Buenas tardes. Hoy vamos a ver la política exterior de los Reyes Católicos. Vamos a ver el final del reinado de los Reyes Católicos, la muerte de Isabel en 1504 y el periodo de regencias y Fernando el Católico hasta su muerte en 1516, el cardenal Cisneros, ese periodo expansivo en el exterior y muy problemático dentro del interior de Castilla. Y también muy problemático para esa unión de reinos que se había producido. Va a haber un intervalo ahí por esa sucesión que ocurre en una persona que parece ser que tiene malas sus capacidades mentales, que es la hija de los Reyes Católicos, Juana, en la que recae la corona como reina propietaria de Castilla y que parece que... Es ella misma la que no quiere reinar, a la vez que se ve apartada tanto por su propio padre como por la figura de su esposo, el poco tiempo que está su esposo junto a ella, que son seis meses los que están reinando efectivamente entre sus familiares, entre su esposo. Y su padre primero y más tarde por su hijo, Carlos I, pues se verá apartada del poder. Existen interpretaciones distintas ya desde el principio con respecto a la capacidad de la propia reina de ejercer su derecho, ya no dejó de ser nunca reina. Encerrada en Castellas, pero siempre fue la reina. Y era la legítima heredera. La incapacidad y unos familiares que entre unos y otros pretendían hacerse con el cargo, con el poder, pues se vio siempre privada de ese reinado. Lo cual, bueno, pues va a ser en cierto modo una época en la que la futura unión de coronas se vería seriamente amenazada hasta la llegada en el año 17, en el 1517 del Carlecino. Por supuesto, vamos a ver hoy ese periodo, vamos a ver el periodo de los descubrimientos. Los descubrimientos geográficos, los importantísimos descubrimientos geográficos que se van a realizar durante el siglo XV, durante finales del siglo XV, principios del siglo XVI. Los avances técnicos, tecnológicos que lo van a posibilitar y, bueno, cuáles son las características que tienen esos reinos que son los que van a poder llevarlos a cabo. Y como el resto de reinos europeos miran con absoluta perplejidad la despachatez que tienen estas coronas, Castilla y Portugal, en el reparto de esos espacios, de esos nuevos espacios que se van descubriendo. Es un siglo absolutamente apasionante, es apasionante eso de los... ...de los descubrimientos. Yo lo comparo y en cierto modo podría llegar a ser incluso superior tanto la entrega de estos marineros y los descubrimientos que se van a llevar a cabo, superior a empresas que se han realizado durante el siglo XX, como la salida al espacio, la llegada a la Luna y todas estas... Todas estas empresas que se realizan, que van en nombre de la ciencia y de la investigación, de los descubrimientos, pues son los primeros, son esas primeras personas que realizan, no sé cuál es la personalidad o las múltiples personalidades de las personas que van a realizar estas empresas. Pues vamos a ver también esa parte y finalmente, si nos da tiempo, que espero que sí, con la llegada del nuevo monarca, el rey de España, Carlos I, o el emperador, como será posteriormente nombrado en 1520 en Alemania. Bueno, vamos a ver. Vamos a ver ese inicio duro, problemático, que tiene que aunar las cuestiones de los reinos hispánicos con las pretensiones imperiales de este monarca borgoñés, que viene con su corte de Borgoña. Todo lo que va a ocurrir, los levantamientos llamados comunidades y germanías. Es lo que vamos a intentar ver hoy, más o menos, a modo de resumen de qué va a ser esta clase que vamos a ver ahí. Bien, lo primero, deciros cómo sería esta política exterior de los reyes católicos. Habíamos visto la política interior en que se... ...que se basó, todo eso que habíamos señalado, de la creación de las hermandades, creación del ejército, toda la administración interna, toda la renovación que habían hecho sobre la renovación interna. Nos quedamos en ese año 1492 en el que se pretendía unificar también los criterios religiosos con la expulsión de los judíos. Nada más conquistar... ...el reino de Granada en 1492, en ese edicto que expulsaba a los judíos desde el mes de marzo. Bien, el inicio de esa gran empresa que va a llevar al descubrimiento de América, también en esas capitulaciones de Santa Cédeda, para después vamos a hablar. En primer lugar, tenemos... Como la política de los reyes católicos, aunque habíamos visto que era el inicio del cambio de un tipo de política medieval a uno dirigido al nuevo concepto que se tiene en la edad moderna, que es el de la monarquía absoluta, es la del poder del rey por encima de toda la nobleza. Esa es su misión de la nobleza, como habíamos visto. No sin haber dado unas contraprestaciones económicas muy importantes a esa nobleza. La nobleza no va a ser más pobre, ni mucho menos, quizás incluso lo contrario de ahí, esos privilegios que va a tener la nobleza, precisamente, en algunos aspectos, como el desarrollo de la agricultura, de la mesta, todos estos privilegios que va a obtener a costa de que se le quiten otro tipo de, como habíamos visto, por ejemplo, en la administración. Aún así, dentro de la administración, van a seguir ocupando los puestos de mayor relevancia. Luego lo vamos a ver con Carlos I, que es lo que ocurre cuando Carlos I viene rodeado de una corte de borgoñeses, borgoñones, que pretenden ocupar los cargos importantes de Castilla y de Aragón. Bien, pues esta política de los reyes católicos está orientada, básicamente, a aislar a Francia, que es su enemiga, ha pasado a ser su enemiga durante estos últimos momentos del siglo, es su enemiga en todas las tierras. En las tierras italianas, en Nápoles, en Milán, en Milanesado, incluso en Borgoña, son discutidos estos territorios por los reyes franceses. La misma Navarra, que vamos a ver también