirnos con claridad la idea de que las puertas del infierno. Han sido derribadas. Son esas las puertas. Tienen todas sus partes. Y están ahí destruidas y desmembradas. Con todas sus piezas separadas. Veis también que no hay mayores alusiones naturalistas. Ni al escenario, ni al paisaje. El fondo es meramente dorado. Y la propia realización de los pliegues. De las ropas. Es también muchísimo más esquemática. No sé si lo observáis. Fijaos por comparación. ¿Cómo se representa el pliegue este que cae sobre el muslo de Cristo? Fijaos cómo se representa. A través de una forma un tanto como oval. Extraña. Es un pliegue extraño realizado a través de líneas. Mucho más esquemático. Por lo tanto, menos realista. Que el que vemos en la imagen anterior. ¿Veis? Aquí los pliegues es verdad que tienen un efecto bastante anguloso. En zigzag son violentos. Son pliegues diagonales muy marcados. Pero son bastante más naturalistas. Y tienen un grado de modelado en claro oscuro. Vale. Ahora, desde luego. El pliegue que aparece sobre el muslo de Cristo en el cazolicón. Es realmente extraño y esquemático. Se aprecia claramente. Incluso este vuelo del manto, quizá golpeado por el gesto, por el viento, por la propia violencia que supuestamente debería contener el gesto de sacar estas figuras de las tumbas. Pues es extraño. Es un vuelo extraño. Parece petrificado. Avanzamos. Las cuestiones estilísticas las apreciáis, ¿verdad? Son muy evidentes. Hay un contraste muy evidente. Aunque el tema ya no está muy claro. El tema iconográfico es el mismo. Se hace a través de medios mucho más económicos, mucho más austeros y esquemáticos en general. Bueno. Ahora sí. Retornamos la arquitectura. Veis que estamos en el siglo X. Un pelín antes de lo que acabamos de ver, que era del siglo XI. Y estamos en la capital otra vez. En Constantinopla. Esta es una iglesia que se llama el Middle Ion. Que se construye en Constantinopla en este momento que decimos. Y que va a ofrecer una forma en planta, una distribución, un esquema en planta muy interesante por lo que respecta a que va a ser un modelo para el futuro. Lo vamos a encontrar en otras muchas ocasiones. Se trata de una planta formada por una cruz griega inscrita en un cuadrado. Veis. Este es el transepto. Esta es la nave central. Y por lo tanto tenemos ahí la cruz griega. Pero toda ella se inscribe en un cuadrado. Al cuadrado se le añaden dos elementos básicos. A mayores. Aditivos a la cruz griega central. Que son los ábsides. Tenemos normalmente un triple ábside. Ábside central más destacado y dos laterales más pequeños. Y un nártex o dos nártex. En este caso tenemos uno. La tipología de la cruz griega inscrita, la que tenemos aquí, no es un invento del Middle Ion. Sino que la referencia principal de este modelo. De la cruz griega inscrita. Nace parte de una obra del siglo IX. De finales del siglo IX. Estaba en Constantinopla también. Que es la Nea Ecclesia del Palacio Imperial. La nueva iglesia, la Nea Ecclesia del Palacio Imperial. No conservada. Es un edificio que no conservamos. Era construida en el año... 881. Y sirve como modelo. En lo esencial a esta otra que tenemos aquí, al Middle Ion. Esta iglesia del Middle Ion también forma parte de un complejo palaciego no conservado. Conservamos sólo la iglesia. Y ofrece como particularidad. Por un lado el hecho de que está colocada en un terreno en pendiente. Que... Que la obliga a levantarla sobre un zócalo. Para salvar el desnivel. Ya veis que el exterior, en línea con muchas otras obras que hemos estado viendo últimamente. Es austero. De materiales austeros. De ladrillo y cemento. Concretamente. Y ofrece una particularidad esta iglesia. Con respecto a las de su ámbito y de su momento. Que es... Que está rodeada toda ella. Todo su perímetro está rodeado por contrafuertes cilíndricos. Fijaos. Todos estos son contrafuertes y tienen un perfil cilíndrico. ¿Vale? Todos ellos. Aquí tenéis más... Otra vista. Con esos contrafuertes cilíndricos que rodean el perímetro de la iglesia. La decoración interior de este edificio está perdida. Pero... Suponemos que debía de ser muy rica. Porque en origen se pensó para ser panteón del emperador romano I. El emperador romano I y su familia. Es en época de este emperador cuando se construye esta obra. La misión inicial era que sirviese de panteón para este emperador. Pues este esquema de la cruz griega inscrita en un cuadrado. Con triple cabecera por un lado. Con triple ábside. El central más destacado. Y nártex. Pues es un esquema que se va a repetir con cierta asiduidad en adelante. De nuevo tenemos ese concepto de cúpula central. De espacio longitudinal y centralizado al mismo tiempo. Ya lo habíamos visto... El concepto ya lo habíamos visto en Santa Sofía. Aquí lo volvemos a ver. Plasmado de otra manera. Pero en todo caso nos encontramos también con un sistema de cúpula sobre pechinas. Que centra el edificio a pesar de que el edificio tiene una cierta disposición longitudinal. Y ahora nos vamos de Constantinopla para ver un par de ejemplos. De cómo la arquitectura bizantina irradia en una serie de zonas de influencia. Aquí tenemos San Marcos de Venecia. San Marcos de Venecia en este momento cuando se construye no pertenece al imperio bizantino. Pero es una zona muy influida por Bizancio. Recordad que Bizancio hasta hacía no mucho había dominado esta parte de Italia. Se situaba por aquí el exarcado de Rávena. Y pues esa influencia, esa impronta cultural todavía se mantiene. Y es lo que explica un poco que nos encontremos con esta iglesia, San Marcos. Que es cronológicamente románica. Inspirada claramente de una manera muy patente en lo que era, que ya no se conserva. Pero lo que era en su momento la iglesia de los santos apóstoles de Constantinopla. Vale, le pongo ahí una cronología muy amplia. 335-550 porque es una iglesia que se construye originalmente por Constantinopla. Para servir de lugar de enterramiento para él mismo. Pero que se reconstruye en época de Justiniano. Vale, en lo esencial el edificio de los santos apóstoles de Constantinopla destacaba por un sistema. Por ofrecer un sistema en planta de cruz griega con cúpulas en el centro y en cada uno de los brazos. O sea que tenemos cinco cúpulas. Sistema de cúpulas yuxtapuestas. Una zona de nártex, etcétera. Esta representación que veis aquí abajo es una representación del siglo XII, no estoy seguro. Pero es una representación bastante posterior a la construcción de la iglesia de los santos apóstoles. Pero la veis representada aquí. El efecto, aunque la imagen que podéis apreciar ahí es una imagen bastante esquemática. Simplificadora de la realidad. Lo que se recoge, el concepto de las cinco cúpulas coronando el edificio está plasmado de una manera muy gráfica. Evidentemente las cúpulas no se podrían contemplar así en la realidad. Esto es una perspectiva imposible. Si contemplamos el edificio desde el frente tal y como se lo muestra ahí. No podríamos ver las cinco cúpulas juntas. Vale. Pero el artista en esa miniatura que vemos abajo lo que quiere es dar cuenta de lo que sabe. Más allá de lo que ve. Y quiere dejar claro que el edificio destaca por sus cinco cúpulas. Así que la representa ahí. Bueno, pues de la misma manera nos encontramos la iglesia de San Marcos de Venecia con sus cinco cúpulas. ¿Veis? Sus cinco cúpulas vistas en una toma aérea. Y sus cinco cúpulas vistas... Bueno. Tapándose unas a las otras en esa vista frontal. Que nos recuerda de una manera muy clara a esta miniatura de los santos apóstoles. ¿Veis? Con sus cinco cúpulas y esas arquerías en la parte frontal. El recuerdo es muy evidente. Y además si nos vamos a la planta nos encontramos otra vez con el esquema de la cruz griega. Con cúpulas justapuestas en el centro y en cada uno de los brazos. En este caso es verdad que hay modificaciones. Hay algunos elementos diferenciales como por ejemplo el hecho de que el edificio se remate en triple ábsido. ¿Vale? Pero el concepto de cruz griega con cúpulas está