cómo se incorpora Navarra a la corona de Castilla, también a partir del año 1512, vamos a ver también. ¿Por qué va a ser? También es un territorio reunido con Francia. Pues estas disputas que van a ocurrir con el país vecino no eran antiguas de Castilla, más bien siempre Francia había sido aliada de Castilla. Había sido siempre contrario a su vecina Aragón, eso sí. Lo que pasa es que esta nueva política se va a acarrear, claro, los problemas que tenía Aragón tanto en Italia como en el norte de la península ibérica, pues nos va a asumir también Castilla, asumiendo además los propios que le van a aparecer a partir de la llegada de Carlos I todos esos territorios europeos. Pues la política de los reyes católicos va a ir encaminada directamente a aislar diplomáticamente a Francia, a su enemiga. ¿De qué forma lo van a hacer? Bien, pues lo van a hacer mediante la política matrimonial. La política matrimonial en la que los hijos de los reyes católicos van a emparentar con... ...con las principales dinastías, con las principales monarquías europeas, precisamente en esa dirección que estaba comentando, que es la de aislar a su archienemigo Francia. Llegará el pulmen de esta enemistad entre España y Francia, va a llegar justamente con Francisco I. Que se le va a unir todos estos enfrentamientos reales, territoriales y de poder, se van a unir a los europeos. Los problemas que vienen en relación al imperio. Francisco I también se presentaba como posible candidato a llevar la corona imperial. Carlos siempre va a estar enemistado de una forma personal con Carlos I. O sea, se le va a unir todo eso a casi una lucha de gallos o de machos alfa que diríamos ahora en la actualidad. Se van a unir las dos cosas, una real y otra, bueno, pues la de gallitos, que dirían eso en la actualidad. Se le van a unir las dos cuestiones. Los reyes católicos, como digo, van a emparentar a sus hijos sin ningún tipo de problema. Esto del amor y todas estas cuestiones están completamente... completamente olvidadas dentro de lo que sería la política matrimonial, también dentro de la nobleza, pero desde luego, evidentemente, dentro de la monarquía. Los matrimonios que van a llevar a cabo con sus hijos van a ser directamente el de emparentarlos con esas grandes familias. Tendríamos o habrían tenido el heredero varón que hubiese sido... el que hubiese continuado con esta unión, con esta unión de ambas coronas y no hubiese existido ningún problema, hubiese sido Juan, el hijo varón, el único hijo varón de los reyes católicos. Los reyes católicos tuvieron cinco hijos, uno de ellos era varón. La política matrimonial les llevaba a que este hijo varón junto... junto a su hermana, junto a su hermana Juana, fuesen emparentados con hijos de Maximiliano, del emperador. Con lo cual, por una parte, vamos a hacernos amigos del imperio, vamos a hacernos amigos de esa parte, con un doble matrimonio, el del heredero directamente... con Margarita de Austria y además una de sus hijas, Juana, que hasta ese momento no iba a ser la heredera, con Felipe de Anjou. Felipe de Anjou casaría con Juana como heredero consorte a la muerte de Juan porque va a, desgraciadamente, este príncipe heredero a ambas coronas. Juan muere en 1497, antes de terminar el siglo. Con lo cual, el título o la herencia del reino pasará a su hermana Juana. Por una parte, esa política matrimonial de los reyes católicos va a llevar. Curiosamente, al emparentamiento directo con el imperio, con esas partes borgoñonas, con esas partes de Austria y con la posibilidad del imperio. De una forma, eso, en la forma del hijo de Juana y de Felipe de Anjou. Por otra parte, ¿quién era el otro aliado importante? ¿Quién era el otro aliado importante que se necesitaba para mantener aislada Francia? Pues el otro sería, pues, Inglaterra. Inglaterra va a casar a su hija Catalina, van a casarla con Arturo de Inglaterra. Un segundito, me parece... Felipe de Anjou, sí. Sí, sí. Es Felipe el Hermoso, perdón. Felipe de Anjou, me acabo de... Me acabo de... Perdón, perdón, perdón, perdón. Me acabo de ir, es Felipe de Austria. Felipe de Anjou es Felipe V. Sí, sí, sí, sí. Es el primer rey borgoñoso. Se me había ido y creo que lo he repetido además por dos veces, ¿vale? Sí, es Felipe el Hermoso o Felipe de Austria sería, ¿vale? Bien. Vemos, por otra parte, Catalina, que Catalina la van a casar con Arturo, con el príncipe Arturo. Sería posteriormente casado a su fallecimiento con su hermano Enrique VIII. Enrique VIII... Va a ser la primera esposa catalina del rey Enrique VIII y, bueno, pues va a ser un aliado importante por mucho que aparezca el anglicanismo, el reñeve de Catalina. Finalmente, Carlos I va a continuar esta alianza casi obligatoria por mantener a Francia aislada y, bueno, pues todo lo que va a ocurrir durante ese tiempo. Bueno, va a llegar incluso, pues fijaos, esta alianza, Carlos I finalmente incluso va a casar a Susana. Su propio hijo, al futuro Felipe II, lo va a casar con su sobrina, con María Cudor. Fijaos, no se hacía en esta política matrimonial, se hacía realmente para tener esas capacidades, esas líneas familiares, pues para solventar los problemas de una forma mejor. Finalmente. Y fue el otro aliado importante que se necesitaba, esa potencia marítima que teníamos como vecino al otro reino de la península ibérica, que era el reino de Portugal. En Portugal se va a casar a las otras dos infantas. Se va a casar. Con Alfonso V, a Isabel. Isabel va a fallecer y finalmente, bueno, primero va a casar su hermana María, será la que finalmente acabe casándose con Isabel. Con el hijo, con Manuel, el afortunado. De aquel matrimonio, además, nacerá un posible heredero o un posible pretendiente al trono de todos los reinos hispanos, que serían diez. Finalmente, esta unión pretendida