ahí perfectamente recogido. Y estamos en Venecia. Fuera del imperio bizantino pero dentro de su área de influencia cultural. ¿Qué tal vais? ¿Me vais siguiendo? Porfa, interrumpidme si queréis preguntar algo o comentar cualquier cosa. Ya sabéis. Bueno, pues con esta Santa Sofía de Kiev vamos a terminar de hacer esta revisión general del arte bizantino. Que lo hemos visto someramente que es lo que nos permiten al fin y al cabo estas clases. Pero bueno, hemos visto muchas de las cosas principales. Y aquí de nuevo pues vamos a ver una obra arquitectónica que está dentro del área de influencia bizantina. Y que de hecho en el futuro se va a convertir de algún modo un poco en Rusia, ¿no? Hablamos de Rusia. En la heredera de ese imperio, ¿no? En la heredera política de ese imperio. Es de algún modo la entidad política que recoge la herencia de Bizancio una vez que Bizancio es conquistada por los otomanos. Este edificio está en Kiev. Ya sabéis que Kiev hoy no es Rusia. Hoy es Ucrania. Ucrania es otro país. Pero originariamente tiene mucho que ver con el origen de Rusia. Uno de los orígenes de Rusia está en el Rus de Kiev. Una de las entidades políticas de ese momento. Y nos encontramos que las tipologías eclesiásticas, las tipologías de templos que se hacen en este momento también nos recuerdan a las que se hacen en Bizancio. De nuevo nos encontramos con la cruz griega y las cúpulas justapuestas. Aunque en este caso son medias cúpulas. Pero el concepto está ahí. Y sí es verdad que aquí tenemos un edificio mucho más desarrollado a lo ancho. Con cinco ábsides en total, donde el central es más ancho. Pero bueno, sobre todo nos interesa la parte que es cronológicamente coetánea de San Marcos de Venecia. Que es la parte del núcleo ese que está más resaltado en negro. La parte del siglo XI. Como veis, en muchos aspectos nos recuerda a San Marcos. Con esos ábsides al fondo y esa planta de cruz griega con cúpulas. Además está inscrita en un cuadrado toda esa cruz griega. ¿Vale? El concepto de cruz griega inscrito en un cuadrado también lo tenemos ahí. Aunque no está tan claro en la imagen de San Marcos de Venecia. Que falta ese efecto de inscripción en un cuadrado. De tal manera que se asemeja mucho más a lo que sería originalmente la Iglesia de los Santos Apóstoles. Bueno, a ver si me acaba de cargar. Un momentín. Bueno, ahí estoy con mala conexión otra vez. Como siempre que me suelo conectar desde aquí. Pero yo espero que se me oiga bien. Y si no se me oye bien, también puedo parar el vídeo. Que algo puede ayudar. Fijaos todo ese bosque de cúpulas. Que en cierto modo nos evoca lo que veíamos antes. Aunque son cúpulas de tipo bulboso. Y estamos ya en otro concepto. Fijaos que de todas formas el edificio está rodeado de una parte de construcción posterior. Y por lo tanto habría que equilibrar estos elementos de alrededor. Para quedarnos un poco solo con lo que nos interesa de la construcción original. Que es la del siglo XI. Vale, esta es la última diapositiva. Y con esto podemos cambiar al tema del Islam. Si os parece. ¿Queréis preguntar alguna cosa? El tema del Islam corresponde a los temas cuatro. Cinco y seis. El tema cuatro funciona en general a modo de introducción. El tema cinco se centra sobre todo en el arte islámico de Oriente. De Oriente Medio. Y luego es el tema seis el que se centra en el arte islámico de Al-Ándalus. Vale, que se desarrolla en la península ibérica. Hoy vamos a iniciar por los temas cuatro y cinco. Vamos a ver lo principal del arte islámico oriental. Haciendo esa pequeña introducción que correspondería en general con lo que es el tema cuatro. Bueno, el Islam se inicia un poco en la época que hemos estado viendo de expansión bizantina. Un poquito después. El inicio del Islam se puede datar en el año 622. Recordad que la época de... de oro, de Justiniano era un pelín anterior. Del siglo VI. Aquí estamos en el siglo VII como el inicio del Islam. Y es en el 622 porque es entonces cuando se data la égira de Mahoma hacia Medina. Vale. Esa ciudad de... de Arabia. Que la vemos ahí representada. Y nos vamos a encontrar... políticamente, que es lo que nos interesa a nosotros al margen de la... de esa primera etapa de... en vida de Mahoma. Nos vamos a encontrar con cuatro seguidores inmediatamente después. Y al cabo de esos cuatro seguidores es cuando entra ya la primera dinastía. La primera de las dinastías que nos interesa. Que va a formar un gran imperio que es la dinastía Omeya. La dinastía Omeya que va a gobernar un vasto territorio de religión musulmana entre los años 661 y 750. Con la dinastía Omeya se alcanza la máxima extensión del imperio. Y durante esa época la capital se sitúa en Damasco. Vale, aquí en Damasco. La actual Siria. ¿Tenéis algún problema de conexión? Porque a veces os veo entrar, salir... Quizá no vaya muy bien la conexión o... ¿Cómo vais? ¿Os da mucho la lata... ...la red? Vale, vale, supongo que no es cosa mía. Vale. Bueno, pues después de la dinastía Omeya entrará un nuevo califato que también nos interesa y que también lo vamos a... vamos a hablar de él. También va a ser bastante relevante. Que es el califato Abasí. Que va a cambiar la capital, se la va a llevar a Bagdad. Y va a gobernar durante una amplia época por lo menos oficialmente desde el año 750 hasta mediados del siglo XIII. Vale. Ese será el califato Abasí. Lo que pasa que no gobernará sobre los mismos territorios que la dinastía Omeya. En principio nos encontramos entonces con un gran imperio que nace de un crisol de pueblos de la zona de Arabia que eran politeístas. Y de repente nos encontramos con una entidad política monoteísta que va a emular en cierto modo al imperio romano haciéndose, apropiándose de una extensión muy vasta de territorios con muy diferentes culturas. Es importante en este sentido diferenciar el... es un tópico común que se maneja, lo encontramos a menudo en la prensa diferenciar el concepto étnico de árabe que hace referencia a... a... pues eso, a una etnia vinculada a la zona de Arabia y algo más que Arabia, Oriente Medio algunas zonas de Oriente Medio pero no es sinónimo de musulmán. Árabe no es sinónimo de musulmán. Hay muchos musulmanes que no son árabes por ejemplo los turcos, vale. Musulmán es la religión. O sea que esa diferencia es fundamental. Bueno, vamos a avanzar. Es que es la zona de Arabia donde nace esta entidad política nueva. Después va a abarcar una gran cantidad de territorios diversos. El Islam se caracteriza como bien sabéis y como de hecho está vigente y más que conocido a día de hoy se caracteriza por existir en él una notable negativa ausencia de imágenes sagradas que se basan precisamente en la prohibición de las mismas. No tenemos imágenes sagradas. Un poco en la línea de la iconoclastia bizantina. Lo que pasa es que lo que para los bizantinos fue un período relativamente pequeño en el tiempo al mundo musulmán lo va a caracterizar en términos generales. A lo largo de toda su existencia. Parece un elemento esencial a su cultura. La prohibición de imágenes sagradas. De todas formas eso no quiere decir que no existan representaciones figurativas. Las hay. Por ejemplo en los marfiles. Y en ellas aparecen escenas de carácter cortesano, escenas de carácter bucólico, de caza cinegético. Vemos esas típicas escenas profanas que también las veíamos en Roma en la clase anterior, en época bizantina mejor dicho. También nos encontramos con representaciones habíamos puesto como ejemplo unos mosaicos que se encontraban en un peristilo del palacio imperial en Constantinopla. O imágenes así profanas y animales. Este tipo de cosas sí son perfectamente aceptables. Y por eso nos encontramos con obras como esta. La Arqueta de Leire que se llama, que es del año 1004. Evoraria también es un trabajo en marfil que nos muestra multitud de figuras de animales, escenas de caza, decoraciones vegetales también. Pero hay multitud de figuras. ¿Veis? ¿Cómo se justifican? Pues porque son de carácter profano. No son