de todos los reinos hispanos se va a concretar en 1580 bajo el reinado de Felipe II, que ya veremos más adelante. Bien, vamos a continuar con los descubrimientos. Los descubrimientos geográficos, que es lo que ocurre dentro de esa... Es quizás la parte más importante de la política exterior. El siglo XV va a iniciarse en 1415 con Enrique el Navegante, el rey portugués. Va a ser quien va a tomar... La decisión de crear una serie de ciudades o de puntos para ir tomando una ruta, ir creando una ruta alternativa a las rutas caravaneras o las rutas comerciales del Mediterráneo para... Llegar a... En principio era matar a las islas de las especies para el comercio, para que no hubiese intermediarios en ese comercio y poder comerciar directamente con el Extremo Oriente y así abaratar los precios de esos productos que, evidentemente... Llegaban bastante caros por esos intermediarios, esos intermediarios musulmanes que había en el camino y luego también dentro de las repúblicas italianas, pues como finalmente se ponían en el mercado estos productos de una forma bastante cara. Esto va a dar oportunidad a una serie de marinos, a una serie de emprendedores, a una serie de personas que les gusta la aventura de ponerse a funcionar o a trabajar en este aspecto. De esa manera vamos a tener como, vamos a ver cómo tenemos precisamente a, bueno, tenemos a ese Portugal que va a ir absolutamente adelantado, va a ir adelantado a este, bueno, en todo lo que tiene que ver con el desarrollo científico para poder llevar. A cabo estas, estas empresas. Portugal fue el primero en emprender esa carrera por descubrir una nueva ruta para llegar a la India. Su intención era la de bajar por el cabo de Buena Esperanza, el cabo de las tormentas, como lo llamaron en un principio, y hacer pues esa, o traspasar por África hasta llegar, eso pues hasta, para llegar hasta la India como finalmente, como finalmente se llegará a determinar. Los primeros descubrimientos evidentemente fueron estos en el norte de África. Ceuta ya habría sido conquistada, Ceuta como sabéis pertenece a España ahora mismo, pero es porque se quedó, Ceuta se quedó. a España a partir de 1648, después de la guerra con Portugal, cuando se independiza Portugal en esas guerras que provoca el conde duque de Olivares a mediados del siglo XVII y que produce la independencia de Portugal. Hasta 1665 España no reconocería este hecho de la independencia. Bueno, pues una de las cosas que... de las cosas, este territorio de Ceuta había sido conquistado ya en los primeros momentos por Portugal y se van a quedar en España. Existen unas buenas condiciones para iniciar ese proceso de expansión. Existen esos territorios, o sea, hemos terminado, o se está terminando en el caso de Portugal, ya había terminado su parte de la reconquista, con lo cual sus aspiraciones van a través del mar. Tiene un ambiente de paz, va a aparecer una pujante burguesía, van a tener marinos entrenados en lo que es las escuelas de navegación que se van a crear, que van a dar esa oportunidad a un montón de navegantes para llevar esos adelantos científicos tanto al Estado como también a los comerciantes. Una ubicación geográfica absolutamente privilegiada para poder llevar a cabo esto en el extremo occidental de Europa y bueno, pues para hacer esas incursiones sobre territorio africano. Recordad que os había dicho que la forma de navegar es la misma que se había utilizado durante la Edad Media en el Mediterráneo. Era la de utilizar esas cartas náuticas llamadas portulanos, que lo único que fijaban, decía, era todo lo que, o sea, iban navegando siguiendo la línea de tierra y iban viendo los accidentes geográficos más importantes, lo que les pudiese orientar, porque todavía no han descubierto ni un astrolabio ni, bueno, una serie de elementos que van a ser los que van a posibilitar la navegación a un mar abierto a poder cruzar el océano. Pues este es el tipo de navegación que se va a hacer, pues quedando también por la costa occidental de África. De ahí eso, como digo, esa excelente ubicación que tienen tanto el Reino de Europa como el océano de Europa. De Portugal como el Reino de Castilla. Y Portugal, sin embargo, empieza antes, empieza antes por ese periodo de paz que digo, ya no tienen que seguir guerreando contra los musulmanes, con lo cual les lleva la cabeza al reino de Castilla. Están mucho más adelantados tanto científicamente como en conocimiento de estos lugares geográficos, ¿vale? Va a significar eso, una ventaja importante. Tenemos, además, estos marinos, bueno, el marino por excelencia que va a pasar a la posteridad por el grandísimo descubrimiento que representa el descubrimiento de América, habría sido y habría sido entrenado y habría trabajado. Para el gobierno portugués a las órdenes de Juan II de Portugal y había trabajado también para su suegro, que era un comerciante que trabajaba precisamente en esas factorías creadas en la costa occidental africana. Los logros mayores, va a ser a mediados de siglo, pues se va a llegar. Se va a pasar por Cabo Bojador, Cabo Blanco, Cabo Verde y, bueno, pues esto va a ser, estamos aquí a mediados, a mediados del siglo. O sea, antes de que Castilla todavía tuviese pensado tener algo que ver con expedición alguna marítima. Y Portugal, como digo, ya tenía esta serie de factorías y ya se había dentado. Tenía una serie de bulas, además, con el papado, las inicia Portugal estas bulas con el papado que le daban la capacidad de ser los únicos... que podían avanzar en estos lugares. Se hacía esta bula papal, se hacía siempre el papa, ellos lo hacían por motivos económicos, evidentemente, pero el papa lo hacía porque se mantuviese el cristianismo o por la expansión del cristianismo en esas tierras a donde llegasen estos portugueses. Tenían