religiosas. Las representaciones a animales a menudo se vinculan con una cierta herencia persa dentro de este mundo. A menudo conectan con esa... Bueno, pues con la tradición persa de la representación de los animales. Hay otro elemento a nivel de decoración de vestir los edificios y las esculturas como esta anterior que vimos. Vamos a llamarle escultura si me lo permitís. Este elemento de mobiliario, la Arqueta de Leire, tiene esa vestimenta alrededor que es de carácter figurativo. Que tiene un carácter ornamental y figurativo al mismo tiempo. Contaría, en cierto modo, una historia también. Va más allá del ornamental. Bueno, pues en el caso de la arquitectura también nos encontramos que se usa como elemento iconográfico, como elemento que se usa para vestir los muros, la caligrafía. La caligrafía árabe es muy importante. A la palabra se le da una enorme importancia. Y es que ante la ausencia de imágenes sagradas la palabra viene a funcionar como un sucedáneo de lo sagrado. Es un atributo de la palabra. Un atributo de Dios. Y va a tener un carácter muy decorativo. Va a llenar los muros. Va a llenar las paredes con un componente divino, con un componente sagrado y con un componente al mismo tiempo ornamental. Os muestro esta imagen porque aquí podéis ver perfectamente esas zonas con caligrafía árabe. La ornamentación, la decoración ocupa todo el espacio. Todo el espacio. Lo inunda todo. Lo abarca todo. Hay una especie de horror vacui con el tema de la decoración. La ornamentación es un principio estético esencial en el Islam. Lo va a tapizar todo y además va a tener un carácter muy repetitivo. Muy repetitivo. Encontramos dos tipos en general. Vamos a encontrar dos tipos en general de ornamentación. La vegetal, una ornamentación más de carácter naturalista en cierto modo y una más de carácter geométrico, más abstracto, más racional, más desconectada del mundo natural. A ese punto de geometría llegamos a través parece ser de lo que podríamos llamar un proceso de estilización. De estilización de la imagen. La imagen de la naturaleza acaba estilizándose hasta el punto de hacerse irreconocible con respecto a su modelo original y se convierte en geometría. En ese proceso de estilización también encontramos un proceso de repetición constante, de seriación masiva que nos lleva a una cierta idea curiosa, simbólica de unidad o sea es un concepto un poco paradójico de unidad y de multiplicidad al mismo tiempo. Hay como una cierta metáfora de Dios es decir, ese Dios que no se puede representar a través de figuras aparece representado a través de símbolos de carácter un tanto racional y bueno con un componente un tanto jeroglífico, es decir hermético pero es una manera de aludir a Dios como algo que no se puede abarcar que es difícil de comprender que va más allá de la comprensión humana entonces ese tipo de metáforas a través de la decoración funcionan bien. Además la decoración tiene un carácter estructural no epidérmico no quiere decir que sea estructural al edificio que si se quita la decoración el edificio se caiga no se trata de eso se refiere que forma parte esencial del muro está integrada en el muro no es un tapiz no es un aditamento no es algo que se pegue por encima sino que está perfectamente integrada en esa piel del muro forma parte intrínseca indisociable del muro no un sentido tectónico ya digo, no un sentido estructural sino un sentido más bien visual o de concepto no es no son apliques no es una decoración que se realice a base de apliques voy a avanzar un poco porque me parece que estas cuestiones que acabo de comentar las tenía ilustradas también aquí en otra diapositiva a ver si me avanza esto bueno ahí lo veis es una vista de detalle de una de esas decoraciones fijaos como podemos apreciar elementos más de carácter naturalista quizá en estas palmetas y luego elementos más de carácter geométrico en estos entrelazos de carácter estrellado en lo que toca al naturalismo también nos solemos encontrar claro las