esa obligación de ahí, esas bulas que les legitimaban para obtener estos nuevos territorios y pasarlos a la propia corona de Portugal. A finales del siglo XV, este proceso de expansión geográfica está ya muy avanzado y vemos como Bartolomé Díaz, en 1100... En 1487 va a cruzar el Cabo de Buena Esperanza, lo van a llamar el Cabo de las Tormentas. Curiosamente, Colón había planteado ya en España, los reyes católicos, una primera vez esta expedición viajando hacia... Ocidente para llegar a Oriente, esas teorías de Toscanelli, que la tierra era redonda y a partir de ahí va a pretender ir hacia el oeste para llegar a Oriente. Evidentemente, esto había ocurrido entre el 82 y el 85 al rey. Juan II le había hecho esta propuesta y estos técnicos, este comité técnico que existía en Portugal, lo descalificó y se llegó a la determinación de que estaba muy avanzado el camino portugués hacia las Indias y, bueno, pues se desechó. Se desechó el viaje a España. Portugal... No viaja a España, sino... Cristóbal Colón viaja a España y, una vez que muere además su esposa, viaja a España y propone una primera vez este viaje, es desechado evidentemente, en principio por las mismas razones que en Portugal, porque un comité técnico lo desestima. En el fondo es que España, perdón, Castilla en esos momentos está a otras cosas, a otras cuestiones como la organización interna del reino y el desarrollo de la guerra de Granada. Es básicamente lo principal que tiene Castilla en esos momentos. Bien. Entonces, en ese año 87, como digo, es cuando Bartolomé Díaz hace esa, bueno, esa heroicidad o ya consigue cruzar del cabo de Buena Esperanza, viaja, coincide con un viaje de Colón a Portugal, posiblemente para volver a pedir que sea quien se haga cargo. Bien. Bien. Bien. Como decir, sí, que se había hecho desde un principio, era el objetivo. Ellos no cambiaron en ningún caso, incluso con la propuesta que hace Cristóbal Colón de partir hacia Occidente para llegar a Oriente. Lo desestiman. Y ven, además, que en el año 1492 España, Castilla, los reinos de Castilla, Aragón, el reino nazarí, ahora también unidos, estos tres reinos, van a llegar, en ese proyecto van a llegar directamente, van a llegar teóricamente al extremo oriental. No será eso. No será eso lo que ocurra, sino que habrán hecho el descubrimiento, habrán llegado al descubrimiento de América. Como decía, encajando ahora todo esto con lo que estaba ocurriendo en Castilla, este hombre, Cristóbal Colón, era obstinado, evidentemente, y y su proyecto, él seguiría con su proyecto hasta el fin. Evidentemente, él y sus viajes, él había bajado mucho a todas esas factorías del norte y occidente en portugués. Además, desde todas las islas de Madeira hasta Cabo Verde, él había trabajado... en el comercio con su suegro. Al bajar, la bajada por las corrientes marítimas, el bajar es fácil siguiendo la línea de costa habitual en la navegación mediterránea. Sin embargo, para la vuelta tenían que adentrarse en el océano para poder coger la corriente que sube hacia el Atlántico Norte. En uno de esos adentramientos dentro del océano, Colón u otros colegas navegantes podrían haberse topado o podrían haber llegado incluso a tocar tierras en Sudamérica. Esto es una posibilidad, podrían haberlas avistado, existía de hecho ese comentario común entre los navegantes que volvían. Con lo cual no es algo extraño esto que estaba ocurriendo o ese planteamiento que hace Cristóbal Colón. Cristóbal Colón después de todos esos ofrecimientos que ha hecho... Va a llegar finalmente un momento definitivo que va a ser en esa primavera de 1492 en la que va a ser el momento en el que los reyes católicos finalmente autoricen esta expedición. Lo va a hacer además prácticamente sin emplear demasiados medios económicos. Había sido presentado por algunos nobles como el duque de Silonia. Era a quienes le habían acogido, o habían acogido más bien esta idea que imaginaos podría parecer alocada. Pero más alocado todavía es lo que va a ocurrir en estas capitulaciones. Las capitulaciones eran documentos oficiales que se hacían para llevar a cabo expediciones o colonizaciones como es la forma... Estas capitulaciones son la forma heredera de la guerra contra los musulmanes. En la que la corona dota de la autoridad suficiente a un noble, a una persona que es la que se encarga de llevar a cabo esa empresa. Así se van a conquistar las Islas Canarias, que son las únicas que dentro de ese tratado de Alcasovas que veíamos, le veíamos dentro de, le veíamos en el contexto del tratado de Alcasovas, en el 79, le veíamos dentro de un contexto puramente de guerra civil castellana e internacional, internacional, porque había, porque el rey de Portugal venía a ejercer sus derechos en la corona de Castilla, pero tenía más, tenía más apartados. Uno de ellos era precisamente este, el de la expansión de Portugal a través de África, en esa carrera por llegar a Oriente Próximo. La forma en la que este monarca pretende llegar. A Oriente Próximo va a dejar la imposibilidad, unido a las bulas que decía con el papado, la imposibilidad de que Castilla siga una vez terminada la guerra con el Islam, siga imponiéndose, conquistando nuevos territorios en África. Esto a cambio de esas islas afortunadas, esas Islas Canarias, que es la única parte que se le va a deshacer. A Oriente Próximo va a dejar que se haga también por este procedimiento que estoy diciendo de dar a nobles esta capacidad de conquista, de repoblación, de darles todos los derechos. Esas capitulaciones, como digo, son esos documentos entre la monarquía y esas personas que van a llevar a cabo esas empresas. Estas capitulaciones de Santa Fe se llevan precisamente en este pueblo cercano, en este municipio. Un municipio cercano a Granada y se van a dar ya en ese contexto triunfalista de vencer la guerra. Otro de los problemas que podría haber tenido Cristóbal Colón al presentar su proyecto era su ambición, su desmedida ambición. Dentro de las capitulaciones en las que aparecieron las originales no existen, no se puede ver. Con lo cual, si buscáis en internet vais a ver unas capitulaciones en las que habrían sido modificadas. Posteriormente a la vuelta. En cualquier caso, es cierto que dentro de estas capitulaciones se da permiso a Cristóbal Colón para que parta con, bueno, lo que siempre han dicho, tres carabelas. No son tres carabelas, realmente son dos carabelas y una nao. La nao es una nave un poquito mayor, es la Santa María, la pinca y la niña son todas ellas. Como decía, no es la monarquía, no es la propietaria de estas naves, sino que contrata y van a seguir haciendo estos mismos, se va a hacer exactamente igual posteriormente para la, la Vuelta al Mundo que se propone posteriormente en el 1519 con Magallanes y que terminará el Cano. Bueno, pues se hacen estas capitulaciones en las que se dan, son unas indicaciones, unas indicaciones de lo que quiere la corona de en las que vienen las naves que van a ir, quiénes son, cuáles son los beneficios que van a obtener cada una de estas personas que participan a modo de sobrevivir. Podríamos llamar ahora Sociedad Anónima, Sociedad Limitada y llevan a cabo esta empresa en nombre, en nombre, con el respaldo de la monarquía, con el respaldo de los reyes que finalmente, económicamente, pues no aportarían demasiado. Sin embargo, como digo, Colón habría pedido unas desmedidas. Bueno, bueno, bueno. Cualificaciones para, para él. Habría pedido y finalmente en estas capitulaciones de Santa Fe los reyes católicos se lo concederían. No se sabe muy bien si porque no se fiaban mucho de la empresa o porque, bueno, porque les cayera bien esta, esta empresa y bueno, pues si finalmente se iba a encontrar, iba a llegar a esas tierras, pues iba a estar muy alto. Pero iba en contra de, iba en contra. Esta generación, a ver, era, se le nombraba, se le nombraba directamente almirante de la Marina Española y además virrey de las tierras españolas. a las que llegase y conquistara en nombre de la corona española, virrey ni más ni menos, alguien que no había pertenecido a la nobleza ni nada por el estilo. Se le concedía un diezmo sobre todo el comercio que se realizase sobre eso y unas compensaciones económicas absolutamente desorbitadas. No sabemos muy bien cómo ocurriría a los reyes en ese momento en el que además habían estado luchando contra la nobleza, contra todos esos beneficios de la nobleza. Sin embargo, va a imponer estos nuevos a este personaje que en la actualidad parecería un loco avanzado que va a pretender conquistar esto. Quintana Roo. Cristóbal Colón va a realizar, como todos sabemos, cuatro viajes hasta 1502, su muerte. Cristóbal Colón va a morir pensando que él ha llegado a la India, es decir, ha llegado al extremo oriente, no va a saber nunca del descubrimiento de esas nuevas tierras, de ese nuevo continente que se interpone entre Asia y Europa. Va a haber esos cuatro viajes, como digo, en el primero de ellos, van a salir en el mes de agosto, el día 3 de agosto, va a salir de palos y, bueno, pues a partir de ese momento, además, como digo, lo que va a hacer mejorar todo esto. Todo esto, bueno, pues ese descubrimiento de todos esos artefactos como los estantes, los astrolabios, todo ese tipo de cosas que son las que van a hacer posible esa navegación todavía con un tipo de navíos, estas carabelas muy sencillas, muy pequeñas, que no tenían mucha capacidad. De tonelaje, tampoco mucha capacidad de movimiento, pues es una hazaña absolutamente importante. Gracias. Se va a hacer, van a llegar con el apoyo primero en las Islas Canarias, van a servir de apoyo, de base para este primer viaje que se va a realizar a América y desde aquí, pues eso, van a salir, van a llegar a la isla de Guananí, en las Bahamas y, bueno, pues de ahí, pues van a pasar hasta Cuba y a la zona actual de Haití. En Haití va a quedar la Nau, Santa María, esta nave va a embarrancar, bueno, pues habían dejado a un grumete, a cargo de la nave en una noche en la que estaban hablando con un jefecillo local, los jefes locales pretendían sacar provecho, sacar beneficio de sus disputas, dentro de esta isla de la española. Había algunos jefes, existía canibalismo, luego lo del canibalismo va a pasar. Va a ser el de los mésicas, el que existía dentro de esta civilización maya, pero aquí, bueno, pues había dentro de este territorio, también existía y estaban en luchas continuas. Se va a intentar beneficiar del poder de las naves de Colombia. Y Colón, a su vez, lo que va a intentar desde un principio va a ser también encontrar, pues van a buscar metales preciosos, el oro, van a preguntar dónde existe, dónde está ese oro, porque los indios, bueno, pues llevaban pequeñas piezas de este mineral y, bueno, van a estar en esa lucha permanente. En cualquier caso. Él va a, la Santa María va a encallar y ahí en esa zona de Haití, que es donde va a encallar, es donde va a aparecer. La primera, el primer poblado, el primer lugar de poblamiento de lo que será esta nueva era de descubrimientos y van a crear lo que se llamará en el día en el que ocurre, eso es el día 24 de Nochebuena, que van a llamar el fuerte de Navidad. O sea, se va a crear eso, un fuerte, pues se va a deforestar toda la parte que existía y bueno, pues van a quedar allí porque no pueden volver, porque no va a haber capacidad para volver todos los días que estaban primeramente y además pues para que fuesen controlando a ese territorio que existía allí en esa hora. Finalmente van a volver, van a volver. En las otras dos naves va a quedar ese fuerte allí ya con población europea para