culturas vaya tengo que dejar la anterior diapositiva para seguir comentando esta cuestión con temas se conectan en ocasiones con temas de la tradición naturalista bizantina con los precedentes del mundo clásico es decir el islam no llega con una intención de romper estéticamente con todo lo anterior sino que en muchos aspectos quiere ser heredero esta entidad política quiere ser heredera del mundo clásico heredera del imperio romano y entonces en muchas ocasiones no va a relegar de los antecedentes de ese mundo clásico antecedentes que en muchas ocasiones va a estilizar pero vamos a encontrar conexiones con esa tradición naturalista de Roma y de Bizancio uno de los elementos que más nos llaman más típicos de la decoración del arte islámico es esa decoración geométrica a base de ataúriques los vamos a encontrar típicamente en el arte oriental abasí y también en el califal cordobés pienso que esta imagen que traigo aquí es de la Alhambra por la nota que traigo aquí y bueno simplemente redundar sobre lo mismo estilización y esquematización de la ornamentación con connotaciones simbólicas equilibrio y homogeneidad en esa decoración siempre se busca la repetición se evita también la descompensación de unas partes y otras se buscan los equilibrios se busca que la geometría se reproduzca de una manera homogénea en toda la arquitectura se busca la prevalencia del conjunto sobre el detalle también es importante lo mencionábamos antes ese concepto divino de la unidad y la multiplicidad al mismo tiempo la repetición simétrica la multiplicación de los motivos decorativos, la subdivisión de los mismos al mismo tiempo todos esos elementos buscan hacer una referencia a la divinidad a través de conceptos como son la infinitud, ya lo dijimos y la unidad dentro de la multiplicidad se busca subrayar ese concepto abstracto que supone la divinidad y la geometría es idónea para representar esa abstracción sí, en muchos casos es yesería esto no está labrado no es piedra labrada, no es piedra tallada esto es yesería muchos de estos elementos se harían a molde no sé si son yesos o estucos hay matices entre esos diferentes materiales pero en general son elementos realizados a molde vale es como un caleidoscopio como un caleidoscopio, sí en muchos aspectos tiene un poco ese efecto ya os digo, esto no... en general, no sé si habrá algunos casos en los que se haya labras pero en general no son labras son estucos realizados con moldes bueno ya me entra la duda de algunos casos yo pienso que esto no son labras esto no es piedra en algunos casos puede serlo pero eso en concreto, no quería hablar también de arquitectura en general y en particular de urbanismo así desde un punto de vista más general la ciudad es muy importante en el mundo islámico y se va a definir en este momento un nuevo tipo de ciudad una serie de elementos concretos específicos y que va a recibir un nombre específico también, es el de Medina la Medina va a ser la ciudad por excelencia en el mundo islámico aunque va a ser una ciudad que tiene raíces en la arquitectura romana oriental aquí vemos pues una ciudad tipo una ciudad una ciudad esquemática tipo, que representa un estereotipo de de lo que sería la Medina en la arquitectura islámica nos vamos a encontrar con elementos que conectan con la antigüedad clásica, por ejemplo en la vivienda en la vivienda vamos a ver una despreocupación muy marcada por el exterior vamos a encontrarnos con edificios volcados sobre sí mismos cerrados que miran hacia dentro que el exterior no lo cuidan pero el interior si está muy cuidado los efectos tapizantes, decorativos de la ornamentación y también nos vamos a encontrar que no hay una conexión que no hay una articulación clara entre exterior e interior muchas veces pues el exterior no nos va a decir la tipología, no nos va a decir ante qué clase de edificio estamos si es una vivienda o es otra cosa no hay una conexión articular que diríamos entre el exterior y el interior la vivienda como