dominar el territorio y bueno, pues Colón se dispone a la vuelta a España para informar de los nuevos descubrimientos. Va a aprovechar para traer también algunos nativos para enseñar, bueno, pues algunos de los regalos. Que le han hecho y para informar de todo esto va a llegar a principios del año 93 y bueno, a partir de este momento, bueno, pues imaginaos, bueno, antes de llegar a ver a los reyes va a parar en, va a llegar además cada uno de los barcos, la pinta y la niña van a ir por separado. Va a llegar a la capital portuguesa y se va a entrevistar con el rey, con el rey de Portugal que imaginaos, bueno, pues cómo le va a pillar semejante noticia de que ha llegado al mismo lugar que buscaban antes que ellos y además con ese plan en principio le parecía alocado por la otra parte. Bueno, no sé si se lo puede decir. No se lo creería mucho, no se lo creería mucho. En cualquier caso va a recibir esa noticia. Finalmente... La noticia, los reyes católicos la van a recibir en Barcelona y desde ese momento se va a iniciar una segunda expedición mucho mayor, mucho mejor preparada. Y ahora van a ir, o sea, en esta primera iban solo tres naves, pues a partir de ahora van a llegar hasta 1.500 personas son las que van a ir hacia este nuevo descubrimiento, que imagino que quedan impactados los reyes. Bien, cuando lleguen allí se van a encontrar, no voy a continuar. Voy a continuar con esto, es una historia. Cuando llegan allí están todos muertos, todos sus compañeros en este segundo viaje, que como digo, es mucho más numeroso y bueno, ya con una finalidad ya pues de ir conociendo todo lo que es la zona descubierta donde han llegado y bueno, pues con mayor capacidad de comercio. Y desde ese momento, claro, evidentemente Portugal va a entrar en una disputa lógica y va a aparecer lo que también habíamos nombrado, que era el Tratado de Tordesillas, que es este tratado por el que se hace de una forma absolutamente descarada el reparto de la tierra, el reparto de los mares, del comercio dentro de los mares, entre estas dos grandísimas. Como digo, se van a realizar otros dos viajes más. Del tercero volvería, incluso los hermanos Colón volverían presos, a España les concedería la reina la libertad, pero van a venir presos por esas disputas y por todos los momentos que tuvieron de administrar, aunque como digo, él habría sido, era el virrey, era el mirante, tenía todos los cargos posibles que se le habían concedido en el momento de las capitulaciones de San Juan. Vamos a pasar a la siguiente fase dentro de... Esta política exterior que sería pues ahora a partir de la muerte de la reina, fallecería dos años después de Colón. Una cosa se me había olvidado, que es muy importante dentro de esa fase, después del primer viaje de Colón en el que traen a una serie de... Bueno, no son prisioneros porque ese primer momento era solo para enseñar, para mostrarle a estas personas que... Allí ellos, esas mismas personas al segundo viaje van a ayudarles a hacer la traducción de lo que bueno, era un cuento que les contaron allí que les había ocurrido, que había sido otra tribu rival quienes habían atacado el fuerte de Navidad, en resumidas cuentas a la conclusión a la que llegaron y tampoco buscaron mucho más, era que el egoísmo, las ansias de poder que habían tenido estas personas que habían... quedado allí junto con la forma de tratar a los nativos, las violaciones hacia las mujeres de los nativos, el quitar sus riquezas y tal, era lo que finalmente les había llevado primero a enfrentamientos entre ellos mismos y finalmente pues a que estos nativos les asesinaran. Aunque ellos culpaban siempre a ese otro rey rival que tenían allí en este lugar. Bueno, nunca se... No se supo exactamente qué es lo que había pasado, pero no es difícil de imaginar todas estas tropelías que pudieron cometer que finalmente pues que desarrollasen por la violencia también dentro de estos en principio nativos, bueno, los que les habían acogido de buena manera. Como digo, se va a iniciar a la muerte de Isabel, se va a iniciar un periodo de inestabilidad importante hasta la llegada de su nieto Carlos I en 1917. Con la muerte de Isabel habíamos visto cómo la unión de coronas no significaba más que eso, no se habían creado unas instituciones comunes al margen de esa que habíamos visto, la Inquisición, que sí que actuaba en todos los reinos indistintamente el resto, de instituciones se mantenían en cada uno de los distintos reinos y cómo la administración era distinta, incluso los impuestos eran distintos, incluso seguían existiendo esas fronteras, aparte sociológicamente el que fuesen distintos, incluso con distintas formas de expresión, distintas formas culturales. Y distintos derechos y deberes en cada uno de esos territorios. Tenemos cómo a la muerte de Isabel en su testamento, la herencia, puesto que Juan había muerto, era para Juana, la hija mayor de los reyes católicos. Esto era inamovible. Era la hija de, porque Fernando no es rey de Castilla, va a ser como regente. Las cortes de toros sólo van a aceptar, sólo van a definir qué es lo que la propia reina había dejado dicho en su testamento. Juana es la reina, esto va a ser indiscutible hasta el final, hasta su muerte, va a durar muchos años, va a llegar hasta los años 50, 60. No sé, la reina Juana va a ser la reina titular de Castilla. Su padre va a ser nombrado regente. hasta que la reina se haga directamente con el poder, porque Juana está en ese momento, se encuentra en los Países Bajos, se encuentra con su marido, con Felipe el Hermoso. Felipe el Hermoso no tiene ninguna intención, en principio, de abandonar su vida lujosa y su vida dentro de la modernidad que le ofrecen estos territorios de Flandes. No pretende viajar a Castilla, que lo parece provinciano, lejano y un lugar que no le es agradable, no es donde sea. No tiene en principio ninguna pretensión. La pretensión va a ser cuando se llama a Doña Juana, se le llama para que venga a reinar en Castilla. En 1506 llegan procedentes de Flandes, Doña Juana y Felipe el Hermoso. Y Felipe el Hermoso... Va a tener unas conversaciones con Fernando, va a haber unas disputas entre Fernando y Felipe. Bueno, pues sí, esto es cuando llegan en el año 506, creo que es en el mes de abril, creo que es en el mes de abril cuando llegan a Castilla. Y su muerte, la muerte de Felipe, va a ser en septiembre, en extrañas circunstancias. Siempre tradicionalmente, desde el colegio nos vienen diciendo que jugando a pelota, era un juego muy común que había en Castilla, anterior al fútbol, que como todos sabemos trajeron los ingleses a finales del siglo XIX, bueno, era un juego al que se jugaba en Castilla, pues al terminar dicen que por beber agua fría, esto fue lo que se llamaba... Bien, en principio los investigadores creen o ven factible, porque no está evidentemente certificado en ningún sitio, que pudiese ser algún tipo de envenenamiento, hubiese sido algo que hubiese tenido que ver con esa disputa que tenía... con su suegro, con el rey Fernando. Fuese como fuera, lo que va a ocurrir a partir de este momento va a ser un problema importante dentro de Castilla. Castilla, el rey Fernando en 1505 había casado con Germana de Foix, había recibido este nuevo matrimonio, van a tener un hijo que también podría haber dado, morirá posteriormente, podría haber dado también problemas para la posibilidad de asumir el reino, además Germana de Foix va a casarse varias veces, una primera es con Fernando el Católico, es mucho más joven que Fernando, de ahí el que ella cuando muere en 1516 vuelva a casarse, después de haber tenido incluso, esto ya es la prensa rosa de Castilla. En el siglo XVI Germana de Foix habría estado o habría tenido relaciones, incluso habría podido tener descendencia con Carlos I, con el rey Carlos I. Carlos I es además quien favorece el matrimonio de Germana de Foix con su hermano Fernando. Bueno, una especie de culebrón importante con respecto a esta mujer que tiene que ver también dentro de lo que vamos a ver ahora después con el reino de Navarra, pertenece a la nobleza de Navarra y bueno, también habría tenido su familia posibilidades de estar en el torre. Ahí Fernando de Aragón casándose. También con ella, por esas políticas matrimoniales que vengo diciendo desde el principio, Que, bueno, pues que tenían mucha calidad. En cualquier caso, esto podría haber sido también un alejamiento del reino de Castilla porque finalmente Fernando hubiese sido alejado de lo que era Castilla. De hecho, esto es lo que ocurre en 1506 una vez que Juana y Felipe inician ese reinado. Vuelve a entrar en escena una vez que muere Felipe y entonces empieza este culebrón, este nuevo culebrón en el que Doña Juana no asume, o según las fuentes, no asume la muerte de su esposo y comienza ese reino. Viaje por los pueblos de Castilla paseando el cadáver de su marido y empieza a comportarse de una manera bastante extraña. Bueno, otras personas dicen que no era ni más ni menos que una persona muy enamorada de su marido y que, bueno, que en el fondo que no estaba tampoco tan perjudicada como pretendían hacer ver. Todos los aspirantes al poder que tenía. Recordamos que es la reina, es la reina. En el 1506 había tenido el tratado de Villafavila en el que Fernando renunciaba a la corona en favor de esta pareja. Como digo, estamos en el mes de abril y en septiembre. Es cuando fallece. El rey Fernando se habría retirado a sus posesiones, a su reino, al reino de Aragón y a sus posesiones también en Nápoles y en Sicilia. Fernando vuelve de Nápoles, volverá de Nápoles en el año 1507. Para recoger de nuevo la regencia de Castilla, en este caso en un acto. Es absolutamente intolerable de forma familiar con respecto a una hija a la que no solo apartará y encerrará en tordesillas, sino que de una forma brutal no va ni tan siquiera a recibirla, no va a verla. O sea, ya no por cuestiones de poder ni nada de esto parecido, sino ni tan siquiera por interesarse si realmente estaba dentro de esta locura, estaba tan mal, pues hombre, a lo mejor por razones humanitarias hubiera querido ver a su propia hija. Pues no va ni tan siquiera tiene, ni tan siquiera la ve directamente, va a ocurrir, esto la va a apartar completamente. Directamente, a partir de este momento, donina Juana va a estar apartada. Se va a dar también en este momento, en este año 1509, importante el hecho de que va a ser importante por dos cosas. Una primera porque ya no va a existir la posibilidad de cambio de dinastía, no será la hija de Germana y de... Y de Fernando, quien pueda recibir la corona de Castilla y además, haciendo alusión a esto, en 1510 las cortes de Castilla van a nombrar a Fernando como regente del reino de Castilla. A partir de este momento, bien, pues va a ocurrir ese nuevo acercamiento. El acercamiento de Fernando a la corona de Castilla y el alejamiento de todas las posibilidades que habían tenido las coronas de separarse. Habría sido perfectamente posible en este momento que Aragón hubiese seguido su camino por su parte, Castilla hubiese seguido la suya por su parte. En este caso todo vuelve, otra vez vuelve a reorientarse. Vuelve a reorientarse para que finalmente sea a la muerte de Fernando cuando directamente, aunque sigue viva la reina Juana, pero hay que buscar un sucesor puesto que Juana ha sido declarada incompetente. Es reina titular, pero es incompetente para el desarrollo del reinado. Otros dicen que además de incompetentes que tampoco quería, ¿vale? Bueno, pues va a asumir este papel, le va a volver a asumir el cardenal Cisneros el papel de regente