os digo como otras tipologías por cierto porque la mezquita también ofrece esa característica de estar volcada al interior pues la vivienda está cerrada en sí misma y tiene un patio interior vale como la vivienda romana en muchos aspectos, nos encontramos con una vivienda que se vuelca mucho en conceptos como el agua o sea, en realidad es como el agua la incluye la mima, la cuida mucho el agua en los jardines que tienen mucha importancia los jardines en estas viviendas y de hecho en este mundo se va a desarrollar mucho la ingeniería hidráulica que también en muchos aspectos busca una cierta evocación del concepto de paraíso y la y las propias decoraciones también pues en cierto modo conectan con ese mundo con esa idea de paraíso bueno hay muchos elementos que de una manera un tanto alegórica de una manera un tanto metafórica pues buscan aludir al paraíso son edificios con escasa altura vamos a edificios con escasa altura se manejan en ellos muchos tipos de arcos muchos de ellos herencia del pasado romano como os digo la ciudad es la medina esta es una ciudad tipo la que vemos aquí y nos encontramos con varios puntos fundamentales en ella por un lado la mezquita mayor es fundamental toda ciudad tiene que contener una mezquita y una mezquita que y la mezquita mayor de cada ciudad se va a llamar mezquita aljaba esta sería la mezquita además toda medina va a incluir un palacio de gobierno o alcázar aquí lo tenéis aquí lo veis con una línea de murallas secundaria cerrada dentro de la propia ciudad elemento también fundamental de la medina es el mercado el zoco la la ciudad islámica la medina va a tener una dimensión comercial importante y el zoco va a ser la plasmación de esa dimensión comercial una zona para la celebración de las ferias del mercado donde se establecen puestos de carácter efímero que se montan y se desmontan también vamos a ver el mantenimiento y transformación de ciudades preexistentes romanas y bizantinas siguiendo pues un poco estos criterios introduciéndoles la mezquita el alcázar el zoco los baños, los baños también tenían una conexión importante con el mundo romano con las prácticas de la antigüedad y reciben un nombre de hecho estos baños son los jammam jammam escrito con dos emes perdón, con dos emes son baños públicos sencillamente donde los ciudadanos van a asearse y a bañarse se sitúan en los centros urbanos además al principio sí que nos vamos a encontrar de todas formas con complejos donde el palacio de gobierno se integra en la mezquita mezquita y palacio de gobierno van juntos en un principio vamos a ver esa fórmula pero no va a ser lo habitual con el tiempo más cuestiones la forma urbana es en general orgánica como todas las ciudades medievales también las europeas, las cristianas nos encontramos con ciudades sin planificar que a menudo tienen callejuelas de callejones retorcidos estrechos que no se planifican no nos encontramos con ciudades hechas a escuadra y cartabón que son más propias de otras épocas y las vemos también en la actualidad la ciudad medieval en general es una ciudad orgánica y que se desarrolla de una manera bastante espontánea sin planificación la muralla es un elemento fundamental en estas ciudades por supuesto, como las ciudades de la Europa occidental y del norte fuera de las murallas se sitúan los oficios ruidosos los oficios que perturban la vida urbana se colocan fuera de los muros y aquí vemos por ejemplo esta alquería un poco para ejemplificar ese tipo de elementos que se llevan fuera de la ciudad además de hablar de las partes de la ciudad fundamentales también a modo de introducción de las características fundamentales del arte y la arquitectura islámica también se puede hablar de las partes fundamentales de la mezquita hola, se me ha pasado el tiempo me despisté vale, muy bien, lo vamos a dejar aquí el próximo día seguimos hablando de la mezquita vale, gracias y hasta el próximo día estaba despistado, ya se me pasó la hora vale, buenas tardes hasta luego