a la muerte de Fernando, puesto que Carlos I... ...o Carlos V se encuentra, igual que había ocurrido con su padre, disfrutando de su vida de lujo, de comodidades y de modernidad y de placeres que le ofrecían sus territorios en el norte. Bien, se va a enterar de la muerte. Se va a enterar de la muerte. ...de Fernando y directamente va a ser llamado por las Cortes Castellanas para que venga a tomar posesión de su título. Va a ser Cisneros quien lo va a llamar, va a ejercer de regente hasta la llegada en 1917, en el otoño de 1917, en el que va a llegar por Asturias... ...con toda una corte de borgoñones, todos sus amigos íntimos, van a llegar... ...bueno, de hecho tiene una anécdota cuando arriba a tierras asturianas directamente los van a tomar como conquistadores hasta que finalmente se enteran de que es el nuevo rey de España quien está entrando por el barco. Va a tener un viaje difícil y complicado a través de las tierras de Castilla. El cardenal Cisneros le va a enviar una carta con muy poca elegancia, despidiéndole de sus funciones, sin agradecimiento alguno. Que bueno, que el viejo cardenal no va a llegar a recibir nunca porque va a morir. De hecho, no va a ver tampoco al nuevo rey, a Carlos. Con lo cual, este va a ser el nuevo momento de la llegada, esta llegada tensa de un monarca que no sabe... ...sabe hablar castellano, que viene rodeado de una corte de extranjeros dispuestos a asumir los cargos de Castilla. Y bueno, pues es un momento bastante complicado. Entre medias de todo esto, antes de la muerte de Fernando, se había producido, como decía, la incorporación del reino de Navarra a la corona de Castilla. Se va a incorporar además a la... ...a la corona de Castilla. Son las tropas de Fernando de Aragón quienes llevan a cabo esta conquista de este reino que había estado siempre a caballo entre Francia y España. Y bueno, pues que finalmente, como digo, van a ser... ...van a ser este momento de ocupación por parte de Fernando desde 1512 que va a producir finalmente que en 1515 sea esa incorporación directamente a la corona de Castilla. Bien, esta parte la habríamos terminado. Vamos a ver... ...vamos a ver... ...vamos a empezar. Bueno, me parece que no me va a dar tiempo porque son ya casi diez. No vamos a empezar con el nuevo tema que es lo que... Lo que os estaba comentando del inicio del reinado, lo primero que os iba a decir, bueno, hoy os lo comento así por encima porque no voy a ponerme ahora a buscar la presentación porque si no ya no nos da tiempo. Ya os digo lo que vamos a ver el próximo día, que va a ser la herencia, vamos a ver la herencia de Carlos I de España, de Carlos V. Vamos a ver ese recibimiento que va a tener en Castilla, como los castellanos lo que quieren es un rey de Castilla, no un rey del imperio. Eso vendrá luego, posteriormente, la historia. La historia nos lo traerá. Los castellanos lo que quieren es alguien que reine para los castellanos. Eso va a ser uno de los primeros problemas que va a tener, se van a celebrar cortes, vamos a ver, para asentar, bueno, lo primero, Carlos I se va a reunir con su madre en Tordesillas. Bueno, pues para acordar, en teoría, pues para acordar este nuevo nombramiento como rey. Se va a mantener igual encerrada en Tordesillas, Juana, en favor de su hijo. Aquí entran esas cuestiones, su madre, su hijo, no se va a poner en contra, no lo sé, son unas cuestiones evidentemente que no se han descifrado completamente. Yo soy de los que piensa que Juana no estaba discapacitada. Ni nada por el estilo. Tenía unas ciertas formas de ser, de ver la vida y tal, pero no creo, yo hasta donde he visto, no creo. Hay, luego dentro de la ciencia ficción, si queréis os pongo luego, os puse para que veáis dentro de la página la película, esta de 1492, en la búsqueda del paraíso, es ya un poco antigua, pero está muy chula la pregunta, la película sobre eso. Os voy a poner también en la página la de Juana la loca, que es de principios de los años 2000, os la pongo también para que la veáis, pero como digo, dentro de lo que es la ciencia ficción, ajustarse a la realidad es difícilmente porque no existen unas teorías claras con respecto a esta historia. Como digo, vamos a ver eso el próximo día, esas distintas herencias que recibe y la política que va a llevar evidentemente con respecto a esas políticas. El inicio de esas revueltas que se van a producir en Castilla, que son llamadas comunidades, en el año 1520 y las germanías en el reino de Aragón. En Valencia y luego pasarán también a Mallorca. Estas revueltas que, bueno, pues tienen un origen en principio, tienen que ver con el descontento de la aristocracia, de la nobleza, por no ocupar esas plazas. De hecho, cuando el rey Carlos I viaja a hacer posesión del imperio. El imperio, como he dicho en 1520, va a dejar a Adriano III como regente de Castilla. Esto es directamente una ofensa para la nobleza castellana. Vamos a ver cómo dentro de esas revueltas finalmente la nobleza, una vez que toman estas revueltas, toman un carácter antinobiliario, directamente la aristocracia se va a poner... Se va a poner de parte del rey y, bueno, pues va a sofocar. Ya veremos lo que ocurre en Villalar. Vamos a ver a Padilla, Bravo, Maldonado, a todos estos comuneros, cuáles son las cosas que les ocurren. Lo veremos el próximo día. Así es que hoy lo dejamos ya aquí y, como digo, el próximo día continuaremos con esto y continuaremos... También con la política exterior que va a tener este rey que, bueno, no va a ser un rey de Castilla, sino que va a ejercer como emperador. Que es precisamente lo que meterían los castellanos en la nobleza castellana. Y nada más. Hasta el próximo día. Nos vemos el jueves dentro de dos semanas. Un saludo a todos. Y a la otra, a la siguiente clase. Hasta luego a todos.